LA LIBERTAD Y LA FELICIDAD DEL HOMBRE 1. LA LIBERTAD Comenzamos un estudio crtico y analtico de la libertad y la felicidad.
Expondremos esta temtica desde tres puntos de vista: desde la filosofa, desde la moral cristiana y desde la reflexin espiritual cristiana. Cul es el primer concepto que se nos viene de libertad? Qu entendemos por libertad segn los siguientes filsofos? 1.1. Punto de vista filosfico de libertad
Veamos ahora las posturas de los filsofos ms representativos de la historia: Aristteles, Platn, San Agustn, Santo Toms de Aquino, Descartes, Kant, Marx y Nietszche. Aristteles: La libertad esta ligada con la capacidad de decidir por s mismo en el ser humano, y esta ligada a la moral. Platn: entiende la libertad como directamente relacionada con la tica y con el dominio sobre nosotros mismos. El hombre en cuanto libre es creador de su propio destino y la libertad se funda en la voluntad libre. San Agustn: consiste en la realizacin efectiva del bien, para alcanzar la beatitud (visin de Dios) Santo Toms de Aquino: es la propiedad del ser humano que le permite elegir o auto determinarse en cuanto a los medios aptos para alcanzar un fin. En sentido negativo: la voluntad no se halla determinada necesariamente hacia los bienes particulares por una inclinacin natural. En sentido positivo en que la voluntad se determinara a s misma sin necesidad. Descartes: consiste solamente en que, para afirmar o negar, perseguir o evitar, las cosas que el entendimiento nos propone, obramos de manera tal que no sentimos que ninguna fuerza fuerce. Kant: la capacidad de los seres racionales para determinarse a obrar segn leyes de otra ndole que las naturales, esto es, segn las leyes que son dadas por su propia razn; libertad equivale a autonoma de la voluntad. Marx: entenda la libertad como el control total sobre las fuerzas alienadas del hombre.
Nietzsche: ser libre es cortar las ataduras del pasado personal, solo as se puede emprender el camino hacia la libertad. Se refiere principalmente a la independencia del pensar respecto al entorno y a las relaciones. Hay que decir ahora el concepto que nos da la real academia de la lengua espaola: Libertad es: la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. Estado o condicin de quien no es esclavo. 1.2. Moral cristiana.
La libertad es el poder que Dios nos ha reglado para poder actuar por nosotros mismos, quien es libre ya no acta determinado por otro. YC 286 Dios nos ha creado como seres libres y quiere nuestra libertad para que podamos optar de corazn por el bien, tambin por el supremo bien, es decir, Dios. Cuanto ms hacemos el bien tanto ms libres nos volvemos. EL MAL SLO ES APARENTEMENTE DIGNO DE INTERS Y DECIDIRSE POR EL MAL SLO HACE LIBRE EN APARIENCIA. EL MAL NO DA LA FELICIDAD, SINO QUE NOS PRIVA DEL VERDADER BIEN; NOS ATA A LAGO CARENTE DE VALOR Y AL FINAL DESTRUYE TODA NUESTRA LIBERTAD. YC 287 La fidelidad a Cristo, que nos hace libres, nos obliga a no restringir la esfera de la libertad por nada, excepto por la libertad misma. Por eso jams abandonaremos al Seor de la historia por imponer nuestras preferencias, normas o convicciones sobre otros contra sus propias convicciones. Nuestra propia libertad y la participacin de nuestras convicciones libres debera servir siempre al crecimiento de la libertad en todo y para todo. (Bernhard Hring, LIBERTAD Y FIDELIDAD EN CRISTO, 1985) La libertad es entonces el poder radicado en la razn y en la voluntad, de obrar o de no obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar as por s mismo acciones deliberadas. La LA LIBERTAD IMPLICA PODER ELEGIR ENTRE EL BIEN Y EL MAL, Y POR TANTO DE CRECER EN PERFECCIN O DE FLAQUEAR Y PECAR. En la medida que el hombre hace ms bien, se va haciendo ms libre. No hay verdadera libertad sino en el servicio del bien y de la justicia. Por tanto, la libertad hace al hombre responsable de sus actos en la medida en estos son voluntarios. Todo acto directamente querido es imputable a su autor. CEC 1731-1736
1.3.
Visin espiritual y bblica
El hombre mismo ha sido confiado a su propio cuidado y responsabilidad. Dios ha dejado en manos de su propio albedro (Eclo 15,14) VS39 Cuando hablamos de libertad no es libertinaje, este es el desorden de la verdadera virtud. Qu has hecho? Gn 3, 13 2 Sam 12, 7-15 Dios nos liber para que vivamos en libertad ( Gal 5,1). Nos comprometemos con la alianza en Cristo nicamente cuando estamos comprometidos de igual manera con la libertad de todos. Cristo nos ha reunido en la alianza para crecer en corresponsabilidad y, de esta forma, en la libertad personal y social. POR MEDIO DE LA LEY DE ALIANZA, NOS COLOCA JESS EN LA SENDA HACIA UN AMOR AN MS LIBERADO Y CREADOR. NOS LIBERA DE UNA MORALIDAD DE PROHIBICIONES PARA TRASLADARNOS A UNA MORAL DE ALIANZA. LA CREACIN ES EVENTO DE LIBERTAD Y PARA LA LIBERTAD. Segn las escrituras, lo distintivo de la naturaleza del hombre radica en que l, y slo l, esta libremente ante Dios como un compaero, como una criatura, que puede decidir qu tipo de palabra y accin ofrece a Dios como respuesta. El hombre es verdaderamente libre en cuanto es responsable ante Dios. CONOCEREIS LA VERDAD Y LA VERDAD OS HARA LIBRES JN 8,32 2. LA FELICIDAD 2.1. La felicidad en el pensamiento de los filsofos Primeramente debemos de conocer el concepto de felicidad veamos que nos dice la real academia de la lengua espaola. Felicidad: Estado del nimo que se complace en la posesin de un bien. Satisfaccin, gusto, contento. Veamos ahora un esbozo del pensamiento filosfico acerca de felicidad: Aristteles: felicidad o eudaimonia. Es el bien supremo. Puesto que la felicidad (o placer) es aquello que acompaa a la realizacin del fin propio de cada ser vivo, la felicidad que le corresponde al hombre es la que le sobreviene cuando realiza la actividad que le es ms propia y cuando la realiza de un modo perfecto; es ms propio del hombre el alma que el cuerpo por lo que la felicidad humana tendr que ver ms con la actividad del alma que con la del cuerpo; y de las actividades del alma con aquella que corresponde a la parte ms tpicamente humana, el alma intelectiva o racional. Como en el alma intelectiva
encontramos el entendimiento o intelecto y la voluntad, y llamamos virtud a la perfeccin de una disposicin natural, la felicidad ms humana es la que corresponde a la vida teortica o de conocimiento(por ello el hombre ms feliz es el filsofo, y lo es cuando su razn se dirige al conocimiento de la realidad ms perfecta, Dios), y a la vida virtuosa. Finalmente, y desde un punto de vista ms realista, Aristteles tambin acepta que para ser feliz es necesaria una cantidad moderada de bienes exteriores y afectos humanos. Platn: Para Platn, la felicidad es posible cuando el hombre puede contemplar las esencias de las cosas que para este filsofo son las ideas de Dios. Se refiere a ver con el intelecto, ms all de la ilusin que nos ofrecen nuestros sentidos. Para que el hombre pueda alcanzar la felicidad es necesario que se identifique con Dios practicando la virtud. San Agustn: la felicidad es Dios mismo, y la prctica de la virtud. Santo Toms de Aquino: Santo Toms analiza la idea de la felicidad. En primer lugar la concepta como un bien, que ya Aristteles defina como aquello a que todas las cosas tienden. As pues, los actos humanos ya sean de apetito de las apetencias naturales-, o de la razn, en las que nuestro intelecto tiene la prioridad, entre las cuales distinguimos lo especulativo y lo prctico, tienden a un bien determinado como fin. As, pues, distinguimos los actos de hombre, segn los cuales actuamos movidos por los apetitos y por tanto son aticos, y los actos humanos, donde interviene propiamente la razn y la libre voluntad: stos son ticos. Ambos, tienden a un bien como fin. Ahora bien, la felicidad es un bien al que todos tienden. La felicidad es uno de los bienes elegibles por s mismo, ya que todas las acciones persiguen este fin. La felicidad es el bien en s y por s que todos buscamos. El resto de los bienes -salud, honor, riquezas, amistades, entre otros- pueden conducir a ser felices y ayudan a conservar este bien, siempre y cuando se haga de ellos un uso adecuado. Dentro del marco del comentario tomista, la felicidad es el ms perfecto de los bienes y, en consecuencia, es el fin ltimo y el mejor. Kant: el estado de un ser racional en el mundo, al cual, en el conjunto de su existencia, le va todo segn su deseo y voluntad.
Karl Marx: la felicidad es la perfeccin humana". Es decir, que es el propio bien
del hombre, es aquello que viene de la ocupacin en distintas cosas y no de la pasividad, por lo tanto, es lo que surge del trabajo y de lo intelectual. El problema de esta definicin es que, hoy en da, en las sociedades de explotacin, como las denomina Marx, el sujeto vive el trabajo, su propia actividad, como algo que no le pertenece; como algo ajeno que se convierte en un objeto que lo domina.
Nietszche: Para encontrar la felicidad es necesario tener poder sobre uno mismo, de lo que uno es y siente y de lo que quiere para s mismo, por tanto es un placer que est asociado a la fuerza vital que tiene uno mismo por un fin. 2.2. Visin de moral cristiana y bblico- espiritual. Por qu anhelamos la felicidad? Dios nos ha puesto en nuestro corazn un deseo tan infinito de felicidad que nadie lo puede saciar, slo Dios mismo. Todas las satisfacciones terrenas nos dan nicamente un anticipo de la felicidad eterna. Por encima de ellas debemos ser atrados a Dios. YC 281 Dice San Agustn: ciertamente todos nosotros queremos vivir felices y en el gnero humano no hay nadie que no de su asentimiento a esta proposicin incluso antes de que sea plenamente enunciada. LAS BIENAVENTURANZAS RESPONDEN AL DESEO NATURAL DE FELICIDAD. ESRE DESEO ES DE ORIGEN DIVINO. DIOS NOS LO HA PUESTO EN EL CORAZN DEL HOMBRE A FIN DE ATRAERLOS HACIA EL, EL NICO QUE LO PUEDE SATISFACER. CEC 1718 El evangelio es un una promesa de felicidad para todas las personas que quieran recorrer los caminos de Dios. Especialmente en las bienaventuranzas (Mt 5, 3-12), Jess nos ha dicho concretamente que contaremos con una bendicin infinita si seguimos su estilo de vida y buscamos la paz con un corazn limpio. LA FELICIDAD Y LA LIBERTAD HUMANA SE UNEN EN ESTE TEXTO BBLICO DE MC 2, 27: EL SBADO SE HIZO PARA EL HOMBRE Y NO EL HOMBRE PARA EL SABADO Es mas importante el bien del hombre que cualquier, precepto o ley que le perjudique.