Proyecto de Repoblación Forestal en El Monte Racó Del Pi, en El Término Municipal de Benicolet (Valencia)
Proyecto de Repoblación Forestal en El Monte Racó Del Pi, en El Término Municipal de Benicolet (Valencia)
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
TRABAJO FINAL DE CARRERA Autor: Juan Lus Vives Martnez Director: Sergi Garca Barreda GANDA, 2011
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Tutor: Alumno:
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Nota aclaratoria: El pasado 8 de abril del 2011, se origin un incendio forestal que afect a casi la totalidad de la zona de estudio del proyecto, cuando ste estaba prcticamente finalizado. Por lo que las condiciones de partida del proyecto, son las que haba con anterioridad al incendio.
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
I.5.8.1 Exposicin29 I.5.8.3 Pendientes29 I.5.9 Estudio hidrolgico30 I.5.9.1 Red hidrolgica...30 I.5.9.2 Estados erosivos..32 I.5.10 Vegetacin....32 I.5.10.1 Vegetacin actual32 I.5.10.2 Vegetacin potencial....35 I.5.10.3 Dinmica de la vegetacin...36 I.5.11 Estudio faunstico39 I.5.11.1 Especies protegidas...41 I.5.11.2 Especies cinegticas...42 I.5.11.3 Especies que pueden causar daos al regenerado.42 I.5.12 Estudio sobre la sanidad vegetal43 I.5.13 Divisin en rodales de la zona de actuacin..43 I.6 Plan de repoblacin..53 I.6.1 Objetivo preferente de la repoblacin.53 I.6.2 Eleccin de especies...53 I.6.2.1 Seleccin de especies posiblemente compatibles segn la habitacin...53 I.6.2.2 Eleccin definitiva....56
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
I.6.3 Mtodo de repoblacin..61 I.6.3.1 Caracterstica de la zona...61 I.6.3.2 Tratamiento de la vegetacin preexistente..62 I.6.3.3 Preparacin del suelo63 I.6.3.4 Plantacin...66 I.6.3.5 Cuidados posteriores a la repoblacin.....67
I.7 Trabajos silvcolas...69 1.8 Evaluacin de Impacto Ambiental....70 I.9 Estudio de Seguridad y Salud...70 I.10 Definicin de medios empleados.....71 I.10.1 Medios humanos...71 I.10.2 Medios mecnicos.....71 I.11 Ejecucin....71 I.11.1 Sistema de ejecucin.71 I.11.2 Plazo de ejecucin.71 I.11.3 Presupuesto...73 2.1 Bibliografa..74
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Documentos anejos: Anejo 1: Agricultura e Industria76 Anejo 2: Geomorfologa y Geologa...82 Anejo 3: Edafologa.....86 Anejo 4: Suelo..92 Anejo 5: Clima...101 Anejo 6: Hidrologa...117 Anejo 7: Incendios Forestales..127 Anejo 8: Especies Cinegticas..131 Anejo 9: Flora...146 Anejo 10: Estudio de los Protectores Vegetales.....158 Anejo 11: Informe de Seguridad y Salud laboral..163 Anejo 12: Normativa aplicable....201 Anejo 13: Planificacin de la actuacin..207 Anejo 14: Fotogrfico...216
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
DOCUMENTO I. MEMORIA
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
I. MEMORIA. I.1. ANTECEDENTES. El presente proyecto plantea la recuperacin de la cubierta arbrea y aumento de la diversidad vegetal mediante Repoblacin del monte denominado Rac del Pi, situado en el trmino municipal de Benicolet (Vall dAlbaida) en la provincia de Valencia. El proyecto de Repoblacin se realiza para acelerar la evolucin natural de la vegetacin y fomentar la biodiversidad, a travs de la recuperacin de la cubierta arbrea y diversificacin de la estructura arbustiva, que fue destruida por un incendio forestal en 1991. Con la repoblacin tambin se pretende reducir la erosin hdrica. En definitiva, la iniciativa se integra en el concepto ecolgico de restauracin de la vegetacin.
I.2. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIN. El objetivo principal de la repoblacin es la recuperacin de la cubierta arbrea de la zona, para acelerar la evolucin natural de la vegetacin hacia el clmax y diversificar la estructura de una vegetacin dominantemente arbustiva. Lo cual repercutir en una mejora en varios aspectos como son la calidad paisajstica de la Sierra, la disminucin de los procesos erosivos, la creacin de una diversidad ecolgica, aumentar la diversidad de hbitats para la fauna, y la mejora del ciclo hidrolgico. Y con la introduccin de especies arbustivas se aumentarn los recursos alimenticios para la fauna.
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Todo esto se consigue gracias a que la cubierta vegetal: - Aumenta la sujecin del suelo. - Disminuye el impacto de la gota de lluvia sobre el suelo, por la intercepcin de la vegetacin - Disminuye la velocidad de escorrenta. - Aumenta la capacidad de infiltracin al mismo tiempo que favorece la recarga de acuferos. Para conseguir estos objetivos se propone la Repoblacin Forestal en el monte denominado Rac del Pi, en el trmino municipal de Benicolet. Siendo la superficie afectada por los trabajos de repoblacin de 316,63 ha.
I.3 ESTADO LEGAL. El monte donde se llevar a cabo la repoblacin y ayuda a la regeneracin natural es el siguiente: - Monte de propiedad privada que comprende todo el polgono n 11 Rac del Pi. Suelo no urbanizable, y uso principal local agrario. - Trmino municipal: Benicolet. - Pertenencia: Propiedad Privada. - Cabida total: 316,63 ha. - Lmite norte del monte: Trmino municipal de Lluxent. - Lmite este del monte: Trmino municipal de Almiser. - Lmite sur del monte: Trmino municipal de Terrateig.
10
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Lmite oeste del monte: Polgono n 12 Rac del Pi del trmino municipal de Benicolet. La superficie de estudio se encuentra atravesada por una pista forestal de acceso a la propiedad, que se deteriora con mucha facilidad, y que peridicamente se acondiciona para su transitabilidad.
I.3.1 ACCESOS. Para llegar a la zona de actuacin: - Desde Valencia: -- Se accede a Benicolet a travs de la A-7 para enlazar con la N-332, salir por la CV-60 direccin Albaida, y para llegar a Benicolet coger la CV-610, en la misma entrada del pueblo coger el camino asfaltado a la derecha, sealizado Rac del Pi, bajar hasta el rio Pinet, y antes de cruzarlo coger el camino a la derecha, primero de asfalto y luego de tierra, que nos llevara todo recto hasta el rio Vernissa, hay un camino de tierra a la izquierda de subida, 50 metros antes de cruzar el rio, que nos sita en la zona de actuacin. Este camino es una pista forestal que peridicamente se acondiciona para poder ser transitable por vehculos motorizados, tiene salida en el rio Pinet, junto a la poblacin de Benicolet.
11
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Habitantes
700 600 500
400
300 200 100 0 1975 1986 1990 1995 2000 2002 2004 2006 2008 2009 Ao Habitantes
ha
mantenido una poblacin constante durante el perodo comprendido entre 1975 y 2002, en torno a los 500 habitantes, para ir experimentando una ligero y sostenido aumento entre el ao 2002 y el 2009, situndose en los 630 habitantes. Este aumento es debido al crecimiento econmico comn en todo el estado espaol, lo cual ha favorecido la inmigracin de personas provenientes de la comunidad europea, tras su ampliacin a los pases del este, por la mayor oferta de trabajo, as como otros muchos europeos que eligen
12
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
La base de la pirmide es reducida debido al menor nmero de poblacin comprendida entre los cero y los catorce aos, esto se debe a la baja natalidad de los ltimos aos. Se da un ensanchamiento en el intervalo comprendido entre los 20 y 30 aos, y otro menos significativo entre los 40 y 55 aos. A partir de los 55 aos el porcentaje de los tramos se estabilizan alrededor del 5 %. El porcentaje de la poblacin mayor de 60 aos alcanza cifras superiores al 24 % del total del censo, que si lo comparamos con el 16 % de los
13
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
habitantes ente 0 y 19 aos, podemos considerar que la poblacin de Benicolet est envejecida. La densidad de poblacin ha pasado de 43,5 habitantes/km2 en 1986, a los 55,53 habitantes/km2 en el ao 2008.
I.4.1.2 ACTIVIDADES DE LA POBLACIN Y PARO. La agricultura y el sector servicios son las principales actividades de la poblacin de Benicolet, seguidos de la construccin y de la industria. Los porcentajes correspondientes son: Agricultura, 38%; Servicios, 38 %; Construccin, 16 %; Industria, 10 %. La evolucin de las contrataciones en el perodo 2006-2009, nos indica un afianzamiento an mayor de las actividades agrcolas y de servicios.
Tabla 1. Contrataciones registradas por sectores de actividad. Perodo 2006-2009. Fuente: Servicio Valenciano de Ocupacin y Formacin (SERVEF). Ao Territorio Agricultura 2006 Benicolet 29 2007 Benicolet 17 2008 Benicolet 22 2009 Benicolet 98 Unidades: personas. Construcci 22 20 14 8 Indstria 0 0 2 3 Servicis 60 49 71 88
La desocupacin a fecha de 31de marzo del 2009, alcanza el 6,88 % de la poblacin activa (el registrado en la Comunidad Valenciana y en Espaa, supera el 11 %), lo que representa 28 personas desocupadas. El sector ms afectado es el de servicios, con el 50 % del total, seguido de industria y construccin. Se observa en el grfico que el sector menos afectado es la
14
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
% Paro
9 8 7 6 5 4 3 2 % Paro
1
0 < 20 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 59 > 59 Edad
17,86
50 25
15
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Grfico 4. Distribucin de las empresas segn sus actividades. Fuente: Fichas municipales Caja Espaa 2009.
I.4.2 DESARROLLO AGRCOLA Y GANADERO. El 30,7% del trmino municipal est dedicado a tierras de cultivo, principalmente de frutales, representando el 38% de la ocupacin laboral en el municipio. El riego por goteo est imponindose poco a poco. La actividad ganadera es muy escasa, y se limita a unas pocas granjas.
Tabla 2. Aprovechamiento de las tierras cultivadas. Ao 1999. Fuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE). Ao Frutales solos o asociados 1999 Benicolet 224 Unidades: hectreas. Territorio Herbceos solos o asociados 11 Olivar solo o asociado 44 Otros cultivos 1 Vid sola o asociada 66
Unidades: individuos.
16
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
I.4.3 DESARROLLO INDUSTRIAL. En Benicolet el sector industrial es prcticamente nulo, se limita a la manipulacin y comercializacin de los productos agrcolas de la zona en la Cooperativa del pueblo (8 trabajadores). En el sector de la construccin hay 4 empresas con 26 trabajadores. El sector servicios, tiene un buen porcentaje de actividad en la poblacin, que cuenta con una Residencia de ancianos y discapacitados. Relacionado con el tema forestal no existen empresas que se dediquen a la explotacin de los bosques.
I.5 ESTADO NATURAL. I.5.1 LOCALIZACIN GEOGRFICA. El monte objeto de este proyecto pertenece al Trmino Municipal de Benicolet formando parte de la Sierra Grossa, en la comarca de la Vall dAlbaida, dentro de la provincia de Valencia. Para la ubicacin del monte, se ha utilizado la cartografa Militar de Espaa a escala 1:50000, hoja 795 Jtiva. Para localizar el monte del polgono n 11 Rac del Pi se dan las coordenadas UTM de 3 puntos que delimitan el rea de actuacin:
Tabla 4. Coordenadas UTM de la situacin del monte. PUNTO COORDENADAS UTM X 732.255,39 A 733.849,5 B 733.393,1 C
17
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA) Figura 1. Mapa de situacin de la zona de estudio. B A ZONA DE ESTUDIO
- Limites del monte: Norte: Collado de Loma Alta. Sur: Va pecuaria Cordel del Camino Viejo de Onteniente a Ganda. Este: Rio Vernissa y zona forestal de Almiser. Oeste: Barranc de la Murta, que separa el Polgono N11 del resto de trmino municipal de Benicolet.
I.5.2 ESTADO ACTUAL. La zona a repoblar se encuentra cubierta por vegetacin helifila y matorral colonizador junto pies aislados y pequeos rodales de pino carrasco (Pinus halepensis) y carrascas (Quercus ilex subsp. rotundifolia). Tambin se pueden observar restos de cultivos de olivos y almendros. Es un terreno con una alta pedregosidad, con afloramientos rocosos, y en el que la tierra se encuentra en bolsas de escasa profundidad.
18
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Los factores climticos, especialmente la aridez estival, junto con la accin antrpica (incendios), condicionan la vegetacin de la zona.
I.5.3 GEOMORFOLOGIA. La zona del proyecto se enclava en el Sistema Orogrfico Btico Oriental, donde se encuentra la comarca de La Vall dAlbaida. El monte se incluye dentro de la unidad geomorfolgica de altiplanos y valles encajados (Instituto Tecnolgico GeoMinero de Espaa, 1989). Esta unidad es la prolongacin de la Meseta Castellana en la Comunidad Valenciana, limita al norte con el rio Turia y al sur con la Serra Grossa, de orientacin SO-NE, identificndose en ella dos altiplanos separados por el rio Jcar: el altiplano Requena-Utiel y el macizo de Caroche. Se encuadra en la denominada Serra Grossa, en su orientacin sur, enfrentada con la Sierra del Benicadell, y que tienen al rio Pinet o Vernissa, como su vertiente hidrolgica, en esta zona de La Vall dAlbaida.
I.5.4 GEOLOGA. Los materiales aflorantes tienen una estratigrafa que abarca una sedimentacin muy completa, desde el Cretcico Inferior hasta el Cuaternario, existiendo en los materiales Miocenos importantes variaciones laterales de facies y de potencia, a veces muy brusca, que denotan la existencia de umbrales y diastrofismos. La gran mayora de los materiales son sedimentarios marinos bastante 1995).
19
(Forteza,
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
I.5.5 LITOLOGA. La mayora de los materiales pertenecen a la serie litoestatigrfica del Senoniense, y sobre todo al final, se aprecia la influencia continental por el aumento de los aportes detrticos y la presencia de facies litorales con abundante fauna, en un periodo de regresin marina que prosigue durante el Paleoceno. (Antoln Tomas, 1998) La litologa del terreno viene caracterizada principalmente por dolomas y calizas, dolomas y margas y arenisca y tambin est representado por pequeas porciones de conglomerados, margas y calizas (estos tres ltimos no mezclados con nada). (Ver mapa n 3: Litologa). - Las dolomas son rocas sedimentarias de origen qumico compuestas bsicamente de dolomita cuya composicin qumica es carbonato clcico y magnesio. Es una roca griscea y porosa muy comn.
- Las calizas son rocas sedimentarias porosas de origen qumico, formada mineralgicamente por carbonatos, principalmente carbonato de clcico. La accin del agua de lluvia y de los ros provoca su disolucin, creando un tipo de meteorizacin caracterstica denominada krstica. La extraordinaria abundancia de calcio representa un freno para la evolucin del suelo. Tienden a dar suelos de poco espesor (perfil Ah R). Las calizas suelen contener compuestos de Fe que al liberarse y oxidarse, en las zonas de intensa edafizacin, forman suelos con un horizonte Bw de color rojo intenso.
20
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Las margas son un tipo de rocas sedimentarias compuestas principalmente de caliza y arcilla, con predominio, por lo general, de la caliza, lo que le confiere un color blanquecino con tonos que pueden variar bastante con las distintas proporciones y composiciones de los minerales principales. La edafizacin se produce como resultado de la disolucin de los carbonatos, que al desaparecer liberan el resto de los minerales acompaantes (Forteza, 1995).
I.5.6 EDAFOLOGIA. Segn el Mapa Geocientfico de la Comunidad Valenciana (1:20000), y en base a la clasificacin F.A.O, los suelos de la zona se corresponden con Luvisoles crmicos y Leptosoles rendzinicos. - Los Luvisoles crmicos tienen un horizonte rgico, de color fuerte rojo, y carecen de un horizonte clcico o de la concentracin de caliza pulverulenta blanda en una profundidad de 125cm a partir de la superficie. La caracterstica principal de estos suelos es su color rojo. Este color se debe al proceso de rubefaccin que se produce cuando el clima es muy contrastado, con periodos de humectacin seguidos por periodos de desecacin, y consiste en una deshidratacin parcial de los hidratos de hierro ligados a las arcillas. Cuando el medio conserva una cierta humedad, las arcillas, revestidas de xidos de hierro incompletamente deshidratados, de color pardo rojizo, permanecen dispersas y pueden emigrar; en periodos secos sobreviene la deshidratacin completa del hierro y el conjunto precipita formando finos
21
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
agregados estables que originan el color rojo por la formacin de hematita (Fe2O3). Esta evolucin parece haber sido muy lenta en la mayor parte del mbito mediterrneo y principalmente en las llanuras. En los periodos del Cuaternario, con clima ms clido que el actual, se increment la evolucin de estos suelos. Dada la secuencia de variaciones climticas histricas, la mayor parte de los suelos rojos mediterrneos pueden ser calificados de policclicos. Sin embargo, hoy da se discute si, en las condiciones actuales, se pude producir el proceso de rubefaccin. Aunque en algunos casos la respuesta puede ser positiva, todo parece indicar que la mayora de estos suelos tiene carcter palico. Los Luvisoles muestran una amplia representacin en la Comunidad Valenciana y se desarrollan sobre distintos materiales calizos, terrazas y sedimentos cuaternarios, aunque los ms puros se desarrollan sobre arcillas de descalcificacin. En la zona de estudio se localizan en las zonas ms llanas, donde hay ms profundidad de suelo. Los Leptosoles son suelos limitados en profundidad por una roca
continua o por material muy calcreo (carbonato clcico equivalente mayor del 40%) dentro de una profundidad de 30 cm a partir de la superficie. Los Leptosoles rendzinicos tienen un horizonte A mllico que contiene o est situado inmediatamente encima del material calcreo con un equivalente en carbonato clcico mayor del 40%, el horizonte mllico no es masivo ni duro en seco; la intensidad de color es menor de 3,5 en hmedo y su pureza de color es ms oscura que 3,5 en hmedo, el grado de saturacin es igual o superior al 50%; el contenido en carbono orgnico es como mnimo del 0,6%
22
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
en todo el espesor del suelo mezclado y el contenido en P2O5 soluble en cido ctrico al 1%, es menor de 250 mgkg-1 de suelo. Son suelos con propiedades fsicas y qumicas muy favorables, con elevada estabilidad estructural y capacidad de retencin de agua, y buena incorporacin de materia orgnica a la fraccin mineral. Su limitacin ms importante es el escaso espesor. En nuestra zona de estudio se localizan all donde hay ms afloramientos rocosos. El suelo de la zona de estudio est condicionado por los afloramientos rocosos y por la alta pedregosisdad. La profundidad del suelo es muy baja, alrededor de 40 cm, formando bolsas sobre la roca. En la zona baja la profundidad es mayor, debido a los procesos de sedimentacin. El pH del suelo es bsico, de 7,8 a 8,4 en las muestras analizadas.
23
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
I.5.7 CLIMA Se ha elegido la estacin de La Pobla del Duc por ser la ms prxima al monte con un intervalo suficientemente amplio de datos y con series trmicas y pluviomtricas. - Estacin: La Pobla del Duc - Altitud: 220 metros - Latitud: 38 54 N - Longitud: 0 24 W - Tipo: Termopluviomtrica - Periodo datos: 1961-1990. - Distancia a la zona de estudio: 9 kilmetros.
Tabla 5.Tabla de precipitacin media y das medios de precipitaciones mensuales y anuales. E Pm
54,9
F
39,8
M
42,5
A
47,4
My
50,2
Jn
26,2
Jl
6,8
A
15,4
S
48,8
O
108,2
N
92,7
D
68,5
AO 601,3
Dm 4,1
3,5
5,1
5,2
1,4 1,5
3,2
4,1
4,8
42,8
Fuente: Atlas Climtico de la Comunidad Valenciana. Pm: precipitacin media en mm. Dm: das medios de precipitacin.
24
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Tabla 6. Tabla de temperaturas medias, mximas, mnimas, mximas absolutas y mnimas absolutas mensuales y anuales, en 0C. Fuente: Atlas Climtico de la Comunidad Valenciana E T
10
F
11,1 16,8 5,3 27,2 -4
M
12,8 19 6,5 33 -3
A
14,6 20,7 8,4 34,4 -1
My
18 24,4 11,6 34,8 2,2
Jn
21,6 28,1 15,1 40 7,2
Jl
25,3 32 18,5 44 11
A
25.5 31,9 19,1 44,8 11
S
23 29,5 16,5 40,8 6
O
18,2 24,3 12,1 36,6 2
N
13,4 19,1 7,6 33,8 -2
D
10,6 16,1 5,2 28,4 -6
AO 17 23,14 10,86
TM 15,7 Tm Ma ma
4,4 29 -7,2
T: temperatura media. TM: temperatura media de las mximas. Tm: temperatura media de las mnimas. Ma: mximas absolutas. ma: mnimas absolutas.
En lo que respecta a los datos pluviomtricos para el conjunto de la comarca existen un gradiente descendiente de levante (600 mm de media en la parte centro-oriental) a poniente (550-440mm de Ontinyent y Alforins); y de umbra (600-700 mm en el Benicadell) a solana (450-500 mm en Aielo de Malferit o LOlleria). El rgimen pluviomtrico depende del desarrollo de zonas de baja presin en las Baleares y en Gibraltar (como el resto de nuestro pas). Los frentes nubosos de poniente apenas tienen incidencia; las tormentas convectivas, tienen una media anual de 1,8 tormentas en Benicolet. Pero lo ms importante son las aportaciones de las situaciones de levante y de gregal en otoo.
25
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
La nieve suele aparecer 0,5 veces de media al ao, no solamente en las cimas de las montaas sino tambin en el pueblo. Los vientos dominantes son el Gregal (NE) y Xaloc (SE), aunque el poniente sopla ms fuerte, seco y clido. La niebla es un hecho recurrente a lo largo del invierno y la primavera debido a las inversiones trmicas provocadas por situaciones anticiclnicas. El clima es mediterrneo y tiene su expresin, a grandes rasgos, en una temperatura media de 17C, con mximas estivales absolutas de 40 a 44,8C y mnimas invernales absolutas de -7,2 a -3C; con heladas que pueden producirse desde primeros de diciembre hasta finales de marzo y una poca estival de sequa que se corresponden con los meses estivales. En este caso, como se puede observar en el diagrama ombrotrmico, la sequa se corresponde con los meses de mayo a septiembre.
26
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
DIAGRAMA DE GAUSSEN
Precipitacin (mm) y Temperatura x 2 (0C) 120 100 80 60 40 20 0 E F M A My Jn Jl A S O N D
Precipitacin --------------Temperatura --------------
Meses
Los valores medios de las variables climticas son los siguientes: - Temperatura media anual: 17C - Temperatura media del mes ms frio: 10C - Temperatura media del mes ms clido: 25,5C - Precipitacin media anual. 601,3mm - Duracin media del periodo seco: 3,5 meses
27
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Por tanto el Piso Bioclimtico correspondiente es el Termomediterrneo superior subhmedo, segn siguientes parmetros:
Piso Termomediterrneo: - Temperatura media anual: T = 19 a 17C (17 C) - Temperatura media mnima del mes ms fro m = 10 a 4C (4,40C) - Temperatura media mxima del mes ms fro. H = 18 a 140C(15,70C) - ndice de termicidad. It = (T+m+H)*10 = 470 a 350 (371). Ombrotipo: Subhmedo: 600 a 1000 mm. (601,3 mm en Benicolet). El ndice de Continentalidad de Gorezinski: 21,6. El Bioclima de la zona es Mediterrneo pluviestacional continental. Para ms informacin consultar el Anejo n 5: Clima.
I.5.8 ESTUDIO FISIOGRFICO. I.5.8.1 ALTIMETRA. La zona de estudio tiene una altitud mxima de 447 metros en el llamado Lloma Alta y una mnima de 170 metros en el cauce del rio Vernissa.
28
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
I.5.8.2 EXPOSICIONES. La exposicin que predomina en el paraje es la solana, teniendo la mayora de las laderas una orientacin sur. Estas exposiciones destacan por tener un elevado grado de insolacin y una humedad ms baja que las umbras. La zona del proyecto se corresponde, en la mayor parte de su superficie, con una solana que va a determinar, entre otros factores la eleccin de especies.
I.5.8.3 PENDIENTES. En la zona de actuacin encontramos diferentes rangos de pendientes, desde pendiente 0 hasta una pendiente mxima del 70% aproximadamente, podemos calificar a la zona con una pendiente suave en general. Conocer las pendientes es un dato importante, pues nos indicarn si las actuaciones previstas para la repoblacin se pueden realizar con maquinaria o no, y en caso de realizar las labores de forma manual, hasta donde se podrn realizar. (Ya que con pendientes superiores al 60% es prcticamente imposible llevar a cabo las tareas de repoblacin ni tan siquiera de forma manual). Es importante destacar que la pendiente va ligada a los procesos erosivos, ya que a mayor pendiente mayor grado de erosin.
29
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
I.5.9 ESTUDIO HIDROLGICO. I.5.9.1 RED HIDROGRFICA. La zona de estudio se incluye dentro de la Cuenca Hidrogrfica del JcarLevante, contando la red de drenaje de la comarca provista por dos corrientes, el ro Albaida, afluente por el margen derecho del ro Jcar (1300,5 km2 de cuenca y 52,3km de longitud) y sus afluentes principales son el Clariano o Pou Clar, el ro Micena y el Cnyoles. La zona de estudio presenta un curso continuo de agua, el rio Vernissa . Actualmente se est desarrollando un proyecto de prevencin de avenidas, que afectar el rea baja de la zona a repoblar (2,5 ha). Los mltiples barrancos y ramblas del rea de estudio, slo llevan agua tras lluvias abundantes, su direccin predominante es de norte-sur y van a dar al valle vertiendo las aguas de escorrenta al ro Vernissa, (Benicolet se sita en la parte superior del ro) afluente del ro Serpis. Respecto a la disponibilidad de recursos subterrneos, el municipio de Benicolet se encuentra sumergido en la Unidad Hidrogeolgica 08.32 Serra Grossa.
30
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Se extiende por el sur de la provincia de Valencia, y cuenta con una extensin de 710 km2. Fisiogrficamente comprende al norte una alineacin montaosa que abarca las sierras: Grossa, Creu, Requena, Vernissa, LluxentMarxuquera-Falconera y Mondver, correspondiendo a sta ltima la mxima altitud (840m); dicha alineacin discurre desde Font de la Figuera hasta Gandia; al sur La Vall dAlbaida. La unidad est integrada en su mayor parte por el subsistema acufero de Sierra Grossa (50.1.02), adems de ocupar la parte norte de la franja occidental del subsistema de la Plana de Gandia-Denia (50.1.07). Los lmites son los siguientes: al norte falla inversa y extensiones trisicas con comunicaciones con la Sierra de las Agujas; al sur se encuentra poco definido con existencia de falla inversa y extensiones trisicas; al oeste el lmite es poco definido, puesto que, el sistema puede prolongarse hacia el oeste bajo las margas en facies Tap, aunque est constituido por el subafloramiento trisico de Font de la Figuera. El muro del impermeable est formado por las margas del Neocomiense-Barremiense, y el techo por la formacin margosa del Paleoceno. Los recursos de la unidad ascienden a 119 hm3/ao. Las entradas proceden de la infiltracin de agua de lluvia (100 hm3/ao) y por retornos de regado (19 hm3/ao). La descarga se produce por drenaje a los ros Canyles y Albaida (43 hm3/ao), aportes laterales a la Plana de Gandia-Denia (13 hm3/ao) y por surgencias y bombeos (63 hm3/ao). El uso predominante presenta carcter agrcola (34 hm3/ao) seguido del urbano (18 hm3/ao) e industrial (5 hm3/ao).
31
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
I.5.9.2 ESTADOS EROSIVOS. Segn el mapa de erosin actual proporcionado por el Mapa Geocientfico de la provincia de Valencia, la zona de estudio tiene un grado de erosin alto y que corresponde a unos niveles erosivos entre los 15 100 Tm/ha/ao, incluyendo tambin el tipo de erosin laminar y por barrancos. (Ver Mapa n 7: Erosin Actual). Actualmente en la zona no se detecta la formacin de crcavas ni regueros, por lo que los niveles de erosin estn en el umbral ms bajo, an as superan el lmite de prdida de suelo admisible. Con el aumento de la cobertura vegetal producido por la repoblacin se incrementar la proteccin del suelo frente a la erosin hdrica y se reducirn las prdidas de suelo, con un aumento de la capacidad de retencin del suelo, con una disminucin de la escorrenta y aumento de la infiltracin que tender a frenar los procesos erosivos.
I.5.10 VEGETACIN. 1.5.10.1 VEGETACIN ACTUAL. La zona a repoblar se encuentra cubierta por vegetacin helifila y matorral colonizador que se desarrollo en la zona tras el incendio de 1991, antes del cual se encontraba cubierto por un pinar adulto de pino carrasco (Pinus halepensis) y carrascas (Quercus ilex subsp. rotundifolia), de los cuales an quedan algunos pies aislados y pequeos rodales que sobrevivieron al incendio o que proceden de la regeneracin natural durante estos ltimos aos.
32
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
En la zona de estudio de Benicolet, fue en el verano de 1991, cuando el fuego arras un total de 475 hectreas, de las cuales 150 ha eran arbolado de Pinus halepensis junto con Quercus ilex. Este incendio tuvo repercusiones sobre la fauna y sobre la cubierta vegetal que le proporcionaba el mantenimiento y proteccin.
Los factores climticos, especialmente la aridez estival, adems de los litolgicos y edficos, deberan marcar el paisaje vegetal de forma natural. Sin embargo la accin antrpica junto con los devastadores incendios forestales, ha hecho evolucionar la vegetacin de manera diferente a lo esperado. La vegetacin preincendio correspondia a un fustal de Pinus halepensis, con una Fraccin de Cabida Cubierta del 40%, junto con cultivos de Olivos (Mapa de Cultivos y Aprovechamientos 1980.MARM). La vegetacin dominante actualmente corresponde al matorral, compuesto por plantas colonizadoras y rebrotadoras tpicas de despus de incendios. Para describir la vegetacin actual del monte se ha contrastado la informacin proporcionada por el Mapa Forestal de Espaa publicado en 1996 con los trabajos de campo. El resultado es el siguiente:
Vegetacin actual: Vegetacin esclerfila. Niveles 2 y 1 (muy degradado o incipiente). Matorral bajo con herbceas vivaces. Talla entre 0.5 y 1.5 m. Con una porcentaje de cubierta del suelo del 75%.
33
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Especies representadas con mayor o menor grado: o Juniperus oxycedrus L. o Ulex parviflorus Pourr. o Erica multiflora L. o Cistus albidus L. o Rhamnus lycioides L . o Rhamnus alaternus L. o Rosmarinus officinalis L. o Pistacia lentiscus L. o Quercus coccifera L. o Daphne gnidium L. o Stipa tenacissima L. o Helichrysum stoechas L. o Brachypodium retusum Beauv. o Pinus halepensis Miller. o Quercus ilex subsp. rotundifolia L. o Chamaerops humilis L. o Olea europaea L. o Ceratonia siliqua L. o Genista scorpius L. o Arbutus unedo L. o Nerium oleander L. o Rubus ulmifolius Schott. Se encuentran pies aislados a lo largo de todo el monte de Pino carrasco (Pinus halepensis), aunque en la zona de estudio encontramos rodales de
34
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
regeneracin natural, y tambin rodales que no fueron afectados por los incendios ms recientes, ambas zonas se encuentran en estado sano aunque hay presencia de procesionaria. En cuanto a la Carrasca (Quercus ilex), hay un rodal con una presencia significativa, junto con el Pino carrasco, en la zona ms baja, donde hay ms profundidad de suelo. En los barrancos cabe destacar la presencia de Nerium oleander y Rubus ulmifolius
I.5.10.2 VEGETACIN POTENCIAL. Segn los encuadramientos corolgicos realizados por Rivas Martinez en los mapas de Series de Vegetacin, este monte se encuentra enclavado en el Reino Holrtico, en la Regin Mediterrnea, Subregin Mediterrneooccidental, Superprovincia Mediterrnea-iberolevantina, y en la Provincia Valenciano-Catalano- Provenzal. En la zona de estudio el tipo de vegetacin potencial es el bosque, en concreto un carrascal con cierta variabilidad, formacin en la que, como su nombre indica, domina la carrasca (Quercus ilex subsp. rotundifolia) como elemento fundamental del estrato arbreo. La carrasca es el rbol ms representativo de la vegetacin mediterrnea, sobre todo cuando el ombroclima es seco. El carrascal se corresponde con la asociacin fitosociolgica: Rubio longifoliae-Quercetum rotundifoliae sigmetum.
35
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
VEGETACIN
de
la
provincia
Valenciano-catalano-provenzal,
I.5.10.3 DINMICA DE LA VEGETACIN. El conocimiento de las lneas de progresin o de regresin de las especies de una estacin es importante, ya que, con frecuencia no es posible restablecer la especie climtica. Adems, estas lneas nos permiten conocer la fase de regresin en la que se encuentra la vegetacin actual y el medio de perfilar las lneas de transicin hacia la vegetacin climcica. A continuacin se presentan las etapas de regresin y bioindicadores de la Serie 27c, Serie Ibericolevantina de la encina. Nombre Fitosociolgico: Rubio longifoliae-Querceto rotundifoliae sigmetum. En la zona de estudio se encuentran representadas las series 27c termomediterrnea valenciano-tarraconense murciano-almeriense basfila de la encina (Quercus rotundifolia). Rubio longifoliae-Querceto rotundifoliae sigmetum.
36
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Las series termomediterrneas de la encina rotundifolia o carrasca (Quercus rotundifolia) corresponden en su etapa madura o clmax a un bosque denso de encinas que en ocasiones puede albergar otros arboles (enebros, quejigos, alcornoques, etc) y que posee un sotobosque arbustivo en general no muy denso. La etapa madura puede desarrollarse bien sobre suelos silceos o bien sobre sustratos calcreos, pero cuyos suelos pueden estar descarbonatados. La etapa de sustitucin de maquia o garriga est generalizada y formada por fanerfitos perennifolios como Quercus coccifera, Phillyrea angustifolia, Arbutus unedo, Rhamnus alaternus, etc. Estos arbustos o rboles desaparecen o tienden a desaparecer al incrementarse el rigor invernal y algunos de ellos resultan ser buenos indicadores del lmite superior del piso mesomediterrneo, como tambin lo son otros rboles cultivados (Olea europaea subsp. europaea, Ceratonia siliqua, etc). Cuando el suelo se encuentra altamente degradado, con desaparicin de horizontes orgnicos y aparicin generalizada de pedregosidad superficial, aparecen las etapas subseriales mas degradadas de estas series: los jarales sobre sustratos silceos (Ulici-Cistion ladaniferi) y los tomillares, romerales o aliagares sobre los calcreos ricos en bases (Rosmarinetalia).
37
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
38
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
I.5.11 ESTUDIOS FAUNSTICOS. La fauna presente en las formaciones arbustivas, no cuenta con comunidades demasiado extensas, pero mantiene especies tpicas que no se encuentran en otras zonas. Independientemente de la existencia de bosque o matorral, el monte con roquedo se caracteriza por sus cortados rocosos. En estos lugares de difcil accesibilidad sobreviven sobre todo especies de aves y mamferos de gran inters ecolgico que aprovechan las grietas calcreas para construir nidos y refugios. Con la ayuda del Catleg dels vertebrats valencians, editado por la Conselleria de Territori i Habitatge, se ha elaborado un listado de fauna del rea y zonas limtrofes: Avifauna sedentaria. o Perdiz, Perdiu (Alectoris rufa) o Curruca cabecinegra, Busquereta capnegra (Slvia melanocephala). o Curruca, Xernes (Sylvia sp.) Avifauna estacional. o Chocha perdiz, Becada (Scolopax rusticola) o Pardillo comn, Passarell (Carduelos cannabina). o Zorzal comn, Tord valenci (Turdus philomenos) o Zorzal alirrojo, Tord ala-roja (Turdus iliacus) o Zorzal charlo, Griva (Turdus viscivorus) o Zorzal real, Tordanxa (Turdus pilones)
39
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
o Mirlo capiblanco, Merla de pit blanc (Turdus torquatus). o Chotacabras pardo, Sabor (Caprimulgus ruficolus) o Chotacabras gris, Enganyapastors (Caprimulgus europoeus). Avifauna caracterstica de monte con roquedo: o guila real, guila xotera (Aguila chrysaetos) o guila perdicera, guila de panxa blanca (Hieraaetus fasciatus) o Halcn peregrino, Falc pelegr (Falco peregrinus) o Bho real, Brfol o Duc (Bubo bubo). Todos estas especies necesitan proteccin especial, ya que son muy pocos los ejemplares que quedan. Aves de paso, migratorias, caractersticas de estas zonas. o Halcn abejorro, Pilot (Pernis apivorus) o Cuervo, Corb (Corvus corax) o Callalba negra, Colbit negre (Oenanthe leucura) o Gorrin chilln, Pardal roquer o teulat de serra (Petronia petronia) o Avin roquero, Roquer (Ptyonoprogne rupestres). o Paloma zurita, Xixella o Colom blavet (Columba oenas).
Mamferos: o Conejo, Conill (Oryctalagus cuniculus) o Jabal, Porc senglar (Sus scrofa) o Liebre, Llebre (Lepus europaeus) o Zorro, Rabossa (Vulpes vulpes)
40
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
o Lirn careto, Rata sellarda (Eliomys quercinus) o Topillo comn, Talp com (Microtus duodecimcostatus), rero y difcil de observar porque es subterrneo. o Gato monts, Gat salvatge (Felix sylvestris). o Diversas especies de murcilagos (Rhinolsophus ferrumequinum, Myotis blythi por ejemplo). Reptiles. o Lagartija cenicienta, Sargantana cendrosa (Psammodromus hispanicus) o Culebra lisa meridional (Coronella girondica) o Culebrilla ciega (Blanus cinereus) o Eslizon ibrico (Chalcides bedriagai) o Vibora hocicuda, Escur (Vipera latastei), nico ofidio venenoso, pero slo ataca si se ve muy amenazada. Fauna invertebrada: o Alacrn (Buthus occitanus), de picada dolorosa. o Ciempis, Serracames (Lithobius sp, Scalapendra sp). o Procesionaria (Thaumetopoea pityocampa).
I.5.11.1 ESPECIES PROTEGIDAS. La nica especie protegida es el Gato monts (Felix sylvestris).
41
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
I.5.11.2 ESPECIES CINEGTICAS. La zona de estudio pertenece al Coto de Caza V-10013. Las especies cinegticas ms comunes existentes son: o Perdiz roja (Alectoris rufa): autctona o Paloma torcaz (Columba palumbus) o Tortola comn (Estreptotelia turtur) o Mirlo (Turdus merula) o Tordo (Turdus philomelos) o Conejo (Oryctalagus caniculus): autctono o Liebre (Lepus granatensis): autctono o Zorro (Vulpes vulpes) o Jabales (Sus scrofa) o Urracas (Pica pica)
I.5.11.3
ESPECIES
QUE
PUEDEN
CAUSAR
DAOS
AL
REGENERADO. La especie que mayores daos pueden causar al regenerado es el conejo (Oryctalagus caniculus) por su importante poblacin, y por que se comen los plantones.
42
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
I.5.12 ESTUDIO SOBRE LA SANIDAD VEGETAL. Respecto a la sanidad de la zona de estudio, cabe destacar el ataque de procesionaria (Thaumatopoea pityocampa) al que estn sometidos los pinos aislados y en menos grado las zonas de regeneracin natural. No se preve ninguna actuacin para el control de la plaga, ya que actualmente el ndice de afectacin es bajo.
I.5.13 DIVISIN EN RODALES DE LA ZONA DE ACTUACIN. La zona se ha dividido en 6 rodales segn las diferentes condiciones que se dan en la misma, y que vienen determinadas por la vegetacin existente, la profundidad del suelo, la pedregosidad, los afloramientos rocosos, la pendiente, el uso del suelo. En total son 6 rodales de repoblacin que se analizan a continuacin y que se delimitan cartogrficamente en el Plano n 8: RODAL 1 IDENTIFICACIN: Monte: Rac del Pi. Superficie: 215,39 hectreas. Trmino municipal: Benicolet (Valencia) Exposicin: Sur.
43
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
SITUACIN ACTUAL: Altitud: 170 447 metros. Pendiente: 0 30%. Suelo: pH: 8,3 calizo, pedregoso franco-limoso. Afloramientos rocosos en un 25 % de la superficie.
VEGETACIN EXISTENTE: matorral (70% fraccin de cabida cubierta y una altura de 0,5 a 1,5 m) y herbceas (Ulex parviflorus, Erica multiflora, Cistus albidus, Rosmarinus officinalis, Rhamnus lycioides, Rhamnus alaternus, Pistacia lentiscus, Quercus coccifera, Juniperus oxycedrus, Brachipodium retusum, Helichrysum stoechas,Chamaerops humilis, Daphne gnidium,) junto con pies aislados de Pinus halepensis, y vestigios de cultivos de Olea europaea, Ceratonia siliqua y Prunus dulcis.
OBSERVACIONES: Limites: o Norte: Terreno forestal correspondiente al trmino municipal de Lluxent. o Sur: Terreno agrcola. o Este: Terreno forestal correspondiente al rodal 2, 3, 4, 5 y 6. o Oeste: Barranco de la Murta.
44
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
o Rodal con escaso arbolado, nunca superior al 20%. La zona baja del rodal (2,5 ha del rea inferior de la zona de estudio) se ver afectada por el proyecto de control de avenidas que se est ejecutando.
RODAL 2 IDENTIFICACIN: Monte: Rac del Pi. Superficie: 48,96 hectreas. Trmino municipal: Benicolet (Valencia) Exposicin: Norte.
SITUACIN ACTUAL: Altitud: 300 450 metros. Pendiente: Zonas con ms del 50%, rodal de fuerte pendiente. Suelo: pH: 8,4.Calizo, pedregoso franco-limoso. Afloramientos rocosos. VEGETACIN EXISTENTE: matorral (80% cobertura suelo) y herbceas (Ulex parviflorus, Erica multiflora, Cistus albidus, Rosmarinus officinalis, Rhamnus lycioides, Rhamnus alaternus, Pistacia lentiscus, Quercus coccifera, Juniperus oxycedrus, Brachipodium retusum,
45
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Helichrysum stoechas,Chamaerops humilis, Daphne gnidium,) junto con pies aislados de Pinus halepensis.
OBSERVACIONES: Limites: o Norte: Terreno forestal correspondiente al trmino municipal de Lluxent. o Sur: Terreno forestal correspondiente al rodal 1. o Este: Terreno forestal correspondiente al trmino municipal de Almiser. o Oeste: Terreno forestal correspondiente al rodal 1. o Rodal con afloramiento rocoso con mucha pendiente, factores limitantes por los que se desestima la repoblacin.
RODAL 3 IDENTIFICACIN: Monte: Rac del Pi. Superficie: 6,90 hectreas. Trmino municipal: Benicolet (Valencia) Exposicin: Sur.
46
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
SITUACIN ACTUAL: Altitud: 200 300 metros. Pendiente: 20 50%. Suelo: pH: 8,2. Calizo, pedregoso franco-limoso.
VEGETACIN EXISTENTE: bosquete de Pinus halepensis (60 % fraccin de cabida cubierta) con matorral (80 % cobertura) y herbceas (Ulex parviflorus, Erica multiflora, Cistus albidus, Rosmarinus officinalis, Rhamnus lycioides, Rhamnus alaternus, Pistacia lentiscus, Quercus coccifera, Juniperus oxycedrus, Brachipodium retusum, Helichrysum stoechas,Chamaerops humilis).
OBSERVACIONES: Limites: o Norte: Terreno forestal correspondiente al rodal 1. o Sur: Terreno forestal correspondiente al rodal 1. o Este: Terreno forestal correspondiente al rodal 1. o Oeste: Terreno forestal correspondiente al rodal 1. o Rodal con bosquete de Pinus halepensis, en el que se realizarn trabajos silvcolas de desbroce y poda para la mejora de la masa arbrea y arbustiva. Con el desbroce se pretende reducir la cobertura de matorral a un 20%. No ser necesaria la repoblacin, pues la densidad se aproxima a la pretendida con el proyecto.
47
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
RODAL 4 IDENTIFICACIN: Monte: Rac del Pi. Superficie: 24,83 hectreas. Trmino municipal: Benicolet (Valencia) Exposicin: Sur.
SITUACIN ACTUAL: Altitud: 150 350 metros. Pendiente: 20 55%. Suelo: pH:8,3.Calizo, pedregoso franco-limoso. Afloramientos rocosos.
VEGETACIN EXISTENTE: bosquete de Pinus halepensis (60 % fraccin de cabida cubierta) con matorral (70% cubierta) y herbceas (Ulex parviflorus, Erica multiflora, Cistus albidus, Rosmarinus officinalis, Rhamnus lycioides, Rhamnus alaternus, Pistacia lentiscus, Quercus coccifera, Juniperus siliqua. oxycedrus, Brachipodium retusum, Helichrysum stoechas,Chamaerops humilis ). Pies aislados de Olea europea y Ceratonia
48
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
OBSERVACIONES: Limites: o Norte: Terreno forestal correspondiente al rodal 1. o Sur: Terreno forestal correspondiente al rodal 1. o Este: Terreno forestal correspondiente al rodal 5 y al trmino municipal de Almiser. o Oeste: Terreno forestal correspondiente al rodal 1. o Rodal arbolado con Pinus halepensis, en el que se realizarn trabajos silvcolas de mejora de la masa arbrea y arbustiva. Desbroce para la reduccin de la cobertura de matorral a un 20%. No ser necesaria la repoblacin porque la densidad se aproxima a la pretendida con el proyecto.
RODAL 5 IDENTIFICACIN: Monte: Rac del Pi. Superficie: 4,35 hectreas. Trmino municipal: Benicolet (Valencia) Exposicin: Este.
49
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
SITUACIN ACTUAL: Altitud: 150 200 metros. Pendiente: 0 10%. Suelo: calizo, pedregoso franco-limoso.
VEGETACIN EXISTENTE: Zona de cultivos agrcolas a la vera del rio Vernissa. OBSERVACIONES: Limites: o Norte: Terreno forestal correspondiente al rodal 4. o Sur: Terreno forestal correspondiente al trmino municipal de Almiser, junto al rio Vernissa 1. o Este: Terreno forestal correspondiente al trmino municipal de Almiser, junto al rio Vernissa. o Oeste: Terreno forestal correspondiente al rodal 1 y 4. o Rodal dedicado a cultivos de ctricos, con abancalamientos. Por tanto sin actuacin.
50
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
RODAL 6 IDENTIFICACIN: Monte: Rac del Pi. Superficie: 16,19 hectreas. Trmino municipal: Benicolet (Valencia) Exposicin: Sur. SITUACIN ACTUAL: Altitud: 170 220 metros. Pendiente: 0 30%. Suelo: pH: 7,8. Calizo, pedregoso franco-limoso.
VEGETACIN EXISTENTE: bosquete de Pinus halepensis y Quercus ilex subespecie rotundifolia (80% fraccin de cabida cubierta) con matorral (50% fraccin de cabida cubierta) y herbceas (Ulex parviflorus, Erica multiflora, Cistus albidus, Rosmarinus officinalis, Rhamnus lycioides, Rhamnus alaternus, Pistacia lentiscus, Quercus coccifera, Juniperus oxycedrus, Brachipodium retusum, Helichrysum stoechas, Chamaerops humilis, Smilax aspera).
51
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
OBSERVACIONES: Limites: o Norte: Terreno forestal correspondiente al rodal 1. o Sur: Terreno forestal correspondiente al rodal 1 y con camino de acceso al rio. o Este: Rio Vernissa, trmino municipal de Almiser. o Oeste: Terreno forestal correspondiente al rodal 1. o Rodal arbolado con Quercus ilex y Pinus halepensis, y con abundante estrato arbustivo. No ser necesaria la repoblacin, pero si se realizarn trabajos silvcolas de mejora, desbroce y poda. Con el desbroce reduciremos la cobertura de matorral a un 20%. La zona baja del rodal (2,5 ha del rea baja de la zona de estudio) se ver afectada por el proyecto de control de avenidas que se est ejecutando).
52
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
I.6 PLAN DE REPOBLACIN I.6.1 OBJETIVO PREFERENTE DE LA REPOBLACIN. El objetivo principal de la repoblacin es la recuperacin de la cubierta arbrea, con lo que se pretenden obtener beneficios indirectos derivados de la simple existencia de la masa. El fomento del estrato arbreo y la diversificacin estructural de la vegetacin aumentar en gran medida la infiltracin, reducir la velocidad de escorrenta con la consecuente disminucin de prdida de suelo y aumentar el valor paisajstico de la zona.
I.6.2 ELECCIN DE ESPECIES. I.6.2.1 SELECCIN DE ESPECIES COMPATIBLES SEGN LA HABITACIN. POSIBLEMENTE
En cualquier accin encaminada a la restauracin de la cubierta se debe tener como punto de referencia la clmax, que es la meta a alcanzar en ms o menos tiempo segn sea el estado de degradacin del suelo. No menos importante es el conocimiento de la dinmica evolutiva natural de la estacin ya que va a influir en el futuro de lo proyectado de forma prcticamente permanente. A la hora de repoblar se debe tener en cuenta la forma de regresin en la que se encuentra el suelo. Para realizar la eleccin de especie hay que tener en cuenta lo expuesto en los apartados anteriores: suelo, vegetacin potencial Estos razonamientos tericos nos dan las directrices generales para seleccionar las especies a emplear en las repoblaciones, pero a la hora de
53
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
realizar la eleccin se deben tener presente los factores climticos, edficos, la altitud y la exposicin de cada zona.
La especie a introducir pertenecer prcticamente al gnero Pinus, ya que son las especies autctonas que mejor se adaptan a las condiciones de xericidad y frugalidad existentes. Para aumentar la biodiversidad se introducirn varias especies ms que harn funcin de vegetacin accesoria, inferiores en nmero a las conferas citadas, que sern las especies principales de la repoblacin.
54
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
55
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
De estas especies se descartarn aquellas que no renan las caractersticas climticas, edficas, fisiogrficas o econmicas, o aquellas que se considere que no van a dar un buen resultado a la repoblacin. Tambin descartaremos aquellas que no se produzcan en vivero. La eleccin de especies se basa inicialmente en criterios fitosociolgicos, segn el Mapa de Series de Vegetacin de Espaa la vegetacin potencial del monte en la totalidad del terreno es la serie 27c: termomediterrnea iberolevantina de la encina (Rubio longifoliae-Querceto rotundifoliae sigmetum). La memoria de dicho mapa incluye una serie de tablas de juicio biolgicas y ecolgicas para la eleccin de especies en las repoblaciones a utilizar dentro de cada serie, siendo la especie dominante o cabeza de serie la especie ptima para introducir, siempre y cuando el estado de regresin de la zona as lo permita. - Dominante: Quercus ilex rotundifolia y Pinus halepensis. - Posibles: Eucaliptus sp.. - Dudosas: Pinus pinaster y Pinus pinea I.6.2.2 ELECCIN DEFINITIVA. En la repoblacin de este monte, dado el estado evolutivo en que se encuentra la vegetacin actual despus del incendio del ao 1991, y dadas las caractersticas del suelo se utilizarn preferentemente especies frugales, colonizadoras y helifilas, siendo los pinos las especies que mejor se adaptan a esta descripcin.
56
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
La eleccin de pinos para la repoblacin de las zonas sealadas en el monte es conveniente, debido a las condiciones de xericidad y frugalidad antes sealadas. Los pinos renen estas dos caractersticas teniendo adems un temperamento robusto necesario para aguantar las condiciones de fuerte insolacin de las primeras edades. Tienen adems la ventaja de que el crecimiento en las primeras edades es rpido, lo cual contribuye a alcanzar el xito de la repoblacin. De los pinos compatibles con las condiciones de la estacin se ha elegido: Pinus halepensis. - El Pinus halepensis (pino carrasco) es el pino que mejor se adapta a las condiciones de xericidad de las zonas quemadas y con escasa cubierta, en suelos pobres y escasa profundidad. Tambin era la especie dominante antes del incendio, por lo que queda demostrada su adaptacin a las condiciones del rea. Descartamos el Pinus pinea y el Pinus pinaster porque el suelo es calizo y no es arenoso. Para llevar a cabo una repoblacin protectora, siempre que sea posible, es conveniente, para aumentar la diversidad de la repoblacin, emplear ms de un especie compatible con la estacin en mezclar pie a pie, siendo ptimo el binomio pino quercnea. - El Quercus ilex rotundifolia (encina o carrasca) se plantar en micrositios de suelos profundos mezclados con pino carrasco. Su presencia en el rea de estudio con forma arbrea muestra su adaptacin a las condiciones
57
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Basndose en las etapas de regresin y conociendo el estado degradado de la vegetacin actual despus del incendio, podra pensarse en utilizar en la repoblacin especies de matorral de etapas sucesionales inferiores a la clmax, aunque en la presente repoblacin slo se considera la introduccin de una especie arbustiva, el Arbutus unedo , ya que el resto de especies arbustivas o subarbustivas tienen su presencia actual garantizada, al haberse regenerado rpidamente el matorral despus del incendio, cubriendo en mayor o menor medida la superficie objeto de la repoblacin. Adems se plantar la especie arbrea-arbustiva Ceratonia siliqua. Con la inclusin de estas dos especies, aumentamos su presencia en la zona y aportamos una mayor disponibilidad de alimentos para la fauna existente. Las especies arbustivas con suficiente presencia en la zona de estudio son las siguientes: Quercus coccifera, Juniperus oxycedrus, Pistacia lentiscus, Chamaerops humillis, Rhamnus alaternus, Rhamnus lycioides, Ulex parviflorus, Rosmarinus officinalis, Erica multiflora, Nerium oleander. Por tanto, las especies elegidas para la repoblacin son las siguientes: Pino carrasco (Pinus halepensis) Algarrobo (Ceratonia siliqua) Carrasca (Quercus ilex subsp rotundifolia) Madroo (Arbutus unedo)
58
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
La planta de la repoblacin proceder de los viveros de que dispone la Conselleria de Territori i Habitatge eligindose aquel que, dentro de la disponibilidad en cuanto al nmero de plantas y especies necesarias, se encuentra en las condiciones climticas y de altitud ms apropiadas para la zona de plantacin. Las regiones de procedencia para el Pino carrasco ser la de Levante interior, para la Carrasca ser La Mancha. Para las otras dos especies ser la Regin de Procedencia Comn del Sistema Ibrico Meridional. La densidad de repoblacin arbolada se aproximar a 700 pies/ha, dicha densidad ser ms acorde con los objetivos de la repoblacin, al conseguir una estructura vegetativa en la que se desarrolle un estrato arbreo pero tambin una densidad de matorral que se acercar ms al estado natural que tendra el monte, sin las perturbaciones de los incendios. Tambin se tendr en cuenta el nmero de pies arbolados y la vegetacin arbustiva ya existente, que se respetar en la repoblacin, con ello se contribuir con una mayor biodiversidad en la zona. Una condicin importante para la estimacin de la densidad son los afloramientos rocosos, que determinarn las posibilidades de plantacin. El conjunto de las plantas de diferentes especies sumar 150.773 unidades, que sern distribuidas por 215,39 ha, no se distribuirn por las 316,63 ha que tiene nuestra zona de estudio ya que no es necesario la repoblacin en los rodales con una importante regeneracin natural, o con bosquetes de Pinus halepensis y Quercus ilex, con suficiente densidad. Tampoco ser posible en el rodal 2, por su pendiente y rocosidad, y en el Rodal 5 por estar dedicado casi totalmente a cultivos de ctricos.
59
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
El Pinus halepensis ser la especie principal para la repoblacin, por sus caractersticas ms apropiadas a las condiciones de la zona, con la mayor densidad de plantacin, seguida del Quercus ilex, por su mayor necesidad de suelo. Y como vegetacin para el aumento de la diversidad de zona incluiremos dos especies arbustivas, el Ceratonia siliqua y el Arbutus unedo. No habr un marco definido a priori. Ante las condiciones edficas tan limitantes, se repoblar en los puntos ms favorables para las plantas. Se plantar donde los afloramientos lo permitan y la vegetacin actual lo aconseje. De cara a la ejecucin, se actuar teniendo en cuenta que la densidad elegida corresponde a un espaciamiento medio entre pies de unos 4 m (en tresbolillo).
60
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
I.6.3 MTODO DE REPOBLACIN. El mtodo elegido es la plantacin de planta en contenedor, por ser la de mayor probabilidad de xito debido a las caractersticas intrnsecas del medio mediterrneo, por la ganancia de tiempo en su crecimiento, y por la disponibilidad de plantas en viveros. A continuacin se resumen las caractersticas de la zona y los trabajos de repoblacin forestal previstos. Hemos dividido la zona en unidades homogneas de actuacin (rodales) en funcin de la exposicin, la pendiente y la vegetacin actual. I.6.3.1 CARACTERSTICAS DE LA ZONA. Monte: Rac del Pi.
Descripcin: Partida: El Rac del Pi. Limites: N: Trmino municipal de Lluxent E: Trmino municipal de Almiser S: Terreno agrcola Benicolet O: Barranc de la Murta Exposicin: Sur Pendiente: 0-60 %, puntos localizados >60%. Suelo: Calizo y pedregoso franco-limoso. pH bsico. Erosin: 15-100 Tn/ha/ao.
61
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
I.6.3.2 TRATAMIENTO DE LA VEGETACIN PREEXISTENTE: En la zona de actuacin hay una cubierta vegetal de matorral aproximada del 70 %, de hasta 1,5 m de altura, por lo que ser necesario un desbroce del espacio donde realizaremos la plantacin con el objetivo de mejorar las condiciones previas de establecimiento de las plantas de la repoblacin, al reducir la competencia de la vegetacin por el espacio areo y radicular ( luz, agua y nutrientes), lo que garantiza un crecimiento ptimo de acuerdo al objetivo de la repoblacin, tambin facilitar la plantacin, al mejorar las condiciones de accesibilidad de equipos y del personal. Se plantea un desbroce por puntos y de forma manual, mediante el empleo de azada, tijeras y pico. Eliminando la vegetacin de 1 m2 como mnimo alrededor de la planta, dependiendo del espesor de los arbustos colindantes. El desbroce ser selectivo, para no eliminar arbustos o rboles que nos interesan en la vegetacin, ser puntual para causar el menor impacto sobre el suelo y paisaje. Ser manual de baja densidad, para no daar a la vegetacin preexistente con el paso de maquinara. En el Rodal 1 el desbroce se limitar al espacio suficiente para proceder al ahoyado y plantacin. En el Rodal 2, debido a la fuerte pendiente y afloramientos rocosos, no se efectuar ningn tratamiento de la vegetacin. En el Rodal 3, Rodal 4 y Rodal 6, si habr un tratamiento de la vegetacin preexistente, se efectuar un desbroce selectivo y manual con
62
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
motodesbrozadora, como parte de los trabajos selvcolas previstos para estos rodales, se pretende reducir la cobertura de matorral al 20%. El Rodal 5, est dedicado a cultivos de ctricos, en abancalamientos, no se prev ninguna actuacin.
I.6.3.3 PREPARACIN DEL SUELO: Ahoyado manual. Justificacin y objetivos de la preparacin del suelo: Los mtodos de preparacin del terreno pretenden crear las condiciones ms favorables para el establecimiento y desarrollo de la vegetacin introducida en los primeros aos, ya que sus efectos beneficiosos desaparecen con el tiempo, de forma ms o menos rpida segn el tipo elegido. Los objetivos que pretende la preparacin del suelo son: o Aumentar la profundidad til del perfil, disgregando capas profundas mediante la accin mecnica. o Aumentar la capacidad de retencin de agua del perfil, a travs del aumento de profundidad. o Aumentar la velocidad de infiltracin de agua en el perfil mediante un mullido que posibilite anular la escorrenta, y por tanto la erosin hdrica. o Facilitar la penetracin mecnica de las races de las plantas introducidas mejorando transitoriamente la permeabilidad mediante las labores, de modo que un sistema radicular ms extenso pueda compensar la baja fertilidad y las posibles sequas. El mullido
63
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
tambin facilita la aireacin de las capas profundas del perfil mejorando el ambiente edfico. o Reducir las posibilidades de invasin de matorral despus de la plantacin o siembra. Procedimiento: A la hora de elegir el mtodo de preparacin del suelo, se han tenido en cuenta cuatro criterios: La extensin superficial; la accin sobre el perfil que ser sin inversin de horizontes puesto que el perfil es predominantemente calizo; la forma de actuacin que ser manual, para minimizar el impacto ambiental; y por ltimo la profundidad del suelo. Se decide utilizar una profundidad de 30 cm, que es una profundidad de rango medio teniendo en cuenta que habr lugares en los que ser imposible alcanzarla porque nos encontraremos con algunas zonas pedregosas o rocosas, con lo cual, en estos casos se utilizar la profundidad que nos permita el suelo. Considerando los cuatro criterios y todos los parmetros que en cada uno se tienen en cuenta, el procedimiento de preparacin del suelo que se realizar ser: Ahoyado manual. Herramientas. Proceso operativo. Rendimiento: El Ahoyado manual se basa en la ejecucin de cavidades que se realizan de forma manual con unas dimensiones de 40*40*30cm teniendo especialmente controlada la profundidad por las cuestiones explicadas anteriormente, y que en nuestro caso se ha estimado que sea de 30 cm. Las herramientas que se utilizan son la azada, el pico, el zapapico y la pala. Para el proceso operativo se van a formar cuadrillas de 25 trabajadores que avanzarn siguiendo la lnea de mxima pendiente de
64
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
manera descendente, e irn abriendo los hoyos colocando la tierra extrada aguas abajo con respecto al hoyo practicado. Este trabajo se va a realizar con el terreno en buen tempero y sin heladas. Y el relleno del hoyo se realizar cuando vaya a hacerse la repoblacin. Se trata de un procedimiento caro que en nuestro caso viene justificado al tener en cuenta los criterios mencionados en el apartado anterior. Presenta ventajas como el hecho de que no existen limitaciones por la pendiente (se podr trabajar hasta llegar a pendientes del orden del 70%), ni por la pedregosidad, ni por los afloramientos rocosos. Adems, como la extensin superficial a la que afecta es mnima en comparacin con los otros mtodos de preparacin del suelo, el efecto paisajstico tambin ser mnimo. Desde el punto de vista social es ms discutible, por ser un trabajo bastante penoso, pero al mismo tiempo dar ms empleo a los vecinos de la zona. Teniendo en cuenta todas estas consideraciones y que este trabajo por lo general se contrata a destajo, el rendimiento oscila entre 30-45 hoyos/jornal. El ahoyado se limitar al Rodal 1, donde se efectuar la repoblacin.
65
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
I.6.3.4 PLANTACIN: Debido a la alta pedregosidad de toda la zona, la vegetacin existente y la pendiente del terreno la plantacin ser manual. En la plantacin utilizaremos plantas en envase de pequeo tamao (15-40 cm), ya que son las que han demostrado una mayor capacidad para superar el estrs de plantacin. Utilizaremos plantas de 1-2 savias. En el caso de plantas de una savia el tiempo que dura la planta en el vivero puede oscilar entre 8 meses, si la plantacin se realiza en otoo, y 12 meses, si se realiza en primavera. En cuanto a la calidad de las plantas se cumplir el DECRETO 15/2006, de 20 de enero, del Consell de la Generalitat, por el que se regula la produccin, comercializacin y utilizacin de los materiales forestales de reproduccin. [2006/X762] Procederemos en un da con tempero adecuado, dentro de la campaa de plantacin. La plantacin se realizar siempre a savia parada. Se puede plantar desde otoo, parada vegetativa de la planta en vivero, alrededor del 15 de octubre, hasta mediados de la primavera. Dentro del periodo de repoblacin, escogeremos los das ms adecuados, siendo ideales aquellos nublados o con lluvias intermitentes que favorecen un ambiente hmedo, y reducen los riesgos de desecacin de la planta. Evitaremos realizar la plantacin los das con temperaturas anormalmente altas, o con fuertes heladas que favorecen los daos fsicos y el descalce de la planta. Es recomendable que la plantacin se realice con el suelo en tempero. La plantacin se limitar al Rodal 1, nico rodal a repoblar.
66
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
I.6.3.5 CUIDADOS POSTERIORES A LA REPOBLACIN: Hay una serie de operaciones que se tendrn en cuenta durante la plantacin y en los primeros aos posteriores, para garantizar el mejor resultado posible de la repoblacin. Reposicin de marras: Esta operacin consiste en sustituir las plantas muertas en los aos inmediatos a la plantacin. El porcentaje admisible de marras ser menor del 5% teniendo en cuenta las densidades utilizadas y las caractersticas del monte (Rafael Serrada. Apuntes de Repoblaciones, 1995). Debido a que la densidad de plantacin no es muy elevada (no habr competencia intraespecfica en los primeros aos), y que el crecimiento de las especies ser previsiblemente lento se recomienda una reposicin de marras a los tres aos. Las parcelas de contraste para el control de marras, se situarn cada 700 metros (7 parcelas), empezando por lo ms bajo de la parcela, y siguiendo la va forestal, alternando derecha e izquierda, y a unos 50 metros de la va. La extensin de estas parcelas ser de 50 m2.
Tabla 11. Porcentaje admisible de marras segn densidad. Densidad inicial (Pies/Ha.) 400 a 1000 1000 a 2000 2000 a 2500 >2500 Porcentaje admisible de marras (%) Menor 5 Menor 10 15 20
67
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Tubos protectores: Las plantaciones con especies como el pino sufren el ataque de los conejos y del ganado. Esta circunstancia ha provocado en algunos casos daos importantes. Para evitar los posibles daos se fabrican en la actualidad protectores individuales de plantas. Utilizaremos un modelo construido en plancha de plstico rgido, con forma cilndrica o prismtica, que se ancla al suelo con la ayuda de una vara metlica o un palo. En climas clidos deben ir perforados para evitar un excesivo calentamiento del aire alrededor de la planta. Introducen una modificacin en la forma de la parte area de la planta, hacindola ms esbelta y aumentando el desarrollo longitudinal en las primeras edades. Los fabricantes comentan la posible ventaja de reducir la transpiracin de la planta al protegerla de los vientos y al crear una atmsfera ms saturada alrededor, a la vez que se reduce la evaporacin del agua del suelo en las zonas cercanas al cuello de la raz, lo que redundara en un crecimiento global mayor y en un menor nmero de marras. Se aplicar este mtodo a todas las especies arbreas. Para ms informacin consultar ANEJO 10: Protectores Vegetales.
68
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
I.7 TRABAJOS SILVCOLAS. En los Rodales 3, 4 y 6, se llevarn a cabo trabajos silvcolas para la mejora de la vegetacin, tanto arbrea como arbustiva. Estos trabajos consistirn en la ejecucin de un desbroce selectivo de matorral y herbceas, dejando los ejemplares de mejor porte, y que permitan una densidad adecuada para el mejor transito por el monte, se estima que la cubierta de matorral se corresponda con un 20%. El otro tratamiento previsto es la poda, con la que suprimiremos las ramas muertas por poda natural y todas aquellas ramas que sea conveniente eliminar, para conseguir un buen porte del rbol. El desbroce ser manual con motodesbrozadora, y la poda ser baja, hasta los 2 metros. Con estos trabajos conseguiremos facilitar el trnsito en el monte mejorando el rendimiento de operaciones silvcolas futuras, y rebajaremos el riesgo de incendios al disminuir la continuidad del combustible.
69
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
1.8 EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL. De acuerdo con la Ley 9/2.000 (BOE 07/10/2.000) y de las disposiciones de la Generalitat Valenciana, a partir del Real Decreto 1.302/1.986 de Evaluacin de Impacto Ambiental (BOE 30/06/1986), no es preceptivo la inclusin de un Estudio de Impacto Ambiental en este proyecto dado que no se encuentra en ninguno de los supuestos indicados en los anejos I y II de dicha Ley.
1.9 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. De acuerdo con la legislacin vigente, Ley 31/1.995 de 08/11/1.995, y las disposiciones establecidas en el Real Decreto 1.215/97, se establece un programa de seguridad y salud completo, de obligado cumplimiento por parte de los trabajadores y de la propia empresa encargada de llevar a cabo el presente proyecto de repoblacin forestal. (Dicho programa queda detallado en el ANEJO 11: Seguridad y Salud)
70
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
1.10. DEFINICIN DE MEDIOS EMPLEADOS. 1.10.1. MEDIOS HUMANOS. Para la ejecucin del proyecto se contar con un Ingeniero Tcnico Forestal, un Encargado de Trabajos Forestales y 75 Peones (cinco de los cuales, Peones Especialistas Forestales). 1.10.2. MEDIOS MECNICOS. Se alquilar un vehculo todo terreno, para la circulacin y transporte de herramientas por la obra. Y un camin para el transporte de plantas desde el vivero.
1.11. EJECUCIN. 1.11.1. SISTEMA DE EJECUCIN. Se ha proyectado el presupuesto para que las obras contempladas en el presente trabajo puedan ser realizadas por el sistema de ejecucin por Contrata o por el de ejecucin por Administracin, segn determine el rgano correspondiente. 1.11.2. PLAZO DE EJECUCIN. Las obras comprendidas en este trabajo se ejecutarn en un plazo de nueve meses, segn el plan de trabajo propuesto en el Pliego de Condiciones.
71
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
72
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
1.11.3. PRESUPUESTO.
El presupuesto de Ejecucin Material asciende a la cantidad de SEICIENTOS VEINTICUATRO MIL TRESCIENTOS SETENTA Y TRES EUROS con SESENTA CNTIMOS.
El presupuesto de Ejecucin por Contrata asciende a la cantidad de OCHOCIENTOS SETENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS CUARENTA Y CINCO EUROS con TREINTA Y NUEVE CNTIMOS.
73
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
2.1 BIBLIOGRAFA.
ANTOLN TOMS, CARMEN (1998). El suelo como recurso natural de la Comunidad Valenciana. Valencia (Comunidad autnoma). Conselleria dObres Pbliques Urbanismo i Transport. FORTEZA BONNIN, J (1995). Catlogo de suelos de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Valencia. GENERALITAT VALENCIANA (2005). Monografia: Catleg dels vertebrats valencians. Valencia: Conselleria de Territori i Habitatge. HERRERO-BORGONON PEREZ, JUAN JOSE; RUBIO DELGADO, JOSE LUIS (1994). Impacto de las tcnicas forestales de repoblacin sobre los procesos erosivos y la fertilidad del suelo en condiciones ambientales mediterrneas. Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentaci. Valencia. INSTITUTO TECNOLGICO GEOMINERO DE ESPAA (1997). Calidad qumica y contaminacin de las aguas subterrneas en Espaa, perodo 1982-1993. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
74
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
CITACIN DE PGINAS WEB: -- CAJA ESPAA. Datos econmicos y municipales de Espaa. Ficha Municipal Benicolet. 2009. <http://internotes.cajaespana.es/pubweb/decyle.nsf/datoseconomicos?OpenFrameSe t> (12 de noviembre de 2010). -- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA. INEbase. 2010 <http://www.ine.es/> (5 de noviembre de 2010). -- INSTITUTO VALENCIANO DE ESTADSTICA. Portal estadstico de la Generalitat Valenciana. Informacin municipal. 2010. <http://www.ive.es/> (7 de noviembre de 2010). -- INSTITUTO GEOLGICO DE ESPAA, IGME. INGEOES- Mapa Geolgico Nacional a escala 1:50.000 http://www.igme.es/internet/cartografia/cartografia/magna50.asp?hoja=795&bis= -- INSTITUTO CARTOGRFICO VALENCIANO. Cartografa temtica de la Comunidad Valenciana. Servicio WMS. Elaboracin de los Planos de Proyecto. http://cartoweb.cma.gva.es/arcgis/services/cartografia_tematica/MapServer/WMSSer ver
CARTOGRAFA: -- SERVICIO GEOGRFICO DEL EJRCITO. Cartografa Militar de Espaa. Serie L. Escala 1:50.000. Hoja 29-31 (795). Jtiva. -- INSTITUTO GEOGRFICO NACIONAL. Mapa Topogrfico Nacional de Espaa. Escala 1:25.000. Hoja 29-31 (795-II). Real de Ganda
75
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
76
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
1.1 AGRICULTURA Las cifras globales sealan que la agricultura ha perdido mucha importancia a lo largo de las ltimas dcadas. Estas cifras requieren una matizacin importante, pues la comarca de la Vall dAlbaida, a efectos de un anlisis socioeconmico se divide en dos mitades: las actividades agropecuarias constituyen la principal fuente de riqueza de la mitad oriental de la comarca, por el contrario, el sector primario ha sido desplazado a un segundo plano en la mitad centro occidental de la comarca. En tiempo de moriscos se practicaba un policultivo de siembra (trigo, cebada, maz), morera (hojas para alimentar los gusanos de seda), algarrobos, forraje, olivos, viedo de pasa, higueras para hacer higos y fruteros. En el siglo XVIII se acenta la especializacin sedera de las huertas, y algunos secanos plantados tambin de moreras. Entre el final del siglo XVIII y el primer tercio del siglo XIX retrocedi el olivar a la Vall dAlbaida y se plantaron viedo masivamente, para elaborar vino y alcohol. Los agricultores sobrevivan trabajando a tiempo parcial en arriera, la nevara, la leateara, la calcinera, la carbonera, la apicultura y otras actividades complementarias, o buscando trabajo en la plantacin y la siega de arroz de la Ribera.
77
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Actualmente, quedan unas 5380 ha de viedos en toda la comarca, de las cuales 66 ha (INE, 1999), pertenecen al trmino municipal de Benicolet, es decir, un 5,84 % de la superficie del trmino. Y un 1,23 % de las tierras dedicadas al viedo en la comarca. Los olivos, a raz de la crisis de la filoxera ganaron terreno, pero aos ms tarde vino una nueva fase de sustitucin de los olivos por viedos y ms tarde por frutales. La tendencia regresiva de los olivos, solo ha cambiado hace unos aos con las subvenciones europeas para la produccin de aceite de oliva y el incremento en conjunto de los precios de este producto, por lo que actualmente ocupa un 3,9 % (44 ha. INE, 1999) de la superficie del trmino. Representa el 1,07 % del total de la comarca dedicada al olivo. Durante la dcada de los setenta empezaron a introducirse los frutales, pero el pleno auge de su expansin vino durante los ochenta, de mano de una nueva modalidad de sistema de riego. Los frutales en Benicolet ocupan 224 ha respecto a las 9205 ha de la comarca. (INE, 1999). En cuanto a la estructura de la tierra la variable a analizar es la constituida por la distribucin general de las tierras. Su inters radica en que permite caracterizar la utilizacin del suelo por parte de la actividad agrcola en el trmino municipal. Los datos tambin se encuentran disponibles a nivel comarcal, lo cual permite el anlisis comparativo.
78
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Tabla 1.1: Distribucin general de las tierras en hectreas. Fuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE): 1999.
BENICOLET ESPECIES ARBREAS FORESTALES OTRAS TIERRAS NO FORESTALES CULTIVOS TIERRAS PARA PASTOS PERMANENTES TOTAL 18 341 347 0 706 VALL DALBAIDA 13.637 11.572 24.835 20 50.064 % RESPECTO LA COMARCA 0,13 2,95 1,40 0,00 1,41 A
La Tabla 1.1 muestra el total de la superficie municipal de explotaciones existente, 706 hectreas que representa el 1,41% del total de explotaciones en la comarca, predominan los cultivos (347 ha) seguido de otras tierras no forestales (341 ha). La ganadera fue importante en poca morisca, pero dej de serlo en el siglo XVII. En el censo del ao 1999 (INE), el total de unidades ganaderas en el trmino municipal de Benicolet era de 1.271 (1.267 de porcino y 4 de ovino). En los ltimos aos exista una granja de avestruces, que cerr en el 2009.
79
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
En Benicolet el sector industrial es prcticamente nulo, 2 empresas con 10 trabajadores, una dedicada a la manipulacin y comercializacin de los productos agrcolas de la zona en la Cooperativa del pueblo (8 trabajadores), y la otra dedicada a la produccin y distribucin de luz y agua (2 trabajadores). En el sector de la construccin hay 4 empresas con 26 trabajadores. El sector servicios, tiene un buen porcentaje de contrataciones en la poblacin. Hay un total de 9 establecimientos comerciales, 2 bares, 1 farmacia, y 1 oficina de la Caja de Ahorros (ao 2008). Tambin se cuenta con una Residencia de ancianos y disminuidos. De un total de 407 personas entre 15 y 64 aos, hay 28 parados, el 6,88% (31 de Marzo del 2009).
Tabla 1.2 Actividades industriales presentes en Benicolet. Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigracin. Tesorera General de la Seguridad Social. (Diciembre 2007). SECTOR NMERO DE EMPRESAS Agricultura Industria Construccin Servicios TOTAL 0 2 4 5 11
80
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Tabla 1.3. Trabajadores por sector de actividad en Benicolet. Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigracin. Tesorera General de la Seguridad Social. (Diciembre 2007). SECTOR NMERO DE TRABAJADORES Agricultura 61 Industria 10 Construccin 26 Servicios 61 158 TOTAL Autnomos 51 Por cuenta ajena 107
81
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
82
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
2.1 GEOMORFOLOGA Y GEOLOGA. A nivel orogrfico la Vall DAlbaida pertenece al conjunto btico valenciano que comienza al sur de la denominada falla subvalenciana. Este conjunto es definido como una sucesin de anticlinales, constituidos por materiales carbonatados cretcicos, que dan lugar a las sierras, y los sinclinales, ocupados por margas de Mioceno TAP ms o menos cubiertas por rellenos detrticos cuaternarios, que dan lugar a valles que convergen hacia el norte. Las calizas, dolomitas y algunas areniscas, por ser ms duras, sobresalen del relieve y dan lugar a crestas y cimas muy destacadas, como es el caso del Benicadell.
Figura 2.1. Perfil topogrfico de la sierras y valles bticos. (Fuente: PIQUERAS; J. 1999 p.29)
83
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Los pliegos anticlinales presentan la mayora de las veces una parte escarpada mirando hacia el norte, lo que se denomina umbras (relativamente frescas y hmedas) en los que se han desarrollado pequeos bosques ms propios de latitudes septentrionales.
Figura 2.2. Geomorfologa del tercio meridional de las sierras y los valles bticos.
84
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
El conjunto calcodolomtico del Cretcico a 1000 metros afectados por una intensa carsificacin.
rene
excelentes
El Cretcico inferior comienza con un dominio del medio marino litoral de aguas agitadas (calizas ooliticas y biodetrticas) con importantes apuntes detrticos. En el Valangeniense Superior tiene lugar una fase transgresiva en la que depositan niveles margosos ricos en fauna; la profundidad contina siendo aplicable durante el Barremiense Inferior y Mediano, depositndose margocalizas y margas.
A partir del Cenomaniense Inferior la cuenca geosinclinal se estabiliza con una subsidencia constante, tal vez progresiva en el Senoniense, aumentando paralelamente la velocidad de sedimentacin de manera que llegaran a depositar ms de 1000 metros de sedimentos carbonatados slo en el Cretcico Superior. Durante el Senoniense, y sobre todo al final, se aprecia la influencia continental por el aumento de los aportes detrticos y la presencia de facies litorales con abundante fauna, en un periodo de regresin marina que prosigue durante el Paleoceno.
85
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
ANEJO 3. EDAFOLOGA.
3.1 CARACTERSTICAS GENERALES DE LOS LEPTOSOLES. 3.2 CARACTERSTICAS GENERALES DE LOS LUVISOLES.
86
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
3.1 CARACTERSTICAS GENERALES DE LOS LEPTOSOLES. Son suelos limitados en profundidad por una roca dura continua o por material muy calcreo (carbonato clcico equivalente mayor del 40%) dentro de una profundidad de 30cm a partir de la superficie; sin otros horizontes de diagnstico ms que un horizonte A mllico, mbrico u crico. Los Leptosoles son suelos que se encuentran en crestas calcreas, farallones, muelas, cuestas y otras zonas montaosas de topografa abrupta. Tambin pueden aparecer en topografa ms suave, altiplanos, pramos y roquedos. Los Leptosoles pueden ser el resultado de un largo proceso de evolucin hasta alcanzar las condiciones de estabilidad, aunque frgiles, que por ejemplo se encuentran en algunas zonas forestales, no afectadas por incendios forestales. Sin embargo, ms frecuentemente, los Leptosoles, sobre todo los lticos, son el resultado de un intenso proceso erosivo que deja el suelo reducido a su mnima expresin en cuanto a profundidad. En estas condiciones, si el proceso de degradacin contina, los Leptosoles pueden desaparecer literalmente, dando lugar a zonas con afloramientos generalizados de la roca dura subyacente, lo cual implica alcanzar un estado final de degradacin irreversible. Hay 3 subunidades de los Leptosoles, presentes en la Comunitat Valenciana: a. Leptosoles ertricos. b. Leptosoles rendzinicos. c. Leptosoles lticos.
87
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
En nuestra zona tiene presencia la subunidad de Leptosoles rendznicos que son Leptosoles que tienen un horizonte A mllico que contiene o est situado inmediatamente encima del material calcreo con un equivalente en carbonato clcico mayor del 40%, el horizonte mllico no es masivo ni duro en seco; la intensidad de color es menor de 3,5 en hmedo y su pureza de color es ms oscura que 3,5 en hmedo, el grado de saturacin es igual o superior al 50%; el contenido en carbono orgnico es como mnimo del 0,6% en todo el espesor del suelo mezclado y el contenido en P2O5 soluble en cido ctrico al 1%, es menor de 250 mgkg-1 de suelo. Estos Leptosoles aparecen asociados a otras subunidades como: Cambisoles hmicos, Kastonozems clcicos, Phaeozems calcarios, Luvisoles crmicos y calcreos y con Leptosoles eutrieos y lticos. Son suelos con propiedades fsicas y qumicas muy favorables, con elevada estabilidad estructural y capacidad de retencin de agua, y buena incorporacin de materia orgnica a la fraccin mineral. Su limitacin ms importante es el escaso espesor.
3.2 CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS LUVISOLES. Son suelos caracterizados por un horizonte de diagnstico B rgico que tiene una capacidad de cambio igual o superior de 24 cmol(+)kg-1 de la fraccin arcilla, y un grado de saturacin del suelo del 50% o mayor en la totalidad de horizontes B.
88
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Este horizonte B rgico es un horizonte B subsuperficial que tiene un contenido en arcilla netamente mayor que el horizonte situado encima. La diferencia textural puede ser debida: 1) A una acumulacin de arcilla aluvial o a una erosin superficial selectiva de arcilla. 2) A actividad biolgica 3) A una combinacin de dos o ms de estos procesos, que originan un cambio textural muy significativo entre los dos horizontes. Los aumentos de contenido en arcilla se sitan entre un 3% y un 8% como mnimo y segn sean los contenidos en arcilla de horizonte superior. Cuando el horizonte B rgico est formado por iluviacin de elementos finos, se forman pelculas de arcilla sobre la superficie de las unidades estructurales en fisuras, poros y canales. Estas pelculas deben estar en un mnimo del 1% de las superficies verticales y horizontales de los agregados y en los poros, o mostrar arcilla orientada en un mnimo del 1% de la seccin transversal. A este proceso de formacin del horizonte B rgico se llama tambin lavado o illimerizacin y consiste, como se ha indicado anteriormente, en el arrastre mecnico de las partculas finas y del hierro, en estado coloidal disperso, por el agua gravitacional que se infiltra a travs de los poros medios y gruesos. Estas partculas se depositan en profundidad formado generalmente recubrimientos zonados denominados argilones (clayskin).
89
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
En la mayora de los casos la materia orgnica interviene en el proceso favoreciendo la dispersin de algunas arcillas. Esta materia orgnica se biodegrada rpidamente y no pasa a horizonte B. Las condiciones ptimas de formacin se producen en clima templado hmedo y sobre rocas sedimentaras sueltas, profundas, sin exceso de cal o no calizas, al menos en superficie. Tambin se forman sobre aluviones antiguos. Los factores ecolgicos que intervienen en la formacin: factor tiempo, naturaleza del material original, la accin del hombre y factores biticos. El ms importante es sin duda el factor tiempo ya que la evolucin es tanto mayor cuando ms antiguo es el material. En este sentido, a los Luvisoles se les puede considerar como uno de los tipos de suelos ms evolucionados y antiguos de la Comunidad Valenciana. Hay 5 subunidades de los Luvisoles: 1) Luvisoles hplicos 2) Luvisoles clcicos 3) Luvisoles crmicos 4) Luvisoles albicos 5) Luvisoles crmicos lticos En nuestra zona aparece nicamente la subunidad de Luvisoles crmicos; estos Luvisoles tienen un horizonte rgico, de color pardo fuerte a rojo, y carecen de horizontes clcicos o de concentraciones de caliza pulverulenta en una profundidad de 125 cm a partir de la superficie.
90
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
La caracterstica principal de estos suelos es el color rojo. Este color se debe al proceso de rubefaccin que se produce cuando el clima es muy contrastado, con periodos de humectacin seguidos de periodos de desecacin y consiste en una deshidratacin parcial de los hidratos de hierro ligados a las arcillas. Cuando el medio conserva una cierta humedad, las arcillas, revestidas de xido de hierro incompletamente deshidratado, de color pardo rojizo, permanecen dispersables y pueden emigrar, en periodos secos sobreviene la deshidratacin completa de hierro y el conjunto precipita formando finos agregados estables que originan el color pardo por la forma de hematita. Esta evolucin parece haber sido muy lenta en la mayor parte del mbito mediterrneo y principalmente en las llanuras. Muestran una amplia representacin en la Comunidad Valenciana y se desarrollan sobre distintos materiales calizos, terrazas y sedimentos cuaternarios, aunque los ms puros se desarrollan sobre las arcillas de descalcificacin.
91
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
ANEJO 4. SUELO
4.1 COMPOSICIN Y FISIOGRAFIA DE LOS SUELOS. 4.2 CAPACIDAD DE USOS DEL SUELO. 4.3 LA EROSIN DEL SUELO.
92
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
4.1 COMPOSICIN Y FISIOGRAFIA DE LOS SUELOS. Tal como se ha descrito en el captulo dedicado a la Geologa, incluido en la parte de descripcin del medio Fsico, el mapa geolgico de la zona revela la diversidad litolgica que aparece en el trmino municipal, desde el punto de vista de la configuracin y edad de los materiales. Cabe recordar a este respecto que el municipio de Benicolet se encuentra en un rea geolgica dominada por materiales anteriores al Mioceno, constituido por margas blancas y azules que corresponden al nombre de TAP. Existen depsitos ms modernos en los valles, en los piedemonte y en los llanos de inundacin. El rea estudiada se enmarca dentro de la zona prebtica y su estructura se caracteriza por la existencia de pliegues de direccin ENE, de grandes dimensiones y de vergencia NNW, en las que surgen grandes alineaciones. Resulta por lo tanto necesario, antes de entrar en el anlisis del factor suelo y su problemtica desde el punto de vista ambiental, caracterizado como recurso, descubrir aquellos aspectos ms relevantes. Siguiendo el estudio realizado por Pulido Bosch (1979), el municipio de Benicolet se encuentra en un rea dominada por materiales preorognicos del Mioceno. Los materiales que constituyen esta formacin son los conocidos como TAP. Litolgicamente corresponden a margas blancas y azules, que constituyen los amplios ncleos sinclinales como es nuestro caso el sinclinal de Benicolet.
93
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Conforme a la Cartografa Temtica de la Consellera de Medi Ambient, Territori i Urbanisme, la caracterizacin litolgica del trmino municipal de Benicolet aparecera establecida tal y como se especfica en la figura 4.1.
Figura 4.1: Litologa del trmino municipal de Benicolet.
SC/5 Calcreas SC/9-5 Dolomas y Calcreas SC/9 Dolomas SC/5-10 Calcreas y Margas SI/2-5 Cantos, Gravas y Arcillas SC/5-9 Calcreas y Dolomas SC/10 Margas SI/4-2 Limos, Gravas y Cantos SI/3-2 Arenas, Gravas y Cantos SC/6 Calcarenitas
94
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
La Fisiografa del trmino municipal de Benicolet, se divide en tres tipos: una parte fuertemente ondulada, donde est ubicado el pueblo, otra parte de colinas, y otra de zona montaosa.
Figura 4.2: Fisiografa del trmino municipal de Benicolet. Fuente: Conselleria de Medi Ambient, Territorio i Urbanisme.
95
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Tal como puede observarse en el Mapa de Capacidad de Usos del Suelo de la Comunidad Valenciana referente a la zona donde se enclava el trmino municipal de Benicolet, su capacidad de usos desde un punto de vista global se considera bajo, en la zona de colinas y moderado en la zona con una fisiografa fuertemente ondulada.
Figura 4.3: Capacidad de Usos del Suelo del trmino municipal de Benicolet. Fuente: Conselleria de Medi Ambient, Territori i Urbanisme.
Muy elevada. Clase A Elevada. Clase B Moderada. Clase C Baja. Clase D Muy baja. Clase E
96
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
En base a la caracterizacin realizada, cada una de las categoras identificadas atender a la siguiente descripcin: Capacidad de usos muy elevada (Clase A): este tipo de terreno no presentan ninguna limitacin mayor, nicamente aparecen limitaciones menores susceptibles de mejora. Capacidad de usos elevada (Clase B): este tipo de terrenos presentan una marcada vocacin agrcola pero, a diferencia de los de categora muy elevada, el tipo, el nmero y grado de intensidad de las limitaciones reducen los tipos de cultivo, siendo conveniente implantar algunas prcticas de conservacin ms estrictas. Capacidad de uso moderado (Clase C): concretamente en esta clase de suelo su carcter desfavorable viene marcado por caractersticas como la pendiente, el espesor efectivo (que no suele superar los 40cm), la pedregosidad, la erosin, los afloramientos rocosos, la prdida de suelo por erosin hdrica. Capacidad de uso baja (Clase D): se corresponde con unidades con limitaciones permanentes de tal intensidad y gravedad que dificultan su dedicacin agrcola y, en general, suponen un gran impedimento para numerosos usos. Dichas limitaciones se corresponden con la erosin, la pendiente y el espesor. Capacidad de usos muy baja (Clase E): en los terrenos caracterizados con esta categora, las limitaciones que presenta el uso o el entorno fsico son tan acusadas, que restringen al mximo su utilizacin.
97
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
La erosin es un proceso geolgico natural que no constituye un factor problemtico excepto cuando se destruye el equilibrio entre erosin y creacin de suelo, hecho que suele verse intensificado por la accin antrpica y originar graves consecuencias, tanto ecolgicos como sociales. La erosin es origen del descenso de los recursos hdricos y el aumento de las consecuencias catastrficas de las crecidas de ros y barrancos, habituales en nuestro clima mediterrneo. Adems, una vez se ha producido la erosin, difcilmente va a poder anclarse en ese suelo la cubierta vegetal. La erosin se ve afectada por factores de tipo climtico, por el relieve, por el tipo de suelo y de vegetacin, y por los usos humanos. Todos estos factores pueden agruparse en dos: - La erosividad: capacidad erosiva del agente geolgico predominante (lluvia, hielo, viento) que depende del clima. - La erosionabilidad: expresa la susceptibilidad del substrato para ser movilizado, depende del tipo de suelo, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Pasando a lo que sera el propio ndice de erosin del suelo en el trmino municipal de Benicolet, su anlisis vendra marcado por la observacin de dos variantes, la erosin potencial y la erosin actual.
98
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Figura 4.4: Erosin potencial del suelo en Benicolet. Fuente: Conselleria de Medi Ambient, Territori i Urbanisme.
Muy baja, 0-7 Tm/ha/ao Baja, 7-15 Tm/ha/ao Moderada, 15-40 Tm/ha/ao Alta, 40-100 Tm/ha/ao Muy alta, > 100 Tm/ha/ao
Como puede observarse en la cartografa adjunta, podemos dividir el trmino municipal en tres partes, la zona de cultivos que bordea el ncleo urbano, con un nivel de erosin potencial baja (7-15 Tm/ha/ao), junto con la zona prxima al rio de erosin potencial moderada (15-40 Tm/ha/ao), y otra zona con erosin potencial muy alta (ms de 100 Tn por hectrea y ao), que comprende toda la zona montaosa.
99
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Figura 4.5: Erosin actual del suelo en Benicolet. Fuente: Conselleria de Medi Ambient, Territori i Urbanisme.
Muy baja, 0-7 Tm/ha/ao Baja, 7-15 Tm/ha/ao Moderada, 15-40 Tm/ha/ao Alta, 40-100 Tm/ha/ao Muy alta, > 100 Tm/ha/ao En cuanto a la erosin actual, puede ser observado a travs de la figura 4.5, que la situacin es menos preocupante que en lo que se refiere a la erosin potencial, teniendo por tanto un suelo donde la erosin es muy baja (0-7 Tn/ha/ao), que corresponde a la zona de cultivos, otra zona de erosin moderada, que sera la de colinas, y una tercera zona con una erosin actual alta, situada en la zona ms montaosa.
100
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
ANEJO 5. CLIMA
5.1 DATOS CLIMTICOS. 5.2 PRECIPITACIONES. 5.3 TEMPERATURAS. 5.4 NDICES TERMOPLUVIOMTRICOS. 5.5 HUMEDAD. 5.6 VIENTOS.
101
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
5.1 DATOS CLIMTICOS. Segn las informaciones consultadas en el Atlas Climtico de la Comunidad Valenciana el tipo de clima de Benicolet es el denominado Clima de la llanura litoral lluviosa, que corresponde a la zona sur litoral de la provincia de Valencia. Las precipitaciones oscilan sobre los 650 mm de promedio anual, con un mximo otoal, y unos mximos secundarios en invierno y primavera. El verano, sin embargo es muy seco. El aumento pluviomtrico se explica por la orientacin de la costa, casi perpendicular a los flujos del NE que genera la ciclognesis mediterrnea o las gotas fras. En verano el predominio de pantanos baromtricos en superficie, bajo las altas presiones subtropicales, agudiza la sequa. La temperatura media de enero flucta alrededor de los 10C, y en julio y agosto se aproxima a los 25C. La estacin de La Pobla del Duc es la elegida debido a su proximidad a la zona de estudio: - Altitud: 220 metros - Latitud: 38 54 N - Longitud: 0 24 W - Provincia: Valencia. - Distancia a la zona de actuacin: 9 km.
102
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Tabla 5.1: Tabla de precipitacin media y das medios de precipitacin mensuales y anuales. E Pm
54,9
F
39,8
M
42,5
A
47,4
My
50,2
Jn
26,2
Jl
6,8
A
15,4
S
48,8
O
108,2
N
92,7
D
68,5
AO 601,3
Dm 4,1
3,5
5,1
5,2
1,4 1,5
3,2
4,1
4,8
42,8
Tabla 5.2: Tabla de temperaturas medias, mximas, mnimas, mximas absolutas y mnimas absolutas mensuales y anuales, en 0C. E T
10
F
11,1 16,8 5,3 27,2 -4
M
12,8 19 6,5 33 -3
A
14,6 20,7 8,4 34,4 -1
My
18 24,4 11,6 34,8 2,2
Jn
21,6 28,1 15,1 40 7,2
Jl
25,3 32 18,5 44 11
A
25.5 31,9 19,1 44,8 11
S
23 29,5 16,5 40,8 6
O
18,2 24,3 12,1 36,6 2
N
13,4 19,1 7,6 33,8 -2
D
10,6 16,1 5,2 28,4 -6
AO 17 23,14 10,86
TM 15,7 Tm Ma ma
4,4 29 -7,2
T: temperatura media. TM: temperatura media de las mximas. Tm: temperatura media de las mnimas. Ma: mximas absolutas. ma: mnimas absolutas.
103
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
DIAGRAMA CLIMTICO
Precipitacin (mm) y Temperatura x 2 (0C) 120 100 80 60 40 20 0 E F M A My Jn Jl A S O N D
Precipitacin --------------Temperatura --------------
Meses
104
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
5.2 PRECIPITACIONES. Los parmetros principales de precipitacin del observatorio de La Pobla del Duc son los utilizados para este estudio. Estos parmetros estn calculados a partir de los datos disponibles del periodo 1961-1990. Las precipitaciones mensuales y anuales estn reducidas al periodo en cuestin mediante el procedimiento habitual de comparaciones de estos datos con los observatorios prximos que tengan series completas. La media anual se ha calculado a partir de la media de las sumas de las doce medias mensuales reducidas. Precipitaciones anuales. Benicolet marca un total anual de 601,3 mm. Se encuentra muy prximo al ncleo ms hmedo del territorio valenciano que es La Safor-La Marina Alta. Actualmente todava mantiene una cantidad elevada de precipitacin anual, quedando enmarcada entre las isoyetas de los 600 700 mm anuales en un mapa a escala regional. Precipitaciones medias mensuales. Para el periodo estimado, el mes con mayor cantidad de precipitacin es octubre con 108,2 mm de media, ligado a las lluvias torrenciales provocadas por la gota fra. Por el contrario, el mes de julio aparece como el ms seco, con un valor medio de 6,8 mm.
105
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Las conclusiones que se extraen de estos datos es que la estacin otoal es la ms lluviosa y en verano se produce la tpica estacin seca del clima mediterrneo. Hacia septiembre se produce un aumento de las precipitaciones. De los meses de invierno, el mes de diciembre es el ms hmedo con 68,5 mm.
Grfico 5.3: Representacin de las precipitaciones medias mensuales de la estacin de la Pobla del Duc.
0
E F M A My Jn Jl A S O N D
Meses
El nmero de das de precipitacin mensual y anual. A partir de los meses considerados vlidos del observatorio se calcula el nmero de das de precipitacin. El total anual es de 42.8 das de media para el periodo de estudio.
106
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
El mes que cuenta con ms das de lluvia es mayo con 5.2 das, en la primavera inestable mediterrnea. El mes con menos precipitaciones es julio con 1.4 da de lluvia de media. La tabla 5.5 recoge los datos para el observatorio de la Pobla del Duc.
Tabla 5.5: Datos de los das medios de precipitacin de la estacin. E Dm 4.1 F 3 M 3.5 A 5.1 M 5.2 J 3 J 1.4 A 1.5 S 3.2 O 4.1 N 4.8 D 4 AO 42.8
Otros datos que obtenemos del observatorio, son los nmeros medios anuales de das con nevadas, granizo, tormentas y tormentas de verano: Nevadas: 0.5 Granizo: 0.6 Tormentas: 1.8 Tormentas de verano: 0.9
5.3 TEMPERATURAS. Los datos de temperatura utilizados son los de la estacin de La Pobla del Duc, calculados a partir de los datos disponibles en el periodo 1961-1990. Temperaturas medias mensuales. El mes ms fro corresponde a enero, con una media de 10C, seguido de muy cerca de Diciembre con 10.6C de media.
107
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
La mxima temperatura se da en el mes de agosto con 25.5C, muy cercana a la media de julio para estos 30 aos (25,3C). El calentamiento en la primera parte del ao se produce de manera ms lenta que el enfriamiento, que se ralentiza entre diciembre y enero. Cuando ms rpido aumentan las temperaturas es a partir de abril, y el enfriamiento mayor se da de septiembre a octubre y de este periodos.
Grfico 5.3: Representacin de las temperaturas medias anuales de la estacin.
a noviembre
MESES
Temperaturas mximas y mnimas medias. El ciclo de las temperaturas mximas y mnimas medias ofrece las mismas caractersticas que las temperaturas medias mensuales con mnimas en enero (4,4C) y mximas muy similares entre julio (32C) y agosto (31,9C).
108
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Grfico 5.4: Representacin de las temperaturas mximas y mnimas medias de la estacin estudiada.
10
5 0 E F M A My Jn Jl Ag S O N D
Meses
A partir de los aos con datos completos se ha calculado el nmero anual de das con: - Temperatura mnima 20C = 15,4 das. - Temperatura mnima 20C = 41,6 das. - Temperatura mxima 25 C = 155,9 das.
109
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Mnimas absolutas.
Tabla 5.5: Datos de temperaturas mnimas absolutas. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP -7,2 -4 -3 -1 2,2 7,2 11 11 6 OCT NOV DIC 2 -2 -6
La mxima absoluta registrada es de 44,8C en el mes de agosto y las mnimas absolutas registrada es en el mes de enero con -7,2C. Amplitud trmica. La amplitud trmica anual es de 12,28C, lo que supone un rango medio, debido a la situacin de Benicolet, que est entre la zona litoral y la zona ms montaosa del interior.
110
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Para las temperaturas mximas medias se obtienen una amplitud trmica anual de 16,3C mientras que para las temperaturas mnimas medias es de 14,7C. 5.4 NDICES TERMOPLUVIOMTRICOS. La escasez de precipitaciones y la presencia de elevadas temperaturas ocasionan una gran evaporacin y con ello la aridez, lo que supone riesgos para la agricultura y las actividades socio-econmicas. Se han ideado numerosos ndices que evalan las relaciones termopluviomtricas y el grado de aridez.
Tabla 5.6: Varios ndices termopluviomtricos. Martonne 22,3 Emberger 60,2 Gaussen 11,2 Conrad 21 Gorczynski 21,6 Thornthwaite C1 B3 s a
Las conclusiones que se extraen tras su aplicacin indican una clara falta de precipitacin y unas temperaturas medias elevadas resultando ser un clima semirido aunque con valores muy cercanos a los de condiciones semihmedas. Gaussen tambin se bas en los datos de precipitacin y temperaturas mensuales, construyendo unos climogramas ombrotrmicos donde se consideran secos aquellos meses cuya precipitacin es inferior al doble de la temperatura media.
111
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Grfica 5.4: Representacin del climograma ombrotrmico de la estacin de La Pobla del Duc.
DIAGRAMA DE GAUSSEN
Precipitacin (mm) y Temperatura x 2 (0C) 120 100 80 60 40 20 0 E F M A My Jn Jl A S O N D
Precipitacin --------------Temperatura --------------
Meses
En el caso del observatorio de La Pobla del Duc destaca un periodo seco de tres meses, especialmente acusado en julio a agosto, mientras que el ritmo de precipitacin presenta un mximo en octubre. Hablamos de aridez cuando el resultado del balance hdrico es negativo, es decir, cuando las ganancias de agua en forma de precipitacin son menores que las prdidas (escorrenta, infiltracin y evapotranspiracin). Es el resultado, bsicamente, de la accin conjunta de las temperaturas y las precipitaciones, aunque tambin tiene importancia la eficacia de la lluvia en el suelo. A su vez, la eficacia climtica est condicionada por variables como la humedad atmosfrica, la temperatura del aire y del suelo, los vientos dominantes, la naturaleza del terreno o las caractersticas de la vegetacin.
112
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Los ndices ms utilizados para estimar la aridez son el de Thornthwaite, que se basa en la diferencia entre evapotranspiracin potencial, y la evapotranspiracin real, el de Gaussen y el de Martonne. Estos ltimos hacen depender el grado de aridez exclusivamente de las precipitaciones y las temperaturas medias mensuales y anuales respectivamente. Segn el mtodo de Thornthwaite para el clculo de la
evapotranspiracin potencial, el tipo climtico del observatorio de La Pobla del Duc sera subhmedo seco, mesotrmico, supervit moderado en invierno (C1 B3 s a). El balance hdrico anual de Thornthwaite permite diferenciar los periodos de aridez, en los que existen un dficit de agua en el suelo, los meses de supervit y la capacidad de almacenamiento de ste. Se detallan en la tabla 5.7 los valores obtenidos para cada variable.
Tabla 5.7: Valores de evapotranspiracin, ndice de humedad y aridez.
Evapotranspiracin Evapotranspiracin ndice de potencial real humedad ndice de aridez ndice global
86,8
49,8
11,8
42,6
-13,8
Sin embargo, el mtodo de Papadakis se contrapone a la clasificacin climtica de Thornthwaite. Segn l, para una conveniente clasificacin agroecolgica se ha de utilizar parmetros de variables analticas del clima (T media mnima absoluta, anuales y mensuales, duracin de la estacin libre de heladas, meses secos, ndice de humedad) con el objetivo de fijar umbrales
113
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
de limitacin y ptimos biolgicos para el desarrollo de los cultivos. El municipio de Benicolet queda inscrito bajo la denominacin de clima mediterrneo templado clido hmedo. Por ltimo la clasificacin climtica de Copen, clasifica el clima de Benicolet como templado, de estepa, con la temperatura del mes ms caluros por encima de los 22C (Csa1).
5.5 HUMEDAD La humedad del aire es la cantidad de vapor que ste contiene. La importancia de este elemento es que se encuentra en todos los fenmenos de condensacin: a. Formacin de nubes. b. Niebla. c. Precipitacin. Tambin tiene un papel decisivo en la radiacin, visibilidad y electricidad del aire. En los observatorios meteorolgicos se recogen datos de humedad absoluta (g/m3) y relativa (%). Esta ltima tiene mayor importancia que la primera en los estudios climticos.
114
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
La tabla que hay a continuacin 5.8 contiene los datos referidos a las medias del observatorio de Els Vivers en Valencia, donde se efectan tres observaciones diarias: a las 7:00, a las 13:00 y a las 18:00 horas. Los meses de mayor humedad relativa son los de verano, aunque hay importantes cantidades tambin en octubre y noviembre, sobre todo a primera hora de la maana. La amplitud a lo largo del ao es mnima (6,3%). A lo largo del da las horas ms clidas registran las condiciones de humedad relativa ms bajas.
Tabla 5.8. Humedad relativa
5.6 VIENTOS. Los datos relacionados con el viento (velocidad, frecuencia y direccin) nos lo dan el observatorio de Valencia Los Viveros. A pesar de ello los datos son todava pocos y de escasa precisin.
115
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Velocidad media. El viento est estrechamente asociado a las diferencias de presin que hay entre distintas zonas. Se considera tanto el plano vertical como el horizontal, siendo las velocidades verticales superiores. Las intensidades medias anuales del viento son en general dbiles (520km/h). Las mximas velocidades medias se producen en invierno-primavera y suelen ser vientos de componente NNW. Las velocidades mnimas se destacan en los levantes de invierno. - La frecuencia de las direcciones. La mayor frecuenta corresponde a los vientos del SE con un 18,3% del total anual. Estos vientos se dan con mayor frecuencia desde marzo hasta octubre. Los vientos del Oeste o ponent predominan especialmente en invierno. El viento del Este apenas se da debido al rgimen anticiclnico que se mantiene en la Pennsula. Los vientos del Norte, especialmente los de NE (85% del total) tiene una regular representacin durante la primavera y el inicio del verano. Las pocas de calma son la tnica general durante la mayor parte del ao, son ms abundantes en el inverno a causa de la situacin anticiclnica dominante.
116
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
ANEJO 6. HIDROLOGIA.
6.1 INTRODUCCIN. 6.2 DELIMITACIN DE LA ZONA. 6.3 MEDIO HIDROLGICO SUBTERRNEO. 6.4 CARACTERSTICAS HIDROGEOLGICAS. 6.5 CALIDAD QUMICA DE LAS AGUAS SUBTERRNEAS. 6.6 FOCOS POTENCIALES DE CONTAMINACIN.
117
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
6.1 INTRODUCCIN. Hacer referencia al mbito hidrolgico de Benicolet supone remitirse a la cuenca hidrogrfica del Jcar. El espacio ocupado por la cuenca del Jcar comprende el territorio de las cuencas hidrogrficas que vierten al mar Mediterrneo entre el margen izquierdo de la Gola del Segura, en su desembocadura, y la desembocadura del ro Snia, incluida su cuenca; adems, comprende la cuenca endorreica de Pozoblanco. Su superficie total es de 42.9886 Km2 y contiene 8 sistemas de explotacin (mbitos limitados que renen los principales factores del ciclo hidrolgico) enumerados a continuacin: - Sistema de explotacin 1: Snia Maestrazgo.. - Sistema de explotacin 2: Mijares Plana de Castelln. - Sistema de explotacin 3: Palencia y los Valles. - Sistema de explotacin 4: Tria - Sistema de explotacin 5: Jcar. - Sistema de explotacin 6: Serpis. - Sistema de explotacin 7: Marina Alta - Sistema de explotacin 8: Marina Baja.
118
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
6.2 DELIMITACIN DE LA ZONA. El municipio de Benicolet est enmarcado en el sistema 5: Jcar, formado por tres cuencas principales: - Ro Jcar. - Ro Cabriel. - Ro Magre. Otras cuencas de menor entidad son las del los ros Albaida, Sellent, Escalona y Reconque por el margen derecho del ro Jcar.
119
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
En concreto Benicolet, pertenece a la unidad 08.32: Serra Grossa, como se puede observar en la siguiente figura:
120
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Segn el mapa de Sntesis de Sistemas Acuferos publicado por el IGME en 1970, toda la zona se enmarca dentro del denominado Sistema Acufero 50. Comprende el sur de la provincia de Valencia y el norte de Alicante y abarca una superficie de 4000km2. Est constituida por una serie de alineaciones montaosas de orientaciones preblicas constituidas por materiales calcreos, predominantemente cretcicos, separados por amplios valles rellenos de margas trisicas.
6.3 MEDIO HIDROLGICO SUBTERRNEO. El Sistema Acufero 50, tambin denominado zona Sur, consta de tres sistemas acuferos de caractersticas diferentes: Septentrional, Meridional y Plana de Gandia Denia. De los tres sistemas, el Septentrional es el que nos interesa, caracterizado por la existencia de cuatro grandes subsistemas acuferos de superficie permeable comprendida entre 150 y 400km2: Serra Grossa, Almirall-Mustalla, Mariola y Segaria. Como anteriormente se ha mencionado el primer subsistema es el que afecta a los recursos del municipio de Benicolet.
Segn un estudio realizado por Pulido Bosch (1979), esta unidad se define como un solo conjunto ya que se corresponde con la gran alineacin montaosa y que constituye un holokarst de gran potencia, asimilable a un acufero nico, con pequeos acuferos aislados en el flanco septentrional.
121
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
6.4 CARACTERSTICAS HIDROGEOLGICAS. La unidad hidrogeolgica de Serra Grossa ocupa una superficie de 710 km2, ubicada dentro de la provincia de Valencia.
U.H. 32 SERRA GROSSA
Fisiogrficamente comprende al norte una alineacin montaosa que abarca las sierras: Grossa, Creu, Requena, Vernissa, Lluxent-Marxuquera-Falconera y Mondver, correspondiendo a sta ltima la mxima altitud (840m); dicha alineacin discurre desde Font de la Figuera hasta Gandia; al sur La Vall dAlbaida. La red hidrogfica est compuesta por los ros Albaida, Clariano, Canyoles, Barxeta, Rambla de Pinet y Barranc de Beniopa.
122
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
La litologa de la unidad son calizas y dolomas del Cretcio y areniscas calcreas del Mioceno en el tramo Ollera-Benignim. El acufero que constituyen es calizo con permeabilidad por fracturacin. La unidad est integrada en su mayor parte por el subsistema acufero de Sierra Grossa (50.1.02), adems de ocupar la parte norte de la franja occidental del subsistema de la Plana de Gandia-Denia (50.1.07). Los lmites son los siguientes: al norte falla inversa y extensiones trisicas con comunicaciones con la Sierra de las Agujas; al sur se encuentra poco definido con existencia de falla inversa y extensiones trisicas; al oeste el lmite es poco definido, puesto que, el sistema puede prolongarse hacia el oeste bajo las margas en facies Tap, aunque est constituido por el subafloramiento trisico de Font de la Figuera. El muro del impermeable est formado por las margas del Neocomiense-Barremiense, y el techo por la formacin margosa del Paleoceno. La piezometra desciende generalmente de oeste (400 m) a este, en el rio Albaida (120m), por el que se descarga la mayor parte de los recursos de esta unidad. En Marxuquera-Falconera, se produce el descenso en direccin y sentido oeste-este desde 100 m a 10 m en la Plana de Gandia-Denia. Los recursos hdricos representan 119 hm3/ao, procedentes de la infiltracin de las precipitaciones (100 hm3/ao) y de los retornos de regado (19 hm3/ao). La descarga se produce por drenaje a los ros Canyoles y Albaida (43 hm3/ao), aportes laterales a la Plana de Gandia-Denia (13 hm3/ao), adems de la cantidad descargada entre surgencias y bombeos (63 hm3/ao).
123
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
El uso predominante presenta carcter agrcola (34 hm3/ao) seguido del urbano (18 hm3/ao) e industrial (5 hm3/ao).
6.5 CALIDAD QUMICA DE LAS AGUAS SUBTERRNEAS. La facies predomnate de las aguas subterrneas en esta unidad es bicarbonatada clcico-magnsica, y de forma excepcional sulfatada, como consecuencia de la influencia de materiales evaporticos. Son aguas muy poco mineralizadas, con conductividades medias del orden de 500 S/cm. La dureza media oscila alrededor de 300-500 mg/l CaCO3. El contenido en nitratos evoluciona de forma creciente, centrndose los valores ms elevados en las reas de influencia agrcola. Son numerosos los puntos que superan los 50 mg/l, llegando a alcanzar puntualmente los 216 mg/l. En conjunto, salvo los casos afectados por la presencia de altos contenidos de nitratos, superiores a los establecidos por la R.T.S., como ocurre en los municipios de Almiser, Benifair de Valldigna y Benirredr, donde llega a alcanzar una concentracin mxima de 94 mg/l, son aguas aptas para su uso en abastecimiento, as como para riego, de acuerdo a su clasificacin C1S1.
124
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
6.6 FOCOS POTENCIALES DE CONTAMINACIN. -- Actividades urbanas: La unidad se encuentra ocupada por una poblacin de 41.700 habitantes, distribuidos en 24 municipios perteneciente a las comarcas de la Safor, Costera y La Vall dAlbaida, entre las que destacan las localidades de LOlleria, Benignim, Aielo de Malferit y Simat de Valldigna, que concentran el 46 % de la poblacin total. La densidad demogrfica es de 59 hab/km2. La poblacin que vierte sus aguas residuales dentro de la unidad se eleva a 41.380 habitantes, si se considera que Benirredr lleva sus efluentes a depuracin en la U.H. 38 y Llocnou de Sant Jeroni que pertenece a la U.H.37 se trata en esta misma unidad. El volumen depurado de aguas residuales representa 1,52 hm3/ao, respecto al total de 2,53 hm3/ao, y corresponde a 11 localidades. La poblacin que elimina sus vertidos sin depurar es de 16.520 habitantes. La produccin total de nitrgeno procedente de los efluentes urbanos es de 210 T/ao. Los residuos slidos urbanos que no se someten a tratamiento proceden de 2.810 habitantes (950 T/ao), equivalentes al 7% de la poblacin total; el resto de los municipios vierten controladamente sus residuos. -- Actividades agropecuarias: La importancia del sector agrcola es media-baja, ya que se cultivan 15.700 ha, equivalentes al 23% de su extensin total, de las que la mayora corresponden al cultivo de leosos, determinados por el viedo, los ctricos, los frutales y el olivo principalmente; las especies herbceas estn constituidas por las hortalizas de manera casi exclusiva. La superficie destinada a regado alcanza las 5.070 ha, integradas por los ctricos en la proporcin del 51%, adems de los frutales junto a hortalizas, y radicada principalmente en los
125
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
municipios de Benifair de Valldigna, Simat de Valldigna, Cuatretonda, Genovs y Llutxent. Los fertilizantes aplicados a los cultivos suponen un aporte de nitrgeno de 2.170 T/ao. La actividad pecuaria reviste una importancia media, destacando la ganadera porcina, seguidas por las especies avcola y ovina. La carga contaminante se eleva a 1.320 T/ao de nitrgeno y 3.910 T/ao de DBO5, equiparables a una poblacin de 142.880 habitantes.
-- Actividades industriales: La importancia del sector secundario en la unidad es media-baja, encontrndose radicado principalmente en los municipios de LOlleria, Alfarras, Benignim y Aielo de Malferit, que agrupan el 79% de una potencia total instalada de 23.430 kw. Las industrias predominantes son de transformacin y fabricacin de materiales plsticos, fabricacin del vidrio, textil, de productos minerales no metlicos y otras industrias manufactureras.
126
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
127
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
7.1. INTRODUCCIN. Los incendios forestales han adquirido en las ltimas dcadas una gran repercusin social, especialmente a la llegada del verano. Este fenmeno tiene graves efectos ecolgicos, entre los que cabe destacar: - El riesgo de erosin. - Prdida de suelo frtil.
Aunque los incendios por causas naturales, estn unidos a los ecosistemas mediterrneos, desde luego la frecuencia de los mismos en la actualidad no siguen una pauta natural, ya que la mayora de los incendios forestales tienen origen en el ser humano.
128
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
7.2. INCENDIOS FORESTALES EN BENICOLET. Los incendios ocurridos durante los ltimos aos en Benicolet pueden consultarse, segn la superficie afectada (si es rasa o arbolada) en la siguiente tabla:
Tabla 7.1 Nmero de incendios y nmero de hectreas afectadas entre 1990 2004. Fuente: Conselleria de Territori i Habitage. AO NMERO DE INCENDIOS 2 1 0 4 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 SUPERFICIE AFECTADA ARBOLADA (ha) 1,6 150 0 2,5 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 SUPERFICIE AFECTADA RASA (ha) 1,4 325 0 1,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,5 0,04 SUPERFICIE TOTAL AFECTADA (ha) 3 475 0 3,7 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1,5 0,04
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
129
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
La grfica siguiente nos indica la evolucin de los incendios durante estos 14 aos, representando la superficie total quemada y la acumulada.
Figura 7.1 Superficie quemada por incendios forestales en el trmino municipal de Benicolet. (Fuente: Conselleria de Territori i Habitatge (Server de Prevenci dIncendis Forestals)).
600 500 400 Hectreas 300
Incendios
Aos
Sin duda, de la interpretacin del grfico anterior, encontramos un punto de inflexin en el ao 1991, con un a nivel muy alto de afectacin de arbolado, con la quema de 150 hectreas de superficie arbrea.
130
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
131
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
8.1 INTRODUCCIN. Los recursos cinegticos de Benicolet son muy variados, destacando por su relativa importancia el uso de modalidades de caza peculiares de la comarca y de gran tradicin entre los cazadores. La zona de actuacin se encuentra comprendida dentro del Coto de Caza V-10013. Pero de un modo esquemtico podemos afirmar que se ha producido una disminucin de los recursos cinegticos, apuntndose como sus causas las siguientes: - Disminucin de la zona de bosque. - La practica sin control de ciertas modalidades de caza. - Cambio de cultivos agrcolas, que supone la desaparicin de ciertas especies. - Caza abusiva de determinadas especies autctonas, llegando a su desaparicin. - Guardera deficiente de la sociedad de cazadores.
132
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
8.2. ESPECIES CINEGTICAS. Las especies ms comunes son: Conejo (Oryctolagus cuniculus) Hoy en da constituyen una plaga. Descripcin:
Presenta potentes extremidades traseras adaptadas a la carrera, grandes pabellones auriculares con coloracin uniformes. Pelaje con variaciones en tonalidades pardas y grisceas, destacando el blanco de la parte interna de la cola. - Hbitats y rango altitudinal: Presenta una gran variedad de medios, aunque el hbitat donde presenta mayor abundancia es el matorral mediterrneo, especialmente si existen zonas cultivadas y el relieve es llano o medianamente ondulado. La altitud sin duda es limitante, siendo raros a partir de 1500 metros.
- Alimentacin. El conejo es capaz de acomodar su dieta en funcin de la disponibilidad resultante de la competencia con el resto de los herbvoros de la zona donde habitan. En general seleccionan muy positivamente las compuestas, leguminosas y gramneas vivaces de escasa talla y con tendencia a formar cspedes.
133
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Comportamiento: Por lo general viven en madrigueras que albergan grupos sociales cuyo tamao depende de la conejera. Es una especie crepuscular o nocturna, aunque tambin puede ser vista por el da. Se detecta porque acumula sus excrementos en puntos muy concretos de su territorio y por las escarbaduras que realiza en el terreno. - Reproduccin: Es una de las pocas especies en que la hembra puede estar receptiva todo el ao. La reproduccin suele acontecer entre noviembre y junio, aunque existen casos descritos en las que el periodo reproductor puede ser mucho ms largo. Zorro (Vulpes vulpes) - Descripcin: Su larga cola, 70% de la longitud del cuerpo, as como el hocico alargado y las orejas prominentes lo hacen fcilmente reconocible. Sus extremidades son alargadas, con pies ms bien pequeos. Los ojos tambin son pequeos. El pelaje es relativamente variable, desde formas casi metlicas hasta ejemplares de coloracin plido-amarillento. Presenta una importante variacin individual y geogrfica de tamao.
134
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Hbitats y rangos altitudinal: Habita todo tipo de ambientes, tanto en medios forestales como en espacios abiertos. Lo podemos encontrar desde el nivel del mar hasta la alta montaa (hasta 3000 m de altitud). Le favorecen ms los hbitats diversos y fragmentados que los homogneos. - Alimentacin. Es un carnvoro oportunista, cuya dieta se basa en aquellos recursos ms abundantes o ms fciles de obtener en un momento dado. En la poca de crianza, su alimentacin se basa en presas de tamao mediano, como el conejo que resulta energticamente ms rentable. Adems consume micromamferos, carroa, galliformes, invertebrados y frutos. Tienen un importante papel como dispersante de semillas. - Comportamiento: Su actividad es fundamentalmente nocturna con picos en el orto y ocaso. La actividad diurna es mayor en reas poco frecuentadas y cuando las noches son cortas. Suele ser un animal solitario aunque se puede encontrar desde parejas a grupos sociales (rara vez). Puede ser un factor limitante de las poblaciones naturales de caza menor y, especialmente causa fracaso en las repoblaciones.
135
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Reproduccin: Entran en celo en invierno, entre enero y febrero. La hembra pare entre marzo y abril unas 4 cras de media de pelaje negro, son cuidadas por la hembra hasta finales de agosto. Tienen una gestacin de 50 das.
Jabal (Sus scrofa) - Descripcin: Muestra la mxima altura en la regin de las extremidades anteriores, el cuello es poco aparente, las orejas pequeas y se mantienen erguidas. Las dimensiones son muy variables. Al nacer y hasta los 4 5 meses se denominan rayones y presentan una coloracin pardo clara con 11 lneas longitudinales ms oscuras. Posteriormente mudan pasando a tener coloracin uniforme pardo rojiza y se denominan bermejos, hasta la siguiente muda (entre los 10 y 12 meses) y adquieren el pelaje de adultos (pardo grisceo, con extremidades y orejas ms oscuras, prcticamente negras). - Hbitat y rango altitudinal: Ocupa hbitats forestales, marismas, agrosistemas, periferias urbanas e incluso se registran ndices de su actividad en pastos subalpinos en altitudes superiores a 2400 metros.
136
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Alimentacin: Omnvoros con dieta de predominio vegetal (compuestas desde frutos de fagceas a productos agrcolas, races y hongos) y una elevada frecuencia de aparicin de material animal (predominio de invertebrados anfibios y micromamferos), cuantitativamente poco relevante. La bsqueda de alimentos subterrneos con la jeta produce las caractersticas hozaduras que pueden llegar a tener efectos importantes en algunos ecosistemas.
- Comportamiento: El jabal presenta preferentemente actividades crepuscular y nocturna, aunque cuando la perturbacin humana es baja, se aprecia tambin actividades a pleno da. - Reproduccin: Especie precoz (las hembras quedan preadas en su primer o segundo ao de vida, a partir de un peso de 30Kg), prolfica (mediana de 3-4 jabatos por camada) y de corta gestacin (120 das). En la mayora de las poblaciones se registra un periodo de celo principal en otoo (septiembre-diciembre) y el consiguiente periodo de partos que se extiende entre enero y abril.
137
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Liebre (Lepus sp.) - Descripcin. Mucho mayor que el conejo, llegan a pesar hasta el doble (aproximadamente 3kg). Sus orejas presentan una mancha negra en el extremo. El pelaje es pardo amarillento en su parte dorsal y blanco por la parte ventral. - Hbitat y rango altitudinal: Ocupa gran variedad del medio aunque tiene preferencia por los espacios abiertos, destacando los agrosistemas, as como las zonas del matorral ralo. Ocupa un rango altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 1.750 metros. - Alimentacin: Hbitos alimentarios nocturnos, pudindose reunir varios individuos en las zonas de alimentacin. Consume principalmente gramneas (ms del 70%), independientemente de su localizacin geogrfica o altitudinal. Ocasionalmente pueden ramonear plantas leosas para conseguir algunos frutos, tallos o cortezas. - Comportamiento: De hbitos solitarios, pasa el da en depresiones que ella misma construye y que se denominan camas. Al atardecer sale del encame para alimentarse.
138
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Reproduccin El ciclo reproductor depende de las condiciones climatolgicas. Presenta actividad reproductora durante todo el ao aunque con mximos entre febrero y junio. La gestacin dura de 42 a 44 das. El tamao de camada oscila entre uno y cinco.
Perdiz roja (Alectoris rufa) - Descripcin: Tiene una longitud aproximada entre 33 y 38 cm, una envergadura de 50 a 60 cm, con una cola que llega a medir unos 12cm. Es un ave rotunda, de color pardo oscuro suave, pecho gris y vientre lustroso. Cara blanca con cogote negro. Flancos manchados y patas rojas. - Hbitat y rango altitudinal: Vive en reas montaosas, preferentemente con vegetacin arbustiva baja. Tambin puede ser encontrada en reas de cultivos de secano especialmente de cereales y viedo. Su distribucin altitudinal vara desde el nivel del mar hasta los 2.500 metros. - Alimentacin: Es una especie semillera para comer, pero en particular a los jvenes les gustan los insectos como un especial suplemento proteico. Es una especie omnvora.
139
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Comportamiento: Cuando se les molesta prefieren correr a volar, pero si es necesario lo hacen a una corta distancia. Viven en bandos familiares que denotan un buen estado de la poblacin cuando el nmero de individuos oscila entre 16 y 25 ejemplares. Ocupan un territorio pequeo, debido a su carcter sedentario y la disminucin de riesgos que supone no realizar grandes desplazamientos para alimentarse. - Reproduccin: Son especies mongamas. A partir de enero los machos empiezan su periodo de celo y la poca de cra se desarrolla desde finales de abril a mayo. La hembra pone de 10 a 16 huevos en un nido terrestre escondido entre vegetacin. La incubacin dura unas tres semanas. Los pollos son nidfugos y siguen a las hembras inmediatamente despus de la eclosin. Alcanzan la madurez sexual al ao de edad. Paloma torcaz (Columba palumbus)
- Descripcin: Se trata de la paloma ms abundante y de mayor tamao de la Pennsula Ibrica. Cabeza, cuello y cola grises con punta negra en la cola y mancha verde prpura y blanca, a los dos lados del cuello del adulto, dorso y alas pardo grisceas con franja alar blanca. Los dos sexos son iguales.
140
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Hbitat y rango altitudinal: Para nidificar busca las zonas forestales. Fuera del periodo reproductor vive en encinares, alcornocales y pinares, especialmente si en su proximidad existen reas cerealsticas. - Alimentacin: Cereales y bellotas, pero tambin otros frutos silvestres y semillas. - Comportamiento: Es territorial durante el periodo reproductor y gregaria el resto del ao.
- Reproduccin Son especies mongamas. La poblacin sedentaria empieza la nidificacin en el mes de marzo. El nido est formado por ramitas, normalmente en un rbol pero a veces en matas de hiedra. Pone principalmente de abril a julio, usualmente dos huevos blancos que son incubados durante 17 das por ambos sexos. Los pollos son nidcolas y vuelan al cabo de un mes de la eclosin.
Trtola comn (Streptotelia turtur) - Descripcin: Con aspecto de una pequea paloma y una longitud de 24cm, tiene una cabeza pequea, pies finos, relativamente dbil, mejillas y pecho ligeramente
141
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
apastelados. Las plumas de la cola, negras, presentan una lnea marginal blanca, que identifica en vuelo la especie. - Hbitat y rango altitudinal: Bosques de pinos y quercneas para la nidificacin. Tambin llega a nidificar en rboles cultivados (olivos, almendro y naranjos). - Alimentacin: Necesita una mezcla de granos los ms ricos y variados posibles, a base de semillas de avena, trigo, alpiste A veces aceptan verdura fresca. - Comportamiento: Son esquivos, huidizos y nerviosos. - Reproduccin: Bien entrada la primavera se inicia el cortejo, con arrullos y carantoas mutuas. En un nido muy somero, sobre una plataforma de un rbol, la hembra deposita dos huevos, que son incubados por ambos progenitores durante 14 das. Los polluelos abandonan el nido a las 3 semanas. Pueden tener 2 o 3 nidadas por temporada. Urracas (Pica pica) - Descripcin: Cuerpo blanco y negro iriscente, acabado en una larga cola de color azul o verde metlico, mide en torno a 45 cm de longitud, con una envergadura de 60 cm.
142
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Hbitat y rango altitudinal: Est presente en cualquier hbitat, exceptuando bosques densos y parajes situados a ms de 1.500 metros de altura. No obstante prefiere la proximidad de campos rotundos o parajes degradados por el hombre del mismo modo que le agrada la cercana de poblaciones humanas. - Alimentacin: Presenta una alimentacin omnvora. No le hace ascos a ningn alimento. Come sobre todo insectos y cereales, aunque tambin carroa, huevos y polluelos. Es frecuente verlos alrededor de las carreteras, andando a pequeos saltos, buscando cualquier comestible. - Comportamiento: Es una de las aves ms inteligente y astutas. Cuando se ve amenazada procura llamar la atencin de sus congneres, avisndoles de su presencia y en caso de ser atacados por aves depredadoras se unen para revolotear a su alrededor increpndola con sus graznidos y no dejando que ataque de forma correcta. - Reproduccin La puesta se realiza en primavera y consta de 4 o ms huevos, que son incubados durante aproximadamente 20 das. Los polluelos dependen de los padres y son alimentados durante un mes aproximadamente hasta que empiezan a volar.
143
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Mirlo (Turdus merula) - Descripcin: La hembra y el macho son diferentes, en cuanto al plumaje. Mientras que el macho es negruzco azabache con pico amarillo, la hembra es pardo oscura, ms clara por las partes inferiores, moteada ligeramente y con pico pardo. - Hbitat y rango altitudinal: En bosques y en los sotos. Se encuentran en todas partes, incluso en los ms pequeos jardines pueden albergar sus nidos. - Alimentacin: Insectos y sus larvas, lombrices, frutos y semillas. - Reproduccin: La hembra construye un limpio nido en forma de copa con hierbas, hojas secas y barro en arbusto, arbolillo o alero de un edificio. Pone, de marzo a julio, de 3 a 5 huevos verdes azulados claros con puntos pardos; la incubacin dura unos 13 das slo por la hembra; las cras cebadas por los padres, vuelan al cabo de 13 o 14 das. Tordo (Turdus philomelos)
- Descripcin: Ambos sexos son iguales. Pardo oliva oscura por encima y blanco amarillento claro por debajo, moteado de pardo oscuro. Tiene las alas pardas por encima y amarillentas por debajo, y la cola pardo oliva. El joven tiene el dorso moteado de amarillo.
144
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Hbitat y rango altitudinal: Se le puede encontrar en diversos sitios, bosques, matorrales, sotos, praderas hmedas, huertos y tambin en jardines y parques. - Alimentacin: Se alimenta de gusanos, insectos, frutas, bayas, semillas y moluscos (caracoles sobre todo). - Reproduccin: Son los mejores construyendo nidos. En l se depositan 4 o 5 huevos de color azulado claro con algunas motas oscuras. Suele realizar dos puestas por ao. Al mes de haber roto el cascarn los jvenes estn listos para abandonar el nido, es entonces cuando alcanzan el tamao adulto y comienzan a buscar la comida por propia cuenta. Hacia el mes de junio hacen la segunda puesta. Hay que destacar que el mtodo utilizado de caza hasta fechas recientes es el mtodo del parany, que consista en atraer mediante reclamo de zorzales enjaulados o reclamo manual a los zorzales que viajan en grupo. Los zorzales se atraen hacia olivos o algarrobos, previamente podados de una forma determinada, en cuyas ramas se han dispuesto una serie de varillas impregnadas con una sustancia pegajosa denominada visc (extrada antiguamente del murdago). Tras el contacto con el plumaje, las varillas se adheran y el zorzal caa al suelo por su imposibilidad de volar. All era capturado por los cazadores. Este mtodo ya no es utilizado debido a que en el ao 2003 fue prohibida por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, tras la denuncia de un grupo ecologista.
145
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
ANEJO 9. FLORA
PINO CARRASCO (Pinus halepensis) PINO PIONERO (Pinus pinea) ALGARROBO (Ceratonia siliqua) CARRASCA (Quercus ilex subsp rotundifolia) QUEJIGO (Quercus faginea) MADROO (Arbutus unedo) ARCE (Acer monspessulanum)
146
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
9.1. COMPROBACIN DE COMPATIBILIDAD ESTACIONAL Y FLORISTICA. A continuacin se describe cada una de estas especies, indicando las caractersticas ptimas de su estacin: Pinus halepensis Millar (Pino Carrasco). Familia: Pinaceae Distribucin geogrfica: o Regin mediterrnea. o Centro y oeste de Portugal. o En Espaa, Baleares y mitad de la Pennsula. Descripcin botnica: o Tallo: rbol de hasta 20 metros. o Porte: Copa al principio globosa apuntada o piramidal con ramas desde la base. Luego toma una forma irregular. o Hojas: aciculares, de 6 a 12cm x 0.07 a 0.1cm en fascculos de dos. Color verde claro y flexible. o Fructificacin: pias oblongo-cnicas, pedunculadas castao rojizo, duran varios aos en el rbol. Florece / Fructifica: o Florece de marzo a mayo, incluso en febrero. o Las pias estn maduras al final del segundo verano.
147
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Hbitat: o Altitud: de 0 a 1000 metros incluso 1600 metros. o Suelo: Calizo. o Orientacin: laderas secas y soleadas. o Precipitacin / riego: mnima 250mm o Temperatura: en enero entre 0 y 3C; en agosto entre 18 y 26C. Bosque: o Zonas litorales de alta aridez. o Forma piso entre el resto de los pinos y las sabinas. Observaciones: o Gran resistencia a la sequa. o Importante valor en el aspecto ornamental y sociorecreativo. o Forma poco humus y es muy inflamable. o Gran poder colonizador. Pinus pinea L. (Pino pionero). Familia: Pinaceae Distribucin geogrfica: o Regin mediterrnea. Descripcin botnica: o Tallo: recto y cilndrico de hasta 30 metros.
148
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
o Porte: copa esfrica en la juventud, elipsoidal tangente al suelo en el rbol aislado y entero, aparasolada, en forma de seta. o Hojas: acculares en fascculos de dos. Color verde oscuro. o Fructificacin: la maduracin de la pia requiere tres periodos vegetativos, teniendo lugar la dehiscencia de escamas y cada de los piones en otoo del tercer ao o en la primavera del cuarto. Hbitat: o Altitud: ptimo 0 700 metros, piso bajo y montano. o Suelo: prefiere suelos arenosos, sueltos, normalmente de textura gruesa, profundos y frescos. o Orientacin: las admite todas. o Precipitacin / riego: precipitacin media anual superior a 250mm.
o
Ceratonia siliqua L. (Algarrobo) Familia: Leguminoseae Distribucin geogrfica: o Originario de la regin mediterrnea, sobre todo de la zona oriental. o En el sur de Espaa, Crcega, Sicilia, Chipre, Creta y en algunas islas de Egeo.
149
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
o En la Peninsula se encuentra en las provincias del este y sureste y en las Baleares. Descripcin botnica: o Tallo: rbol entre 8 y 10 metros. o Porte: copa poco compacta con ramificaciones desde abajo. o Hojas: alternas, persistentes, compuestas, pinnadas, los foliolos son de color verde oscuro, brillante por el haz y plido por el envs, de forma oval. o Fructificacin: legumbre alargada, coricea y comprimida. Florece / fructifica: o Floracin: de mayo a finales de otoo. o Los frutos maduran en verano del ao siguiente. Hbitat: o Altitud: vive en altitudes bajas. o Suelo: indiferente al pH, aunque se desarrolla mejor en calizas. Le perjudican los suelos muy hmedos. o Orientacin: laderas soleadas y secas. o Precipitacin / riego: necesita humedad moderada. o Temperatura: necesita clima suave y clido. Es sensible a las heladas.
150
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Bosque: o En forma silvestre entre peascales y zonas abruptas de varias sierras. Observaciones: o Su fruto se utiliza para el ganado. o En los pases rabes se usa en algunas confituras. o Se utilizan las hojas para curtir.
Familia: Fagaceae Distribucin geogrfica: o Regin mediterrnea. o Norte de la Pennsula desde Asturias a Catalua. Descripcin botnica: o Tallo: rbol de hasta 27 metros. o Porte: Copa ovoidea, en general poco densa.
151
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
o Hojas: simples, alternas, persistentes, de 4 a 9cm x 2 a 4cm. Normalmente lanceoladas a oblongo lanceoladas, de jvenes elpticas a obovado elpticas, aserradas y verde oscuras, glabras por el haz y tomentosos por el envs. o Fructificacin: fruto en bellota de 7 a 10cm x 10 a 15cm, de sabor amargo. Florece / Fructifica: o Florece entre abril y mayo. o Los frutos maduran de octubre a noviembre.
Hbitat: o Altitud: desde 0 hasta 1.400 metros. o Suelo: cualquier tipo, pero prefiere suelo ms o menos bsicos. o Orientacin: especies de luz o Precipitacin / riego: ms de 600mm/ao de media. o Temperatura: en enero mayor a 10C y en agosto a 25C. Bosque: o Bosque muy denso, se puede mezclar con Pinus halepensis, Pinus pinea, Sorbus domestica y Sorbus aria. Observaciones: o La corteza se emplea para teir, por tener alto contenido en taninos.
152
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Quercus faginea Lam (Quejigo). Familia: Fagaceae Distribucin geogrfica: o Se encuentra en el sudeste de Francia, Portugal, Marruecos y Argelia. o En Espaa se encuentra en todas las provincias salvo en el noroeste y en Baleares. Descripcin botnica: o Tallo: rbol de hasta 20 metros. o Porte: Copa amplia. o Hojas: simples, marcescentes, subcoriceas, de 3 a 15cm x 1.5 a 9cm, de oblongas a obovadas, sinuoso dentadas, verde oscuras por el haz y con tomento corto que a veces se desprende por el envs. o Fructificacin: fruto en bellota, con corto pecolo, bastante cilndrico. Florece / Fructifica: o Florece entre marzo y abril. o Los frutos maduran en septiembre del mismo ao.
153
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Hbitat: o Altitud: el ptimo se encuentra entre 600 y 1200 metros. o Suelo: indiferente o calizo. o Orientacin: especies de media luz o Precipitacin / riego: necesita humedad. o Temperatura: soporta mnimas invernales de hasta -12C Bosque: o Se mezcla con Quercus pyrenaica, Quercus ilex y Quercus suber. Observaciones: o Es una especie restauradora de suelos. o Regula la escorrenta y la infiltracin de las precipitaciones. o Esta especie tiene un gran valor ornamental.
Arbutus unedo (Madroo) Familia: Ericaceae. Distribucin geogrfica: o Se extiende por todos los pases que rodean el Mediterrneo, islas de este mar, Portugal, Canarias e Irlanda. o En Espaa no suele faltar en setos y bosques del piso bajo y montano de casi todas las provincias.
154
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Descripcin botnica: o Pequeo arbusto o arbolillo de 2 a 5 metros de talla que puede alcanzar en ocasiones los 8 metros de altura. Copa oval o transovada.
Florece / Fructifica: o Se multiplica por semilla o por estaca. o Frutos comestibles. Hbitat: o Clima: mesomediterrneo. Vive bien en climas templados o templado-fros. o Temperamento: robusto, pero de media sombra, pues admite una cubierta vegetal no demasiado intensa. o Longevidad: alcanza excepcionalmente los 100 aos. o Es indiferente en cuanto a la naturaleza qumica del sustrato, creciendo mejor sobre suelos cidos (silicios), frescos, profundos y sueltos. o Orientacin: todas, con marcada preferencia por umbra en nuestros climas. Observaciones: o Es una especie muy utilizada en la repoblacin del monte con mezcla de pinos y encinas. o Especie enriquecedora de suelo.
155
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Acer monspessulanum L (Arce). Familia: Aceraceae. Distribucin geogrfica: o En el sur de Europa, se extiende hacia el norte de forma puntual, en el oeste de Alemania. o En Espaa, en la mitad norte, excepto en Galicia. Algo en Andaluca, Extremadura y en el Centro. Descripcin botnica: o Tallo: arbusto o arbolillo de hasta 12 metros. o Porte: Copa tortuosa, ramificada desde la base. o Hojas: simples, caducas, opuestas, de 3 a 8cm con 3 lbulos, coriceas, palmeadas, glabras al desarrollarse, verde oscuro por el haz, glaucas por el envs, con un largo pecolo. o Fructificacin: fruto en dismara, con las dos alas subparalelas.
Florece / Fructifica: o Floracin primaveral. o La maduracin de los frutos en el otoo. Hbitat: o Altitud: hasta los 1.000 metros.
156
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
o Suelo: mejor en suelos calizos, pero puede vivir en silicios. o Orientacin: soporta bien la sombra. o Precipitacin / riego: tiene poca exigencia de agua. o Temperatura: resiste inviernos muy fros. Bosque: o En los quejigares, encinares, robledales, carrascales Tambin bosques mixtos de hoja caduca. Observaciones: o Crecimiento lento y alcanza gran longevidad. o Es muy apreciado por su dura madera en ebanistera y carpintera para fabricar objetos de lujo. o Su lea es muy buen combustible. o Sus hojas se utilizan como forraje.
157
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
158
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
10.1 INTRODUCCIN A LOS PROTECTORES VEGETALES. Las plantas que se han utilizado en la repoblacin se ven expuestas en sus primeras edades a mltiples factores que hacen que su persistencia sea ms complicada, como son los depredadores y los rigores climticos. Los protectores vegetales se utilizan para proteger a la planta en sus primeras edades, con el fin de evitar muchas muertes en las primeras etapas de vida de las plantas repobladas, mediante la proteccin sobre la fauna silvestre (depredadores), sobre el viento, sobre las radiaciones Ultra Violeta,etc., adems de crear un microclima favorable para la planta. Es por todo ello que su uso se hace recomendable.
10.2 TIPOS DE PROTECTORES VEGETALES. Los protectores vegetales son de reciente aparicin en el mercado, siendo los modelos ms conocidos los que se describen a continuacin: - PROTECPLANT: Fabricado en polipropileno tratado con
estabilizadores Ultra Violeta, es por tanto biodegradable. Tiene forma prismtica, es de color pardo claro, con agujeros. Proporciona muy buenos resultados. - PROTECTUBO: Fabricado en polietileno, es de color pardo negro y tiene forma de red cilndrica rgida.
159
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- TUBEXLIGHT: Tubos cilndricos sin agujeros, es decir, sin ventilacin lateral. De color pardo, fabricados en polipropileno tratado con estabilizadores Ultra Violeta, de forma tubular. Se empaquetan de forma telescpica, de distintos tamaos unos de otros, de tal manera que se economiza espacio y se ahorra en transporte. - PF NIUPLANT: Fabricado en PVC, de forma cilndrica y color verde. No tiene ventilacin lateral.
10.3
CARACTERSTICAS
QUE
DEBE
REUNIR
UN
BUEN
PROTECTOR VEGETAL. Para poder optar a las ayudas por reforestacin de terrenos agrcolas abandonados, en algunas Comunidades Autnomas de Espaa, es obligatorio el uso de los protectores vegetales. Se puntualiza que este no es el caso de la Comunidad Valenciana. A continuacin se citan las caractersticas que debe reunir un buen protector vegetal: - Ser de color translucido, dejando pasar parte de la luz, pero protegiendo de la insolacin directa. El color no debe ser oscuro para evitar el crecimiento excesivo en altura, dando lugar a plantas muy finas y dbiles, las cuales se tumbaran y partiran fcilmente por la accin del viento.
160
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Que tengan paredes con ventilacin lateral. Es conveniente que tengan agujeros o algn tipo de ventilacin equivalente, ya que se puede producir el efecto chimenea que deseque a la planta. Sin embargo, una excesiva exposicin al viento no es adecuada, pues provoca, la deshidratacin de la planta (en combinacin con altas temperaturas) y la congelacin de los tejidos (en combinacin con bajas temperaturas). - Ser fcil de enterrar en el suelo (que se pueda clavar en su base). Esta condicin influye positivamente sobre todas las caractersticas climticas que afectan a la planta. Se deben enterrar los primeros 5-8 centmetros, con lo cual el protector ha de ser rgido. - Que sea rgido como ya se ha comentado, al menos en la base, para poder clavar los primeros centmetros de protector en el suelo y evitar que los animales o el viento lo descalcen de su sitio. En su defecto deben tener elementos que permitan colocar uno o dos tutores (anclajes). - Tener una altura y anchura adecuadas para evitar que los animales puedan tener acceso a las plantas recin introducidas en el monte. - Que no tenga aristas cortantes que provoquen heridas a la planta. En algunos protectores la parte de arriba se dobla hacia fuera para que las aristas no provoquen cortes a la planta.
161
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Ser biodegradables cuando su uso ya no sea necesario, con lo cual se evitar una tediosa labor de recogida. Para ello lo ideal es que tengan una vida til de unos 5 a 8 aos, y que dentro de ese periodo se degraden y se incorporen al suelo sin producir contaminacin alguna, por ello son recomendables los protectores fabricados a partir de polietileno o polipropileno, descartando los protectores metlicos y los de PVC, a no ser que se recojan y se reutilicen. En caso de utilizar tutores, estos deben ser de madera o bamb. - Que sean fcilmente transportables, para ello no deben ser ni demasiado grandes ni demasiado pesados, lo ideal es el tamao adecuado para proteger a la planta. - Econmicos, ya que en una repoblacin, por pequea que sea, se necesitan miles de unidades. Atendiendo a los modelos de protectores vegetales, anteriormente expuestos, y a tenor de las caractersticas que deben reunir, el protector escogido es el PROTECPLANT, por integrar la mayora de caractersticas que debe tener un buen protector vegetal.
162
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
163
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
CAPITULO 2: IDENTIFICACIN DE LA OBRA 2.1 TIPO DE OBRA. 2.2 LOCALIZACIN Y ACCESOS. 2.3 DENOMINACIN DE LA OBRA. 2.4 PROPIETARIO/PROMOTOR.
CAPITULO 3: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 3.1 AUTOR DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. 3.2 PRESUPUESTO. 3.3 NMERO DE OPERARIOS PREVISTO. 3.4 PLAZO DE EJECUCIN DE LA OBRA. 3.5 DESCRIPCIN DE LOS TRABAJOS A REALIZAR.
164
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
CAPITULO 4: ANALISIS GENERAL DE RIESGOS CAPITULO 5: ANALISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS 5.1 RIESGOS EN IMPLANTACIN. 5.2 RIESGOS EN COLOCACIN DE POSTES INFORMATIVOS. 5.3 RIESGOS EN PLANTACIN. 5.4 RIESGOS EN ROZA Y PODA.
CAPITULO 6: ANALISIS DE RIESGOS DE LA MAQUINARIA DE OBRA. CAPITULO 7: ANALISIS DE RIESGOS DEL PEN FORESTAL.
CAPITULO 8: EVALUACIN DE RIESGOS. 8.1 INTRODUCCIN. 8.2 CRITERIOS DE EVALUACIN DE RIESGOS. CAPITULO 9: LEGISLACIN AFECTADA. 9.1 LEGISLACIN. 9.2 NORMATIVAS. 9.3 CONVENIOS.
165
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
PLIEGOS DE SEGURIDAD Y SALUD 1. NORMAS Y CONDICIONES TCNICAS A CUMPLIR POR LOS MEDIOS DE PROTECCIN COLECTIVA. 2. NORMAS Y CONDICIONES TCNICAS A CUMPLIR POR LOS MEDIOS DE PROTECCIN INDIVIDUAL. 3. LEGISLACIN.
166
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
CAPTULO 1. OBJETO DEL PRESENTE ESTUDIO. 1.1 OBJETO DEL PRESENTE ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. El presente Estudio completo de Seguridad y Salud tiene como objetivo servir de base para que las Empresas Contratistas y cualesquiera otras que participen en la ejecucin de las obras a que hace referencia el proyecto en el que se encuentra incluido este Estudio, las lleven a efecto en las mejores condiciones que puedan alcanzarse respecto a garantizar el mantenimiento de la salud, la integridad fsica y la vida de los trabajadores de las mismas, cumpliendo as lo que ordena en su articulado el Real Decreto 1627/97 de 24 de octubre (B.O.E. de 25/10/97).
1.2 ESTABLECIMIENTO POSTERIOR DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA. El Estudio de Seguridad y Salud, debe servir tambin de base para que las Empresas Constructoras, Contratistas, Subcontratistas y trabajadores autnomos que participen en las obras, antes del comienzo de la actividad en las mismas, puedan elaborar un Plan de Seguridad y Salud tal y como indica el articulado del Real Decreto citado en el punto anterior. En dicho Plan podrn modificarse algunos de los aspectos sealados en este Estudio con los requisitos que establece la mencionada normativa. El citado Plan de Seguridad y Salud es el que, en definitiva, permitir conseguir y mantener las condiciones de trabajo necesarias para proteger la salud y la vida de los trabajadores durante el periodo de ejecucin de las obras.
167
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
CAPTULO 2. IDENTIFICACIN DE LA OBRA. 2.1 TIPO DE OBRA. La obra, objeto de este estudio de seguridad y salud, consiste en la ejecucin de trabajos para la mejora de la cubierta vegetal del Paraje del Rac del Pi. 2.2 LOCALIZACIN Y ACCESOS. El paraje se encuentra situado en el Termino Municipal de Benicolet (Valencia). Las vas de acceso son mltiples y las forman los diversos caminos que conducen al paraje del Rac del Pi. 2.3 DENOMINACIN DE LA OBRA. El proyecto se denomina: Proyecto de Repoblacin Forestal en el Monte Rac del Pi en el Trmino Municipal de Benicolet (Valencia). 2.4 PROPIETARIO/PROMOTOR. El propietario del Monte conocido como el Paraje del Rac del Pi, es monte de propiedad privada y no forma parte de ningn monte de utilidad pblica.
CAPTULO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. 3.1 AUTOR DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. Nombre y Apellidos: Juan Luis Vives Martnez. Titulacin: Ingeniero Tcnico Forestal. Colegiado en: Ganda. N de colegiado: --Ciudad: Ganda. C.P: 46728
168
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
3.2 PRESUPUESTO. El presupuesto de Ejecucin Material del Estudio de Seguridad y Salud asciende a la cantidad de TRECE MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y SIETE EUROS con SETENTA CNTIMOS. 3.3 NMERO DE OPERARIOS PREVISTO. El nmero total de trabajadores para el clculo de consumo de prendas de proteccin ser de 77. Cada uno de los trabajadores recibir el siguiente equipo de proteccin individual: - Ropa de trabajo. - Par de guantes de cuero. - Traje impermeable. - Par de botas de seguridad. - Casco. - Muequera. A los trabajadores que debido a las caractersticas de la funcin que desempeen, as lo necesiten, se les suministrara el siguiente equipo: - Orejeras. - Mascarilla antifiltrante para el polvo. - Gafas antipolvo. - Cinturn antivibratorio. - Equipo motoserrista. Los trabajadores debern de firmar un documento cuando reciban el equipo correspondiente y recibirn las instrucciones para el uso de dicho equipo.
169
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
3.4 PLAZO DE EJECUCIN DE LA OBRA. Las tareas tendrn lugar desde el 1 de Septiembre de 2011 hasta el 31 de Mayo del ao 2012. La reposicin de marras tendr lugar a partir del ao 2015. 3.5 DESCRIPCIN DE LOS TRABAJOS A REALIZAR. Para los trabajos a realizar en este proyecto, la prevencin de riesgos est encaminada a los posibles accidentes geogrficos determinantes de pendientes excesivas, rocas, arbolado, etc., los cuales son los comunes a este tipo de trabajos y que se describen ms adelante. El proceso productivo de inters para la prevencin consistir en: - La implantacin (sealizacin de los distintos accesos a la zona de trabajo). - La colocacin de postes informativos. - El apeo del matorral/material herbceo. - El acondicionamiento del suelo. - La plantacin. - Trabajos silvcolas: desbroce y podas.
CAPTULO 4. ANLISIS GENERAL DE RIESGOS. A la vista de la metodologa de construccin, del proceso productivo previsto, del nmero de trabajadores y de las fases crticas para la prevencin, los riesgos detectables expresados globalmente son: - Los propios del trabajo realizado por uno o varios trabajadores.
170
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Los derivados de los factores formales y de ubicacin del lugar de trabajo. Se opta por la metodologa de identificar los riesgos especficos, las medidas de prevencin y proteccin a tomar, as como las conductas que debern observarse. Esta metodologa no implica que en cada fase solo existan esos riesgos o exclusivamente deban aplicarse esas medidas o dispositivos de seguridad o haya que observar solo esas conductas, puesto que dependiendo de la concurrencia de riesgos de las caractersticas de un tajo determinado, habr que emplear dispositivos y observar conductas o normas que se especifican en otras fases de obra. Otro tanto puede decirse para lo relativo a los medios auxiliares a emplear, o para las maquinas cuya utilizacin se prev. La especificacin de riesgos, medidas de proteccin y las conductas o normas, se reiteran en muchas de las fases de obra. Esto se debe a que esta informacin deber llegar a los trabajadores de forma fraccionada y por especialidades, para su informacin-formacin, acusando recibo del documento que se les entrega. Las protecciones colectivas y personales que se definen as como las conductas que se sealan tienen carcter de obligatorias y el hecho de incluirse en la memoria obedece a razones metodolgicas, pero tienen el mismo carcter que si estuvieran insertadas en el Pliego de Condiciones.
171
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
CAPTULO 5. ANLISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS. 5.1 RIESGOS EN IMPLANTACIN. Riesgos detectables: - Cadas de personas al mismo nivel. - Atropellos y golpes contra objetos. - Cadas de materiales. - Incendios. - Riesgo de contacto elctrico. - Derrumbamiento de acopios. Normas preventivas: - Se sealizarn las vas de circulacin interna o externa de la obra. - Se sealizarn los almacenes y lugares de acopio y cuanta sealizacin informativa sea necesaria. - En el acopio de medios y materiales, se harn teniendo en cuenta los pesos y formas de cada uno de ellos. Se apilarn de mayor a menor, permaneciendo los ms pesados o voluminosos en las zonas bajas. - Se montar toda la instalacin elctrica teniendo en cuenta la carga de energa que debe soportar, as como los elementos de proteccin necesarios para cada circunstancia (diferenciales, fusibles, etc.). - Se instalaran los diferentes agentes extintores de acuerdo a los tipos de fuego a extinguir. - Cada operario recibir: Equipos de proteccin individual: o Casco de seguridad. o Guantes de seguridad.
172
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
o Calzado de seguridad. o Traje de agua para tiempo lluvioso. 5.2 RIESGOS EN COLOCACIN DE POSTES INFORMATIVOS. Implemento: Azada/Pico/Maza. Riesgo: Cadas de personas al mismo nivel. Prevencin: - Mantener los pies bien apoyados durante el trabajo. - En los desplazamientos pisar sobre suelo seguro, no correr ladera abajo. - Evitar subirse y andar sobre postes y materiales en el manejo de herramientas. Riesgo: Golpes por objetos o herramientas. Prevencin: - Para darle la herramienta a otro compaero, siempre en la mano, nunca tirarla para que la coja. - Guardar la distancia de seguridad respecto a otros compaeros (2-3 metros) en los desplazamientos y en el trabajo. - El mango y la parte metlica no tienen que presentar fisuras o deterioro y la unin de ambas partes tiene que ser segura. - Tener despejada de ramas y matorral la trayectoria de la herramienta en su manejo. - Posicionarse correctamente para evitar cruzar los brazos durante el manejo de la herramienta.
173
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- No dirigir los golpes hacia lugares cercanos a los pies. - Para el transporte de las herramientas en los vehculos se utilizar caja porta herramientas, esta ir a su vez bien sujeta y tapada. - En el desplazamiento coger la herramienta por el mango prximo a la parte metlica y con el brazo estirado paralelo al cuerpo. - La tarea se realizar por personas conocedoras de la tcnica. - Usar la herramienta adecuada para cada tarea. - No se trabajar bajo circunstancias que disminuyan sensiblemente las condiciones fsicas del operario. - En los trabajos que se desarrollen en terrenos con fuertes pendientes o pedregosos, se deber prestar mayor atencin a los desplomes o desprendimientos que se produzcan en las zonas superiores a nuestra rea de trabajo. Riesgo: Sobreesfuerzos. Prevencin: - Los apalancamientos no se realizarn de forma brusca. - Trabajar a la altura correcta manteniendo la espalda recta y evitando las posturas incmodas y forzadas. - Mantener un ritmo de trabajo constante adaptado a las condiciones del individuo para tener controlada la situacin en todo momento. - No intentar coger peso por encima de nuestras posibilidades. - Para levantar la carga mantener la espalda recta, flexionando las piernas para realizar el esfuerzo con ellas al estirarlas.
174
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Al transportar postes se mantendrn cerca del cuerpo y la carga se llevar equilibrada, mirando bien donde pisamos cuando vamos cargados. 5.3 RIESGOS EN PLANTACIN. Tarea: Plantacin. Implemento: Azada/Barrn. Riesgo: Cadas de personas al mismo nivel. Prevencin: - Transitar por zonas despejadas. - En los desplazamientos pisar sobre suelo estable, no correr ladera abajo. - Evite subirse y andar sobre ramas, rocas, etc., en el manejo de herramientas. Riesgo: Golpes por objetos o herramientas. Prevencin: - Para darle la herramienta a otro compaero, siempre en la mano, nunca tirarla para que la coja. - Guardar la distancia de seguridad respecto a otros compaeros (2-3 metros) en los desplazamientos y en el trabajo. - El mango y la parte metlica no tienen que presentar fisuras o deterioro y la unin de ambas partes tiene que ser segura. - Tener despejada de ramas y matorral la trayectoria de la herramienta en su manejo.
175
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Posicionarse correctamente para evitar cruzar los brazos durante el manejo de la herramienta. - No dirigir los golpes hacia lugares cercanos a los pies. - Para el transporte de las herramientas en los vehculos se utilizar caja porta herramientas, esta ir a su vez bien sujeta y tapada. - En el desplazamiento coger la herramienta por el mango prximo a la parte metlica y con el brazo estirado paralelo al cuerpo. - No se trabajar bajo circunstancias que disminuyan sensiblemente las condiciones fsicas del operario. - En los trabajos que se desarrollen en terrenos con fuertes pendientes o pedregosos, se deber prestar mayor atencin a los desplomes o desprendimientos que se produzcan en las zonas superiores a nuestra rea de trabajo. Riesgo: Sobreesfuerzos. Prevencin: - Los apalancamientos no se realizarn de forma brusca. - Trabajar a la altura correcta manteniendo la espalda recta y evitando las posturas incomodas y forzadas. - Mantener un ritmo de trabajo constante adaptado a las condiciones del individuo para tener controlada la situacin en todo momento. - No transportar peso por encima de nuestras posibilidades. 5.5 RIESGOS EN ROZA Y PODA. Tarea: roza, poda y aclareo en la masa. Implemento: motodesbrozadora, motosierra.
176
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Riesgos detectables: golpes, cortes, aplastamientos, cadas, ruido, vibraciones, sobreesfuerzos, quemaduras, incendios, proyeccin de partculas. Prevencin: - Se evitarn los perodos de trabajo en solitario, en la medida de lo posible, salvo circunstancias excepcionales o de emergencia. - Cuando sea necesario realizar operaciones de mantenimiento en las mquinas habrn de realizarse siempre en reas despejadas totalmente de vegetacin. - En las operaciones de desbroce en zonas con rocas se evitar el golpeo de stas, pues causan chispas que podran provocar incendios. - Se entregar a los motoserristas que operan con estas mquinas, las normas y exigencias de seguridad que les afecte, de acuerdo con el Plan de Seguridad establecido. De esta entrega quedar constancia por escrito. - Ser de uso obligatorio, para el motoserrista el equipo de proteccin individual facilitado al efecto y para el plazo de tiempo que requiera la realizacin de las tareas. - Normas de actuacin preventivas para los motoserristas: La motosierra deber contar con los siguientes elementos de seguridad: - Freno de cadena. - Captor de cadena - Protector de la mano - Fijador de aceleracin - Botn de parada fcil - Dispositivo de la amortiguacin de las vibraciones
177
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
El manejo de la motosierra queda restringido al personal especializado en su manejo y acreditado por la Empresa. Colocar la sierra sobre el suelo para su arranque y asegurarse de que cualquier persona est lo suficientemente alejada antes de poner en marcha la mquina. Asentar firmemente los pies antes de comenzar a aserrar. Utilizar SIEMPRE la motosierra con las dos manos. Operar siempre desde el suelo. No suprimir la bisagra por un corte exhaustivo. Evitar el trabajo conjunto sobre un mismo rbol. Seguir los diagramas de circulacin establecidos en la obra. Al cortar ramas sobre las que descanse un tronco abatido, o bien, al tronzar el mismo sobre terrenos en pendiente, situarse siempre en el lado seguro (parte superior de la pendiente). Para avanzar podando troncos abatidos con ramas, cortar con la espada de la motosierra por el otro lado del tronco y pegado al mismo. Controlar aquellas ramas que tengan una posicin forzada, pues ha de tenerse en cuenta que al ser controladas pueden producirse un desplazamiento brusco de su base. Parar el motor para desplazarse de un rbol a otro o, en su defecto, realizar el traslado con el freno de cadena puesto. Determinar la zona de abatimiento de los rboles y fijar la separacin entre los diferentes tajos. Durante el apeo dar la voz de aviso cuando se d el corte de derribo. Asegurarse de que tanto el personal como cualquier otro espectador se encuentran a cubierto de un posible supuesto de deslizamiento o rodadura del tronco.
178
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Hacer uso del giratoncos para volver al fuste. Hacer uso del gancho zapino de tronzado cuando se levanta o se hace girar el tronco. Cuando se utilice la palanca de derribo, se mantendr la espalda recta y las piernas flexionadas, realizando el esfuerzo. Mantener en perfecto estado todos los elementos de seguridad de la motosierra. Parar siempre el motor en cualquier reglaje, cuando su funcionamiento no sea necesario para ello. No arrancar el motor para comprobar el funcionamiento de la buja junto a los depsitos de combustibles. No fumar mientras se reposta. Cuando sea necesario aproximarse a un motoserrista, avanzar hacia l de frente para que pueda observarnos. Se evitarn los excesos de comida, as como la ingestin de bebidas alcohlicas durante la jornada de trabajo. Se evitar el uso de ropas demasiado holgadas, as como bufandas u otros atuendos incompatibles con la actividad. Equipo de proteccin individual. - Casco de seguridad, con protector auditivo y pantalla. - Pantaln de motoserrista con proteccin frente al corte. - Botas de seguridad con puntera y suela con relieve antideslizante. - Guantes de seguridad. - Mascarilla con filtro mecnico. - Cinturn antivibratorio.
179
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
CAPTULO 6. ANLISIS DE RIESGOS DE LA MAQUINARIA DE OBRA. - Camin con caja Basculante: o Afecciones en la piel por dermatitis. o Quemaduras fsicas y qumicas. o Aplastamientos. o Atropellos. o Atrapamientos. o Atropello y/o colisin. o Cada de objetos y maquinaria. o Cadas de personas a distinto nivel. o Contactos elctricos directos. o Golpes y cortes con objetos y/o maquinaria. o Sobreesfuerzos. o Ruido. - Camin: o Quemaduras fsicas y qumicas. o Vibraciones. o Cada de objetos. o Ambiente pulvgeno. o Aplastamiento. o Atropellos y/o colisiones. o Ruido.
180
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
CAPTULO 7. ANLISIS DE RIESGOS DEL PEN FORESTAL Riesgos detectables: - Cortes o golpes con herramienta o material. - Proyeccin de partculas. - Cadas al mismo nivel. - Cadas a distinto nivel. - Sobreesfuerzos. - Quemaduras. - Incendio. - Riesgos higinicos de carcter biolgico. - Riesgos higinicos por inhalacin o contacto con sustancias qumicas. Normas preventivas: - Se har entrega a todos los peones forestales de esta normativa de seguridad, quedando constancia escrita de ello. - Ser de uso obligatorio para el pen forestal, el equipo de proteccin individual facilitado al efecto y durante el tiempo que requiera la realizacin de las tareas. - Normas preventivas en trabajos con azada, pico, pala y podn: Diariamente vigilar el mango por si tiene alguna fisura, en cuyo caso deber cambiarlo inmediatamente. Evitar que el mango este impregnado de sustancias que lo hagan deslizante. En superficies pedregosas deber impulsarlo con cierta suavidad para que no salten partculas.
181
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
No situar los pies cercanos a la zona donde se dirige el golpe o utilizarlos para sujetar. Cuando se trabaje en terrenos con pendiente se har hacia arriba. No realizar apalancamientos bruscos, hacerlo con suavidad. Para hacerlos en superficies con desnivel situarse por la parte de arriba o en los costados. No apoyar la mano con la herramienta sujeta, desplazara antes. Usar calzado antideslizante. Al desplazarse poner la herramienta sobre el hombro con la parte metlica hacia atrs. En desplazamientos largos poner un protector a las partes cortantes. Para acercarse a un operario que est trabajando debe hacerse de frente llamando su atencin desde una distancia de al menos 5 m. y no acercarse hasta que ste suspenda su trabajo. Mantener una distancia de trabajo prudencial entre cada trabajador, aproximadamente de unos 15 m. Procurar transitar por zonas despejadas; si no es factible, hacerlo con cuidado poniendo especial atencin cuando sean terrenos pedregosos o zonas de ramas secas o cortadas. Equipo de proteccin individual: - Calzado con suela antideslizante. - Guantes de goma o PVC (en caso necesario). - Casco. - Guantes de proteccin contra riesgos mecnicos. - Guantes de seguridad impermeabilizados. - Botas de goma con suela antideslizante (en caso necesario).
182
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Gafas antiproyecciones (en caso necesario). - Mascarilla (en caso necesario). - Mandil de plstico (en caso necesario). CAPTULO 8. EVALUACIN DE RIESGOS 8.1 INTRODUCCIN. La evaluacin de riesgos es la base para una gestin activa de la seguridad o la salud en el trabajo. De hecho la Ley 31/1995 de Prevencin de Riesgos Laborales, que transpone la Directiva marco 89/391/CEE, establece como una obligacin del empresario: 1. Planificar la accin preventiva a partir de una evaluacin inicial de riesgos. 2. Evaluar los riesgos a la hora de elegir los equipos de trabajo, sustancias, o preparados qumicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluacin se compone de: - Anlisis del riesgo, mediante el cual se establecer de que orden de magnitud es el riesgo. - Identificar el peligro. - Estimar el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro. - Valoracin del riesgo. Con el valor del riesgo obtenido, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestin. - Al proceso conjunto de Evaluacin del riesgo y Control del riesgo se le denomina Gestin del riesgo.
183
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- La evaluacin de riesgos se debe mantener al da, lo que implica que cualquier cambio significativo en un proceso o actividad de trabajo, debe conducir a una revisin de la evaluacin.
8.2 CRITERIOS DE EVALUACIN DE RIESGOS. Cualquier riesgo se puede evaluar mediante un mtodo general de evaluacin como el que se expone. Un proceso de evaluacin de riesgos se compone de las siguientes etapas: 1. Clasificacin de las actividades de trabajo. Un paso preliminar a la evaluacin de riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo, agrupndolas de forma racional y manejable. Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la siguiente: - Areas externas a las instalaciones de la empresa. - Etapas en el proceso de produccin o en el suministro de un servicio. - Trabajos planificados y de mantenimiento. - Tareas definidas. 2. Anlisis de riesgo. Identificacin de peligros. Para llevar a cabo la identificacin de peligros hay que preguntarse varias cosas: existe una fuente de dao?, quin (o qu) puede ser daado? y cmo puede ocurrir el dao?
184
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Con el fin de ayudar en el proceso de identificacin de peligros, es til categorizarlos en distintas formas, por ejemplo, por temas: mecnicos, elctricos, radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, etc. Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas, tales como: durante las actividades de trabajo existen los siguientes peligros?: - Golpes y cortes. - Cadas al mismo nivel. - Cadas de personas a distinto nivel. - Cadas de herramientas, materiales, etc. desde altura. - Espacio inadecuado. - Peligros asociados con manejo manual de cargas. - Etc. La lista anterior no es exhaustiva. En cada caso habr que desarrollar una lista propia teniendo en cuenta el carcter de sus actividades de trabajo y los lugares en los que se desarrollan. Estimacin del riesgo. Para cada peligro detectado debe estimarse, la severidad potencial del dao (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho. La probabilidad de que ocurra el dao se puede graduar, desde baja hasta alta, con el siguiente criterio: - Probabilidad alta: el dao ocurrir siempre o casi siempre. - Probabilidad media: el dao ocurrir en algunas ocasiones. - Probabilidad baja: el dao ocurrir raras veces. A la hora de establecer la probabilidad de dao, se debe considerar si las medidas de control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos y los cdigos
185
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
de buena prctica para medidas especficas de control, tambin juegan un papel importante. 3. Preparar un plan de control de riesgos. El resultado de la evaluacin de riesgos debe servir para hacer un inventario de acciones, con el fin de disear, mantener o mejorar los controles de riesgos. Los mtodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes principios: - Combatir los riesgos en su origen. - Adaptar el trabajo a la persona, en particular en los que respecta a la concepcin de puestos de trabajo, as como a la eleccin de los equipos y mtodos de trabajo y de produccin, con miras, en particular a atenuar el trabajo montono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. - Tener en cuenta la evolucin de la tcnica. - Sustituir lo peligroso por lo que entrae poco o ningn peligro. - Adoptar las medidas que antepongan la proteccin colectiva a la individual. - Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. 4. Revisin del plan. La evaluacin de riesgos debe ser; en general, un proceso contino. Por lo tanto la adecuacin de las medidas de control debe estar sujeta a una revisin continua y modificarse si es preciso. De igual forma, si cambian las
186
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
condiciones de trabajo, y con ello varan los peligros y los riesgos, habr de revisarse la evaluacin inicial de riesgos. CAPTULO 9. LEGISLACIN AFECTADA 9.1 LEGISLACIN - Ley de Prevencin de Riesgos Laborales (Ley 31/95 de 8/11/95). - Reglamento de los Servicios de Prevencin (Real Decreto 39/97 de 7/01/97). - Orden de Desarrollo del R.S.P. (27/06/97). - Disposiciones mnimas en materia de Sealizacin de Seguridad y Salud en el Trabajo (Real Decreto 485/97 de 14/04/97). - Disposiciones mnimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo (Real Decreto 486/97 de 14/04/97). - Disposiciones mnimas de Seguridad y Salud relativas a la manipulacin de cargas que entraen riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores (Real Decreto 487/97 de 14/04/97). - Proteccin de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin a agentes biolgicos durante el trabajo (Real Decreto 664/97 de 12/05/97). - Exposicin a agentes cancergenos durante el trabajo (Real Decreto 665/97 de 12/05/97). - Disposiciones mnimas de Seguridad y Salud relativas a la utilizacin, por los trabajadores, de equipos de proteccin individual (Real Decreto 773/97 de 30/05/97).
187
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Disposiciones mnimas de Seguridad y Salud para la Utilizacin, por los trabajadores, de los equipos de trabajo (Real Decreto 1215/97 de 18/07/97). - Disposiciones mnimas de Seguridad y Salud en las obras de construccin (Real Decreto 1627/97 de 24/10/97). - Ordenanza general de Higiene y Seguridad en el trabajo (O.M. de 09/03/71). Slo en Captulo VI y en Captulo VII (artculos 24 y 75). - Reglamento general de Seguridad e Higiene en el trabajo (O.M. de 31/01/40). Slo en Captulo VII. - Reglamento electrotcnico para baja tensin (Real Decreto 2413/71 de 20/06/71). - O.M. sobre riesgos del plomo (09/04/86). - R. Ministerio de trabajo sobre el benceno (11/03/77). - O.M. sobre el amianto (26/07/93). - Real Decreto 1316/89 sobre el ruido. - Real Decreto 53/92 sobre radiaciones ionizantes. 9.2 NORMATIVAS. Normas bsicas de la edificacin: - Norma NTE ISA/1973 Alcantarillado - Norma NTE ISB/1973 Basuras. - Norma NTE ISH/1974 Humos y gases. - Norma NTE ISS/1974 Saneamiento. - Norma UNE 81/707/85. Escaleras porttiles de aluminio simples y de extensin. - Norma UNE 81/002/85. Protectores auditivos. Tipos y definiciones.
188
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Norma UNE 81/101/85. Equipos de proteccin de la visin. Terminologa. Clasificacin y uso. - Norma UNE 81/200/77. Equipos de proteccin personal de las vas respiratorias. Definicin y clasificacin. - Norma UNE 81/208/77. Filtros mecnicos. Clasificacin. Caractersticas y requisitos. - Norma UNE 81/250/80. Guantes de proteccin. Definiciones y clasificacin. - Norma UNE 81/304/83. Calzado de seguridad. Ensayos de resistencia a la perforacin de la suela. - Norma UNE 81/353/80. Cinturones de seguridad. Clase A: Cinturn de sujecin. Caractersticas y ensayos. - Norma UNE 81/650/80. Redes de seguridad. Caractersticas y ensayos.
9.3 CONVENIOS. - Convenios de la OIT ratificados por Espaa: - Convenio n 62 de la OIT de 23/06/37, relativo a prescripciones de seguridad en la industria de la edificacin. Ratificado por Instrumento de 12/06/58. (BOE de 20/08/59). - Convenio n167 de la OIT de 20/06/88, sobre seguridad y salud en la industria de la construccin. - Convenio n119 de la OIT de 25/06/63, sobre proteccin de maquinaria. Ratificado por Instruccin de 26/11/71. (BOE de30/11/72).
189
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Convenio n155 de la OIT de 22/06/81, sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo. Ratificado por Instrumento. (BOE de 11/11/85). - Convenio n 127 de la OIT de 29/06/67, sobre peso mximo de carga transportada por un trabajador. (BOE de 15/10/70). PLIEGO DE SEGURIDAD Y SALUD. 1. NORMAS Y CONDICIONES TCNICAS A CUMPLIR POR LOS MEDIOS DE PROTECCIN COLECTIVA. En la Memoria de este Plan de Seguridad y Salud, para la construccin de la Obra, se han definido los medios de proteccin colectiva. Estos medios debern cumplir con las siguientes condiciones generales: - Estarn en acopio real en la obra antes de ser necesario su uso, con el fin de ser examinados por la direccin Facultativa o el Coordinador de Seguridad y Salud. - Sern instalados, previamente, al inicio de cualquier trabajo que requiera su montaje. QUEDA PROHIBIDA LA INICIACIN DE UN TRABAJO O ACTIVIDAD QUE REQUIERA PROTECCIN COLECTIVA, HASTA QUE STA SEA INSTALADA POR COMPLETO EN EL MBITO DEL RIESGO QUE NEUTRALIZA O ELIMINA. - El contratista queda obligado a incluir y suministrar en su Plan de Ejecucin de Obra de forma documental y en esquema, expresamente el tiempo de montaje, mantenimiento, cambio de ubicacin y retirada de cada una de las protecciones colectivas que se nombran en ese Plan de
190
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Seguridad y Salud, siguiendo el esquema del plan de ejecucin de la obra del proyecto. - Toda la proteccin colectiva con algn deterioro, ser desmontada de inmediato y sustituido el elemento deteriorado, para garantizar su eficacia. - Todo el material a utilizar en prevencin colectiva, se exige que preste el servicio para el que fue creado, as quedar valorado en el presupuesto.
2. NORMAS Y CONDICIONES TCNICAS A CUMPLIR POR LOS MEDIOS DE PROTECCIN INDIVIDUAL. Como norma general se han elegido prendas cmodas y operativas con el fin de evitar las consabidas reticencias y negativas a su uso. De ah que el presupuesto contemple calidades que en ningn momento pueden ser rebajadas, ya que ira en contra del objetivo general. Los equipos de proteccin individual utilizables en esta obra, cumplirn las siguientes condiciones: - Estarn certificados y portarn de modo visible el marcado CE. - Si no existiese la certificacin, de un determinado equipo de proteccin individual, y para que esta Direccin Facultativa de Seguridad y Salud autorice su uso, ser necesario que est en posesin de la certificacin equivalente con respeto a una norma propia de cualquiera de los Estados miembros de la Comunidad Econmica Europea
191
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Si no hubiese certificacin descrita en el punto anterior, sern admitidas las certificaciones equivalentes de los Estados Unidos de Norte Amrica. - De no cumplirse en cadena y antes de carecer de algn E.P.I. se admitirn los que estn en trmite de certificacin, tras sus ensayos correspondientes, salvo que pertenezca a la categora III, en cuyo caso se prohibir su uso. - Los equipos de proteccin individual, se entienden que en esta obra son intransferibles y personales, con excepcin de los cinturones de seguridad. Los cambios de personal requerirn el acopio de las prendas usadas para eliminarlas de la obra. As se calcula en las mediciones. - Los equipos de proteccin individual que cumplan en cadena con las indicaciones expresadas en todo el punto anterior, debe entenderse autorizado su uso durante el periodo de vigencia que fije el fabricante. Llegando a la fecha de caducidad se eliminar dicho E.P.I. - Todo equipo de proteccin individual en uso deteriorado o roto, ser reemplazado de inmediato, quedando constancia en la oficina de obra del motivo del cambio y el nombre y empresa de la persona que recibe el nuevo equipo de proteccin individual. Los equipos de proteccin individual con las condiciones expresadas, han sido valorados segn las formulas de clculo de consumos de E.P.I.; por consiguiente, se entienden valoradas todas las utilizables por el personal y mandos del contratista principal, subcontratista y autnomos si los hubiese.
192
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
En este Plan de Seguridad y Salud, se entiende por equipos de proteccin individual utilizables siempre y cuando cumplan las condiciones exigidas, las contenidas en el siguiente listado: - Botas de loneta reforzada y serraje con suela antideslizante en goma o P.V.C. - Cascos de seguridad. - Faja antivibratoria. - Gafas protectoras contra polvo. - Guantes de cuero flor y loneta. - Guantes de goma o de P.V.C. - Muequeras de proteccin antivibraciones. - Traje impermeable a base de chaquetilla y pantaln en P.V.C.
Normas para la utilizacin del Equipo de proteccin individual (E.P.I.) A continuacin se especifican las normas que hay que tener presentes para utilizar estos equipos de proteccin individual, cuyo objeto es el evitar unos determinados riesgos que han quedado suprimidos por imposibilidad manifiesta, mediante los sistemas de proteccin colectiva, diseados y especificados dentro de este plan de Seguridad y Salud. Botas de seguridad de loneta y serraje. Especificacin tcnica: bota de seguridad antirriesgos mecnicos, en varias tallas. Fabricada con serraje y loneta reforzada anti-desgarros. Dotada de puntera metlica pintada anti-corrosin, plantilla de acero antioxidante forradas anti-
193
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
sudor, suela de goma anti-deslizamiento, con taln reforzado, ajustables mediante cordones. Obligacin de uso: en la realizacin de cualquier trabajo con riesgo de recibir golpes y aplastamientos en los dedos de los pies y pisar objetos cortantes o punzantes. mbito de la obligacin de la utilizacin: toda la superficie del solar y obra, en presencia del riesgo de golpes, aplastamientos en los pies o pisados sobre objetos punzantes o cortantes. Trabajos en talleres, carga y descarga. Los que estn obligados especficamente a la utilizacin de las botas de seguridad de loneta y serraje son: - Oficiales, ayudantes, peones que manejen, conformen o monten ferralla. - Oficiales, ayudantes, peones que manejen, conformen, monten encofrados o procedan a desencofrar. Especialmente en las tareas de desencofrados. - El encargado, los capataces, personal de mediciones, delegado de Prevencin, durante las fases de estructura del cerramiento como mnimo. - El personal que efecte las tareas de carga, descarga y desescombro durante toda la duracin de la obra.
Cascos de seguridad normales, clase N Especificacin tcnica: casco de seguridad, clase N, con arns de adaptacin de apoyo sobre el crneo con cintas textiles de amortiguacin y anti-sudatorio frontal.
194
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Obligacin de uso: durante toda la realizacin de la obra y en todos los lugares, con excepcin del: interior de talleres; instalaciones provisionales para los trabajadores; oficinas y en el interior de cabinas de maquinaria, siempre que no exista riesgo de cada de objetos. mbito de la obligacin de la utilizacin: desde el momento de traspasar el portn de obra, durante toda la estancia en la misma. Los que estn obligados a utilizar la proteccin del casco son: - Todo el personal en general contratado por la Empresa principal, por los subcontratistas y autnomos si los hubiere. Se excepta por carecer de riesgos evidentes y solo a obra en fase de terminacin, a los pintores y personal que remate la urbanizacin y jardinera. - Todo el personal de oficinas sin exclusin. Jefatura de Obra y cadenas de mano de todas las empresas participantes. - Direccin Facultativa y Representantes y visitantes de la Propiedad.
Faja antivibratoria. Especificacin tcnica: faja elstica de proteccin de cintura y vertebras lumbares, en diversas tallas, para su proteccin contra movimientos vibratorios u oscilaciones. Obligacin de uso: en la realizacin de trabajos con o sobre mquinas que transmitan al cuerpo vibraciones. mbito de la obligacin de la utilizacin: toda la obra. Los que estn obligados a la utilizacin de fajas antivibratorias son: - Peones especialistas que manejen martillos neumticos. - Conductores de las mquinas para el movimiento de tierras.
195
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Filtro mecnico para mascarillas antipolvo Especificacin tcnica: filtro para recambio de mascarilla antipolvo, tipo A, con retencin superior al 98%. Obligacin de uso: en cualquier trabajo a realizar en atmosferas pulverulentas o con su produccin, en el que est indicado al cambio del filtro por rotura o saturacin. Del cambio se dar cuenta documental a la direccin Facultativa de Seguridad. mbito de la obligacin de la utilizacin: toda la obra, con independencia del sistema de contratacin utilizado. Los que estn obligados a la utilizacin de filtro mecnico para mascarillas antipolvo son: - Oficiales, ayudantes, peones, especialistas y conductores, etc. que realicen trabajos con martillos neumticos, rozadoras, sierras, tronzadoras y maquinaria en general. Guantes de cuero flor y loneta Especificacin tcnica: guantes fabricados en cuero flor en la parte anterior de palma y dedos de la mano; dorso en loneta de algodn. Dotado de sistema de fijacin a la mano, mediante bandas extensibles de tejido (gomas). Obligacin de uso: en todos los trabajos de manejo de herramientas manuales (picos, palas), en todos los trabajos de manejo y manipulacin de puntales y bovedillas, en el manejo de sogas o cuerdas de gobierno de cargas en suspensin, en todos los trabajos asimilables, por analoga a los citados. mbito de la obligacin de la utilizacin: en todo el recinto de la obra. Los que estn obligados a la utilizacin de estos guantes son: - Peones en general.
196
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Peones especialistas de montaje de encofrados. - Oficiales de encofradores. - Personal asimilable por analoga de riesgos en las manos a los mencionados. Mascarilla antipartculas con filtro mecnico. Especificacin tcnica: mascarilla de cubricin total de vas respiratorias, nariz y boca, fabricada en P.V.C., con portafiltros mecnico y primer filtro para su uso inmediato, adaptable a la cabeza mediante bandas elsticas textiles, con regulacin de presin. Dotada de vlvulas de expulsin de expiracin de cierre simple por sobrepresin al respirar. Obligacin de uso: en cualquier trabajo con produccin de polvo o realizado en lugar con concentracin de polvo. mbito de la utilizacin: en todo el recinto de la obra. Los que estn obligados a la utilizacin de esta mascarilla son: - Oficiales, ayudante y peones que manejen cualquiera de las siguientes mquinas o herramientas: rozadora (apertura de rozar), tronzadora (sobre masa de tierra), martillo neumtico, maquinaria para el movimiento de tierras. Traje impermeable Especificacin tcnica: traje impermeable, fabricado en P.V.C., termo cosido, formado por chaqueta y pantaln. La chaqueta est dotada de dos bolsillos laterales delanteros y de cierre por abotonadura simple. El pantaln se sujeta y ajusta a la cintura mediante cinta de algodn embutida en el mismo.
197
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Obligacin de uso: en aquellos trabajos sujetos a salpicaduras o realizados en lugares con goteos o bajo tiempo lluvioso leve. mbito de la utilizacin: en toda la obra. Los que estn obligados a la utilizacin de este traje impermeable: - Todos los trabajadores de las obras independientemente de que pertenezcan a la plantilla de la empresa principal o subcontratistas. 3. LEGISLACIN - CONDICIONES DE LOS MEDIOS AUXILIARES, MQUINAS Y EQUIPOS. Todos los trabajadores tendrn conocimiento de los riesgos que conlleva su trabajo, as como de las conductas a observar y del uso de las protecciones colectivas y personales; con independencia de la formacin que reciban, esta informacin se dar por escrito. Se establecern las Actas: de autorizacin de uso de mquinas, equipos y medios, de recepcin de equipos de proteccin individual, de instruccin, manejo y de mantenimiento. Se establecern por escrito, las normas a seguir cuando se detecte situacin de riesgo accidente o incidente. MANTENIMIENTO, REPARACIN Y SUSTITUCIN DE
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD. La empresa conductora propondr a la Direccin Facultativa un programa para evaluar el grado de cumplimiento de lo dispuesto en materia de seguridad y salud, tendente a garantizar la existencia, eficacia y mantenimiento, reparacin y sustitucin, en su caso, de las protecciones
198
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
previstas. As mismo, se evaluar la idoneidad y eficacia de las conductas dictadas, y de los soportes documentales que los define. Este programa contendr al menos: la metodologa a seguir, frecuencia de observacin, itinerarios para las inspecciones planeadas, personal para esta tarea, anlisis de la evolucin de las observaciones. - NORMAS DE CERTIFICACIN. La certificacin de las unidades correspondientes a Seguridad y Salud, quedar sujeta a lo previsto en el Proyecto de Ejecucin, para el resto de las unidades, salvo que se pactara otra frmula de mayor inters para los partes. - PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD. Antes del inicio de las obras, la empresa Constructora elaborar y presentar su plan de seguridad y salud, que estudie, analice, desarrolle y complemente el Estudio de Seguridad y Salud correspondiente. Las modificaciones que pudieran producirse en el contenido del Plan de Seguridad y Salud elaborado por la empresa constructora precisarn para su puesta en prctica la aprobacin por el Coordinador de seguridad y salud en fase de ejecucin o de la Direccin Facultativa ante la inexistencia de aquel. Medicina preventiva y primeros auxilios. Reconocimiento mdico: Se realizarn los reconocimientos mdicos preventivos al empezar a trabajar en la obra. Se garantizar la potabilidad del agua destinada al consumo de los trabajadores. Botiquines: La obra dispondr de botiqun para primeros auxilios, en la zona de tajo de la obra, con el material especificado en la Ordenanza General de Seguridad y Salud en el Trabajo.
199
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Asistencia a accidentados: La direccin y telfono del centro de urgencias asignado, estar expuesto claramente y en lugar bien visible, para un rpido y efectivo tratamiento de los accidentados. Para la atencin a los accidentados se ha previsto el traslado a: Centro Asistencial de: Centre de Salud Castell de Rugat. Direccin: Carretera Rfol de Salem, 2 Telfono: 962814090 Formacin en seguridad y salud. La formacin e informacin de los trabajadores en los riesgos laborales y en los mtodos de trabajo seguro a utilizar, son fundamentales para el xito de la prevencin de los riesgos laborales y realizar la obra sin accidentes. El Contratista adjudicatario est legalmente obligado a formar en el mtodo de trabajo seguro a todo el personal a su cargo, de tal forma, que todos los trabajadores tendrn conocimiento de los riesgos propios de su actividad laboral, de las conductas a observar en determinadas maniobras, del uso correcto de las protecciones colectivas y de los equipos de proteccin individual necesario para su proteccin. El Pliego de Condiciones Tcnicas y Particulares da las pautas y criterios de formacin, para que el Contratista adjudicatario, lo desarrolle en su Plan de Seguridad y Salud. Ganda, Mayo de 2011. Fdo.: Juan Luis Vives Martnez.
200
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
201
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
12.1 LEGISLACIN FORESTAL. - Directiva 97/62/CE, de 27 de octubre, por la que se adapta al progreso cientfico y tcnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservacin de los hbitats naturales y de la fauna y flora silvestres. (DOCE n L 305, de 08.11.97). - Decisin 98/746/CE, del Consejo, de 21 de diciembre de 1998, relativa a la aprobacin en nombre de la Comunidad de la modificacin de los Anexos II y III del Convenio de Berna relativo a la conservacin de la vida silvestre y del medio natural de Europa, adoptada durante la decimosptima reunin del Comit Permanente del Convenio. (DOCE no L 358, de 21.12.98).
- Ley de 8 de junio de 1957, de montes (BOE no 151, de 10.06.57). Observaciones: Desarrollado Reglamentariamente por Decreto 485/62, de 22 de febrero (BOE n 69, de 12.03.62). - Orden 3080 de 21 de enero de 1989 (BOE no 33 de 08.02.89) sobre calidad de la planta. - Orden 3070 de 21 de enero de 1989 del Ministerio de Agricultura por el que se regula la comercializacin de los materiales forestales de reproduccin.
202
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Real Decreto 3091/1982, de 15 de octubre, sobre proteccin de especies amenazadas de la flora silvestre. (BOE no 280, de 22.11.82). - Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservacin de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna silvestres. (BOE no 74, de 28.03.89). Modificada por las Leyes 40 y 41/1997, de 5 de noviembre, (BOE no 266, de 06.11.97). Afecta al Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluacin de Impacto Ambiental. (BOE no 155, de 30-6-86). - Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre. Espacios Naturales. Establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservacin de los hbitats naturales y de la flora y fauna silvestres. (BOE no 310 de 28.12.95). (Correccin de errores: BOE no 129, de 28.05.96). - Convenio relativo a la conservacin de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1970 (BOE de 1 de octubre de 1986 y de 7 de junio y 5 de diciembre de 1988). Relacin de especies. (BOE no 121, de 21.05.97). - Ley 40/1997, de 5 de noviembre, sobre reforma de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservacin de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. (BOE no 266, de 06.11.97).
203
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Ley 41/1997, de 5 de noviembre, por la que se modifica la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservacin de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. (BOE no 266, de 06.11.97). - Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservacin de los hbitats naturales y de la flora u fauna silvestres. (BOE no 151, de 25.06.98). - Real Decreto 203/2000, de 11 de febrero, por el que se crea el Consejo Nacional de Bosques (BOE no 43, de 19.02.2000). - Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal (DOGV no 2168, de 21.12.93). - Correccin de errores de la Ley 3/1993, Forestal de la Comunidad Valenciana. (DOGV 2195 de fecha 28.01.1994). - Orden de 3 de mayo de 1995, de la Conselleria de Medio Ambiente por la que se aprueban las directrices tcnicas bsicas para las actuaciones de forestacin o repoblacin forestal en la Comunidad Valenciana. - Orden de 16 de mayo de 1996, de la Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se aprueba las directrices tcnicas bsicas para las actuaciones de forestacin o repoblacin forestal en la Comunidad Valenciana.
204
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Orden de 19 de febrero de 1997, de la Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se establecen las normas relativas a la procedencia y los patrones de calidad de los materiales de reproduccin que se utilicen para fines forestales en el territorio de la Comunidad Valenciana. (DOGV nmero 2946 de fecha 06.03.1997). - Orden de 21 de noviembre de 1997, del Conseller de Medio Ambiente, por la que se regulan los precios para la venta de semillas y partes de la planta, como materiales forestales de reproduccin y por la venta de plantas de repoblacin, tanto ornamentales como de restauracin del paisaje. (DOGV nmero 3143 de fecha 16.12.1997).
12.2 LEGISLACIN DE IMPACTO AMBIENTAL. - Real Decreto 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluacin de Impacto Ambiental. - Real Decreto-Ley 9/2000 de 6 de octubre de modificacin del Real Decreto Legislativo 1302/1986 de 28 de junio de Evaluacin de Impacto Ambiental. - Circular 1/1989 de ICONA sobre estimacin de posibles impactos ambientales de las restauraciones de la cubierta vegetal, en la que se incluye la metodologa de evaluacin de impactos debida a Montero de Burgos.
205
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Ley 2/1989, de 3 de marzo de la Generalitat Valenciana de Impacto Ambiental. - Decreto 162/1990, de 15 de octubre del Consell de la Generalitat Valenciana por el que se aprueba el Reglamento para la ejecucin de la Ley 2/1989 de 3 de marzo de Impacto Ambiental. 12.3 LEGISLACIN LABORAL. - Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales. - Orden Ministerial del 11.10.1996. (BOE 23.10.1996). - Real Decreto 1215/97 de 18.07.1997. - Ley de 10 de marzo de 1980 por la que se aprueba el Estatuto de los Trabajadores. - Real Decreto, de 28 de julio de 1983, sobre regulacin de la jornada, jornadas especiales y descansos. - Real Decreto de 8 de noviembre de 1986 por el que se aprueba el reglamento sobre medidas de seguridad de las mquinas. - Homologacin de medios de proteccin personal para los trabajadores (O.M. 17- 5-74).
206
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
ANEJO 13.
PLANIFICACIN DE LA ACTUACIN
207
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
1. Planificacin de la actuacin.
El conjunto de trabajos que se llevan a cabo para realizar la repoblacin se deben entender como un conjunto de tareas parciales relacionadas entre ellas. Los trabajos que comprenden la repoblacin son: Primero se llevar a cabo la delimitacin de los rodales. A continuacin se desbrozar, se preparar el terreno mediante el ahoyado manual, se plantar y se realizarn los cuidados posteriores. Se seguir este orden de trabajo, ya que los rodales no pueden ahoyarse sin estar desbrozados, ni puede plantarse sin haber realizado el hoyo, etc. Las tareas parciales consideradas son: - Delimitacin de Rodales. - Desbroce Rodal I - Ahoyado Rodal I - Plantacin Rodal I - Desbroce Rodal 3 - Desbroce Rodal 4 - Desbroce Rodal 6 - Poda Rodal 3 - Poda Rodal 4 - Poda Rodal 6 - Cuidados posteriores Rodal I
208
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Para planificar las actividades se debe conocer previamente cunto van a durar cada una de las actividades individuales, dependiendo del nmero de trabajadores y del rendimiento. Los equipos de trabajo se han organizado del siguiente modo: - Cuadrilla A: formada por 25 trabajadores - Cuadrilla B: formada por 25 trabajadores - Cuadrilla C: formada por 25 trabajadores Sabiendo los rendimientos y la superficie del rodal, se puede calcular el tiempo que se va a utilizar en cada labor.
---- En el desbroce manual: Una vez delimitado el Rodal, se proceder al desbroce manual. Tabla 1. Organizacin del desbroce manual. Rodal Superficie (ha.) Rendimiento (horas/ha) Jornales (horas/8) Das (Jornales/75) 30,87 2.315,44 86,00 1 215,39
209
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
---- En el Ahoyado manual: A continuacin se proceder al ahoyado manual. La planificacin del trabajo se muestra en la siguiente tabla: Tabla 2. Organizacin del ahoyado manual. Rodal Superficie (ha.) Densidad (pies/ha.) Rendimiento (horas/millar) Jornales (horas/8) Das (jornales/75) 1 215,39 700 247,5 4664,54 62,19
210
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
---- En la Plantacin: Despus se proceder a la plantacin manual, que tambin incluye la distribucin y la instalacin del protector y castillete, y se organiza de la siguiente manera: Tabla 3. Organizacin de la plantacin. Rodal Densidad (pies/ha.) Rendimiento (horas/millar plantas) Jornales (horas/8) Das (jornales/75) 1 700 130,2 2453,83 32,72
211
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
---- Trabajos Silvcolas: En los Rodales 3, 4 y 6, se proceder al acondicionamiento de la masa forestal, mediante trabajos de desbroce y poda. En estos rodales no se repoblar, porque la densidad arbrea se aproxima a la pretendida en el proyecto para la zona. Tabla 4. Organizacin de los trabajos silvcolas: Roza Roza Superficie (ha.) Densidad (pies/ha.) Rendimiento (horas/ha) Jornales (horas/8) Das (jornales/20) Rodal 3 6,90 700 102 87,97 4,40 Rodal 4 24,83 700 102 316,58 15,83 Rodal 6 16,19 700 102 206,42 10,32 Total 47,92 700 102 610,98 30,55
Tabla 5. Organizacin de los trabajos silvcolas: Poda Poda Superficie (ha.) Densidad (pies/ha.) Rendimiento (horas/pie) Jornales (horas/8) Das (jornales/20) Rodal 3 6,90 700 0,038 22,94 1,15 Rodal 4 24,83 700 0,038 82,55 4,13 Rodal 6 16,19 700 0,038 53,83 2,69 Total 47,92 700 0,038 159,33 7,97
212
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
---- Reposicin de Marras: Para las tareas de reposicin de marras, deberemos esperar para conocer la evaluacin de las diferentes parcelas y de esta manera conocer el porcentaje a reponer. La duracin de dicho periodo vendr dado por el crecimiento de las especies. Se repondrn el tercer ao tras la plantacin, para comprobar el arraigo de la repoblacin. En el rendimiento se incluye la plantacin, distribucin de la planta, e instalacin del protector y castillete. Tambin se incluye la retirada de los protectores plsticos de las plantas que sobresalen del mismo. Tabla 6. Organizacin de la reposicin de marras Rodal Superficie (ha.) Densidad marras (pies/ha.) 10% Rendimiento (horas/millar plantas) Jornales (horas/8) Das (jornales/10) 1 215,39 70 130,2 283,08 28,31
213
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
---- Cronologa de la Repoblacin: Conocida la duracin de cada una de las actividades, los recursos a utilizar y la posibilidad de realizar la plantacin hasta la primavera, se considera ptimo que la obra tenga su inicio el jueves 1de septiembre de 2011. A partir de la fecha indicada anteriormente, se iniciarn las labores de delimitacin de los rodales, con una duracin de 3 das, terminando el 3 de septiembre. Posteriormente comenzarn las labores de desbroce, ahoyado y plantacin de los rodales. -- Septiembre: Las cuadrillas A, B, y C comenzarn con el desbroce del Rodal I el da 5 de Septiembre, realizando el trabajo durante todo el mes de septiembre. -- Octubre: continuarn con el desbroce las cuadrillas A y B, finalizando el mismo, mientras que la cuadrilla C, iniciar el ahoyado. -- Noviembre: las cuadrillas A y B, se dedicar al ahoyado. La cuadrilla C, comenzar la plantacin. -- Diciembre: las cuadrillas B y C se dedicarn al ahoyado. La cuadrilla A continuar con la plantacin. -- Enero: las cuadrillas A y B se dedicarn al ahoyado. La cuadrilla C continuar con la plantacin. -- Febrero: las cuadrillas B y C, se dedicarn al ahoyado. La cuadrilla A continuar los trabajos de plantacin.
214
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
-- Marzo: la cuadrilla A acabar el ahoyado, y las cuadrillas B y C finalizarn la plantacin. -- Abril: una cuadrilla de 20 trabajadores iniciar los trabajos silvcolas en los rodales 3, 4 y 6. -- Mayo: la cuadrilla de 20 trabajadores finalizar los trabajos silvcolas. Es normal que se produzcan demoras en las obras, sobre todo debido a los das en los que las condiciones climticas sean adversas y por lo tanto no se puedan llevar a cabo las tareas de repoblacin. Se estima un retraso de hasta 15 das. Con todo esto se prev que las obras queden finalizadas el da 15 de Junio del 2012, momento tras el cual se iniciarn los mecanismos necesarios para que se lleve a cabo la recepcin de las obras y el inicio del plazo de garanta. La reposicin de marras se realizar trascurridos 3 aos desde la repoblacin, para que sea ms efectiva esta reposicin. Se realizar en marzo del 2015, por una cuadrilla de 10 trabajadores, y se prev una duracin de los trabajos de un mes.
215
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
216
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
217
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Foto 4. Vista del estado de la pista. Al fondo rodal con bosquete de Pinus halepensis, como el que se pretende con la repoblacin.
218
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Foto 6. Acceso este a la zona a repoblar. Zona donde se construir un azud, como prevencin de avenidas.
219
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Foto 8. Construccin azud en el Vernissa, que afectar a la zona baja de la repoblacin, lindante con el rio.
220
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Foto 10. Vista del rodal con arbolado, y de la zona colindante a repoblar.
221
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
222
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
DOCUMENTO N 2. PLANOS
223
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
NDICE PLANOS. 1. PLANO DE SITUACIN GEOGRFICA 2. PLANO TOPOGRFICO 3. PLANO GEOLGICO 4. PLANO DE ALTITUDES 5. PLANO HIDROLGICO 6. PLANO DE VEGETACIN ACTUAL 7. PLANO DE EROSIN ACTUAL 8. PLANO DE RODALES DE ACTUACIN
224
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
UNIVERSITAT POLITCNICA DE VALNCIA ESCOLA POLITCNICA SUPERIOR DE GANDIA PROJECTE DE REPOBLACI FORESTAL DEL PARAJE DELRAC DEL PI, EN EL TERME MUNICIPAL DE BENICOLET DATA: AUTOR: FIRMA JUAN LUIS VIVES MARTNEZ ESCALA: TITOL: N PLANO 1/50000 SITUACI GEOGRFICA 1 FONT: INSTITUT CARTOGRFIC VALENCI (2003)
225
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
2. PLANO TOPOGRFICO
226
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
3. PLANO GEOLGICO
227
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
4. PLANO DE ALTITUD
228
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
5. PLANO HIDROLGICO
229
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
230
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
231
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
232
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
DOCUMENTO N 3
PLIEGO DE CONDICIONES
233
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
1. DEFINICIN Y ALCANCE DEL PROYECTO.238 1.1 Alcance de las prescripciones..238 1.2. Interpretacin del pliego.238 1.2.1. Cuestiones no previstas en este pliego................................................238 1.2.2. Contradicciones y omisiones del proyecto..239 1.3 Normativa aplicable...240
2. DESCRIPCIN DE LAS OBRAS..244 2.1. Localizacin de las obras.244 2.2. Documentos que definen el Proyecto...245 2.3. Eleccin de especies.247 2.4. Preparacin del suelo247 2.5 Mtodo de plantacin249 2.6 Trabajos silvcolas.251
234
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
3. MATERIALES A UTILIZAR.251 3.1. Condiciones que han de cumplir los materiales...251 3.1.1. Examen y aceptacin.........................................................................251 3.1.2. Transporte y almacenamiento...........................................................252 3.1.3. Inspecciones y ensayos.252 3.1.4. Sustituciones.252 3.1.5. Materiales no especificados..253 3.2. Condiciones que han de cumplir las plantas253 3.2.1. Examen y aceptacin........................................................................253 3.2.2. Transporte.........................................................................................254 3.2.3. Almacenamiento................................................................................255 3.2.4. Recepcin de la planta en el monte...................................................255 3.2.5. Sustituciones......................................................................................257 3.2.6. Vivero de procedencia.......................................................................257 3.2.7. Caractersticas morfolgicas de las plantas.......................................258 3.2.8. Caractersticas de los envases............................................................260 3.3. Caractersticas de otros materiales.......................................................261 3.3.1. Sustratos............................................................................................261 3.3.2. Fertilizaciones...................................................................................262 3.3.3. Protectores.........................................................................................262
235
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
4. NORMAS PARA LA CORRECTA EJECUCIN DE LAS OBRAS 265 4.1. Condiciones generales..........................................................................265 4.2. Precauciones especiales durante la ejecucin de las obras.................. 266 4.3. Programa de pruebas a las que ha de someterse la repoblacin.......... 267
2. INGENIERO DIRECTOR DE LAS OBRAS.....................................269 2.1 Funciones del Ingeniero Director de las obras......................................269
4. INSPECCIN DE LA OBRA..............................................................271
1. CONDICIONES DE CARCTER GENERAL.................................272 1.1. Precios unitarios...................................................................................272 1.2. Obra aceptable e incompleta................................................................272
236
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
1.3. Excesos sobre mediciones del proyecto...............................................273 1.4 Relaciones valoradas.............................................................................273 2. MEDICIN Y ABONO DE LAS UNIDADES DE OBRA................274
1. PLAZO DE EJECUCIN....................................................................275 2. REPRESENTANTE DE LA EMPRESA EN LA OBRA.................. 275 3. PERSONAL DE LA CONTRATA..................................................... 275 4. EJECUCIN DE LAS OBRAS Y MEDIOS AUXILIARES........... 276 5. LIBRO DE RDENES.........................................................................276 6. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA.................................. 277 6.1. Uso de materiales pertenecientes a la propiedad..................................277 6.2. Permiso y licencias...............................................................................277 6.3. Sobre la contaminacin y conservacin del entorno........................... 277 6.4. Gastos a cargo del Contratista..............................................................278 6.5. Plazo de garanta..................................................................................278 6.6 Seguridad y salud..................................................................................279
237
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
CAPTULO I: PRESCRIPCIONES TCNICAS. 1. DEFINICIN Y ALCANCE DEL PROYECTO. 1.1. Alcance de las prescripciones. En este pliego de condiciones se establecen las prescripciones tcnicas particulares que adems de las clausulas administrativas y econmicas que regulen el correspondiente contrato, habrn de regir para la ejecucin del Proyecto de Repoblacin Forestal en el Monte Rac del Pi.
1.2. Interpretacin del pliego. 1.2.1. Cuestiones no previstas en este pliego. Todas las cuestiones no reflejadas en este pliego y sobre las cuales exista contraposicin de opiniones entre el contratista y la administracin se resolvern de acuerdo con las normas contenidas en la vigente ley de contratas de las Administraciones Publicas, en el Reglamento General de contratacin y en el pliego de Clausulas Administrativas generales. Todas las cuestiones tcnicas que causen desavenencia entre el contratista y el promotor, y cuya relacin no est prevista en este pliego de condiciones, se resolvern de acuerdo con la legislacin vigente en la materia.
238
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
1.2.2. Contradicciones y omisiones del proyecto. Las descripciones que figuren en un documento del proyecto y hayan sido omitidas en las dems habrn de considerarse expuestas en todos ellos. En caso de contradiccin entre los Planos y el Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares, prevalecer lo prescrito en este ltimo. Lo mencionado en el Pliego de Condiciones Tcnicas y omitido en los planos o viceversa, habr de ser ejecutado como si estuviese expuesto en ambos documentos siempre que, a juicio del director de la obra quede suficientemente definida la unidad de obra correspondiente y sta tenga precio en el contrato. La omisin o descripcin incompleta o errnea de alguna operacin de patente necesidad para llevar a cabo los fines del proyecto, no exime a la contrata de realizar dicha operacin como si figurase completa y correctamente descrita. En todo caso, las contradicciones, omisiones o errores que el director o el contratista adviertan en estos documentos debern reflejarse preceptivamente en el acta de comprobacin del replanteo.
239
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
1.3. Normativa aplicable. 9. Ley 13/1995, de 18 de Mayo, de Contratos de las administraciones pblicas (B.O.E. n 119 de 19 de Mayo de 1995). Legislacin forestal. 10.Directiva 97/62/CE, de 27 de octubre, por la que se adapta al progreso cientfico y tcnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservacin de los hbitats naturales y de la fauna y flora silvestres. (DOCE n L 305, de 08.11.97). 11.Decisin 98/746/CE, del Consejo, de 21 de diciembre de 1998, relativa a la aprobacin en nombre de la Comunidad de la modificacin de los Anexos II y III del Convenio de Berna relativo a la conservacin de la vida silvestre y del medio natural de Europa, adoptada durante la decimosptima reunin del Comit Permanente del Convenio. (DOCE n L 358, de 21.12.98). 12.Ley de 8 de junio de 1957, de montes (BOE n 151, de 10.06.57). Observaciones: Desarrollado Reglamentariamente por Decreto 485/62, de 22 de febrero (BOE n 69, de 12.03.62). - Orden 3080 de 21 de enero de 1989 (BOE n 33 de 08.02.89) sobre calidad de la planta. - Orden 3070 de 21 de enero de 1989 del Ministerio de Agricultura por el que se regula la comercializacin de los materiales forestales de reproduccin.
240
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Real Decreto 3091/1982, de 15 de octubre, sobre proteccin de especies amenazadas de la flora silvestre. (BOE n 280, de 22.11.82). - Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservacin de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna silvestres. (BOE n 74, de 28.03.89).
Observaciones: o Modificada por las Leyes 40 y 41/1997, de 5 de noviembre, de reforma y por la que se modifica la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservacin de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. (BOE n 266, de 06.11.97). o Afecta al Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluacin de Impacto Ambiental. (BOE n 155, de 30-6-86).
Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre. Espacios Naturales. Establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservacin de los hbitats naturales y de la flora y fauna silvestres. (BOE n 310 de 28.12.95). (Correccin de errores: BOE n 129, de 28.05.96).
Convenio relativo a la conservacin de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1970 (BOE de 1 de octubre de 1986 y de 7 de junio y 5 de diciembre de 1988). Relacin de especies. (BOE n 121, de 21.05.97).
Ley 40/1997, de 5 de noviembre, sobre reforma de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservacin de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. (BOE n 266, de 06.11.97).
241
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Ley 41/1997, de 5 de noviembre, por la que se modifica la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservacin de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. (BOE n 266, de 06.11.97).
Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen mediadas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservacin de los hbitats naturales y de la flora u fauna silvestres. (BOE n 151, de 25.06.98).
Real Decreto 203/2000, de 11 de febrero, por el que se crea el Consejo Nacional de Bosques (BOE n 43, de 19.02.2000). Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal (DOGV n 2168, de 21.12.93). Correccin de errores de la Ley 3/1993, Forestal de la Comunidad Valenciana. (DOGV 2195 de fecha 28.01.1994). Orden de 3 de mayo de 1995, de la Conselleria de Medio Ambiente por la que se aprueban las directrices tcnicas bsicas para las actuaciones de forestacin o repoblacin forestal en la Comunidad Valenciana.
- Orden de 16 de mayo de 1996, de la Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se aprueba las directrices tcnicas bsicas para las actuaciones de forestacin o repoblacin forestal en la Comunidad Valenciana. - Orden de 19 de febrero de 1997, de la Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se establecen las normas relativas a la procedencia y los patrones de calidad de los materiales de reproduccin que se utilicen para fines forestales en el territorio de la Comunidad Valenciana. (DOGV n 2946 de fecha 06.03.1997).
242
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Orden de 21 de noviembre de 1997, del Conseller de Medio Ambiente, por la que se regulan los precios para la venta de semillas y partes de la planta, como materiales forestales de reproduccin y por la venta de plantas de repoblacin, tanto ornamentales como de restauracin del paisaje. (DOGV n 3143 de fecha 16.12.1997). Legislacin de Impacto Ambiental. - Real Decreto 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluacin de Impacto Ambiental. - Real Decreto-Ley 9/2000 de 6 de octubre de modificacin del Real Decreto Legislativo 1302/1986 de 28 de junio de Evaluacin de Impacto Ambiental. - Circular 1/1989 de ICONA sobre estimacin de posibles impactos ambientales de las restauraciones de la cubierta vegetal, en la que se incluye la metodologa de evaluacin de impactos debida a Montero de Burgos. - Ley 2/1989, de 3 de marzo de la Generalitat Valenciana de Impacto Ambiental. - Decreto 162/1990, de 15 de octubre del Consell de la Generalitat Valenciana por el que se aprueba el Reglamento para la ejecucin de la Ley 2/1989 de 3 de marzo de Impacto Ambiental.
Legislacin laboral. - Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales. - Orden Ministerial del 11.10.1996. (BOE 23.10.1996).
243
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Real Decreto 1215/97 de 18.07.1997. - Ley de 10 de marzo de 1980 por la que se aprueba el Estatuto de los Trabajadores. - Real Decreto, de 28 de julio de 1983, sobre regulacin de la jornada, jornadas especiales y descansos. - Real Decreto de 8 de noviembre de 1986 por el que se aprueba el reglamento sobre medidas de seguridad de las mquinas - Homologacin de medios de proteccin personal para los trabajadores (O.M. 17-5-74). Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo.
2. DESCRIPCIN DE LAS OBRAS. Las obras objeto del contrato son las que quedan especificadas en los restantes documentos del Proyecto, tales como la Memoria, Presupuesto y distintos planos que lo componen. 2.1. Localizacin de las obras. La zona de actuacin donde se realizarn los trabajos de repoblacin abarca una superficie de 316,63 ha. La localizacin de la obra se muestra en el siguiente cuadro: Tabla 1: Localizacin de la obra
PROVINCIA Valencia COMARCA La Vall dAlbaida TRMINO MUNICIPAL Benicolet
244
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
2.2. Documentos que definen el Proyecto. El proyecto tiene por objeto la definicin tcnica y econmica de los trabajos de Repoblacin del paraje del Rac del Pi, y cuantas obras y operaciones sean necesarias para que los mismos sean ejecutados de acuerdo con lo establecido en la Memoria, los Planos y Prescripciones de este Pliego. Las obras encaminadas a la introduccin de los diferentes especies elegidas se describen en la Memoria y en este Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares, y vienen expuestos en los planos, donde figuran las referencias planimtricas y altimtricas, as como las delimitaciones necesarias para la correcta ubicacin de la repoblacin. La obra deber ejecutarse de acuerdo con los planos, salvo las modificaciones ordenadas por el Ingeniero Director de Obra cuando as lo considere oportuno. As pues en cumplimiento de lo establecido en el reglamento General de Contratacin del Estado este proyecto consta de las siguientes partes: - Documento 1: Memoria. - Documento 2: Planos (Constituyen el conjunto de documentos que definen geomtricamente las obras, y las ubica geogrficamente). - Documento 3: Pliego de Condiciones Tcnicas. - Documento 4: Presupuesto.
De todos ellos tienen carcter contractual los siguientes documentos, siendo el resto de carcter meramente informativo: - Planos.
245
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Los datos sobre el suelo y vegetacin, caractersticas de los materiales, as como los ensayos, condiciones locales, estudios de maquinaria, de condiciones climticas, de justificacin de precios, y en general, todos los que se incluyen en la Memoria del Proyecto, son documentos informativos. Dichos documentos representan una opinin fundada de la
administracin. Sin embargo, ello no supone que se responsabilice de la certeza de los datos que se suministran, y, en consecuencia, deben aceptarse tan solo como complemento de la informacin que el Contratista debe adquirir directamente y con sus propios medios. Por tanto, el Contratista ser responsable de los errores que se puedan derivar de su defecto o negligencia en la consecuencia de todos los datos que afectan al contrato, el planeamiento y la ejecucin de los trabajos.
246
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
2.3. Eleccin de especies. Las plantas que se utilizarn en la presente repoblacin y por tanto las que se recibirn en el monte han sido elegidas en el Documento 1, correspondiente a la Memoria tras previa seleccin. De este modo las plantas elegidas por su idoneidad para repoblar la sierra objeto de la repoblacin son las siguientes: ESPECIES ARBREAS
Pinus halepensis Quercus ilex
ESPECIES ARBUSTIVAS
Ceratonia siliqua Arbutus unedo
2.4. Preparacin del suelo. En este apartado se describen los mtodos elegidos para la preparacin del suelo y la forma de realizarse estos trabajos. Los mtodos elegidos son: Tratamiento de la vegetacin preexistente Se efectuar un desbroce para un mejor arraigo de la planta, con la mejora de la iluminacin, y menor competencia por los nutrientes y el agua; y para facilitar el ahoyado y la plantacin. El desbroce ser selectivo, dejando las especies que queremos conservar; ser puntual, y consistir en la apertura de un hueco de forma cuadrada o circular con una superficie mnima de 1 m2; manual, con herramientas de corte; y por roza.
247
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Preparacin del suelo mediante el ahoyado manual. Los hoyos realizados manualmente son cavidades con dimensiones que varan entre 20x20x20 cm. y 40x40x40 cm. dependiendo de la capacidad del envase, en los que la dimensin que debe ser ms controlada es la profundidad. - Herramientas: Azada, pico, zapapico y pala. Como el terreno a trabajar ser relativamente blando ser ms conveniente usar la azada. - Mtodo operativo: La cuadrilla de trabajadores avanzar en lnea de mxima pendiente y de arriba hacia abajo, tanto en las terrazas como en los taludes de stas, abriendo los hoyos en los que lo ms habitual es dejarlos abiertos con la tierra extrada aguas abajo. Se trabajar cuando el terreno tenga un buen tempero y no haya heladas. El relleno del hoyo se hace a la vez que la plantacin. El hoyo se vuelve a tapar en climas muy secos (como ocurre en nuestra zona en periodos de sequa prolongados) donde se puede secar la zona profunda del perfil si permanece abierto largo tiempo. - Condiciones de aplicacin y efectos: Es un procedimiento puntual, con inversin muy parcial de los horizontes, manual y de profundidad media. Al ser un procedimiento muy caro, la densidad de plantacin deber ser ms baja. No tiene limitaciones ni por la pendiente, ni por la pedregosidad del perfil, ni por la superficie, ni por los afloramientos rocosos. - Rendimiento: Es muy variable, dependiendo de la pendiente, la dureza del suelo y la habilidad del operario. Es una tarea que tradicionalmente se ha contratado a destajo. Los rendimientos oscilan entre 30 y 45 hoyos / jornal.
248
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Con la eleccin de estos mtodos, se pretende conseguir el xito de la repoblacin, la preservacin de la naturaleza y el menor coste econmico para el organismo pblico o promotor que se encargue de la realizacin de las obras.
2.5. Mtodo de plantacin. La plantacin va a ser manual. 2.5.1 Plantacin manual de planta en envase. Se aplica con cualquier tipo de especie. - Herramientas: Se utiliza generalmente la azada de boca estrecha, o la usada en el ahoyado. Para el transporte de la planta en envase por el monte se utilizan cajas de plstico de diferentes tamaos, o carretillas manuales, donde se recogen los envases recuperables. - Mtodo operativo: Se extrae el cepelln mediante un tirn dado desde el cuello de la raz. Se depositar verticalmente en los hoyos previamente abiertos enterrando el cepelln 2-5 cm. por debajo de la superficie del suelo lo que se consigue realizando un recalce o aporcado, de este modo se pretende profundizar al mximo el arraigo y defender los sensibles tejidos del cuello de la raz de las altas temperaturas, y se pisa alrededor. Se asegurar que no existen cavones o bolsas de aire en el interior del perfil edfico que se pueden haber producido tras la preparacin del suelo. La raz de la planta debe quedar siempre recta y nunca doblada,
249
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
por lo que la profundidad del hoyo de plantacin debe tener una longitud superior al menos en 5 cm que la del envase. La parte area quedar vertical y liberada de terrones que puedan deformar o tapar las ramillas. No se enterrarn porciones de la parte area de la planta en la plantacin. Se rellenar el hueco con tierra fina, quitando previamente las piedras pues podran daar de algn modo los nuevos plantones introducidos. Finalmente esta tierra de relleno se comprimir mediante pisoteo, impidiendo de este modo dentro de lo posible el descalzamiento. Aguas abajo, en la lnea de mxima pendiente de cada planta introducida se realizar un caballn, a modo de alcorque, el cual tendr la misin de recoger el agua de lluvia. - Condiciones de aplicacin: Permite perfectamente hacer plantaciones mixtas en mezcla de pie a pie. No tiene limitaciones por razn de la pendiente, ni por el tipo de suelo, ni por el procedimiento de preparacin del mismo. Las condiciones de tempero en el suelo para aplicar la plantacin en envase son menos exigentes, lo que permite ampliar la duracin de la campana de repoblacin. En relacin con la calidad de ejecucin se puede decir que es ms difcil hacerlo mal, pues no afecta tanto la introduccin de piedras en el hoyo y las races no se doblan con facilidad. La planta cultivada en envase sobre sustrato esterilizado debe estar micorrizada. - Rendimientos: Varia con la habilidad del operario. Se puede considerar un rendimiento, incluido el transporte de la planta, plantas/jornal. de 60-100
250
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
2.6 Trabajos silvcolas En los rodales con una densidad suficiente de arbolado, donde no se proceder a la repoblacin, y con una orografa que permita los trabajos forestales, se proceder a realizar trabajos silvcolas cuyo objetivo ser conducir la evolucin de la masa para alcanzar los objetivos fijados de la forma ms racional posible. Los trabajos consistirn en un desbroce por roza, selectivo y manual, y con una poda de saneamiento.
3. MATERIALES A UTILIZAR. 3.1. Condiciones generales que han de cumplir los materiales. 3.1.1 Examen y aceptacin. Los materiales que se citan en el proyecto y que sern utilizados en la realizacin del mismo debern cumplir las siguientes condiciones: - Ajustarse a las especificaciones de este pliego y a la descripcin hecha en la memoria y o en los planos. - Ser examinado y aceptados por la direccin de la obra, mediante la aprobacin del Ingeniero Director de Obra, quien tras realizar los ensayos y controles que considere oportunos decidir si procede o no la admisin de dichos materiales.
La aceptacin de un material en cualquier momento, no ser obstculo para que sea rechazado en el futuro si se encontraran defectos en su calidad.
251
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
3.1.2. Transporte y almacenamiento de materiales. Los materiales y maquinaria a emplear en todos los trabajos sern transportados y, cuando sea preciso, almacenados, de forma que quede asegurada su idoneidad para el empleo y sea posible su inspeccin en cualquier momento. 3.1.3. Inspeccin y ensayos. El contratista deber permitir a la Direccin de Obra y a sus delegados el acceso a los viveros, etc., donde se encuentren los materiales y la realizacin de todas las pruebas que la Direccin de Obra considere oportunas. Los reconocimientos verificados durante la ejecucin de los trabajos no tienen otro carcter que el de simples antecedentes para la recepcin, por consiguiente, la admisin de materiales o plantas en cualquier forma que se realicen antes de la recepcin definitiva de la obra, no atena las obligaciones de subsanar o reponer que el Contratista contrae, si las obras o instalaciones resultasen inaceptables, parcial o temporalmente, en el acto de reconocimiento final y pruebas de recepcin. 3.1.4. Sustituciones. Si por circunstancias imprevisibles hubiera que sustituir algn material, se solicitar, por escrito, autorizacin de la Direccin de Obra, especificando las causas que hacen necesaria la sustitucin. La Direccin de Obra contestar, tambin por escrito y determinar, en caso de sustitucin justificada, que nuevos materiales han de reemplazar a los defectuosos, cumpliendo anloga funcin y manteniendo la esencia del proyecto.
252
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
3.1.5. Materiales no especificados. Todos los materiales que no se citan en el presente Pliego, debern ser sometidos a la aprobacin de la Direccin de Obra, quien podr someterlos a las pruebas que considere oportunas, quedando facultada para desechar aquellos que, a su juicio no renan las condiciones deseadas.
3.2. Condiciones que han de cumplir las plantas. 3.2.1. Examen y aceptacin. Todas las plantas que se utilicen en las obras debern cumplir las condiciones que se establezcan en el presente Pliego de Prescripciones Tcnicas y debern ser aprobados por el Ingeniero Director de las Obras. En el caso del suministro de plantas, el contratista est obligado a reponer todas las marras y a sustituir todas las plantas que a la terminacin del plazo de garanta no renan las condiciones exigidas en el momento del suministro o plantacin. La competencia en la aceptacin o rechazo de los materiales recae en la direccin de obra quien podr someterlas a las pruebas que considere necesarias con el fin de cumplir lo establecido en el proyecto. Si el Contratista acopiara plantas que no cumplieran las condiciones de este Pliego, el Ingeniero Director de las Obras, dar rdenes para que, sin peligro de confusin, sean separadas de las que cumplan y sustituirlas por otras adecuadas.
253
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
3.2.2. Transporte. El transporte deber de efectuarse en camin lo ms rpido posible y tomando las precauciones necesarias para no deteriorar ninguna de las partes de la planta, tomando las medidas oportunas contra los agentes atmosfricos, en todo caso la planta estar convenientemente protegida. No se transportarn excesivamente hmedas, pero si los suficiente para que extraiga con facilidad el cepelln con un simple tirn. La direccin de obra podr exigir un certificado que garantice todos estos requisitos y rechazar las plantas que no las renan. El nmero de plantas transportadas desde el vivero al lugar de plantacin deber de ser el que pueda plantarse a lo sumo en cinco das, salvo que no exista lugar para aviverar la planta, en cuyo caso, se suministrarn slo las que diariamente puedan plantarse. La Contrata, deber comunicar semanalmente al Director de Obra los siguientes datos aproximados, respecto a las entregas de plantas a realizar en cada tajo: - Especies. - Viveros de procedencia. - Fecha y hora de descarga. - Lugares de descarga.
254
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
3.2.3. Almacenamiento. Los materiales, herramientas maquinaria y plantas se almacenarn, cuando sea preciso, de forma que quede asegurada su idoneidad para el empleo y sea posible una inspeccin en cualquier momento. Por otra parte, las plantas deben prepararse correctamente para su transporte al lugar de plantacin, as que estas se dispondrn almacenadas de tal forma que queden fijas y suficientemente separadas unas de otras, para que no se molesten entre s.
3.2.4. Recepcin de la planta en el monte. Durante el periodo de recepcin debe haber un encargado con la misin de desempear las siguientes tareas: - Redactar el acta de recepcin en la hora siguiente a la llegada de las plantas. - Controlar las condiciones de transporte: embalaje, si vienen en vehculo cerrado o entoldado, que la planta este aireada, pero no expuesta al viento por estar el vehculo descubierto ni demasiado comprimida por intentar transportar ms plantas.
Las plantas con cepelln no conviene sacarlas de las cajas de embalaje, slo ser necesario regarlas, para que no se marchiten, y protegerlas de la insolacin directa, preservarlas del viento sin mantenerlas en lugar excesivamente protegido, nunca en un local cerrado.
255
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Las plantas por tanto sern aprobadas a su recepcin por la direccin de obra basndose en el siguiente informe de control de calidad: a) Desechar plantas con heridas no cicatrizadas, daos en las yemas, roturas de guas y cualquier tipo de dao mecnico que pueda comprometer su viabilidad. b) Desechar plantas que presenten pudriciones, sobre todo si afectan al cuello de la raz. c) Desechar plantas que presenten desecaciones totales o parciales. d) Desechar plantas que estn mal formadas, tanto por fuertes curvaturas como por excesiva ramificacin, falta de ramificacin en especies que deberan tenerla o presencia de tallos mltiples. e) Desechar plantas que aparentemente pueden estar atacadas por enfermedades. f) Desechar plantas que presenten enrollamiento o fuertes torceduras en las races principales. g) Desechar plantas que no tengan un abundante desarrollo de races secundarias. h) Desechar plantas excesivamente pequeas o excesivamente grandes. i) Desechar plantas que presenten poca elasticidad ya que podra deberse al comienzo de un proceso de desecacin. j) Una planta correctamente lignificada debera de recuperar su forma rpidamente si es doblada. De lo contrario puede presentar un deficiente grado de lignificacin debido a un crecimiento anormal por exceso de fertilizacin. k) Tallo o ramas con parada invernal incompleta. l) Tallo desprovisto de una yema terminal sana.
256
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
3.2.5. Sustituciones. En el caso de sustituciones de plantones, las especies que se elijan pertenecern al mismo grupo de las cuales son sustituidas, reuniendo las necesarias condiciones de adecuacin al medio y a la funcin prevista.
3.2.6. Vivero de procedencia. Es necesario que las plantas elegidas presenten en los viveros de procedencia unas caractersticas vegetativas similares a las que tendra en el lugar donde se va a realizar la plantacin. Estas caractersticas, podrn conseguirse bien mediante la aplicacin de tcnicas de cultivo adecuadas o bien a travs de las caractersticas bioclimticas del vivero de procedencia. Por otro lado es importante saber que se rechazarn las partidas de plantas que no cumplan una determinada calidad cabal y comercial, para ello: - Las partidas estarn formadas al menos por un 95% de planta de calidad cabal y comercial, admitindose hasta un 5% de planta que no rena las condiciones necesarias. - Las plantas sern todas con cepelln, el envase tendr un efecto de autorepicado, evitando espiralizaciones o enrollamiento apical.
257
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
3.2.7. Caractersticas morfolgicas de las plantas. a) Desarrollo y conformacin de la parte area. El desarrollo de la parte area, as como su conformacin deben presentar caractersticas similares a las naturales, es decir, un solo tallo, recto vigoroso, con la gua terminal sana, hojas o acculas completas debidamente lignificadas, equilibrio hdrico, cuello o tallo sin alteraciones ni necrosis y con el color tpico de la especie. b) Desarrollo y conformacin del sistema radicular. El desarrollo y conformacin del sistema radicular vendr en su mayor parte dado por el tipo de envase usado. En climas mediterrneos, el factor raz, en cuanto a calidad y cantidad se refiere, es determinante para el arraigo y supervivencia de la planta en el terreno, por ello constituira un especial seguimiento y control. En las comprobaciones que se efectan, se eliminarn las partidas de plantas que tengan espiralizaciones de las races laterales. Es necesaria la presencia de races secundarias numerosas y bien distribuidas, que permitan la absorcin de agua, en los primeros 5 cm a partir del cuello de la raz. Las plantas vendrn todas micorrizadas del vivero de procedencia. Es recomendable la presencia de micorrizas propias del bosque mediterrneo. Las plantas sern todas con cepelln, el envase tendr un efecto de autorepicado, evitando espiralizaciones o enrollamiento.
258
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
c) Relacin entre la parte area y sistema radical. Depender de la altura del contenedor empleado, su proporcin ser equilibrada, no pasando el tamao del tallo del doble de la raz. d) Defectos, carencias y enfermedades. Sern rechazadas todas las plantas que: - En cualquiera de sus rganos o en su madera sufran o puedan ser portadores de plagas o enfermedades. - No presenten buena ramificacin, y el tipo de hoja no corresponda a su edad en vivero. - Hayan sido cultivadas sin espaciamiento suficiente. - Hayan tenido crecimientos desproporcionados, por haber sido sometidas a tratamientos especiales o por otras causas. - Lleven en el cepelln plntulas de malas hierbas. -Durante el arranque o transporte hayan sufrido daos que afecten a estas especificaciones. - No vengan protegidas por el oportuno embalaje.
El contratista estar obligado a sustituir todas las plantas rechazadas y corrern a su costa todos los gastos ocasionados por las sustituciones, sin que el posible retraso producido pueda repercutir en el plazo de ejecucin de la obra.
259
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
3.2.8. Caractersticas de los envases. Los envases debern tener versatilidad por su apilado y facilidad en el transporte, as como su distribucin cmoda por el monte, sino se cumplen estas condiciones la empresa proveedora estar obligada a reponer todas las plantas rechazadas, corriendo por su cuenta todos los gastos que suponga tal reposicin. Los envases estarn construidos con materiales y modelos adecuados para la formacin y el desarrollo, tanto del sistema areo como principalmente del radicular, de la especie que se cultive, de manera que sea el ptimo, con ausencia total de reviramientos, tropismos negativos, dndose el autorepicado. Se utilizarn plantas en envase que renan ciertas caractersticas que los hacen adecuados para las repoblaciones protectoras bajo clima mediterrneo. Estos envases, estn construidos en plstico semirrgido, de forma troncocnica, con costillas o acanaladuras, nerviaciones o ngulos en las esquinas, resaltos u ondulaciones interiores, con lo que se consigue dirigir las races hacia abajo e impiden el enrollamiento o espiralizacin de las mismas, asegurando tambin el autorepicado. Estn provistos de unas pestaas inferiores que impiden la cada del substrato, disponindose en bastidores de malla metlica para su transporte. Adems permiten un buen drenado que evite la acumulacin de agua con las consecuentes pudriciones de las races.
260
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
En frondosas se usara un contenedor con una altura de entre 17,5-20cm. Los envases son recuperables tras extraer el cepelln. La capacidad o volumen estar comprendido entre (175-550) cm3 segn se especifica en la siguiente tabla: Tabla: Volumen de los envases
Tipo de planta Resinosas 1 savia Frondosas 1 savia Frondosas 2 savias Vol. Mnimo (cm3) Vol. Mximo (cm3)
Las especies de matorral de raz pivotante se considerarn como si fuera una frondosa, el resto como si fueran confieras. La figura geomtrica del envase debe permitir extraer de forma fcil y rpida la planta sin que se produzcan daos en el cepelln o las races. Los envases que cumplan las condiciones que se exponen, sern considerados como los ms adecuados, para ser utilizados en esta repoblacin. 3.3. Caractersticas de otros materiales. 3.3.1. Sustratos. Estarn constituidos por una mezcla equilibrada y estable de materiales, ya sean naturales o artificiales, que permitan la nacencia y desarrollo de la planta con una textura y cohesin ptima para el desarrollo del sistema radical y para que el cepelln no se desmorone durante el transporte.
261
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Otras caractersticas exigibles a un buen sustrato son: - La capacidad de intercambio catinico alta. - El PH deber ser ligeramente cido, entre 5,5 y 6,5. - La macroporosidad debe oscilar entre el 20 y 35 %. 3.3.2. Fertilizaciones. El uso de fertilizantes, tanto por defecto como por exceso, influir decisivamente sobre los parmetros de crecimiento, por los que ser recomendable un cuidadoso manejo de los mismos, tanto cuantitativamente como cualitativamente. En todo caso, ser siempre preferible la mnima adicin de abonos, con objeto de que los hbitos que adquieran las plantas en vivero, no excedan demasiado de los que proporcione la agresividad del medio donde se introduzcan.
3.3.3. Protectores. Se utilizan para proteger a las plantas recin introducidas en el monte de los rigores climticos y los depredadores (ganado y fauna silvestre). Tambin estn pensados para proteger de las radiaciones U.V. (radiaciones ultravioleta), as mismo es conveniente que al cabo del tiempo se degraden y desaparezcan sin que supongan ningn efecto negativo sobre el medio. La colocacin ser posterior a la plantacin y se realizar de forma manual. Sern colocados sobre la planta teniendo la precaucin de que no la
262
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
roce, es decir, que sta quede en su interior colocada exactamente en posicin central. Utilizaremos un modelo construido en plancha de plstico rgido, con forma cilndrica o prismtica, que se ancla al suelo con la ayuda de una vara metlica o un palo. En climas clidos deben ir perforados para evitar un excesivo calentamiento del aire alrededor de la planta. Caractersticas de debe reunir un buen protector vegetal. Para poder optar a las ayudas por reforestacin de terrenos agrcolas abandonados, en algunas Comunidades Autnomas de Espaa, es obligatorio el uso de los protectores vegetales. Se puntualiza que este no es el caso de la Comunidad Valenciana. A continuacin se citan las caractersticas que debe reunir un buen protector vegetal: - Ser de color translucido, dejando pasar parte de la luz, pero protegiendo de la insolacin directa. El color no debe ser oscuro para evitar el calentamiento excesivo en altura, dando lugar a plantas muy finas y dbiles, las cuales se tumbaran y partiran fcilmente por la accin del viento. - Que tengan paredes con ventilacin lateral. Es conveniente que tengan agujeros o algn tipo de ventilacin equivalente, ya que se puede producir el efecto chimenea que deseque a la planta. Sin embargo, una excesiva exposicin al viento no es adecuada, pues provoca, la
263
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
deshidratacin de la planta (en combinacin con altas temperaturas) y la congelacin de los tejidos (en combinacin con bajas temperaturas). - Ser fcil de enterrar en el suelo (que se pueda clavar en su base). Esta caracterstica influye positivamente sobre todas las caractersticas climticas que afectan a la planta. Se deben enterrar los primeros 5-8 centmetros, con lo cual el protector ha de ser rgido.
- Que sea rgido como ya se ha comentado, al menos en la base, para poder clavar los primeros centmetros de protector en el suelo y evitar que los animales o el viento lo descalcen de su sitio. En su defecto deben tener elementos que permitan colocar uno o dos tutores (anclajes). - Tener una altura y anchura adecuadas para evitar que los animales puedan tener acceso a las plantas recin introducidas en el monte. - Que no tenga aristas cortantes que provoquen heridas a la planta. En algunos protectores la parte de arriba se dobla hacia fuera para que las aristas no provoquen cortes a la planta. - Ser biodegradables cuando su uso ya no sea necesario, con lo cual se evitar una tediosa labor de recogida. Para ello lo ideal es que tengan una vida til de unos 5 a 8 aos, y que dentro de ese periodo se degraden y se incorporen al suelo sin producir contaminacin alguna, por ello son recomendables los protectores fabricados a partir de polietileno o polipropileno, descartando los protectores metlicos y los de PVC, a no ser que se recojan y se reutilicen. En caso de utilizar tutores, estos deben ser de madera o bamb.
264
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Que sean fcilmente transportables, para ello no deben ser ni demasiado grandes ni demasiado pesados, lo ideal es el tamao adecuado para proteger a la planta. - Econmicos, ya que en una repoblacin, por pequea que sea, se necesitan miles de unidades.
4. NORMAS PARA LA CORRECTA EJECUCIN DE LAS OBRAS. 4.1. Condiciones generales. Todas las obras de repoblacin comprendidas en este proyecto se ejecutarn de acuerdo con los planos, las prescripciones tcnicas del presente pliego y las indicaciones de la Direccin de la Obra, quien resolver las cuestiones que puedan plantearse en la interpretacin de aquellos y en las condiciones y detalles de ejecucin. Todos los trabajos incluidos en el presente proyecto se ejecutarn esmeradamente y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas de la Direccin, no pudiendo por tanto, servir de pretexto al contratista la baja de adjudicacin, para variar esa esmerada ejecucin ni pretender proyectos adicionales. Si a juicio de la Direccin hubiese alguna parte de obra mal ejecutada, el contratista tendr la obligacin de volverla a realizar de manera adecuada o corregir las deficiencias tantas veces como fuera necesario hasta que quede a satisfaccin de dicha Direccin. Estos aumentos de trabajo no otorgarn derecho a percibir indemnizacin de ningn gnero, aunque las condiciones de mala ejecucin de la obra se hubiesen notado despus de la
265
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
recepcin provisional, sin que ello pueda influir en los plazos parciales o en el total de ejecucin de la obra.
4.2. Precauciones especiales durante la ejecucin de las obras. - Lluvias: Los das de lluvia, los trabajos podrn ser suspendidos por el Director de Obra cuando la pesadez del terreno lo justifique, basndose en las dificultades que conlleve. - Sequa: Los trabajos de preparacin del suelo de plantacin podrn ser suspendidos por el Director cuando de la falta de tempero puede deducirse un fracaso en la obra. - Heladas: Tanto en trabajos de preparacin del terreno como en plantacin en pocas de heladas, la hora de los comienzos de los trabajos ser marcada por el Ingeniero Director. - Incendios: El contratista deber atenerse a las disposiciones vigentes para la prevencin y control de incendios y a las instrucciones complementarias que figuren en este Pliego de Prescripciones, o que se dicten por el Director de Obra.
En todo caso, el representante de la Contrata a pie de obra adoptar las medidas necesarias para evitar que se enciendan fuegos innecesarios, siendo el Contratista responsable de evitar la propagacin de los que se requieran para la ejecucin de las obras, en caso de que se requieran claro est, as como de los daos y perjuicios que se puedan producir. Se dispondr, a pie de obra, de un extintor de polvo, de 15 Kg., eficaz contra llamas de tipo A, B, C.
266
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
4.3. Programa de pruebas a las que ha de someterse la repoblacin. Para el control de la ejecucin de las obras de repoblacin, se establecer un programa de pruebas, que se desarrollar en 2 fases: durante la realizacin de los trabajos y finalizado el periodo de garanta. Las pruebas a que se sometern las obras en su fase de ejecucin sern las siguientes:
En la fase de preparacin del terreno: - Se comprobar la profundidad, dimensionado y nmero de hoyos. En la fase de plantacin: - Descalce de plantas 1 o 2 das despus de la plantacin para comprobar la posicin de su raz. - Intento de arranque de plantas para comprobar si el terreno ha quedado bien compacto en torno a la planta. Caractersticas de la planta y cuidados de la misma en tajo: - Para optimizar el aprovechamiento de la mano de obra en el trabajo de plantacin se debe asignar una lnea de hoyos a cada plantador, para poder corregir inmediatamente los errores que se detecten en cada grupo para evitar fracasos en el arraigo. El personal que cometa errores frecuentes en la plantacin debe ser sustituido destinndolo a otra operacin. Esto es de vital importancia para el xito de la repoblacin al ser el trabajo de plantacin una tarea meticulosa en la que un mnimo error puede producir una marra.
267
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
El resultado de estas comprobaciones deber estar en concordancia con las condiciones establecidas en los procesos operativos correspondientes. El Ingeniero Director de la Obras podr efectuarlas en el momento y frecuencia que crea oportuno; as mismo, podr llevar a cabo cualquier otra comprobacin que estime necesaria para verificar la correcta ejecucin de los trabajos.
Finalizado el plazo de garanta, se proceder a realizar un muestreo sistemtico en toda la zona de plantacin en el que se estime el porcentaje real de marras, por si es superior a lo estipulado en la Memoria, y segn densidad: Tabla: % admisible de marras
268
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
CAPTULO II: PRESCRIPCIONES FACULTATIVAS. 1. REPRESENTANTE DEL CONTRATISTA. Una vez adjudicadas definitivamente las obras, el Contratista designar una persona que asuma la direccin de los trabajos que se ejecuten, y que acte como representante suyo ante la administracin, a todos los efectos que se requieran durante la ejecucin de las obras. Dicho representante deber residir en un punto prximo a los trabajos y no podr ausentarse sin ponerlo en conocimiento del jefe de la Unidad de trabajos. El promotor exigir que el Contratista designe, para estar al frente de las obras, un Ingeniero Tcnico Forestal con autoridad suficiente para ejecutar las rdenes del Director de las obras relativas al cumplimento del contrato.
2. INGENIERO DIRECTOR DE LAS OBRAS. El representante de la promotora ante el Contratista, ser el Ingeniero Director de las obras, ser designado al efecto, y se encargar de la direccin, control y vigilancia de los trabajos. 2.1. Funciones del Ingeniero Director de las obras. Las funciones del Ingeniero Director de las obras, en orden a la direccin, control y vigilancia de las obras que fundamentalmente afectan a su relacin con el Contratista, son las siguientes: - Garantizar que las obras se ejecuten ajustadas al proyecto aprobado, o modificaciones debidamente autorizadas y exigir al Contratista el cumplimiento de las condiciones contractuales.
269
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
- Definir aquellas condiciones tcnicas que los Pliegos de prescripciones correspondientes dejan a su decisin (Suspensin de los trabajos por excesiva humedad, heladas, calidad de la planta, etc.). Decidir sobre la buena ejecucin de los trabajos de preparacin y plantacin, y suspenderlos en su caso. - Resolver todas las cuestiones tcnicas que surjan en cuanto a la interpretacin de planos, condiciones de materiales y sistemas de ejecucin de unidades de obra, siempre que no se modifiquen las condiciones del contrato. - Estudiar las incidencias o problemas planteados en las obras que impidan el normal cumplimiento del contrato, o aconsejen su modificacin, tramitando, en su caso, las propuestas correspondientes. - Obtener de los organismos de la Administracin competente los permisos necesarios para la ejecucin de las obras, as como los necesarios por la utilizacin de servicios y servidumbres afectados por las mismas. - Asumir personalmente, y bajo su responsabilidad, en casos de urgencia o gravedad, la direccin inmediata en determinadas operaciones o trabajos en curso, para lo cual el contratista deber poner a su disposicin al personal y material de la obra. - Acreditar al contratista las obras realizadas, conforme a lo dispuesto en los documentos del contrato. - Participar en las recepciones provisionales, y redactar la liquidacin de las obras, conforme a las normas legales establecidas.
270
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
El Contratista est obligado a prestar su colaboracin al Ingeniero Director de las obras para el normal cumplimiento de las funciones a este encomendadas. 3. UNIDAD ADMINISTRATIVA A PIE DE OBRA. La unidad administrativa a pie de obra constituye la organizacin inmediata a los trabajos, que la promotora dispone para el control y vigilancia de los mismos. El jefe de la Unidad de trabajos de la restauracin depender del Ingeniero Director, de quien recibir las instrucciones y medios para el cumplimiento de su funcin de control y vigilancia. Adems, podr asumir las funciones que el Ingeniero Director delegue en l.
4. INSPECCIN DE LA OBRA. Los trabajos podrn ser inspeccionados, en todo momento, por el personal competente de la Administracin. Tanto el Ingeniero Director de las obras de repoblacin como el Contratista pondrn a su disposicin los documentos y medios necesarios para el cumplimiento de su misin.
271
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
CAPTULO III: PRESCRIPCIONES ECONMICAS. 1. CONDICIONES DE CARCTER GENERAL. 1.1. Precios unitarios. Todos los precios unitarios, a los cuales se refieren las normas de medicin y abono contenidas en este captulo del presente documento se entender que incluyen siempre el suministro, manipulacin y empleo de todos los materiales y maquinaria necesaria para su ejecucin as como cuantas necesidades circunstanciales se requieran para que la obra realizada con arreglo a lo especificado en el presente Pliego y en el documento Planos, sea aprobada por el promotor. As mismo se entendern incluidos los gastos ocasionados por: - La reparacin de los daos que se puedan causar en el transcurso de las operaciones de trabajo a realizar. - La conservacin de las obras durante el plazo de garanta de las mismas, se har a cuenta del Contratista, as, salvo especificacin en contra y siempre que se detecte defectuosidad en las tcnicas de ejecucin de los trabajos imputable al Contratista el coste de la reposicin de marras, durante el periodo de garanta correr a cargo del Contratista.
1.2. Obra aceptable e incompleta. En el supuesto de que el Contratista, una vez empezadas las obras y por causa ajena a su voluntad, se viese imposibilitado para continuar la ejecucin de las obras, se le abonar la cantidad de obra ejecutada hasta el momento
272
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
cuando as lo considere de derecho el Director de la Obra, valindose para ello de los valores estipulados en el Cuadro de precios, tras realizar las mediciones pertinentes. Correr de su cuenta el sobrecoste que pueda suponer la interrupcin de la obra y estar obligado a colaborar con el promotor en todo lo necesario: recursos materiales, humanos y la informacin necesaria para mitigar en todo lo posible el perjuicio causado por la paralizacin de las obras.
1.3. Excesos sobre mediciones del proyecto. Cuando tras el correcto replanteo de los trabajos y la ejecucin de las obras resulte un exceso en la medicin de una unidad de obra determinada sobre lo establecido en el proyecto el Contratista habr de comunicar por escrito este hecho al Director de Obra; ste, tras las comprobaciones que considere necesarias, tambin dando contestacin por escrito al Contratista, dar o no su conformidad para autorizar el abono de la diferencia y llevar a cabo las gestiones necesarias para que esto sea posible.
1.4. Relaciones valoradas. El Director de la obra debe formular mensualmente una relacin valorada de los trabajos ejecutados desde la anterior liquidacin, con sujecin a los precios del presupuesto.
273
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
2. MEDICIN Y ABONO DE LAS UNIDADES DE OBRA. En los terrenos cuya repoblacin se propone se ejecutarn los siguientes trabajos: - Preparacin del terreno. - Plantacin. - Trabajos silvcolas - Cuidados posteriores.
Para efectuar la liquidacin de la obra real ejecutada se contabilizarn las unidades de acuerdo con lo definido a continuacin: - Desbroce manual: nmero de hectreas (Ud.). - Ahoyado manual: numero de hoyos por hectrea (Ud.). - Plantacin: nmero de pies (Ud.). - Instalacin de protectores: nmero de protectores instalados (Ud.). - Rozas de matorral: hectreas (Ud.). - Podas: nmero de pies (Ud.) - Reposicin de marras (Ud.).
Se abonar al contratista la obra que realmente ejecute con sujecin al proyecto que sirve de base a la adjudicacin o las modificaciones del mismo autorizadas por la parte contratante o las ordenes que con arreglo a sus facultades le haya comunicado por escrito el Director de la obra, siempre que dicha obra se encuentre ajustada a los preceptos del contrato y sin que su importe pueda exceder de la cifra total del presupuesto fijado.
274
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
CAPTULO IV: DISPOSICIONES GENERALES. 1. PLAZO DE EJECUCIN. El plazo de ejecucin para la realizacin de los trabajos se establece en 9 meses, ms 1 mes de la reposicin de marras.
2. REPRESENTANTE DE LA EMPRESA EN LA OBRA. Antes de dar comienzo las obras, la empresa comunicar a la propiedad y a la direccin facultativa, el Tcnico con la titulacin de Ingeniero de Montes o bien de Ingeniero Tcnico Forestal, designado como representante de la obra con autoridad suficiente para ejecutar las rdenes del Director de las Obras relativas al cumplimiento del contrato.
3. PERSONAL DE LA CONTRATA. La Contrata deber disponer, durante todo el periodo de ejecucin de los trabajos, de la mano de obra necesaria y suficientemente cualificada para la realizar los movimientos de tierra, preparacin del terreno y la plantacin, as como todas las herramientas necesarias y con sus correspondientes repuestos. As mismo, deber disponer los medios necesarios para el transporte diario de la mano de obra hasta la zona de trabajo, mantenindolos en todo momento en perfecto estado de funcionamiento.
275
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
4. EJECUCIN DE LAS OBRAS Y MEDIOS AUXILIARES. El contratista queda obligado a situar en las obras, como mnimo, los equipos de maquinaria necesarios para la correcta ejecucin de las mismas, segn se especifica en el proyecto. El Director deber aprobar los instrumentos tanto manuales como los elementos de maquinaria e instalaciones del mismo modo que el equipo a utilizar por los diferentes tipos de operarios en la realizacin de las obras. La maquinaria y dems elementos de trabajo debern estar en perfectas condiciones de funcionamiento y quedarn adscritas a la obra durante el curso de ejecucin de las unidades en que deban utilizarse. No podrn retirarse sin consentimiento del Director.
5. LIBRO DE RDENES. Las rdenes para la ejecucin de las obras se realizarn verbalmente o por escrito en el libro de rdenes, que se abrir al comienzo de la misma. As mismo quedarn reflejados en este libro todos los cambios e imprevistos que se produzcan durante la ejecucin de las mismas. Deber estar firmado por el director y por el jefe de la obra.
276
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
6. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA. 6.1. Uso de materiales pertenecientes a la propiedad. Cuando el Contratista, durante la ejecucin de las obras, haga uso de material o de tiles pertenecientes a la propiedad, tendr la obligacin de su conservacin y hacer entrega de ellos, en perfecto estado, a la terminacin de la contrata, reponiendo los que hubiere inutilizado sin derecho a indemnizacin por esta reposicin ni por las mejoras hechas en el material que haya usado. En el caso de que al terminar la contrata y hacer la entrega del material el Contratista no hubiere cumplido lo prescrito en el prrafo anterior, la Promotora lo realizar a costa de este.
6.2. Permiso y licencias. La contrata deber disponer de todos los permisos y licencias necesarios para la ejecucin de las obras, corriendo de su cuenta los gastos que estos puedan ocasionar.
6.3. Sobre la contaminacin y conservacin del entorno. El Contratista adoptar las medidas necesarias para evitar la contaminacin del entorno, tanto bajo del punto de vista de impacto visual, no dejando ningn desecho inservible de las obras en el terreno, como directamente sobre suelos, vegetacin, acuferos por efecto de los
277
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
combustibles, aceites, ligantes o cualquier otro tipo de material que pueda perjudicar o alterar cualquiera de los elementos y procesos naturales del ecosistema donde se est actuando.
6.4. Gastos a cargo del Contratista. Corrern a cargo del contratista todos los gastos de: - Limpieza y polica de las obras, tanto durante la ejecucin de las mismas como en el momento de su trmino y posterior recogida de materiales. - Proteccin y seguros de las obras en ejecucin. - Liquidacin y retirada, en caso de rescisin de contrato, cualquiera que sea su causa y momento. - Replanteo, anlisis, pruebas, etc., que se especifiquen en los apartados posteriores del presente documento. - Labores de conservacin y mantenimiento, junto reposicin de marras durante los tres primeros aos.
6.5. Plazo de garanta. Dado el carcter especial de los trabajos de repoblacin, con un elevado contenido protector y biolgico se establece como plazo de garanta, para constatar si se ha producido o no el enraizamiento de las plantas introducidas, desde la recepcin provisional de la planta hasta los siguientes tres aos. Este fenmeno se manifiesta mediante signos externos inequvocos tales como
278
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
turgencia de los tejidos foliares, iniciacin del crecimiento anual, tallo erecto, etc. No sera adecuado establecer un plazo de garanta superior, ya que las marras que se produjeran a partir del momento fijado pueden ser debidas a condiciones meteorolgicas adversas, plagas y otras causas que enmascararan las marras producidas por defectos en la tcnica de plantacin, imputables al Contratista, que se manifestara siempre antes de dicha fecha. La conservacin de las obras hasta la finalizacin del plazo de garanta de las obras se har a cuenta del Contratista, as, salvo especificacin en contra y siempre que se detecte defectuosidad en las tcnicas de ejecucin de los trabajos imputable al Contratista, el coste de la reposicin de las plantas muertas durante el periodo de garanta correr a cargo del Contratista. 6.6 Seguridad y Salud. El contratista ser responsable de velar por la seguridad de los trabajadores presentes en todo momento en las obras de acuerdo con lo estipulado en la Memoria del presente proyecto.
279
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
DOCUMENTO N 4
PRESUPUESTO.
280
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
CUADRO DE MEDICIONES
281
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Medicin
D1
ud
Delimitacin de rodales
282
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Medicin
283
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Medicin
284
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Unidad Resumen
millar Plantacin y tapado manual de un millar de plantas en bandeja (envase rgido o termoformado de volumen > 250 cc.) en hoyos de 40 x 40 cm, preparados manualmente en suelos pedregosos, en terrenos con pendiente inferior al 50%. No se incluye el precio de la planta, el transporte, ni la distribucin de la misma en el tajo, en terreno con pendiente inferior o igual al 50%
Medicin
285
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Unidad Resumen
Ud. Protector de troncos cilndrico plstico degradable h= 60 cm
Medicin
150.773 0 0 0 0 0 150.773
Cdigo
RF.530
Medicin
113.080 0 0 0 0 0 113.080
22.615 0 0 0 0 0 22.615
286
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Unidad Resumen
Ud FR. Arbutus unedo (L.), en contenedor 0,10/0,20 m de altura
Medicin
7.539 0 0 0 0 0 7.539
7.539 0 0 0 0 0 7.539 32
287
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Medicin
288
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Unidad Resumen
millar Plantacin manual en reposicin de marras menor o igual al 20% de un millar de plantas en bandejas con envase rgido o termoformado con capacidad > 250 cm en hoyos de 40x40 cm preparados en suelos pedregosos. No se incluye el precio de la planta, el transporte, ni la distribucin de la misma en el tajo. En terreno con pendiente inferior o igual al 50%.
Medicin
289
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Unidad Resumen
Ud. Protector de troncos cilndrico plstico degradable h= 60 cm
Medicin
15.077 0 0 0 0 0 15.077
11.308 0 0 0 0 0 11.308
2.261 0 0 0 0 0 2.261
290
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Unidad Resumen
Ud FR. Arbutus unedo (L.), en contenedor 0,10/0,20 m de altura
Medicin
754 0 0 0 0 0 754
Cdigo
M3
Medicin
754 0 0 0 0 0 754
291
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Medicin
292
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
CUADRO DE PRECIOS N 1
293
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Precio
Precio
171,56
294
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Precio
295
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Precio
1.426,34
296
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Unidad Resumen
millar Plantacin y tapado manual de un millar de plantas en bandeja (envase rgido o termoformado de volumen > 250 cc.) en hoyos de 40 x 40 cm, preparados manualmente en suelos pedregosos, en terrenos con pendiente inferior al 50%. No se incluye el precio de la planta, el transporte, ni la distribucin de la misma en el tajo, en terreno con pendiente inferior o igual al 50%
Precio
288,15 DOCIENTOS OCHENTA Y OCHO EUROS con QUINCE CNTIMOS RF.342 millar Distribucin en el monte de 1000 plantas en bandeja (contenedor o envase termoformado o rgido con capacidad > 250 cc.), a una distancia menor de 500 m, en terrenos con pendiente inferior al 50%. 11,53 ONCE EUROS con CINCUENTA Y TRES CNTIMOS RF.525 millar Colocacin de 1000 tubos invernadero protectores biodegradables de hasta 60 cm de altura, destinados a la proteccin de planta en repoblaciones. El trabajo incluye el entutorado mediante varillas de 10 mm de dimetro. No se incluye el precio del tubo y dems accesorios, ni el transporte de los mismos al tajo.
329,07
TRESCIENTOS VEINTINUEVE EUROS con SIETE CNTIMOS MJ0124 Ud. Protector de troncos cilndrico plstico degradable h= 60 cm 0,30 CERO EUROS CON TREINTA CNTIMOS RF.530 millar Proteccin de 1000 plantas mediante la formacin de castilletes de 3 piedras, siempre que las haya en las proximidades. 121,60 CIENTO VEINTIN EUROS con SESENTA CNTIMOS AM0464 Ud CF. Pinus halepensis (Mill.), 0,20/0,30 m de altura en contenedor de 300 cc. 0,33 CERO EUROS con TREINTA Y TRES CNTIMOS AM0940 Ud FR. Quercus ilex (Lam.), 0,10/0,20 m de altura en contenedor de 300 cc 0,36 CERO EUROS con TREINTA Y SEIS CNTIMOS
297
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Unidad Resumen
Ud FR. Arbutus unedo (L.), en contenedor 0,10/0,20 m de altura
Precio
0,36 CERO EUROS con TREINTA Y SEIS CNTIMOS
M3
Ud
0,50
CERO EUROS con CINCUENTA CNTIMOS MM0088 hora 17. Camin 2 ejes 131/160 cv (10 t), con m.o. 30,46 TREINTA EUROS con CUARENTA Y SEIS CNTIMOS
298
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Precios
889,89 OCHOCIENTOS OCHENTA Y NUEVE EUROS con OCHENTA Y NUEVE CNTIMOS POA.60 pie Poda mecanizada de ramas hasta una altura mxima de 2 m, en arbolado con ramificacin monopdica, con recorrido de poda superior a 1 m, y ramas con dimetro superior a 3 cm. 0,33 CERO EUROS con TREINTA Y TRES CNTIMOS
299
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Unidad Resumen
millar Plantacin manual en reposicin de marras menor o igual al 20% de un millar de plantas en bandejas con envase rgido o termoformado con capacidad > 250 cm en hoyos de 40x40 cm preparados en suelos pedregosos. No se incluye el precio de la planta, el transporte, ni la distribucin de la misma en el tajo. En terreno con pendiente inferior o igual al 50%.
Precios
403,41 CUATROCIENTOS TRES EUROS con CUARENTA Y UN CNTIMOS RF.342 millar Distribucin en el monte de 1000 plantas en bandeja (contenedor o envase termoformado o rgido con capacidad > 250 cc.), a una distancia menor o igual de 500 m, en terrenos con pendiente inferior o igual al 50%. 11,53 ONCE EUROS con CINCUENTA Y TRES CNTIMOS RF.525 millar Colocacin de 1000 tubos invernadero protectores biodegradables de hasta 60 cm de altura, destinados a la proteccin de planta en repoblaciones. El trabajo incluye el entutorado mediante varillas de 10 mm de dimetro. No se incluye el precio del tubo y dems accesorios, ni el transporte de los mismos al tajo. 329,07 TRESCIENTOS VEINTINUEVE EUROS con SIETE CNTIMOS MJ0124 Ud. Protector de troncos cilndrico plstico degradable h= 60 cm 0,30 RF.530 millar CERO EUROS CON TREINTA CNTIMOS Proteccin de 1000 plantas mediante la formacin de castilletes de 3 piedras, siempre que las haya en las proximidades. 121,60 CIENTO VEINTIN EUROS con SESENTA CNTIMOS AM0464 Ud CF. Pinus halepensis (Mill.), 0,20/0,30 m de altura en contenedor de 300 cc. 0,33
CERO EUROS con TRENTA Y TRES CNTIMOS AM0940 Ud FR. Quercus ilex (Lam.), 0,10/0,20 m de altura en contenedor de 300 cc 0,36 CERO EUROS con TREINTA Y SEIS CNTIMOS
300
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Unidad Resumen
Ud FR. Arbutus unedo (L.), en contenedor 0,10/0,20 m de altura
Precios
0,36 CERO EUROS con TREINTA Y SEIS CNTIMOS
M3
Ud
Ceratonia siliqua de una savia, en contenedor forestal 0,50 CERO EUROS con CINCUENTA CNTIMOS
MM0088
hora
17. Camin 2 ejes 131/160 cv (10 t), con m.o. 30,46 TREINTA EUROS con CUARENTA Y SEIS CNTIMOS
301
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Precios
SS0069
Ud
SS0071
Ud
SS0092
Ud
302
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Unidad Resumen
Ud Ud. de par de guantes de proteccin de cuero para uso general, homologados por la CE
Precios
3,01 TRES EUROS con UN CNTIMO
SS0073
Ud
Ud. de par de botas de trabajo, provistas de puntera reforzada y plantilla, con suela antideslizante, homologadas por la CE 22,92 VEINTIDS EUROS con NOVENTA Y DOS CNTIMOS
SS0079
Ud
Ud. Gafas antipolvo con montura de polivinilo de sujecin graduable y visor de policarbonato, homologadas por la CE 2,75 DOS EUROS con SETENTA Y CINCO CNTIMOS
SS0107
Ud
Ud. de equipo para la proteccin del motoserrista, compuesto por casco, pantalla de policarbonato para la proteccin contra la proyeccin de partculas, guantes, pantaln y botas resistentes al corte, todo ello homologado por la CE, incluidas herramientas y medios auxiliares 241,46
DOCIENTOS CUARENTA Y UN EUROS con CUARENTA Y SEIS CNTIMOS SH0143 Ud Extintor de polvo 70,75 SETENTA EUROS con SETENTA Y CINCO CNTIMOS SS0041 Ud Ud. de placa de sealizacin de riesgo normalizada de PVC de 30 x 30 cm sin soporte, incluso colocacin, herramientas y medios auxiliares. 6,19 SEIS EUROS con DIECINUEVE CNTIMOS
303
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
CUADRO DE PRECIOS N 2
304
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Precio
Precio simple
32,96 132,00
Rendimiento Precio
1 1
305
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Precio simple
Rendimiento
Precio
OY.100 %MAPP
h 2%
5,65 485,90
86,00 0,02
485,90 9,72
TOTAL PARTIDA..................................................495,62
306
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Precio simple
Rendimiento
Precio
OY.100 %MAPP
h 2%
307
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Precio simple
Rendimiento
Precio
OY.100 %MAPP
h 2%
Precio simple
Rendimiento
Precio
OY.100 %MAPP
h 2%
5,65 11,30
2,00 0,02
11,30 0,23
TOTAL PARTIDA..................................................11,53
308
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Precio simple
Rendimiento
Precio
OY.100 %MAPP
h 2%
TOTAL PARTIDA..................................................329,07
Precio simple
Rendimiento
Precio
OY.100 %MAPP
h 2%
5,65 119,21
21,10 0,02
119,21 2,39
TOTAL PARTIDA..................................................121,60
309
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Unidad Resumen
Ud. Protector de troncos cilndrico plstico degradable h= 60 cm
Precio
TOTAL PARTIDA..................................................30,46
310
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Precio simple
Rendimiento
Precio
h 2% h
Precio simple
Rendimiento
Precio
h 2% h
311
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Precio simple
Rendimiento
Precio
OY.100 %MAPP
h 2%
Pen R.E.A. con p.p. de Jefe de Cuadrilla Medios auxiliares protecciones personales ordinarias
5,65 395,50
70,00 0,02
395,50 7,91
TOTAL PARTIDA..................................................403,41
Precio simple
Rendimiento
Precio
OY.100 %MAPP
h 2%
5,65 11,30
2,00 0,02
11,30 0,23
TOTAL PARTIDA..................................................11,53
Precio simple
Rendimiento
Precio
OY.100 %MAPP
h 2%
5,65 322,61
57,10 0,02
322,61 6,46
TOTAL PARTIDA..................................................329,07
312
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Unidad Descripcin
millar Proteccin de 1000 plantas mediante la formacin de castilletes de 3 piedras, siempre que las haya en las proximidades. Pen R.E.A. con p.p. de Jefe de Cuadrilla Medios auxiliares protecciones personales ordinarias
Precio simple
Rendimiento
Precio
OY.100 %MAPP
h 2%
5,65 119,21
21,10 0,02
119,21 2,39
TOTAL PARTIDA..................................................121,60
Cdigo
MJ0124
Unidad Resumen
Ud Protector de troncos cilndrico plstico degradable h= 60 cm
Precios
0,29 0,01
313
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Unidad Resumen
Ud Ceratonia siliqua de una savia, en contenedor forestal
Precios
Suma la partida...................................................... 0,48 Costes indirectos.............................. 4,00% 0,02
TOTAL PARTIDA..................................................30,46
314
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Precios
TOTAL PARTIDA..................................................43,33
SS0076 Ud Ud. Casco de seguridad para uso normal, fabricado en material plstico, con arns y sudadera, homologado por la CE Suma la partida...................................................... 2,64 Costes indirectos................................ 4,00% 0,11
TOTAL PARTIDA..................................................2,75
SS0087 Ud Ud. de orejeras a base de dos casquetes ajustables con almohadillas, sujetos por un arns, homologados por la CE. Suma la partida...................................................... 1,83 Costes indirectos................................ 4,00% 0,07
TOTAL PARTIDA..................................................1,90
SS0084 Ud Ud. Mascarilla con filtro recambiable, homologada por la CE Suma la partida.................................................... 24,57 Costes indirectos................................ 4,00% 0,98
TOTAL PARTIDA..................................................25,55
315
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Precios
TOTAL PARTIDA..................................................7,97
SS0069 Ud Ud. de ropa de trabajo de algodn de una pieza (mono o buzo), con bolsillos y cierres de cremallera homologado por la CE Suma la partida.................................................... 15,34 Costes indirectos................................ 4,00% 0,61
TOTAL PARTIDA..................................................15,95
SS0071 Ud Ud. de traje impermeable de dos piezas, compuesto por chaquetn con capucha y complemento pantaln, homologado por la CE Suma la partida.................................................... 12,45 Costes indirectos................................ 4,00% 0,50
TOTAL PARTIDA..................................................12,95
SS0092 Ud Ud. de faja de proteccin lumbar, homologada por la CE Suma la partida.................................................... 11,44 Costes indirectos................................ 4,00% 0,46
TOTAL PARTIDA..................................................11,90
SS0088 Ud Ud. de par de guantes de proteccin de cuero para uso general, homologados por la CE Suma la partida.................................................... 2,89 Costes indirectos............................. 4,00% 0,12
TOTAL PARTIDA..................................................3,01
SS0073 Ud Ud. de par de botas de trabajo, provistas de puntera reforzada y plantilla, con suela antideslizante, homologadas por la CE Suma la partida.................................................... 22,04 Costes indirectos............................. 4,00% 0,88
TOTAL PARTIDA..................................................22,92
316
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Precios
TOTAL PARTIDA..................................................2,75
SS0107 Ud Ud. de equipo para la proteccin del motoserrista, compuesto por casco, pantalla de policarbonato para la proteccin contra la proyeccin de partculas, guantes, pantaln y botas resistentes al corte, todo ello homologado por la CE, incluidas herramientas y medios auxiliares Suma la partida.................................................... 232,17 Costes indirectos............................. 4,00% 9,29
TOTAL PARTIDA..................................................241,46
SH0143 Ud Extintor de polvo Suma la partida................................................ 68,03 Costes indirectos............................. 4,00% 2,72
TOTAL PARTIDA..................................................70,75
SS0041 Ud Ud. de placa de sealizacin de riesgo normalizada de PVC de 30 x 30 cm sin soporte, incluso colocacin, herramientas y medios auxiliares. Suma la partida.................................................... 5,95 Costes indirectos............................. 4,00% 0,24
TOTAL PARTIDA..................................................6,19
317
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
PRESUPUESTO PARCIAL
318
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Medicin
Precio
Total ()
319
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Medicin
Precio
Total ()
ha
Roza selectiva y manual de una hectrea de matorral, con dimetro basal mayor de 6 cm.; superficie cubierta de matorral menor del 50%. Pendiente igual o menor al 50%. 215,39 495,62 106.751,59
320
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Medicin
Precio
Total ()
150,773
1.426,34
215.053,56
321
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Medicin
Precio
Total ()
150,773
288,15
43.445,24
RF.342
millar
150,773
11,53
1.738,41
RF.525
millar
150,773 150.773
329,07 0,30
49.614,87 45.231,90
MJ0124 RF.530
Ud. millar
Ud Ud Ud Ud hora
322
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Medicin
Precio
Total ()
ha
Roza selectiva con motodesbrozadora de una hectrea de matorral con dimetro basal superior a 6 cm, en pendientes inferiores o iguales al 50%, y con una superficie cubierta mayor del 50% y menor o igual del 80%. Poda mecanizada de ramas hasta una altura mxima de 2 m, en arbolado con ramificacin monopdica, con recorrido de poda superior a 1 m, y ramas con dimetro superior a 3 cm.
47,92
889,89
42.643,53
POA.60
pie
33.544
0,33
11.069,52
323
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Medicin
Precio
Total ()
15,077
403,41
6.082,21
RF.342
millar
11,53
173,84
15,077 AM0464 Ud
121,60
1.833,36
324
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Medicin
754
Precio
0,36 0,50 30,46
Total ()
271,44 377,00 243,68
Ud Ud hora
FR. Arbutus unedo (L.), en contenedor 0,10/0,20 m de altura Ceratonia siliqua de una savia, en contenedor forestal Camin 2 ejes 131/160 cv (10 t), con m.o. 754 4
325
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Descripcin
Ud. de maletn botiqun primeros auxilios, totalmente equipado.
Medicin
2
Precio
81,95
Total ()
163,90
Ud. de reconocimiento mdico obligatorio, efectuado a los trabajadores al comienzo de la obra o transcurrido un ao desde el reconocimiento inicial. 77 43,33 3336,41 Ud. Casco de seguridad para uso normal, fabricado en material plstico, con arns y sudadera, homologado por la CE 77 2,75 211,75 Ud. de orejeras a base de dos casquetes ajustables con almohadillas, sujetos por un arns, homologados por la CE. Ud. Mascarilla con filtro recambiable, homologada por la CE Ud. Recambio de filtro antipolvo para mascarilla homologado por la CE Ud. de ropa de trabajo de algodn de una pieza (mono o buzo), con bolsillos y cierres de cremallera homologado por la CE 77 15,95 1.228,15 Ud. de traje impermeable de dos piezas, compuesto por chaquetn con capucha y complemento pantaln, homologado por la CE 77 12,95 11,90 997,15 238,00 Ud. de faja de proteccin lumbar, homologada por la CE 20 Ud. de par de guantes de proteccin de cuero para uso general, homologados por la CE 77 3,01 231,77
SS0076
Ud
SS0087
Ud
20 20
1,90 25,55
38,00 511,00
SS0084 SS0085
Ud Ud
20 SS0069 Ud
7,97
159,40
SS0071
Ud
SS0092 SS0088
Ud Ud
326
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
Descripcin
Ud. de par de botas de trabajo, provistas de puntera reforzada y plantilla, con suela antideslizante, homologadas por la CE
Medicin
Precio
Total ()
77 SS0079 Ud Ud. Gafas antipolvo con montura de polivinilo de sujecin graduable y visor de policarbonato, homologadas por la CE 20 SS0107 Ud Ud. de equipo para la proteccin del motoserrista, compuesto por casco, pantalla de policarbonato para la proteccin contra la proyeccin de partculas, guantes, pantaln y botas resistentes al corte, todo ello homologado por la CE, incluidas herramientas y medios auxiliares 20 SH0143 SS0041 Ud Ud Extintor de polvo 1 Ud. de placa de sealizacin de riesgo normalizada de PVC de 30 x 30 cm sin soporte, incluso colocacin, herramientas y medios auxiliares. 2
22,92
1.764,84
2,75
55,00
241,46 70,75
4.829,20 70,75
6,19
12,38
327
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
PRESUPUESTO GENERAL
328
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
RESUMEN DEL PRESUPUESTO Captulo Resumen C1 Sealamiento C2 Tratamiento vegetacin preexistente C3 Preparacin del terreno C4 Plantacin C5 Trabajos silvcolas C6 Trabajos posteriores C7 Seguridad y salud Euros 716,01 106.751,59 215.053,56 211.280,07 53.713,05 23.011,62 13.847,70 % 0,11 17,10 34,44 33,84 8,60 3,68 2,22
Asciende el Presupuesto de Ejecucin Material a la expresada cantidad de SEICIENTOS VEINTICUATRO MIL TRECIENTOS SETENTA Y TRES EUROS con SESENTA CNTIMOS.
Ganda, a 10 de Mayo de 2011 El Ingeniero Tcnico Forestal Juan Luis Vives Martnez Firma:
329
PROYECTO DE REPOBLACIN FORESTAL EN EL MONTE RAC DEL PI, EN EL TRMINO MUNICIPAL DE BENICOLET (VALENCIA)
RESUMEN DEL PRESUPUESTO Captulo Resumen C1 Sealamiento C2 Tratamiento vegetacin preexistente C3 Preparacin del terreno C4 Plantacin C5 Trabajos silvcolas C6 Trabajos posteriores C7 Seguridad y salud Euros 716,01 106.751,59 215.053,56 211.280,07 53.713,05 23.011,62 13.847,70 % 0,11 17,10 34,44 33,84 8,60 3,68 2,22
Total Ejecucin Material...624.373,60 13,00 % Gastos generales............... 81.168,57 6,00 % Beneficio industrial............ 37.462,42 SUMA DE G.G. y B.I 118.630,99 SUMA....743.004,57 18,00 % I.V.A...................................... 133.740,82 TOTAL PRESUPUESTO POR CONTRATA...876.745,39 Asciende el Presupuesto de Ejecucin Material a la expresada cantidad de OCHOCIENTOS SETENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS CUARENTA Y CINCO EUROS con TREINTA Y NUEVE CNTIMOS. Ganda, a 10 de Mayo de 2011 El Ingeniero Tcnico Forestal Juan Luis Vives Martnez Firma:
330