Los Canones A Traves de La Historia
Los Canones A Traves de La Historia
distintos miembros de un ser viviente. Las relaciones matemticas pueden ser expresadas por la divisin de un todo o bien por la multiplicacin de una unidad. Las diferencias entre los cnones no slo se encuentran en el mtodo sino tambin en su finalidad, es decir, en el contenido terico que lo fundamenta. La palabra CANON deriva del griego: kann, regla, modelo, a travs del latn canon. Significa en general regla o precepto. Aplicado a las artes plsticas: Regla de las proporciones de la figura humana, conforme al tipo ideal aceptado. LA EDAD ANTIGUA El SISTEMA EGIPCIO establece una frmula fija determinada por un plano dividido -segn la dinasta- en 16; 19; 21; 22 y 23 partes iguales. La unidad de medida en algunos casos era el ancho del pie y en otros el largo del pulgar o el mayor, ambos tenan el mismo largo. Para los egipcios primitivos, la cabeza mide 2 partes; a partir de la XVII dinasta la cabeza mide 3 partes. La retcula emplezda predetermina el resultado final, cumple una funcin constructiva. La representacin del movimiento es realizada a travs de posturas estereotipadas, determinadas por datos cuantitativos. El Mtodo egipcio tena la finalidad de realizar construcciones constantes e invariables, unidas al deseo de eternidad. La figura humana tena la funcn de proporcionar de un cuerpo material al espritu. Las obras no eran representativas, sino reconstructivas. Eran un cuerpo eterno que reemplazaba al cuerpo perecido; ambos destinados a contener al espritu eterno. La rigidez del canon egipcio se impona incluso en las figuras heterogneas, sobre lacual se aplicaba a cada parte su propio sistema, es decir, si una figura tiene cuerpo humano y cabeza de amimal se aplicaba el canon humano a aquella parte, y el canon correspondiente al animal se aplicaba a esta. Los GRIEGOS consideraban a la obra como una imagen representativa. Es una imitacin. A diferencia de los egipcios el canon era concebido de forma flexible; se adapta a las necesidades de cada caso teniendo en cuanta el escorzo que se produce por la visin y la perspectiva. El artista griego tiene libertad para corregir las dimensiones segn la impresin ptica del observador. Para los griegos la belleza no consiste en los elementos, sino en la proporcin armoniosa entre las partes. Al escultor griego POLICLETO se lo conoce como el padre de la antropometra. En el siglo V aC formul el Tratado de Proporciones que se conoce son el nombre de Dorforo, un modelo hecho de mrmol en base al canon de 7 cabezas y media. El CANON ROMANO, que divida al cuerpo en ocho cabezas, determinado por el arquitecto VITRUVIO, quien realiz sus estudios en base a los cnones griegos. EDAD MEDIA La teora de composicin en el arte ROMNTICO y en el GTICO contiene la flexibilidad -en cuanto al manejo de las dimensiones- del arte greco-romano, pero se limita slo al al aspecto
bidimensional de la representacin, determinando esquematizaciones planimtricas. Estas difieren del canon egipcio porque este tena fines constructivos, adems slo se representan las figuras de modo que pueden ser dispuestas en un plano; en la edad media se admiten las figuras en posicin de tres cuartos. La geometrizacin de la figura tena la finalidad de facilitar el dibujo. Pero no era una cuadrcula rgida, sino que era un sistema flexible que se organizaba en base a una estrella de cinco puntas. Las proporciones naturalistas se pierden y las figuras se tornan tan alargadadas que daban la sensacin de contenido mstico a la composicin. El RENACIMIENTO italiano tom la Teora de las Proporciones como fundamento racional de la belleza, es decir, como expresin de la armona. La diferencia consiste en que anteriormente se consideraba este trabajo previo como un simple recurso tcnico. Los artistas del renacimiento asimilaban los descubrimientos cientficos. Se tenda hacia una sntesis de lo racional y lo mstico buscando la belleza de la figura humana en la armona de las proporciones geomtricas. Pero a diferencia de los griegos y los romanos que trabajaban de manera intuitiva, los primeros para lograr un ideal, y los segundos retratos; los renacentistas se esforzaron por aplicar los conocimientos de la geometra para construir sus composiciones. LEONARDO DA VINCI trabaj en base a una antropometra cientfica focalizando en la estructura natural del cuerpo de manera tridimenncional. Identific lo bello con lo natural fundndose en la observacin emprica. Buscaba la uniformidad orgnica del cuerpo humano antes que la excelencia esttica. El movimiento orgnico de la figura humana era tenido en cuenta no slo en la observacin que haca el artista antes de la realizar la obra, tambin se analizaba en funcin del futuro espectador, no eran solo mediciones constructivas como en la edad media. En la Grecia Clsica las correciones de las figuras en escorzo heran hechas de manera intuitiva, segn la sensibilidad del artista; en cambio en el Renacimiento, se aplicaba la Teora de la Perspectiva, desarrollada en funcin de los conocimientos matemticos, geomtricos y antropomtricos que realiz Leonardo estudiando las teoras de Policleto y Vitruvio. ALBERTO DURERO, de tradicin gtica, comenz sus estudios a partir del sistema planimtrico; pero luego se traslad a italia y bajo la influencia de Leonardo y Alberti, se inclin hacia la antropometra cientfica. Desarroll diversos conones que representan diferentes tipos de belleza. Sus mtodos, si bien no tuvieron demasiada influencia dentro del arte debido a su complegidad- resultaron de gran valor para el desarrollo de otras ciecias, las cuales, luego de haber superado el estancamiento intelectual de la edad madia, comenzaban a surgir. EDAD MODERNA Al principio de este perodo se agudiza el personalismo nacido durante la Renacimiento, al punto que surgen infinidad de canones nuevos, aunque no por cantidad se logra la calidad, y muchos eran arbitrarios como la personalidad del artista que los diseaban. Otros mediante estudios cientficos lograban establecer parmetros aplicables y lograban alguna difusin. Se alejaban del subjetivismo individualista para rescatar el carcter objetivo de la antropometra.
El anatomista y antroplogo holands PIERRE CAMPER realiz estudios y mediciones de los crneos de distintas razas humanas incluso las primitivas- y de gran parte de la escala zoolgica. Describi las diferencias entre los ngulos faciales formados por la interseccin de la lnea tomada entre el borde inferior del orificio nasa y el conducto auditivo, y la lnea que se apoya en la prominencia de los dientes incisivos del maxilar superior hasta la parte saliente del frontal. A fines de esta poca, tanto artistas como espectadores, concebian el arte como algo irracional, expresin del ser interior, por lo tanto subjetivo; debido a esto se muestran indiferentes y renuentes a la aplicacin de los canones de manera estricta y rgida. Se sirven de ellos slo para reafirmar el estilo propio, que buscaba ms la originalidad que apegarse a reproducir frmulas de otros; las cuales, sin embargo, eran estudiadas de manera estricta durante la formacin acadmica del artista. SNTESIS El arte egipcio se preocup por representar figuras eternas de all su frmula invariableconstruidas sin preocupacin por el espectador ya que estaban destinadas a reemplazar el cuerpo que contiene el espritu- ni por la tridimencin porque la finalidad era la representar las figuras de manera que el espritu reconozca su nuevo cuerpo material. En la Edad Media tambin se tendi a representar en forma plana, aunque las figuras, debido a su postura, podan ser leadas con cierta profundidad y movimiento. El canon era destinado a servir de herramienta para la construccin, igual que en el sistema egipcio, pero con la diferencia de la flexibilidad que otorgaba el diagrama de la estrella de cinco puntas. La cuadrcula de los egipcios era aplicada de manera inflexible. Durante la poca griega clsica y el Imperio Romano el movimiento orgnico del cuerpo y el escorzo eran tenidos en cuenta, pero las correcciones eran realizadas de manera intuitiva. La realizacin de la obra se fundaban en mediciones antropomtricas, luego se haca el ajuste ptico. Los primeros determinaron un ideal de belleza; los segundos, de naturaleza pragmtica, incorporaron el retrato; subordinaron la belleza a la funcionalidad. En el Renacimiento se desarroll la teora de la perspectiva que rectifica matemticamente las figuras en funcin de lograr iluciones pticas de espacio tridimencional. Fueron estudiadas las teoras de los antiguos y ampliadas segn avanzaba el desarrollo de las ciencias. Luego, durante la modernidad, los artistas intentaban desarrollar su estilo propio, el cual, si bien representaba los lineamientos y tendencias de cada poca, buscaban lograr en la realizacin de su obra una impronta individual que los distinguiese de sus colegas. Debido a esto los cnones estudiados de manera rgida en las academias, eran flexibilizados al realizar sus obras segn la subjetividad de cada artista. BIBLIOGRAFIA: El significado en las artes visuales de Erwin Panofsky http://livizinis.wordpress.com/2007/12/06/los-canones-a-traves-de-la-historia/