Resena de los textos Venezuela: logros y tensiones en los primeros ocho anos del proceso de cambio de Edgardo Lander
y Transiciones en Ecuador (2006-2010) La revolucion ciudadana, los cambios del modelo de acumulacion, la redistribucion y la democracia de Pablo Ospina.
Elizabeth Echavarra. C.C. 1 020 438 875
Los dos textos a los que se har referencia en esta resea tienen un objetivo en comn: evaluar la evolucin que han tenido dos proyectos, dos procesos polticos latinoamericanos, desde su aparicin en la pasada dcada con la llegada al gobierno de sus representantes visibles, hasta ahora. Venezuela en primer lugar, como punta de lanza de una serie de iniciativas alternativas al neoliberalismo en el subcontinente, en cabeza de su actual presidente Hugo Chvez Fras; y Ecuador, pas que bajo la direccin de Rafael Correa, se ha embarcado en un proyecto progresista que ha recibido el nombre de Revolucin Ciudadana. Daremos inicio entonces retomando brevemente lo que los autores mencionan en cada uno de los casos, y para finalizar, se darn algunas conclusiones generales extradas de las reflexiones que los artculos ofrecen. Edgardo Lander introduce su investigacin haciendo un somero recuento de la historia reciente venezolana, tomando como punto de partida el llamado Pacto de Punto Fijo, pasando por el gobierno de Carlos Andrs Prez y el Caracazo, entre otros hitos, con el objeto de situar al lector en el contexto de crisis, inestabilidad, polarizacin y vaco poltico en el que se encontraba el pas suramericano en la ltima dcada del siglo XX, crisis que sirve de marco y explica hasta cierto punto el aumento exponencial de apoyo ciudadano brindado a una nueva alternativa, el proyecto Quinta Repblica de Hugo Chvez, que logra perfilarse para finales de esa dcada como opcin mayoritaria, principalmente entre la clases populares, llegando al gobierno en el ao 1999. Lander nos sita entonces en el punto de partida del proyecto chavista que, al momento de ganar Chvez las elecciones, est an muy difusamente delimitado, pero que tiene como bases las siguientes orientaciones para la creacin de una nueva sociedad: la prioridad de lo popular, la soberana nacional, la igualdad, la inclusin, la solidaridad, la superacin de las limitaciones de la democracia representativa, la unin de los pueblos del continente y la lucha por un mundo multipolar.1 Todo lo anterior se recoge en un proyecto polivalente llamado Quinta Repblica que, a pesar de partir de las anteriores consideraciones, es atractivo a diversos, e incluso antagnicos, sectores sociales. Partiendo entonces de la instauracin de un proceso constituyente, empieza a llenarse de contenido ese proyecto que hasta entonces podra considerarse, en palabras de Laclau, un significante vaco.2 Tras la constituyente se establece un modelo econmico mixto en el cual algunos sectores, el petrolero principalmente y la minera, se definen como de propiedad estatal, mientras que la gran industria por ejemplo permanece privada, estando por ltimo la banca, los servicios esenciales y de gobierno
1
Lander, E. (2007). Venezuela, logros y tensiones en los primeros ocho aos del proceso de cambio. En Stolowicz, B. (Coord.). Gobiernos de izquierda en Amrica Latina Un balance poltico. Bogot: Ed Aurora. P. 42. 2 Laclau, E. (2008). Por qu construir al pueblo es la principal tarea de una poltica radical? En Laclau, E. Debates y combates. Buenos Aires: Fondo de cultura econmica.
1|Pgina
definidos como de propiedad mixta. Se respetan en cualquier caso la iniciativa privada y el derecho a la propiedad. La consolidacin del proyecto chavista tiene por prioridad establecer un efectivo control estatal sobre el petrleo, acompaado de un reforzamiento de los vnculos con otros pases productores (OPEP), esto enfrenta al pas con los Estados Unidos mientras que permite al gobierno Chvez mantener un control fuerte sobre la poltica monetaria, esto de la mano de otras polticas que buscan el fortalecimiento del sector productivo reduciendo el nivel de importaciones. La poltica social tard en consolidarse, y solo es hasta el advenimiento de un referendo revocatorio en 2002 que el gobierno incursiona en este campo con una serie de Misiones en salud, educacin, cultura, etc. Que propulsan y son impulsados a la vez por un proceso interesante de fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, que deben gestionar estos proyectos por s mismas. La oposicin venezolana se muestra a lo largo del texto como un obstculo permanente para el avance de las polticas del nuevo gobierno, el lock out petrolero (2002-2003) y el golpe de estado (abril 11 2002) son los momentos ms lgidos de esta confrontacin entre sectores sociales altamente polarizados; a la postre, ambos ataques de las lites tradicionales tuvieron como desenlace un fortalecimiento del apoyo popular hacia el presidente Chvez y su gobierno. Pablo Ospina por su parte, abre su exposicin presentando el Plan Nacional del Buen Vivir (2009-2013), proyecto poltico del gobierno de Rafael Correa, llamado el gobierno de la Revolucin Ciudadana. Este plan se propone el regreso del Estado como redistribuidor y orientador de la economa en el marco de un igualitarismo republicano, asimismo busca un cambio en el modelo de acumulacin desde uno de carcter primario-exportador, hacia uno endgeno, bio-centrado, basado en el aprovechamiento de los servicios de la biodiversidad, en el conocimiento y el turismo.3 Este proyecto consta de 4 fases, cada una de 4 aos, en las que se propone la consolidacin de un nuevo pacto social que acabe con el modelo extractivista y lleve al pas a un modelo cuyas bases sean la industria, el turismo, los bio-servicios y de conocimiento. El autor hace un balance estadstico y cuantitativo del avance de este proyecto, que aborda en primer lugar el modelo econmico en lo referente a polticas petroleras, mineras y de comercio internacional. El gobierno Correa se propone una disminucin progresiva de la dependencia del pas respecto de las exportaciones de petrleo, en este sentido las grficas presentadas nos indican un leve avance, aunque no es posible asegurar que sea gracias a las polticas gubernamentales. Las exportaciones de productos primarios por su parte siguen siendo altas respecto de las industrializadas, mientras que el turismo, eje de gran relevancia en el proyecto del gobierno, sigue aportando una parte mnima de los ingresos del pas. La minera se ha fortalecido, y la liquidez que ese sector aporta ha sido la fuente de recursos con la que se han financiado las polticas sociales implementadas cuyo aumento ha sido considerable. Hablando de polticas sociales, la salud y la educacin se han visto beneficiadas con importantes inversiones en infraestructura, aunque, por lo menos en lo que respecta al sector educativo, los niveles de calidad siguen siendo bajos.
3
Ospina, P. Transiciones en Ecuador (2006-2010) La revolucin ciudadana, los cambios del modelo de acumulacin, la redistribucin y la democracia.
2|Pgina
Las dos experiencias abordadas comparten una serie de dificultades tales como su ineficiencia en la reduccin de la pobreza estructural, su tibio acercamiento respecto a proyectos de redistribucin de la tierra, y su fracaso parcial en el fomento de la consolidacin de una verdadera democracia. Estas dificultades han generado tensiones al interior de los respectivos sistemas polticos, y han planteado preguntas claves que, de ser atendidas a tiempo, podran aportar al avance en sentido positivo de estos proyectos alternativos y alejarlos de eventuales desvos haca el autoritarismo. Esas brechas en la aplicacin de las distintas polticas venezolanas y ecuatorianas dejan entrever asimismo una contradiccin entre una retrica de corte radical, y unas prcticas econmicas y sociales que no rompen realmente en la mayora de los casos con la lgica econmica del neoliberalismo; en palabras de Pablo Ospina, los gobiernos del llamado Socialismo del siglo XXI pueden caracterizarse, antes que como radicalmente anticapitalistas, como gobiernos de un capitalismo paternalista o de un socialismo comunitario. Es esta una conclusin valiosa que nos permitir llegar a un nuevo nivel de entendimiento de los procesos alternativos de construccin de ciudadana y evolucin de modelos econmicos en Latinoamrica, posibilitando a distintos actores aportar responsablemente a esos proyectos de manera que se les permitan avanzar en un proceso de evolucin positiva en el sentido de proveer a la poblacin histricamente excluida de espacios reales de participacin, de inclusin social y de bienestar econmico.
3|Pgina