100% encontró este documento útil (4 votos)
5K vistas19 páginas

El Síndrome de Acomodo Al Abuso Sexual y El Síndrome de Estocolmo

Articulo científico basado en los resultados obtenidos a raíz de un proyecto de tesis para optar por el grado de licenciatura en psicología.

Cargado por

Caro Ferlini
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
5K vistas19 páginas

El Síndrome de Acomodo Al Abuso Sexual y El Síndrome de Estocolmo

Articulo científico basado en los resultados obtenidos a raíz de un proyecto de tesis para optar por el grado de licenciatura en psicología.

Cargado por

Caro Ferlini
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

1

EL SNDROME DE ACOMODO AL ABUSO SEXUAL Y EL SNDROME DE ESTOCOLMO. Carolina Quirs Ferlini Universidad Catlica de Costa Rica

Resumen

Las manifestaciones a nivel emocional, cognitivo y conductual de quienes han desarrollado el sndrome de Estocolmo se ven reflejadas no solo en vctimas de secuestro o de violencia intrafamiliar, las y los sobrevivientes de incesto han desarrollado estas distorsiones ligadas estrchamente con el sndrome de acomodo al abuso sexual y las consecuencias en corto y largo plazo ampliamente estudiadas por actores de la salud fsica y mental.

Palabras Clave: Abuso sexual, incesto, sndrome, Estocolmo.

Abstract

Demonstrations at the emotional, cognitive and behavioral of who have developed Stockholm syndrome are reflected not only on victims of kidnapping or family violence. The survivors of incest have developed these distortions linked closely with the abuse accommodation syndrome sex and the consequences in the short and long term extensively studied by actors of the physical and mental health.

Key Words: Sexual abuse, incest, syndrome, Stockholm.

INTRODUCCIN

Se

han

teorizado

diferentes

explicaciones en torno al incesto. El constructo del sndrome de Estocolmo Para efectos del presente articulo toda la informacin expuesta a se ha venido posicionando como un posible causante. Algunos psiquiatras afirman que este es un vnculo interpersonal de proteccin desarrollado entre vctima y agresor, en un entorno traumtico y de aislamiento estimular, a partir de la induccin en la vctima de un modelo mental, de naturaleza

continuacin se ver ligada a la problemtica de incesto, aunque mucho de lo expuesto a continuacin se ve presente en la mayora de tipos de abuso sexual.

cognitiva y anclaje contextual, que El incesto especialmente para las y los sobrevivientes del trauma es un tema complejo y doloroso. Estas les tendra por funcionalidad prioritaria recuperar la homeostasis fisiolgica y conductual del sujeto agredido y

experiencias

probablemente

proteger su integridad psicolgica (Montero, 1999, p.1, citado por Quirs, 2012, p. 4).

induzcan a formar una opinin negativa sobre s mismos, dando como resultado marcadas consecuencias en corto y largo plazo sin dejar de lado la instauracin de sndromes como el de acomodo al abuso sexual y el sndrome de Estocolmo.

El incesto, indistintamente de la categora en la que se le quiera colocar, tiene caractersticas comnes con un sinnmero de manifestaciones

psicolgicas derivadas de una gran El incesto es una realidad que se ha mantenido a lo largo del tiempo; sin embargo, no es sino recientemente que se ha comenzado a tener conciencia social sobre este. Ramirez (2003) citada por Quirs (2012) deja en claro como el tema del incesto a travs de los aos sigue siendo un tema que causa en la sociedad gran temor, tal vez, porque gama de acontecimientos traumticos, que dan sustento a tal propuesta terica.

incluso el concepto terico y su trasfondo no estn lo suficientemente claros an es por tanto que el incesto es definido como:

comenz a reconocerse la magnitud con la que daa a quienes lo padecieron

Consecuencias psicolgicas del incesto () las relaciones sexuales entre parientes consanguneos, sera por lo tanto un equivalente a lo que llamamos abuso sexual intrafamiliar. () Es aceptado por casi todos los autores, que en cuanto a la gravedad de las consecuencias para la nia/o , lo que importa, ms que el tipo de acto en s, es el tipo de relacin que la nia tiene con el abusador, el tipo de vnculo. Tambin importa la duracin, las actitudes de los terceros frente a la nia/o (por ejemplo, el silencio e indiferencia de la familia y de otras personas). Hay creencias muy erradas en relacin a esto. As por ejemplo considerar que el abuso es igual a violacin y que violacin igual a lo ms grave. (Peroni, 2000, p. 2) Los estudios comparativos entre sobrevivientes de incesto y la Estas abarcan grandes y diversas reas del desarrollo evolutivo del ser humano y, aunque tambin pueden ser afectadas personas sin historia de incesto, la frecuencia es ms

significativa en las y los sobrevivientes, tal como lo expone Claramunt (2000) citada por Quirs (2012):

poblacin en general, muestran que las consecuencias asociadas al incesto se manifiestan en una variada diversidad de dimensiones que van desde lo personal hasta lo social, y que su frecuencia es significativamente mayor en

sobrevivientes que en poblacin sin El incesto ha sido juzgado como una falta que perturba el orden de la familia y trastorna su organizacin jerrquica. Es un problema que siempre existi, pero recin en los ltimos aos experiencia de incesto.

Algunas de estas dimensiones son: aislamiento familiar y social, autoestima pobre, miedo a los hombres, ataques de ansiedad, problemas para dormir, pesadillas

frecuentes, mutilacin (p. 42)

autoagresin,

amenaza o el engao como la mayora de casos de incesto ya que en estos casos el agresor es conocido por la vctima. Los

Los efectos de la vivencia de un incesto en el desarrollo evolutivo del nio o la nia varan segn las siguientes categoras:

efectos profundos

seran y

mucho dainos en

ms el

desarrollo del nio o de la nia respecto de una agresin sexual puntual, aunque haya violencia fsica. En otros casos no ser as,

La

duracin

del

abuso y su

pero es fundamental la evaluacin individualizada de cada caso, cara a su abordaje teraputico sin ningn criterio a priori.

(prolongado/espordico)

frecuencia del mismo. Cuanto ms frecuente y ms prolongado es, ms graves son sus consecuencias.

La edad del agresor y de la La intensidad y el tipo de abuso. Depende del tipo de abuso al que sea sometido un o una nio o nia, si se usa o no violencia, si hay o no penetracin, las vctima. Tampoco este factor presenta una relacin lineal, ms bien depende del caso individual. Existen casos de incesto entre iguales con consecuencias

consecuencias del hecho en el desarrollo de la persona afectada.

gravsimas para el nio o la nia. Sin embargo, en principio la diferencia de edad es un agravante ya que acrecienta el abuso de

El uso o no de violencia fsica (agresin o abusos sexuales). Hay que entender que la relacin en esta variable no es directa y lineal. Hay casos de abuso sexual en los que no se emplea la violencia, pero s la manipulacin, la

poder, dificultandole al nio o a la nia la revelacin y, por lo tanto, haciendo ms probable su

revictimizacin.

La identidad del abusador (abuso intrafamiliar o extrafamiliar), es

decir, la relacin previa existente entre el agresor y la o el sobreviviente. Las consecuencias de un abuso son siempre mucho ms graves cuando existe una relacin afectiva previa entre el agresor y la vctima, bajo tal condicin este abuso toma el nombre de incesto.

que se refieren todas las variables anteriores, sino tambin a la motivacin que gua la comisin del hecho.

Nmero de abusadores. Cuando el abuso ha sido perpetrado por varios agresores, la gravedad de las consecuencias para la o el sobreviviente se incrementa

Caractersticas de personalidad del nio o nia. Variables como su asertividad o sus habilidades sociales y cognitivas modulan los efectos de la vivencia del abuso sobre el nio.

(Horno, Santos y Molino, 2001).

Consecuencias a corto plazo

Aunque muchos nios y nias no llegan a presentar sintomas, algunos Ejecucin y motivacin. Los y algunas pueden presentar ciertas consecuencias que son prueba de que una situacin de incesto est

efectos del incesto en la o el sobreviviente se encuentran

tambin condicionados no solo por la ejecucin del incesto, a la

sucediendo.

Cuadro 1

Consecuencias a corto plazo en el abuso sexual.

Consecuencias a corto plazo

Consecuencias a corto plazo

Fsicas

Pesadillas y problemas de sueo, baja del rendimiento acadmico, cambio de hbitos de comida y prdida de control de esfnteres

Conductuales

Consumo de drogas y alcohol, fugas, conductas autolesivas o suicidas, hiperactividad

Emocionales

Miedo generalizado, agresividad, culpa y vergenza y aislamiento. Ansiedad, depresin, baja autoestima y sentimientos de estigmatizacin y rechazo al propio cuerpo

Sexuales

Conocimiento sexual precoz o inapropiado de la edad, masturbacin compulsiva,exhibicionismo y problemas de identidad sexual

Sociales

Dficit en habilidades sociales, retraimiento social y conductas antisociales

Adaptado de Horno et al., (2001)

salido Consecuencias a largo plazo

la

luz

una

serie

de

consecuencias de la vivencia que permanecen o, incluso, pueden

agudizarse con el tiempo hasta llegar a La revelacin del incesto puede darse meses e incluso aos despues en ese momento las consecuencias a corto plazo han dejado de aparecer y han configurar patologas definidas (Horno et al., 2001 citado por Quirs, 2012). A continuacin, se presentan las

consecuencias a largo plazo que puede vivir una o un sobreviviente de incesto:

Cuadro 2 Consecuencias a largo plazo en el abuso sexual

Consecuencias a largo plazo

Fsicas

Dolores crnicos generales , hipocondra o trastornos psicosomticos Alteraciones del sueo y pesadillas recurrentes, problemas

gastrointestinales, desrdenes alimentarios y especialmente bulimia

Conductuales

Intentos de suicidio, consumo de drogas y alcohol y trastorno disociativo de identidad

Emocionales

Depresin, ansiedad, baja autoestima, sndrome de estrs postraumtico y dificultad para expresar sentimientos

Sexuales

Fobias sexuales, disfunciones sexuales,

falta de satisfaccin sexual o

incapacidad para el orgasmo, alteraciones de la motivacin sexual Ms probabilidad de ser violadas, mayor probabilidad de entrar en la prostitucin y dificultad para establecer relaciones sexuales,

autovalorndose como objeto sexual

Sociales

Problemas vinculacin

de

relacin con

interpersonal, los hijos

aislamiento,

dificultades de

de sufrir

afectiva

y ms

probabilidad

revictimizacin, como vctima de violencia por parte de la pareja Fuente: adaptado de Horno et al., (2001).

citada por Quirs (2012) explica las El Sndrome de Acomodo al Abuso Sexual Infantil El El sndrome de acomodo al abuso sexual infantil, descrito por Summit (1983) y Courtois (1988), incluye y explica las respuestas que las y los sobrevivientes desarrollan frente al abuso sexual y al incesto. Batres (1997) secreto: es impuesto por cinco categorias que lo componen:

manipulacin, amenaza, violencia o en nombre del amor, que es la coercin ms daina que acompaa la violencia. Luego viene la respuesta hostil y cnica del ofensor,

desacreditando a la pequea vctima

o al adolescente. La familia, en colusin con l, hace preguntas inculpadoras, que agravan los

sexual). La vctima, para soportar estas situaciones, empieza a

disociarse e invierte el proceso (Courtois, 1988, Batres 1994). Ella es ahora la mala o se comporta como tal, sobre todo, en la adolescencia, cuando la furia sale ms claramente o

sentimientos de culpa y vergenza y propician el secreto (Batres, 1994).

La

impotencia: de

se

refiere

se acomoda de tal forma que se convierte en un modelo de nia madura y normal (Courtois, 1988, Batres, 1994).

sentimientos

indefensin,

vulnerabilidad y soledad aprendidos por la vctima en una familia en la cual amor es igual a coercin, violencia y explotacin. Hogares donde son ms peligrosos los

Divulgacin retrasada, conflictiva y no convincente: la cuarta categora de Summit (1983), y Courtois, (1988), es la divulgacin retrasada, conflictiva y no convincente, y se refiere a una serie de formas de revelar el abuso. Algunas

familiares que los extraos. La habitacin, la cama, lejos de estar poblados de cuentos infantiles y sueos felices, lo estn de pesadillas y fantasmas.

sobrevivientes divulgan el secreto El atrapamiento y el acomodo: el atrapamiento y el acomodo, segn Courtois, (1988), y Summit, (1983), se refiere a ese aprendizaje doloroso de la vctima de sentirse atrapada, traicionada y no escuchada. (Batres, 1994). Como todas las maanas desayuna con su abusador (en el caso ms frecuente es el padre), o debe compartir con su madre el quehacer diario, hecho en extremo paradjico (en el caso de la madre ofensora Retractacin: si la familia no la apoya o la justicia la agrede de siendo nias; despus de una charla sobre prevencin en la escuela relatan la historia a una amiga, que, a su vez, lo cuenta a su madre o maestra. En la adolescencia, la revelacin es hecha con ms claridad desde el enojo y la connotacin sexual de la victimizacin.

distintas formas, hay una buena probabilidad de que la vctima se retracte.As lo afirmaba Finkelhor (1992) en su visita al Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevencin del Delito y Tratamiento del Delincuente

En el sndrome de Estocolmo se crea un vnculo entre el captor y el o la rehn. La vctima busca la proteccin en su captor pues sabe que se encuentra a merced de las decisiones que l tome. Esto ocurre en un entorno traumtico y de aislamiento, por tanto, la vctima tiene como fin proteger su integridad psicolgica y por lo cual se produce un reequilibrio psquico, visto como un trastorno transitorio de adaptacin

(ILANUD), en Costa Rica. Las sobrevivientes de abuso sexual

mienten, pero para decir que el abuso sexual nunca pas.(Batres, 1993). (pp. 50,51)

(Montero, 1999, citado por Quirs, 2012).

Sndrome de Estocolmo Asimismo, Se denomina sndrome de la situacin de

cautiverio vivida por la vctima la confronta con una situacin a la cual sus recursos psicolgicos no tienen una respuesta clara. Se presentan emociones hacia el captor, como por ejemplo: un conjunto que de mecanismos determinan la agradecimiento, identificacin, Estocolmo a:

psicolgicos

simpata, comprensin y empata. Se justifican sus acciones con base en las razones que l o ella exprese que lo llevaron a raptar a la vctima. Esto conlleva, en ocasiones, a que los prisioneros ayuden a los captores a alcanzar sus fines, ya que durante el cautiverio se establece una relacin de ayuda mutua, llegando a acciones tales como evadir a la polica o negarse a denunciar despus de la liberacin en perjuicio del proceso judicial.

formacin de un vnculo afectivo de dependencia entre las vctimas de un secuestro y sus captores y, sobre todo, a la asuncin por parte de los rehenes de las ideas, creencias, motivos o razones que esgrimen sus secuestradores para llevar a cabo la accin de privacin de libertad. (Montero, 1999, citado por Quirs, 2012, p. 83).

10

Cook y Fotaine (1991) definen el sndrome de Estocolmo como una respuesta del rehn que incluye una creencia en la responsabilidad personal, una sensacin de falta de valor y una afinidad y simpata por el autor.

dependencia son tan pronunciados que el sujeto no es capaz de refugiarse en una parte de su universo afectivo para obtener la seguridad que le falta, recurrir al lugar en el cual en ese momento se concentre la mayor cantidad de poder: el secuestrador. Por tanto, el

El sndrome de Estocolmo no es inherente a toda situacin de secuestro; no obstante:

sndrome de Estocolmo habr hecho su aparicin.(Montero, 1999, citado por Quirs, 2012, p. 88).

Si las estrategias dispuestas para hacer frente a la situacin de estrs han fracasado, si la fragmentacin psicolgica ha sido tan fuerte y los sentimientos de inferioridad y

Si se parte de lo expuesto por Montero (1999) citado por Quirs (2012), se describen las diferentes etapas que se pueden presentar para conformar el sndrome de Estocolmo:

Cuadro 3 Fases del sndrome de Estocolmo

Fases del sndrome de Estocolmo

Fase desencadenante

Presentacin del escenario traumtico. La vctima se encuentra ante su secuestrador. El cuerpo reacciona (aumento en el ritmo cardaco, tono muscular y otros). A nivel cognitivo, percepcin de la amenaza, desestabilizando la valoracin de esta y los recursos para el

afrontamiento. Emocionalmente podr sentir miedo, ansiedad e ira, entre otros sentimientos.

Fase de

Proceso de desestructuracin. Esto se ocasiona

por la

agresiva

11

Fases del sndrome de Estocolmo reorientacin intervencin de la situacin en su estructura espacio tiempo. Se mantendr un estado de ansiedad y desorientacin como consecuencia de la separacin de la vctima de sus referentes.

Fase de afrontamiento

La vctima inicia la construccin de un espacio

temporal de

emergencia, que le genere el mnimo control. Tratar de llevar a cabo estrategias de afrontamiento conductuales y cognitivas que lo lleven a un acoplamiento, a la disminucin de la ansiedad y la amortiguacin de las perspectivas negativas.

Fase de adaptacin

Es una prolongacin de la fase de afrontamiento, la vctima se abandona a las condiciones externas. En caso de que sea religiosa, buscar amparo y proteccin de Dios o la familia. Aqu entra en juego la imaginacin, que ayuda ante el aislamiento al ser utilizada como refugio evitativo.

Fuente: adaptado de Montero (1999)

Aunadas manifestaciones

a del

las

diferentes de

Distorsiones emocionales

sndrome

Estocolmo y sus fases Barea (2004) citada por Quirs (2012) retoma el tema del sndrome de Estocolmo proponiendo una serie de distorciones a nivel Potencia emociones positivas:

resalta, busca, exagera las acciones positivas del maltratador como amabilidades, por pequeas que stas sean buscando as una

cognitivo, conductual y emocional a pesar de enfocar sus teorizaciones en el ambito de la violencia de gnero estas pueden asociarse a la situacin de incesto vivida por nios, nias y

esperanza de cambio en l.

adolescentes puesto que se da bajo la premisa de confianza, secreto y

Niega

emociones

negativas:

invisibiliza el miedo, disculpa y justifica las acciones, tambin

aislamiento de la vctima.

12

disimula la rabia o el enojo, que traera como consecuencia

sensacin de control, considerando que si ella hace las cosas como a l le gustan el maltrato acabar, es decir no habr motivos para que surja la agresin. La investigacin indica que las personas que creen tener control, aunque no lo tengan, se adaptan mejor al estrs y muestran ms resistencia Barea (2004) citado por Quirs (2012).

represalias. Recurre a mostrarse muy sumisa, no expresa la clera, y evita los conflictos, para evitar el disgusto de l.

Se distancia emocionalmente de la realidad sueo. como si sta fuera un

Acepta su propia "inferioridad natural". El es el que dispone el que manda y el que sabe lo que es lo mejor para la familia por lo cual, se rebaja a s misma y

Tiene

una

sensacin

de

"encapsulamiento", vive solo la realidad de su hogar, no logra ver las posibilidades a su alrededor.

fomenta el ego masculino. Puede Puede no recordar total o presentar baja autoestima y

parcialmente los incidentes ms violentos. Distorsiones cognitivas

sntomas depresivos.

Al negar la violencia del abusador y el propio enojo, no se encuentra una razn para separarse del abusador. Cree que es la nica que

Cambia sus opiniones por los del maltratador: intenta ver el mundo y a s misma como el abusador los ve. Busca anticiparse a situaciones para agradarlo y no provocar su enojo. Se siente culpable acepta su maltrato, lo que le da una falsa

lo entiende.

Siente

que

su para

amor

es

indispensable

sobrevivir.

Depende emocionalmente de l.

13

Distorsiones conductuales

Consisti en un estudio de casos, una investigacin sobre un grupo de individuos que es analizado como una

Simulacin: se da a nivel sexual donde la vctima finge placer sexual y disimula los sentimientos reales.

entidad.

El estudio centr sus objetivos en analizar problemticas sociales como el incesto, proceso complejo que

Presenta

somatizaciones,

requiere un estudio profundo y mtodos que permitan interpretarlo en la realidad en que se desarrolla.

nervios y desmayos, esto con el fin de y ganarse evitar su la

compasin agresin.

Considerando ampliamente las posibles complejidades a la hora de Comportamiento aniado, de sumisin y docilidad. recolectar la muestra de estudio, se contemplaron dos planes de accin. El primero consisti en reuniones con las oficinas de la mujer ubicadas en las municipalidades METODOLOGA de Moravia y

Guadalupe, la Fundacin Ser y Crecer y otras entidades con el objetivo de crear

La metodologa utilizada fue de corte cualitativo. Dicho mtodo emplea tcnicas de recoleccin que no se basan en la obtencin numrica del

lazos por medio de los cuales fuese posible establecer las sujetos de

investigacin, mismas que deban ser mujeres que acudieran al servicio otorgado por las entidades antes

conocimiento; en su lugar, explora las relaciones sociales y describe la

mencionadas. Como segunda alternativa se contempl la tcnica de recoleccin denominada Bola de nieve misma que consiste en lo siguiente:

realidad tal como la experimentan los sujetos de investigacin.

14

() seleccionar una muestra inicial o bsica de individuos y establecer en cada entrevista qu nuevas personas de la poblacin en estudio han de entrevistarse, para as integrar la muestra completa.

La situacin de incesto se dio bajo la convivencia constante de vctima y victimario.

Contaron con la capacidad de hablar del tema lo ms abierta y calmadamente posible; es

Generalmente la primera seleccin se hace en forma que probabilstica, las siguientes

indispensable que haya recibido ayuda psicolgica durante el

mientras

proceso de sanacin.

entrevistas quedan determinadas por las anteriores. En sentido muy amplio, la primera debe Poder recordar en detalle cmo acontecieron los eventos y sus emociones, conductas y

seleccionarse en forma intencional o estar constituida por voluntarios. (Valles, 2003, citado por Quirs, 2012, p. 99)

pensamientos en torno al suceso durante el tiempo que sucedi.

Las participantes cumplieron con las siguientes caractersticas, llamadas tambin criterios de inclusin:

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Las situaciones de incesto se vieron facilitadas por la relacin de Mayores de 18 aos costarricenses Vctimas de abuso sexual confianza y amor establecidas entre sobrevivientes y ofensores. En algunos casos la ausencia, el desinters o la falta de herramientas para manejar la

incestuoso, perpetrado por una figura masculina.

situacin traumtica por parte de los adultos responsables de las nias, ayudaron a la consolidacin y

15

revelacin retrasada y conflictiva de la situacin problema. En cuanto a los indicadores del sndrome de acomodo al abuso sexual las participantes 1 y 5 presentaron los 5 estadios; la participante 4 present 4 de los 5 estadios, mantenimiento del secreto, impotencia, entrampamiento, acomodacin y la revelacin espontnea o forzada; y las participantes 2 y 3 presentaron 3 de los estadios:

alteraciones del sueo y pesadillas recurrentes, depresin, ansiedad, baja autoestima, disfunciones fobias sexuales, sexuales, falta de

satisfaccin sexual o incapacidad para el orgasmo, alteraciones sexual, de la de

motivacin

problemas

relacin interpersonal, dolores crnicos generales, aislamiento, mayor

probabilidad de ser violadas, mayor probabilidad de entrar en la

prostitucin, trastorno disociativo de la personalidad, dificultad para expresar sentimientos, gastrointestinales, problemas desrdenes

mantenimiento del secreto, impotencia, entrampamiento y acomodacin

(Quirs, 2012, p. 181).

alimentarios, especialmente bulimia. Las consecuencias a corto plazo que se presentaron fueron las siguientes: conductas aislamiento, sentimientos pesadillas, esfnteres, autolesivas, depresin, de prdida cambio fugas, agresividad, La violencia de baja intensidad es un requisito terico propuesto por Montero (2000) para que se manifieste el sndrome de Estocolmo. Luego del anlisis individual y colectivo de las entrevistas, este requisito es confirmado en todos los casos, ya que si bien en ningn caso se dan muestras de golpes o gritos de parte exclusiva del ofensor, no se puede obviar que las situaciones de incesto, ya sean dirigidas a nios, nias, adolescentes En relacin a las consecuencias a largo plazo se manifestaron las siguientes: consumo intentos de drogas de y suicidio, alcohol, o, incluso, personas

estigmatizacin, de de control hbitos de de

comida, consumo de drogas y alcohol, masturbacin compulsiva, problemas de sueo, baja autoestima y rechazo al propio cuerpo.

adultas, siempre, por medio de algn tipo de engao o manipulacin, llevarn a la violentacin de los derechos bsicos de la persona

16

De previo al anlisis de las manifestaciones que caracterizan al sndrome de Estocolmo a nivel general, comparando las entrevistas, se extrae, de sus historias, cada uno de los indicadores que Montero (2000) citado por Quirs (2012) seala como

En su mayora, las afectadas se vieron en la necesidad de encontrar estrategias para

mantenerse lo ms alejadas posible de la situacin de riesgo. Ante tal necesidad recurran, en ocasiones, a escapar de la situacin por medio de distracciones.

precursores del sndrome:

Las participantes buscaron la proteccin de sus agresores ya que saban que se

Todas saban que no era sano o correcto lo que estaba ocurriendo, manera, en de alguna ocasiones

encontraban amarradas a las decisiones que estos

incomprensible para algunas, lo saban. Sin embargo, se vieron en la necesidad de obviar el peligro que corran con el objetivo de

tomaran. Todo lo anteror sucedi en un entorno

traumtico y de aislamiento.

Eran

pequeas,

se

salvaguardar lo mayormente posible su integridad, tanto fsica como psicolgica.

encontraban frente a una situacin sumamente comprendan difcil confusa, como y no esa

Las

manipulaciones

persona que deba cuidarlas y amarlas no estaba

inventos de los agresores cumplieron el objetivo final, sin excepcin alguna: todas se sintieron responsables del incesto.

cumpliendo con lo esperado. Sentan emociones positivas hacia sus agresores lo cul era normal o esperable por el rol que estos mantenan en el circulo familiar.

De

alguna de

manera, forma

en no

ocasiones

intencional, se encontraron

17

adoptando caracteristicas de sus abusadores; difcil no esperarlo bajo la constante relacin.

normal y aceptable, a su corta edad y no contando con redes de apoyo adecuadas, no contaban con las

herramientas necesarias para Algunas de las entrevistadas lograron dilucidar en su defenderse de la situacin, nada que hicieran cambiara su realidad.

comportar simbolos de poder adoptados y emulados a raiz de la relacin filial con sus agresores, entre los simbolos adoptados encontraron: por ellas se

El

incesto

sufrido

por

las

participantes no propicion en estas clara conciencia del dao del que eran objeto, no se sentan agredidas o violentadas, sus necesidades

agresiones

fsicas contra nios, el uso de gritos y la obsesividad con el

bsicas eran cubiertas y tratadas con cario por sus ofensores.

relacionada

mantenimiento del control. Los datos arrojaron resultados que no dejan espacio a dudas: no se puede obviar la incidencia de cada una de las manifestaciones del sndrome de acomodo al abuso sexual y el sndrome de Estocolmo (Quirs, 2012, p. 194).

En

su

totalidad,

las

participantes refieren haber experimentado sentimientos de amor, cario y respeto hacia sus agresores; en su mayora, sentimientos

ligados al cario esperable entre una nia y la persona se supone le cuda y ama. La creacin de fuertes lazos afectivos Durante los periodos en que fueron vctimas de incesto las participantes eran nias, la situacin de dependencia en la cual se desenvolvan no era solo esperable sino entre ofensores y

sobrevivientes se convirti en la piedra angular que dio pie al inicio de los incestos.

18

El uso de amenazas, manipulaciones y miedo lograron instaurar el secreto, primera fase del sndrome de

() la teora de sndrome de Estocolmo contribuye a explicar la perpetuacin del incesto de estas mujeres que en su momento fueron nias. Es innegable que todas ellas formaron un vnculo y asumieron las ideas o creencias impuestas por sus ofensores distorsionando la realidad. En cada una de sus historias se encuentra el contenido cognitivo que interviene para que las participantes se hayan mantenido dentro de dicha situacin (Quirs, 2012, p. 197).

acomodo al abuso sexual. El miedo a represalias y la incapacidad para hablar de lo sucedido logr hacerlas sentir impotentes e incapaces de salir adelante de la situacin lo que les termin obligando a aceptar la situacin esperable vivida e como incluso, normal, justa.

Finalmente, las que tuvieron la oportunidad de decir lo que les sucedi se encontraron frente a la pared de la incomprensin, algunas fueron golpeadas, otras escucharon gritos, amenazas y vivieron la

Finalmente se demostr que los abusos sexuales a personas menores de edad contina siendo un problema social presente en todos los sectores de la poblacin, favoreciendo popular de la que

desconfianza y desprecio de quienes les rodeaban, finalmente, algunas terminaron retractandose (Quirs,

2012, p. 195).

desmitificacin

pertenece nicamente a ciertos estratos sociales La totalidad de las participantes cumplieron con los indicadores, las fases y las distorciones cognitivas, conductuales y sociales expuestas por el sndrome de Estocolmo. econmicos. de escasos recursos

19

Referencias

Batres, G. (1997). Del ultraje a la esperanza. Tratamiento de las secuelas del incesto. (2. Ed, rev.). Programa Regional de Capacitacin contra la Violencia Domstica. San Jos: ILANUD.

Cook, J. S., Fontaine, K. (1991). Enfermera Psiquitrica. (2 Ed.). Barcelona: Mc Graw-Hill.

Horno, P., Santos, A., Molino, C. (2001). Abuso sexual infantil: Manual de formacin para profesionales. Barcelona: Save the Children.

Montero, A. (2000). El Sndrome de Estocolmo Domstico en Mujeres Maltratadas. Sociedad Espaola de Psicologa de la Violencia. Recuperado el 6 de noviembre del 2009 de: http://www.nodo50.org/mujeresred/violencia-am.html.

Peroni, G. (2000) Abuso sexual e incesto: pensando estrategias de intervencin. Ponencia presentada en el SeminarioEl incesto en la Ley, la ley del incesto. Uruguay: Creagraf Recuperado el 16 de abril del 2012, de: http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/explotacion_sexual/Lectura25.interv encion.pdf

Quirs, C. (2012) El sndrome de estocolmo como una propuesta terico-explicativa de la perpetuacin del incesto en nias. San Jos. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Psicologa. Universidad Catlica de Costa Rica.

También podría gustarte