Experiencias hacia el pago por servicios ambientales hidrolgicos: Mitos y retos
La implementacion de Incentivos y compensaciones por servicios hidrologicos en comunidades campesinas - Proyecto Incentivos a la Conservacion
Harold Arango Coordinador Componente de Comunidades Rurales Proyecto Incentivos a la Conservacin Patrimonio Natural
Contenido
1. Objetivos del componente
2. Antecedentes 3. Enfoque del proyecto 4. Los sitios de implementacin 1. Alcances del evento
1. Objetivos del componente
Disear e implementar esquemas de incentivos y/o compensaciones por servicios hidrolgicos, que contribuyan al mejoramiento del manejo del territorio, de las condiciones de vida de comunidades de pequeos productores campesinos.
Objetivos especficos
1. Generar informacin base sobre usuarios de agua y modelamiento hidrolgico.
2. Implementar experiencias que contribuyan al ordenamiento ambiental del territorio y a la generacin de informacin para el aprendizaje en la temtica de incentivos y compensaciones por servicios ambientales.
3. Generar condiciones para el desarrollo y la sostenibilidad de los esquemas mediante la consolidacin de alianzas institucionales, comunitarias y sectoriales. 4. Determinar la mejora en los servicios ambientales y contar con informacin para la toma de decisiones en cuencas
Contenido
1. Objetivos del componente
2. Antecedentes 3. Enfoque del proyecto 4. Los sitios de implementacin 1. Alcances del evento
Trabajo conjunto de organizaciones a escala nacional sobre iniciativas de PSA Idea de proyecto.
Ajuste del proyecto asesora del Banco Mundial Aprendizajes Problemas / Amenazas Costo / Beneficio Seleccin y priorizacin de sitios criterios Revisin del estado del arte de las iniciativas a escala nacional - No hay mucha informacin ideas de proyecto
Considerados 3 casos para implementacin directa por el proyecto y 6 casos para acompaamiento De la teora a la Prctica
Contenido
1. Objetivos del componente
2. Antecedentes 3. Enfoque del proyecto 4. Los sitios de implementacin 1. Alcances del evento
Puntos de partida
Un sistema de PSA es... una transaccion voluntaria, donde... un SA bien definido (o un uso de la tierra que aseguraria ese servicio)... es comprado por al menos un comprador de SA... a por lo menos un proveedor de SA... solo si el proveedor asegura la provision del SA transado (condicionamiento).
Sven Wunder
Hasta ahora el PSA no se ha definido formalmente, lo que contribuye a algunas confusiones conceptuales. Para nuestro trabajo de campo en Bolivia y Vietnam, usamos cinco criterios relativamente simples para describir los principios del PSA.
Sven Wunder
Enfoque Proyecto Incentivos a la Conservacin, servicios ambientales hidrolgicos
Qu situaciones se presentan en las cuencas? Cmo se interviene? Quines intervienen? Qu resultados se obtienen?
En qu tiempos? ?
Consideraciones
Explorar la posibilidad de implementar instrumentos tipo-PSA de manera amplia (no estricta de PSA, ms bien de Incentivos).
Buscar la funcionalidad en el territorio del instrumento - esto implica adaptaciones y ajustes. No promover el PSA como la solucin, ms bien determinar si es posible implementarlo y luego determinar si sirve para la conservacin.
Enfoque Proyecto Incentivos a la Conservacin, servicios ambientales hidrolgicos
Problema /amenaza
Disminucin de la Sedimentacin
Regulacin de caudales
Calidad microbiolgica
Intervencin actual
Programas institucionales
Comando y control
Accin complementaria
Incentivos a la conservacin Pago/Contraprestaciones por servicios ambientales
Ambiental / Ecolgico
Tcnico
Econmico
Temas estratgicos
Social
Jurdico
Poltico / institucional
Tema
Enfoque
Aspectos que considera
El eje fundamental son los servicios hidrolgicos (Sedimentos, regulacin y calidad de agua). Ordenamiento ambiental del territorio, acciones enfocadas al recurso hdrico, considera reconversin, conversin, sistemas sostenibles de produccin, manejo y usos de la tierra.
Informacin que soporta el uso del instrumento de pago por 1. servicios ambientales como una opcin complementaria para garantizar y promover la conservacin y mejoramiento 2. Ambiental / de los ecosistemas y por ende Ecolgico de los servicios ambientales. Su articulacin con el ordenamiento desde las acciones. La visin para intervenir es sinrgica - holstica.
Fuente: Proyecto Incentivos a la Conservacin, propuesta base, Arango H., 2011
Tema
Enfoque
Realizar desde las diferentes 1. disciplinas un abordaje a los casos que permita identificar y priorizar los sitios estratgicos y los problemas o amenazas a resolver. 2.
Aspectos que considera
Informacin para determinar y cuantificar problemas o amenazas. Informacin para focalizacin de acciones. Negociacin con respecto al problema cuantificado.
Tcnico
Considera el modelamiento hidrolgico, calidad de agua, 3. informacin de coberturas y usos, cartografa, imagenes satelitales y fotografas entre otras, depende 4. del contexto.
Intervencin basada en ordenamiento ambiental
Fuente: Proyecto Incentivos a la Conservacin, propuesta base, Arango H., 2011
Tema
Enfoque
Ayuda a encontrar valores que permitan realizar negociaciones con los actores locales e institucionales en la implementacin de casos. 1.
Aspectos que considera
Determinacin de costos de oportunidad y costos de arrendamiento como referentes para negociacin.
Valoracin econmica
Considera el valor a pagar ligado a 2. los usuarios, las Econmico implementaciones en predios y 3. otros costos en los que se incurre con la intervencin del instrumento. Valorar el beneficio, que pasa sin aplicar la iniciativa y con la aplicacin de la iniciativa.
Fuente: Proyecto Incentivos a la Conservacin, propuesta base, Arango H., 2011
No necesariamente corresponden a valores para pago (negociacin) Ligar usuario con beneficiario de manera directa para el pago
4.
Tema
Enfoque
Generar un proceso de formacin 1. que permita a los actores locales comprometerse como parte de la solucin de problema o la disminucin de amenazas.
Aspectos que considera
Proceso de formacin para apropiar cultura ambiental y cambio de patrones de uso y manejo de los recursos naturales. Articulacin y promocin de actores locales como operadores. Vinculacin de actores desde otros problemas (salud)
Social Vincularlos y apoyar su fortalecimiento para la operacin de los casos.
2.
Busca promover la importancia del 3. instrumento por parte de la sociedad involucrada.
Fuente: Proyecto Incentivos a la Conservacin, propuesta base, Arango H., 2011
Tema
Enfoque
1.
Aspectos que considera
Viabilidad jurdica del recaudo de aportes voluntarios de la comunidad. Procedimiento que debe surtir las Empresas de Servicios Pblicos (ESP) ante instancias municipales o nacionales. Propuesta del manejo administrativo de los recursos Mtodo jurdicamente viable, a travs del cual la comunidad asiente el cobro del aporte voluntario
2.
Busca sustentar desde lo jurdico la viabilidad, la conformacin y la Jurdico operatividad de los mecanismos propuestos para cada caso que se 3. implemente.
4.
Fuente: Proyecto Incentivos a la Conservacin, propuesta base, Arango H., 2011
Tema
Enfoque
Aspectos que considera
Pretende forjar procesos en 1. interaccin con las instituciones en el territorio de tal manera que haya compromisos que surjan por Poltico la comprensin de la utilidad, Institucional importancia y la factibilidad de aplicacin del instrumento 2. como parte integral de programas para la conservacin.
Articulacin con entes territoriales y autoridades ambientales revisando la inversin, el enfoque de intervencin y proponiendo (donde se requiera) cambios
Programas y proyectos en ejecucin en los sitios de influencia de la intervencin.
Fuente: Proyecto Incentivos a la Conservacin, propuesta base, Arango H., 2011
Contenido
1. Objetivos del componente
2. Antecedentes 3. Enfoque del proyecto 4. Los sitios de implementacin 1. Alcances del evento
Servicios ambientales hidrolgicos
Cundinamarca R. Guavio, Quebradas Mistela Chinagocha, municipio Junn.
Huila Cuenca Rio Las Ceibas, microcuenca Los Micos, mun Neiva.
Valle del Cauca C. del ro la Vieja, Queb. Buenavista, municipios Alcal y Ulloa. C. Ro Cali, subcuencas Pichind-Felidia, municipio de Cali. C. San Juan, municipio Queremal. Quindo, Proyecto con la Federacin Nacional de Cafeteros. Santander Cuenca Sogamoso, microc Las Cruces. Tolima Cuenca Coello, Ro Combeima, municipio de Ibagu.
Algunas diferencias
Diferentes zonas Diferentes actividades productivas Diferentes culturas
Algunas Coincidencias
Institucionalidad en el territorio Problemtica servicios ambientales hidrolgicos Poltica para la conservacin
Diferentes escalas
Diferentes recursos Fuentes de recursos desde la institucionalidad
CONTEXTOS
Contenido
1. Objetivos del componente
2. Antecedentes 3. Enfoque del proyecto 4. Los sitios de implementacin 1. Alcances del evento
Alcances
Presentar avances del proyecto Incentivos a la Conservacin 3 aos de ejecucin
Generar un intercambio de informacin entre los diferentes casos y entre actores. Reflexionar sobre aspectos relacionados con la implementacin de instrumentos tipo-PSA
Consideraciones
Presentacin de lo que se ha logrado hacer en cada caso. Cada caso considera el diseo/planteamiento, los avances, las dificultades, las potencialidades y lecciones aprendidas desde los temas. Preguntas orientadoras para abordar la reflexin sobre los temas de enfoque del proyecto
Experiencias hacia el pago por servicios ambientales hidrolgicos: Mitos y retos
Muchas gracias