ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
ONU
Organizacin de las Naciones Unidas
Introduccin a las Naciones Unidas Las Naciones Unidas tienen cuatro propsitos: mantener la paz y la seguridad internacionales; fomentar relaciones de amistad entre las naciones; realizar la cooperacin internacional en la solucin de problemas internacionales y el estmulo del respeto a los derechos humanos; servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propsitos comunes. En esta labor cooperan ms de 30 organizaciones afiliadas, que se conocen en conjunto como el sistema de las Naciones Unidas. Las Naciones Unidas no son un gobierno mundial, y no elaboran leyes. Sin embargo, s proporcionan los medios para ayudar a resolver conflictos internacionales y formular polticas acerca de asuntos que nos afectan a todos. En las Naciones Unidas, a todos los Estados Miembros grandes y pequeos, ricos y pobres, con diferentes opiniones polticas y sistemas sociales se les permite expresar su voz y voto en este proceso. Las Naciones Unidas brindan a los pases la oportunidad de equilibrar la interdependencia mundial y sus intereses nacionales cuando se hace frente a problemas internacionales. El sistema de las Naciones Unidas trabaja para promover el respeto de los derechos humanos, reducir la pobreza, luchar contra las enfermedades y proteger el medio ambiente. Las Naciones Unidas dirigen campaas internacionales contra el narcotrfico y el terrorismo. En todo el mundo, las Naciones Unidas y sus organismos ayudan a mantener o aumentar la produccin alimentaria, ayudan a los refugiados, dirigen la lucha contra el SIDA y establecen programas dirigidos a la remocin de minas terrestres, entre otras cosas.
Qu son las Naciones Unidas? Sirven de centro para armonizar los esfuerzos internacionales endientes a dar solucin a los problemas que afronta toda la humanidad Respetar los derechos humanos, proteger el medio ambiente, luchar contra las enfermedades y reducir la pobreza. Determinar normas de seguridad y eficiencia del transporte areo, mejorar las telecomunicaciones
Pgina 2
COMERCIO INTERNACIONAL
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
Encabezar campaas internacionales contra el trfico de drogas y el terrorismo Prestar asistencia a refugiados, establecer programas para remover minas terrestres, ampliar la produccin de alimentos, encabezar la lucha contra el SIDA y otras enfermedades.
Los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas pagan por todo lo que hace la Organizacin. No existe ninguna otra fuente de ingresos. Existen dos tipos de presupuestos: El presupuesto ordinario, que incluye las funciones bsicas de la Sede de las Naciones Unidas y sus oficinas sobre el terreno en todo el mundo; El presupuesto de las operaciones de mantenimiento de la paz cubre varias operaciones, principalmente en zonas de potencial conflicto en todo el mundo. Los pagos a las Naciones Unidas de ambos presupuestos son obligatorios. Los Estados Miembros pagan conforme a una escala de cuotas convenida por todos. Esta escala est basada en la capacidad de pagos del pas, su ingreso nacional y poblacin.
Historia de las Naciones Unidas
Antecedentes: - La Unin Internacional de Telecomunicaciones fundada en 1865 bajo el nombre de Unin Telegrfica Internacional. - Unin Postal Universal que fue creada en 1874. - Conferencia Internacional para la Paz en la Haya 1899. - Permanent Court of Arbitration establecida en 1902. - La Liga de las Naciones fue creada en 1919 despus de la Primera Guerra Mundial. Tena el mismo propsito que las Naciones Unidas de preservar la paz mundial. Pero no todos los pases se unieron a la Liga y pocos aos antes de la Segunda Guerra Mundial colaps. El 14 de agosto de 1941 el Presidente de EEUU Franklin Roosevelt y el Primer Ministro de Inglaterra Winston Churchill adoptarn el Captulo del Atlntico, donde se propone un plan de paz. 1 de Enero de 1942 representantes de 26 naciones firmaron en Washington D.C. The Declaration by the United Nations.
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 3
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
El 30 de Octubre 1943 representantes de China, la Unin Sovitica, Reino Unido y de los Estados Unidos firmaron la Declaracin de Mosc y acordaron fundar una organizacin para mantener la paz una vez acabara la guerra. Finalmente Las Naciones Unidas fueron establecidas el 24 de octubre de 1945 por 51 pases resueltos a mantener la paz mediante la cooperacin internacional y la seguridad colectiva.
Harry Truman en la conferencia fundacional en San Francisco, 1945.
La ONU reemplaz a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha organizacin haba fallado en su propsito de evitar otro conflicto internacional. El trmino Naciones Unidas se pronunci por primera vez en plena Segunda Guerra Mundial por el entonces presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt, en la Declaracin de las Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942 como una alianza de 26 pases en la que sus representantes se comprometieron a defender la Carta del Atlntico y para emplear sus recursos en la guerra contra el Eje Roma-Berln-Tokio. La idea de la ONU fue elaborada en la declaracin emitida en la Conferencia de Tehern celebrada por los aliados en 1943. All Roosevelt sugiri el nombre de Naciones Unidas. Aunque estar inspirada en la Sociedad de Naciones, la ONU se diferencia de sta tanto en su composicin como en su estructura y funcionalidad. Por un lado, va a aumentar su universalizacin, lo que va a permitir la ampliacin de la organizacin por medio de las grandes potencias, de los nuevos estados surgidos tras la descolonizacin, o de los que surgirn tras el desmembramiento de los Estados federales de la Europa oriental.
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 4
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
De agosto a octubre de 1944, representantes de Francia, la Repblica de China, el Reino Unido, los Estados Unidos y la Unin Sovitica celebraron la conferencia de DumbartonOaks para esbozar los propsitos de la organizacin, sus miembros, los organismos, y las disposiciones para mantener la paz, seguridad y cooperacin internacional. La actual organizacin refleja parcialmente esta conferencia, ya que los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (que tienen poder de veto en cualquier resolucin de la ONU) son dichos estados, o sus sucesores (Repblica Popular China que reemplaz a la Repblica de China-Taiwn y Rusia que sucedi a la Unin Sovitica). El 25 de abril de 1945 se celebr la primera conferencia en San Francisco (la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organizacin Internacional). Adems de los gobiernos, fueron invitadas organizaciones no gubernamentales. El 26 de junio las 50 naciones representadas en la conferencia firmaron la Carta de las Naciones Unidas. Polonia, que no haba estado representada en la conferencia, aadi su nombre ms tarde entre los signatarios fundadores, para un total de 51 Estados. La ONU comenz su existencia despus de la ratificacin de la Carta por la Repblica de China, Francia, la Unin Sovitica, el Reino Unido y los Estados Unidos y la gran mayora de los otros 46 miembros. El primer perodo de sesiones de la Asamblea General se celebr el 10 de enero de 1946 en Central Hall Westminster (Londres). La Sociedad de Naciones se disolvi oficialmente el 18 de abril de 1946 y cedi su misin a las Naciones Unidas. En 1948 se proclama de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, uno de los logros ms destacados de la ONU. Los fundadores de la ONU manifestaron tener esperanzas en que esta nueva organizacin sirviera para prevenir nuevas guerras. Estos deseos no se han hecho realidad en muchos casos. Desde 1947 hasta 1991, la divisin del mundo en zonas hostiles durante la llamada guerra Fra hizo muy difcil este objetivo, debido al sistema de veto en el Consejo de Seguridad. Desde 1991 las misiones de paz de la ONU se han hecho ms complejas abarcando aspectos no militares que asegurasen un adecuado funcionamiento de las instituciones civiles, como en las elecciones. Recientemente ha habido numerosas llamadas para la reforma de la ONU. 3 Algunos desean que esta juegue un papel mayor o ms efectivo en los asuntos mundiales, otros desean que su papel se reduzca a la labor humanitaria. Ha
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 5
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
habido tambin numerosas llamadas para que la pertenencia al Consejo de Seguridad se incremente para reflejar la situacin geopoltica actual (esto es, ms miembros de frica, Amrica Latina y Asia) y para que se elija al Secretario General en elecciones presidenciales y a una Asamblea Popular de la ONU (UNPA) mediante votacin directa de los ciudadanos. Han aparecido renovadas llamadas para la reforma en 2004 y 2005, tras las acusaciones de mala gestin y corrupcin del Programa Petrleo-por-Alimentos para Iraq bajo el rgimen de Saddam Hussein Sede
Sede principal de Nueva York.
La sede permanece bajo jurisdiccin y leyes de los Estados Unidos, exceptuando algunos miembros de las mismas que tienen inmunidad diplomtica por lo que no pueden ser procesados por juzgados locales mientras el Secretario General no renuncie a la inmunidad. Por razones de seguridad, todo correo recibido es esterilizado. La Administracin Postal de las Naciones Unidas, emite sellos, con los que deben ser franqueados todos los artculos enviados desde el edificio. Los periodistas acreditados, cuando informan desde el complejo, no deben utilizar Nueva York como identificacin de su localizacin en reconocimiento de su estatus de extraterritorialidad.
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 6
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
El complejo diseado por un equipo internacional de arquitectos incluye los siguientes edificios: la Secretara (una torre de 39 pisos), la Asamblea General, la Biblioteca DagHammarskjld y el rea de Conferencias. Tambin hay jardines y esculturas exteriores. Mientras la sede principal est en Nueva York, existen otras sedes en Ginebra, La Haya, Viena, Montreal, Copenhague, Bonn, Nairobi, Pars, Santiago de Chile, Ads Abeba, Sevilla,8Buenos Aires. MIEMBROS Son Miembros originarios de las Naciones Unidas los Estados que habiendo participado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organizacin Internacional celebrada en San Francisco, o que habiendo firmado previamente la Declaracin de las Naciones Unidas de 1 de enero de 1942, suscriban esta Carta y la ratifiquen de conformidad con el Artculo 110. 1. Podrn ser Miembros de las Naciones Unidas todos los dems Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la Organizacin, estn capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo. 2. La admisin de tales Estados como Miembros de las Naciones Unidas se efectuar por decisin de la Asamblea General a recomendacin del Consejo de Seguridad. Todo Miembro de las Naciones Unidas que haya sido objeto de accin preventiva o coercitiva por parte del Consejo de Seguridad podr ser suspendido por la Asamblea General, a recomendacin del Consejo de Seguridad, del ejercicio de los derechos y privilegios inherentes a su calidad de Miembro. El ejercicio de tales derechos y privilegios podr ser restituido por el Consejo de Seguridad. Todo Miembro de las Naciones Unidas que haya violado repetidamente los Principios contenidos en esta Carta podr ser expulsado de la Organizacin por la Asamblea General a recomendacin del Consejo de Seguridad. Estados miembros
Mapa de los estados miembros de las Naciones Unidas y sus territorios dependientes reconocidos.
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 7
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
La Carta de las Naciones Unidas estipula que podrn ser Miembros todos los Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la Organizacin, estn capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo. Los Estados son admitidos como miembros de las Naciones Unidas por decisin de la Asamblea General y por recomendacin del Consejo de Seguridad. Desde 2006 y despus de la adhesin de Montenegro el 28 de junio del mismo ao, el nmero de estados miembros es de 192. Estn incluidos todos los estados reconocidos internacionalmente, aunque notables ausencias son:
La Ciudad del Vaticano (la Santa Sede es miembro observador), La Orden de Malta , con sede en Roma, es un sujeto de Derecho internacional y es miembro observador, Palestina (la Organizacin para la Liberacin de Palestina es miembro observador), La Repblica de China-Taiwn (cuyo asiento en la ONU fue transferido a la Repblica Popular China en 1971), El Shara Occidental (oficialmente es un territorio no autnomo de administracin espaola, como indica el documento S/2002/161).
Casos especiales, nicos territorios no miembros, sin calidad de miembro observador y con gobierno propio:
Niue y las Islas Cook: ambos territorios estn actualmente en libre asociacin con Nueva Zelanda. Sin embargo, cada uno podra declarar su independencia solicitando su ingreso a la ONU. Esto ya ha sucedido, por ejemplo, con las Islas Marshall y Palaos, ambos estados en libre asociacin con Estados Unidos y miembros permanentes de las Naciones Unidas.
Desde 2011 y despus de la adhesin de Sudn del Sur, el nmero de estados miembros es de 193. Estn incluidos todos los estados reconocidos internacionalmente, aunque notables ausencias son:
La Ciudad del Vaticano (la Santa Sede es miembro observador), La Orden de Malta, con sede en Roma, es un sujeto de Derecho internacional y es miembro observador, Palestina (la Organizacin para la Liberacin de Palestina es miembro observador), La Repblica de China-Taiwn (cuyo asiento en la ONU fue transferido a la Repblica Popular China en 1971),
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 8
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
El Sahara Occidental (oficialmente es un territorio no autnomo de administracin espaola, como indica el documento S/2002/161).
El ltimo pas en ser admitido fue Sudn del Sur, el 14 de julio de 2011. Casos especiales, nicos territorios no miembros, sin calidad de miembro observador y con gobierno propio:
Niue y las Islas Cook: ambos territorios estn actualmente en libre asociacin con Nueva Zelanda. Sin embargo, cada uno podra declarar su independencia solicitando su ingreso a la ONU. Esto ya ha sucedido, por ejemplo, con las Islas Marshall y Palaos, ambos estados en libre asociacin con Estados Unidos y miembros permanentes de las Naciones Unidas.
El artculo 4, del Captulo 2 de la Carta de las Naciones Unidas establece los requisitos para ser Estado miembro: Podrn ser Miembros de las Naciones Unidas todos los dems Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la Organizacin, estn capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo. La admisin de tales Estados como Miembros de las Naciones Unidas se efectuar por decisin de la Asamblea General a recomendacin del Consejo de Seguridad. Hoy en da 193 pases son Miembros de las NNUU. Estados Miembros: aceptar las obligaciones de la Carta de las Naciones Unidas, que establece los principios fundamentales de las relaciones internacionales. Mantener la paz y la seguridad internacionales, Fomentar entre las naciones relaciones de amistad, Realizar la cooperacin internacional en la solucin de problemas internacionales (econmico, social, cultural o humanitario) y la promocin del respeto de los DDHH Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propsitos comunes.
La Carta de las Naciones Unidas y las Competencias de la ONU Carta de las Naciones Unidas
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 9
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
La "Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia" es el documento de partida ms importante con el que cuenta la Organizacin. Dicho documento se firm en 1945 en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos. En el mismo acto de la firma qued tambin constituida la Organizacin de las Naciones Unidas, que naci con el propsito de ser "la casa de todos los ciudadanos del mundo". Naciones Unidas es el intento ms perfecto de crear una organizacin internacional capaz de vertebrar y armonizar toda la sociedad internacional para conseguir determinados fines: mantenimiento de la paz y seguridad internacional. Hubo un primer ensayo de dar forma estructura a la Comunidad Internacional, anterior a la ONU, que fue la Sociedad de Naciones, cuyos fines fueron generales y de vocacin universal (tena su cargo preservar la paz internacional). Estuvo activa durante el periodo entreguerras (1919-1939), pero result un proyecto fracasado por no conseguir evitar el desencadenamiento de una Segunda Guerra Mundial; mucho ms cruel e inhumana y con un mayor nmero de vctimas. En otro plano, la crisis del Estado liberal que motiv la aparicin de movimientos de signo totalitario de marcado carcter fascista en Italia y Alemania, supusieron una quiebra total de la sociedad internacional. Y para colmo, la crisis del 30 que vino a significar la experiencia econmica ms desastrosa de todos los tiempos. En la prctica, la Sociedad de Naciones no pudo abarcar la totalidad de pases de la Tierra. Este objetivo de alcanzar la universalidad no lo consigui debido primordialmente al desmarcarse pases tan importantes como Estados Unidos, Alemania, Japn y la URSS por agredir a Finlandia. Todo esto debilit la fuerza y la ya de por s mermada credibilidad de la Sociedad de Naciones. La ONU comienza a germinarse desde de la 2 Guerra Mundial; surgi en las aguas del Atlntico entre Churchill y Roosvelt adoptando la "Carta del Atlntico" en 1941 (EE.UU. y Reino Unido). Esto slo era un acuerdo entre Estados Aliados frente al fascismo europeo.
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 10
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
Esta Carta deca que para cuando acabara la 2 Guerra Mundial todos los Estados de la Tierra se comprometeran a renunciar al uso de la fuerza armada; antes de la 2 Guerra Mundial el uso de la fuerza era aceptado, a partir de Naciones Unidas estar prohibido. A esta Carta del Atlntico se adhirieron algunos Estados aliados que fueron perfilando esta idea hasta el ao 1945. En junio de ese ao, se convoc en San Francisco (EE.UU.) una conferencia internacional entre los 51 Estados de la Carta del Atlntico que adoptaron la "Carta de San Francisco", tratado constitutivo de Naciones Unidas. El mismo entr en vigor el 24 de Octubre de 1945, creando la ONU con sede central en Nueva York. La Carta de San Francisco es producto de las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial (EE.UU. Francia, Reino Unido, URSS y China), y nace con la idea de evitar en el futuro nuevas guerras mundiales (factor que hoy ha quedado superado). No est pensada para dilucidar controversias entre los pases fundadores, sino para solucionar conflictos entre terceros pases. Contiene adems, el Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia, uno de los rganos ms importantes de Naciones Unidas. A partir de la 2 Guerra Mundial surgi la "guerra fra", que supuso el bloqueo del Consejo de Seguridad, por lo cual la Carta qued parcialmente obsoleta. Con ella se trataba de controlar a las potencias derrotadas, pero Alemania y Japn se pusieron a favor del bloque occidental. Naciones Unidas no es un "super Estado". Algunos autores y pensadores han llegado a decir que la Carta de San Francisco es una "Constitucin" para todos los habitantes de la Tierra. Y en este sentido tiene una doble dimensin:
es el tratado constitutivo de una organizacin internacional, como es la ONU.
posee rasgos muy especiales, que son los que vamos a analizar a continuacin. Caracteres especiales 1. Naciones Unidas es la nica organizacin internacional que tiene una clara vocacin universal y fines generales. 2. Su fin primordial es el mantenimiento de paz y seguridad internacional a travs de una serie de medidas: Consejo de Seguridad.
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 11
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
3. Art. 2.6 establece que "los Estados NO miembros de la ONU estn obligados a respetar las disposiciones de la Carta de San Francisco relativas al mantenimiento de paz y seguridad internacional". Esto no lo hace ningn tratado internacional, ya que estos slo obligan a los Estados miembros de la organizacin internacional. Algo tan importante no puede quedar a la libre determinacin de los Estados, inspirado en el contexto histrico en que se cre la O.N.U., pues el mismo prembulo de la Carta as lo expresa: "Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles,...." El Art. 103 dice "en caso de conflicto entre una disposicin de la Carta y una disposicin de un tratado internacional cualquiera, siempre prevalecern las disposiciones de la Carta de San Francisco". Es decir, se atribuye rango superior ante cualquier otro tratado anterior posterior a 1945. Se puede llegar a decir, que la Carta de San Francisco configura los principios generales del Derecho Internacional Pblico, no son meramente las disposiciones de un tratado internacional u organizacin. Algunas reformas necesarias El procedimiento de reforma de la Carta es rgido; es necesaria la unanimidad de los cinco Estados fundadores (sin ellos no se puede reformar ninguna disposicin). Hay reformas "pendientes", como por ejemplo, a nivel de estructura orgnica. La plataforma anterior de los pases en desarrollo no expona un punto de vista sobre la reforma de la ONU y otros organismos internacionales, ni presentaba propuestas especficas sobre el tema. No obstante, ante los cambios del mbito internacional, el tema de la reforma de las instituciones ha cobrado nueva importancia. Es actualmente el tema central de opiniones y propuestas emergentes de pases desarrollados y de grupos independientes. Toda propuesta realizada por pases en vas de desarrollo que guarde relacin con la organizacin y la reforma de los procesos multilaterales debe reflejar una sola idea muy trascendente, y es que, en gran medida, la fuerza de los pases en desarrollo en foros internacionales deriva de su cantidad; cantidad que refleja a los estados nacionales y poblaciones que forman la comunidad global. La ONU fue establecida sobre la base de la igualdad de los estados nacionales, igualdad reflejada en el principio de "un pas, un voto". Es este factor, y de ah su carcter universal, el que ha hecho de la ONU un foro en el cual los pases en desarrollo tienen una importante presencia. Este factor es tambin el que ha permitido que
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 12
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
los pases en desarrollo se nucleen en el Movimiento de Pases No Alineados y en el Grupo de los 77 y adopten posiciones comunes en una variedad de asuntos. Se deduce de ello que las reformas que resten valor a los poderes y funciones de los rganos con integracin universal o los transfieran a otras entidades menos representativas tendern a debilitar la influencia y el impacto de los pases en desarrollo y de su organizacin: el Grupo de los 77. Esto es especialmente cierto en lo que atae a cambios que fortalecieran la funcin del Consejo de Seguridad que cuenta con tan pocos integrantes en comparacin con la Asamblea General. Una cantidad de propuestas de reforma realizadas recientemente tratan de establecer nuevas entidades de la ONU de muy restringida integracin: entidades como un Consejo de Seguridad Econmica o un Consejo Econmico y un Consejo Social, etc. Su objetivo sera sustituir los rganos existentes y ms universales, los cuales quedaran sin efecto. El fin de esas propuestas es supuestamente mejorar la eficiencia y vigencia de la ONU en los mbitos econmico y social. Pero cualesquiera sean las perspectivas que se tengan de alcanzar ese fin con los cambios propuestos, tendran como consecuencia la creacin de rganos con una presencia marcadamente reducida de los pases en desarrollo. Es verdad que las grandes asambleas no son los mejores instrumentos para negociar acuerdos complejos y detallados. Sin embargo, en la prctica, los acuerdos podran ser, y lo han sido, efectuados mediante negociaciones representativas realizadas en grupos de trabajo creados en el momento oportuno por las corporaciones ms numerosas. Esta ha sido la experiencia en el pasado y ha dado buenos frutos cuando los factores polticos y afines contribuyeron para ello. Tambin sera necesario hacer una reforma importante para resolver el problema financiero: habr que crear instrumentos para obligar a los Estados a aportar dinero anualmente a la ONU (hay pases, como EE.UU., que no pagan). Tambin se hace necesario reformar las palabras "estados enemigos", referidas de pases Alemania y Japn; puesto que hoy en da son unos de los que ms dinero aportan a la ONU. Competencias de la O.N.U. Tiene competencias generales, pudiendo tratar cualquier materia que tenga un mnimo de contenido internacional. El prrafo anterior est limitado por el artculo 2.7 de la Carta de San Francisco "no puede intervenir en asuntos propios de la jurisdiccin interna de los Estados"; pero incluso este nico lmite se ha visto difuminado puesto que la propia Carta
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 13
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
prev y estipula que podr intervenir siempre que haya una amenaza para la paz. Las competencias generales, principales son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. Mantenimiento de la paz y seguridad internacional. Fomento de las relaciones amistosas entre los pueblos. Fomento del arreglo pacfico de las controversias internacionales. Proteccin de los derechos humanos. Cooperacin al desarrollo (aliviar la pobreza del tercer mundo).
Naciones Unidas tiene una regulacin de las competencias en la Carta de San Francisco, pero por el principio terico de las competencias implcitas, se desarrollan otras competencias que no estn recogidas en la Carta; como por ejemplo, la proteccin del medio ambiente, que se intenta poner en relacin con la cooperacin al desarrollo. As como aquellas llamadas a defender los derechos de sus funcionarios. PROPSITOS Y PRINCIPIOS Los propsitos de las Naciones Unidas son: 1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresin u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz; 2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinacin de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal; 3. Realizar la cooperacin internacional en la solucin de problemas internacionales de carcter econmico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estmulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distincin por motivos de raza, sexo, idioma o religion; y 4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propsitos comunes.
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 14
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
Para la realizacin de los Propsitos consignados en el Artculo 1, la Organizacin y sus Miembros procedern de acuerdo con los siguientes Principios: 1. La Organizacin esta basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros. 2. Los Miembros de la Organizacin, a fin de asegurarse los derechos y beneficios inherentes a su condicin de tales, cumplirn de buena fe las obligaciones contraidas por ellos de conformidad con esta Carta. 3. Los Miembros de la Organizacin arreglarn sus controversias internacionales por medios pacificos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia. 4. Los Miembros de la Organizacin, en sus relaciones internacionales, se abstendrn de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia poltica de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propsitos de las Naciones Unidas. 5. Los Miembros de la Organizacin prestarn a sta toda clase de ayuda en cualquier accin que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendran de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organizacin estuviere ejerciendo accin preventiva o coercitiva. 6. La Organizacin har que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales.
7. Ninguna disposicin de esta Carta autorizar a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdiccin interna de los Estados, ni obligar; a los Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; Dichos principios se consideran principios rectores del derecho internacional, principios que deben ser respetados por todos los pases (normas de derecho impositivo), no admiten derogacin ni modificacin por parte de los Estados. Esta "seriedad" le viene a dar, en definitiva, una cierta cohesin al ordenamiento internacional.
Pgina 15
COMERCIO INTERNACIONAL
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
a. Principio de PROHIBICIN de la amenaza o el uso de la fuerza armada contra la independencia poltica e integridad territorial de los Estados. Arreglo pacfico de controversias. b. Principio de NO INTERVENCIN en los asuntos internos de los Estados. c. Deber de COOPERACIN entre los Estados. d. Principio de la libre AUTODETERMINACIN de los pueblos. e. IGUALDAD soberana de todos los Estados Cumplimiento de buena fe de las obligaciones internacionales. f. PROTECCIN de los derechos humanos. g. AUTORIDAD sobre Estados no miembros. Los Estados miembros y su "estatus" jurdico Los "miembros" de Naciones Unidas slo pueden ser ESTADOS. Actualmente la componen 193, presumiendo de estar abierta a todos (vocacin universal). El "estatus" jurdico de Estado miembro significa, que en la ONU se le aplican los derechos y obligaciones de la Carta de San Francisco. En 1945 Naciones Unidas tena 51 Estados; Espaa se adhiri en 1955 (se consider que el rgimen franquista era aliado del fascista). En los aos 60 se "dispar" el proceso de descolonizacin y se produjo una adhesin masiva (Estados de Asia e frica). En 1973 se adhirieron las dos Alemanias (RFA y RDA); los cambios producidos en algunos pases, como la URSS, han ido posibilitando el ingreso de nuevos Estados (Estonia, Letonia) La Sociedad internacional de la posguerra se ha universalizado. Realmente se ha hecho mucho ms diversa, heterognea y plural, pero la divisin entre pases ricos y pobres sigue existiendo, y no slo eso, sino que parece acentuarse: Una cosa es clara, no existe un tercer mundo nico, no hay por qu "meter" a todos en un mismo saco. Pases como Singapur, China el Golfo Prsico son muy distintos de Ruanda, Zaire, Chad, etc... Existen mltiples categoras e infinidad de subdivisiones. La ausencia ms notable de la ONU es Suiza, que no puede ser miembro de la misma debido a su estatuto de Estado neutralizado, ya que hay determinados artculos de la Carta (Captulo VI) que dan lugar a la creacin de una fuerza internacional para resolver un conflicto. Que no sea un miembro activo, no significa que no coopere con la ONU; Ginebra es una importante subsede de la misma.
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 16
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
A efectos de procedimientos, se diferencia entre los Estados fundadores y los Estados admitidos; ambos gozan de los mismos derechos y de las mismas obligaciones. El Da de las Naciones Unidas Desde 1948, cada 24 de octubre se celebra el "Da de las Naciones Unidas". En esta fecha se conmemora el aniversario de la entrada en vigor de la "Carta de las Naciones Unidas", que tuvo lugar en la ciudad de San Francisco, de ah que se instaurase esta tradicin, que ya cuenta con 59 aos de celebracin ininterrumpida. Idiomas oficiales Los idiomas oficiales utilizados en las Naciones Unidas son el rabe, el chino, el espaol, el francs, el ingls y el ruso. Los idiomas oficiales de trabajo de la Secretara de las Naciones Unidas son el francs y el ingls. Un delegado puede hablar en cualquiera de los idiomas oficiales y su discurso es interpretado simultneamente en los dems idiomas oficiales. La mayora de los documentos de las Naciones Unidas tambin se publican en los seis idiomas oficiales. En ciertas ocasiones, un delegado tiene la opcin de formular una declaracin en un idioma no oficial. En estos casos, la delegacin tiene que proporcionar una interpretacin o un texto escrito de la declaracin en uno de los idiomas oficiales. Inicialmente, el francs y el ingls fueron establecidos como idiomas de trabajo de las Naciones Unidas. Posteriormente, el rabe, el chino, el espaol y el ruso se agregaron como idiomas de trabajo en la Asamblea General y en el Consejo Econmico y Social. El chino, el espaol, el francs, el ingls y el ruso son los idiomas de trabajo del Consejo de Seguridad.
Sistema de Naciones Unidas
Las actividades de las Naciones Unidas estn presentes en casi todo el mundo, y son realizadas por seis rganos principales: 1. La Asamblea General 2. El Consejo de Seguridad 3. El Consejo Econmico y Social 4. El Consejo de Administracin Fiduciaria 5. La Corte Internacional de Justicia 6. La Secretara
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 17
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
Todos estos rganos estn establecidos en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, a excepcin de la Corte Internacional de Justicia, ubicada en La Haya, en los Pases Bajos. Tambin existen 15 organismos especializados vinculados con las Naciones Unidas. A pesar de ser organizaciones autnomas e independientes, coordinan sus labores con las Naciones Unidas. Estos organismos especializados trabajan en sectores tan diversos como la salud, la agricultura, las telecomunicaciones y el clima. Asimismo, existen 24 programas, fondos y otros rganos con responsabilidades en esferas concretas. Los 15 organismos especializados, como OMS, UNESCO, OIT, FMI, Banco Mundial, son rganos autnomos creados mediante acuerdos intergubernamentales y tienen responsabilidades de amplio alcance a nivel internacional en las esferas econmica, social, cultural, educativa, de salud. Estn vinculados a las Naciones Unidas mediante acuerdos de cooperacin. Programas y fondos de las Naciones Unidas, como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), trabajan con miras a mejorar las condiciones econmicas y sociales de los pueblos de todo el mundo. Todas estas organizaciones cuentan con sus propios rganos rectores, presupuestos y secretaras. Junto con las Naciones Unidas, se conocen como el Sistema de las Naciones Unidas, y en conjunto prestan asistencia tcnica y otras formas valiosas de ayuda en prcticamente todas las esferas econmicas y sociales.
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 18
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 19
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
Asamblea General Composicin 1. La Asamblea General estar integrada por todos los Miembros de las Naciones Unidas. 2. Ningun Miembro podr tener ms de cinco representantes en la Asamblea General. Parlamento de naciones, donde todos los Estados Miembros estn representados. Se rene para examinar los problemas ms apremiantes del mundo. Cada Estado Miembro tiene un voto. Las decisiones ms importantes (la paz y la seguridad internacionales, nuevos miembros o el presupuesto) se adoptan por una mayora de dos tercios. En los ltimos aos se ha intentado decidir por consenso en lugar de votacin formal. Perodo ordinario de sesiones desde septiembre hasta diciembre. Puede reanudar sus sesiones o sesiones extraordinarias sobre asuntos de especial inters. Cuando no est en sesin, su labor la llevan a cabo sus seis Comisiones principales, otros rganos subsidiarios y la Secretara de las Naciones Unidas. Funciones y poderes de la Asamblea General Foro de negociaciones multilaterales Establecida en 1945 en virtud de la Carta de las Naciones Unidas, la Asamblea General ocupa un lugar central como principal rgano deliberativo, de formulacin de polticas y representativo de las Naciones Unidas. La Asamblea est integrada por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas y proporciona un foro para el debate multilateral de toda la gama de cuestiones internacionales que abarca la Carta. Tambin desempea un papel importante en el proceso de establecimiento de normas y en la codificacin del derecho internacional. La Asamblea celebra en forma intensiva un perodo ordinario de sesiones cada ao, de septiembre a diciembre, o durante ms tiempo si fuese necesario. Funciones y facultades de la Asamblea General De conformidad a lo dispuesto en la Carta de las Naciones Unidas, la Asamblea General podr:
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 20
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
Examinar los principios generales de la cooperacin en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, incluido el desarme, y formular recomendaciones al respecto; Examinar toda cuestin relativa al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y, salvo que el Consejo de Seguridad ya este ocupndose de una controversia o situacin, formular recomendaciones al respecto Examinar, con la misma salvedad del punto anterior, las cuestiones comprendidas en el mbito de la Carta o que afecten a las facultades y funciones de cualquier rgano de las Naciones Unidas y formular recomendaciones al respecto Iniciar estudios y formular recomendaciones para promover la cooperacin poltica internacional, el desarrollo y la codificacin del derecho internacional, el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y la colaboracin internacional en las esferas econmica, social, humanitaria, cultural, educativa y sanitaria Formular recomendaciones con miras al arreglo por medios pacficos de cualesquiera situaciones que puedan menoscabar las relaciones amistosas entre naciones Recibir y examinar informes del Consejo de Seguridad y otros rganos de las Naciones Unidas Examinar y aprobar el presupuesto de las Naciones Unidas y establecer las cuotas de los Estados Miembros Elegir a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad y a los miembros de otros consejos y rganos de las Naciones Unidas, as como, por recomendacin del Consejo de Seguridad, nombrar al Secretario General.
Adems, de conformidad con su resolucin titulada "Unin pro Paz" (resolucin 377 (V)) , de noviembre de 1950, la Asamblea puede adoptar medidas si el Consejo de Seguridad no lo hiciera, a causa del voto negativo de un miembro permanente, en caso de que parezca haber una amenaza para la paz, un quebrantamiento de la paz o un acto de agresin. La Asamblea puede entonces examinar inmediatamente el asunto con miras a recomendar a los Miembros la adopcin de medidas colectivas para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales Si bien la Asamblea nicamente est facultada para formular recomendaciones no vinculantes a los Estados a propsito de cuestiones de carcter internacional que correspondan a su mbito de competencia, ha adoptado medidas -polticas, econmicas, humanitarias, sociales y jurdicas- que han influido en la vida de millones de personas de todo el mundo. La Declaracin del Milenio , aprobada en 2000 y que constituye un hito histrico, y el Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 reflejan el compromiso de todos los Estados Miembros de alcanzar los objetivos concretos de lograr la paz, la seguridad y el desarme, junto con el desarrollo y la erradicacin de la pobreza;
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 21
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
salvaguardar los derechos humanos y promover el estado de derecho; proteger el medio ambiente comn; atender las necesidades especiales de frica; y fortalecer las Naciones Unidas. rganos subsidiarios de la Asamblea General Los rganos subsidiarios de la Asamblea General se dividen en categoras: Comits, Comisiones, Juntas, Consejos y Grupos, y Grupos de trabajo y otros. Despus de discutir los temas del programa, buscando siempre que sea posible para armonizar los distintos enfoques de los Estados, los rganos subsidiarios presentarn sus recomendaciones, por lo general en forma de proyectos de resoluciones y decisiones, a una sesin plenaria de la Asamblea para su consideracin.
Comisiones de la Asamblea General 1- Comisin de Desarme y Seguridad Internacional 2- Comisin de Asuntos Econmicos y Financieros 3- Comisin de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales 4- Comisin Poltica Especial y de Descolonizacin 5- Comisin de Asuntos Administrativos y de Presupuesto 6- Comisin Jurdica Todas las cuestiones son sometidas a votacin en sesin plenaria. Aunque los gobiernos no estn obligados jurdicamente a cumplir con las decisiones de la Asamblea, stas tienen el peso de la opinin pblica mundial y la autoridad moral de la comunidad internacional. Algunas acciones recientes de la Asamblea General En 2006, los Estados Miembros de las Naciones Unidas acordaron reformar la labor de la Asamblea. Esta reforma consiste en agilizar el proceso de adopcin de decisiones, simplificar el programa de la Asamblea y reforzar la funcin y autoridad del Presidente de la Asamblea. En 2006, la Asamblea aprob el establecimiento de un nuevo rgano, el Consejo de Derechos Humanos, para sustituir a la Comisin de Derechos Humanos, que haba sido objeto de muchas crticas. El nuevo Consejo, inaugurado el 19 de junio
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 22
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
de 2006 en Ginebra, tiene un rango ms alto dentro del sistema de las Naciones Unidas, ya que ahora es rgano subsidiario de la Asamblea General. La Asamblea proclam el perodo entre 2001 y 2010 como la dcada para lograr la regresin de la malaria en los pases en desarrollo, en particular en frica. Este movimiento ayuda a prevenir las enfermedades y mejorar las vidas humanas. Se estima que la malaria mata a hasta 2,7 millones de personas al ao; el 90% de estas muertes ocurren en frica, y los nios de 5 aos o menos son los ms vulnerables. La malaria mata al da a ms de 3.000 nios africanos. En la Cumbre Mundial 2000 y en la Cumbre Mundial 2005, los dirigentes mundiales establecieron la Declaracin del Milenio, cuyo objetivo es hacer del mundo del siglo XXI un lugar mejor y ms seguro.
Consejo de Seguridad
Tarea de mantener la paz y la seguridad internacionales. Puede reunirse en cualquier momento siempre que la paz se vea amenazada. Todos los Estados Miembros estn obligados a acatar las decisiones del Consejo. El Consejo est integrado por 15 miembros. Cuando examina una amenaza a la paz internacional, primero explora las posibilidades de solucionar la controversia por medios pacficos. Puede recomendar principio para que se llegue a un acuerdo o iniciar la labor de mediacin. En los casos de beligerancia, el Consejo procura una cesacin del fuego. Puede enviar una misin de mantenimiento de la paz para que las partes mantengan la tregua y separar a las fuerzas beligerantes. El Consejo puede adoptar medidas para hacer que sus decisiones se cumplan. Puede tambin imponer sanciones econmicas u ordenar un embargo de armamento. Funciones Investigar toda controversia o situacin que pueda crear friccin internacional; Recomendar, mtodos de ajuste de tales controversias, o condiciones de arreglo; Recomendar la accin de medidas contra cualquier amenaza o acto de agresin; Recomendar a la Asamblea General la designacin del Secretario General de las Naciones Unidas. Algunas acciones recientes del Consejo de Seguridad
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 23
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
En julio de 2007, el Consejo aprob por unanimidad el despliegue ntegro de la Operacin Hbrida de la Unin Africana y las Naciones Unidas en Darfur (UNAMID), de 26.000 efectivos, con el propsito de poner fin a la violencia en la regin oeste de Darfur en el Sudn, en donde los conflictos entre milicias del Gobierno y grupos armados rebeldes han matado a ms de 250.000 personas desde 2003. El Consejo ha establecido dos Tribunales Penales Internacionales para enjuiciar a los culpables de crmenes contra la humanidad en la ex Yugoslavia y Rwanda. El Consejo estableci el Comit contra el Terrorismo tras los ataques terroristas perpetrados el 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos, con el objetivo de fortalecer la capacidad de los Estados para combatir el terrorismo.
rganos dependientes del Consejo de Seguridad Comit de Estado Mayor. Comits permanentes y rganos especiales. ICTY ICTR UNMOVIC Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia Tribunal Penal Internacional para Ruanda
Sede
La Haya Arusha
Comisin de las Naciones Unidas de Vigilancia, Nueva Verificacin e Inspeccin York Comisin de Indemnizacin de las Naciones Unidas Ginebra
UNCC
Misiones y Operaciones de Mantenimiento de la Paz
Consejo Econmico y Social
Coordina la labor econmica y social de las NNUU y del sistema de las Naciones Unidas. Foro central para examinar las cuestiones internacionales de carcter econmico y social y formular recomendaciones normativas. Desempea una funcin fundamental en el fomento de la cooperacin internacional para el desarrollo.
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 24
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
Realiza consultas con organizaciones no gubernamentales (ONGs). Est integrado por 54 miembros. Se rene todo el ao, y en julio celebra sesiones sustantivas, con una reunin de ministros donde examinan cuestiones econmicas, sociales y humanitarias. Tiene rganos subsidiarios que le presentan informes. Por ejemplo, la Comisin de Derechos Humanos supervisa la observancia de los derechos humanos en todo el mundo. Otros rganos se concentran en el desarrollo social, la situacin de la mujer, la prevencin del delito, las drogas o la proteccin del medio ambiente. Cinco comisiones regionales promueven el desarrollo econmico y la cooperacin en sus respectivas regiones. rganos subsidiarios El Consejo tiene muchas comisiones para administrar la gran variedad de asuntos en su mbito de competencia. Entre stas estn la Comisin de Estupefacientes, la Comisin de Desarrollo Social, la Comisin de Poblacin y Desarrollo, la Comisin de la Condicin Jurdica y Social de la Mujer, la Comisin de Estadstica, la Comisin de Prevencin del Delito y Justicia Penal, la Comisin sobre el Desarrollo Sostenible, la Comisin de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo y el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques. El Consejo tambin dirige a cinco comisiones regionales: la Comisin Econmica para frica (CEPA), la Comisin Econmica para Europa (CEPE), la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), la Comisin Econmica y Social para Asia y el Pacfico (CESPAP) y la Comisin Econmica para Asia Occidental (CESPAO). rganos dependientes del Consejo Econmico y Social Comisiones orgnicas (Nueva York) Comisin de Estupefacientes Comisin de Prevencin del Delito y Justicia Penal Comisin de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo (Ginebra) Comisin sobre el Desarrollo Sostenible Comisin de la Condicin Jurdica y Social de la Mujer Comisin de Poblacin y Desarrollo Comisin de Desarrollo Social Comisin de Estadstica Comisin de Derechos Humanos Comisiones regionales Sede
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 25
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
CEPE CEPA Comisin Econmica para Europa Comisin Econmica para frica Ginebra Ads Abeba, Etiopa de
CEPAL
Comisin Econmica para Amrica Latina y el Santiago Caribe Chile
CESPAO Comisin Econmica para Asia Occidental CESPAP
Beirut, Lbano
Comisin Econmica y Social para Asia y el Bangkok, Pacfico Tailandia Otros rganos (Nueva York) Foro Permanente para las Cuestiones Indgenas Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques Comits del periodo de sesiones y Comits permanentes Grupos de conexos expertos. rganos especiales y
Organismos especializados OIT FAO Organizacin Internacional del Trabajo Ginebra
Organizacin de las Naciones Unidas para la Roma Agricultura y la Alimentacin Organizacin de las Naciones Unidas para la Pars Educacin, la Ciencia y la Cultura Organizacin Mundial de la Salud Fondo Monetario Internacional Ginebra Washington D.C.
Pgina 26
Unesco OMS FMI
COMERCIO INTERNACIONAL
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
OACI OMI UIT UPU OMM OMPI FIDA ONUDI OMT Organizacin de Aviacin Civil Internacional Organizacin Martima Internacional Unin Internacional de Telecomunicaciones Unin Postal Universal Organizacin Meteorolgica Mundial Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola Montreal Londres Ginebra Berna Ginebra Ginebra Roma
Organizacin de las Naciones Unidas para el Viena Desarrollo Industrial Organizacin Mundial del Turismo Madrid
Grupo del Banco Mundial BIRF, Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento AIF, Asociacin Internacional de Fomento CFI, Cooperacin Financiera Internacional OMGI, Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones CIADI, Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
Washington D.C.
El Consejo de Administracin Fiduciaria
Fue establecido para brindar supervisin internacional a 11 Territorios en fideicomiso administrados por siete Estados Miembros y garantizar que se tomasen las medidas apropiadas para preparar a esos territorios para la autonoma o la independencia. Antes de 1994 todos los Territorios en fideicomiso haban alcanzado la autonoma o la independencia. El ltimo en hacerlo fue el Territorio de las Islas del Pacfico (Palau), administrado por los Estados Unidos, y que pas a ser el 185 Estado Miembro de las Naciones Unidas.
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 27
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
Tras haber completado su labor, el Consejo de Administracin Fiduciaria, ha enmendado su reglamento de modo que le posibilite reunirse segn sea necesario. Compuesto por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad. El Consejo Econmico y Social examina los informes de varios organismos especializados, fondos y programas, los cuales son organizaciones separadas, con sus propios miembros, presupuestos y sedes. A continuacin figura una lista parcial.
ORGANISMOS
PNUD
UNICEF
PNUMA
UNFPA
ACNUR
OIT
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial de las Naciones Unidas en materia de desarrollo que promueve el cambio y conecta a los pases con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. El PNUD est presente en 166 pases, trabajando con ellos para ayudarles a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia es la principal organizacin de las Naciones Unidas que promueve el respeto de los derechos de todos los nios y nias. Tambin trabaja para proteger a los nios que viven en las circunstancias ms desfavorables. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente asume el liderazgo y promueve la formacin de alianzas para la proteccin del medio ambiente. Apoya la vigilancia, evaluacin y prevencin ambiental, as como la alerta temprana. El Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas promueve el derecho de cada mujer, hombre y nio a disfrutar de una vida sana. El UNFPA apoya a los pases en la utilizacin de datos demogrficos para la formulacin de polticas y programas de reduccin de la pobreza, y para asegurar que todo embarazo sea deseado, todos los partos sean seguros y todas las nias y mujeres sean tratadas con dignidad y respeto. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados brinda proteccin y asistencia legal a los refugiados y procura encontrar soluciones duraderas a sus problemas, ayudndolos a regresar voluntariamente a su pas de origen o a otros pases. La Organizacin Internacional del Trabajo formula polticas y programas para promover los derechos humanos bsicos de los
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 28
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
trabajadores, mejorar las condiciones de vida y de trabajo y aumentar las oportunidades de empleo. El Fondo Monetario Internacional vela por la estabilidad del sistema monetario y financiero mundial. Presta asesoramiento sobre polticas econmicas clave, otorga asistencia financiera temporal y capacitacin, promueve el crecimiento econmico y la reduccin de la pobreza. La Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre y la malnutricin. Tambin ayuda a sus Estados miembros en el desarrollo sostenible de su sector agrcola La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura promueve la cooperacin internacional y facilita el intercambio de informacin en los mbitos de la educacin, las ciencias, la cultura y las comunicaciones. La Organizacin Mundial de la Salud es la autoridad directiva y coordinadora de la accin sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Tambin promueve y coordina la investigacin para prevenir las enfermedades. El Banco Mundial proporciona prstamos con bajas tasas de inters, crditos sin inters y subvenciones para la educacin, salud, infraestructura y comunicaciones a los pases en desarrollo. La Organizacin de Aviacin Civil Internacional promueve un transporte areo internacional seguro, ordenado y con un desarrollo sostenible mientras que procura minimizar los efectos de la aviacin civil mundial sobre el medio ambiente. La Organizacin Martima Internacional promueve la navegacin segura, protegida y eficiente en mares libres de contaminacin y vela por la prevencin de la contaminacin de los mares provocada por la navegacin. La Unin Internacional de Telecomunicaciones trabaja con los gobiernos y el sector privado para coordinar a nivel mundial la operacin de servicios y redes de telecomunicaciones y de informacin globales. La UIT ayuda al mundo a comunicarse por medio de Internet de banda ancha hasta tecnologa inalmbrica de punta, desde la navegacin aeronutica y martima hasta la radioastronoma y meteorologa a base de satlites, telfonos y fax, hasta servicios de
FMI
FAO
UNESCO
OMS
El Banco Mundial
OACI
OMI
UIT
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 29
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
emisiones de televisin. La Unin Postal Universal fomenta el desarrollo sostenible de servicios postales de calidad universales, eficientes y accesibles para facilitar la comunicacin entre los pueblos de todo el mundo. La Organizacin Meteorolgica Mundial coordina actividades cientficas globales sobre el estado y el comportamiento de la atmsfera terrestre, su interaccin con los ocanos, el clima que produce y la distribucin resultante de los recursos hdricos. La Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual asegura que los derechos de autor y de propiedad intelectual sean protegidos mundialmente y que inventores y autores sean reconocidos y recompensados por su ingenio. El Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola presta servicios de financiacin directa y moviliza recursos para la ejecucin de programas designados a promover el adelanto econmico de las poblaciones rurales pobres. 800 millones de mujeres, nios y hombres viven en zonas rurales y sus medios de subsistencia dependen de la agricultura y las actividades relacionadas con sta. La Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial ayuda a los pases a mejorar sus polticas de desarrollo nacionales y marcos normativos. Sus programas de apoyo adaptados a cada pas apoyan el acceso a los mercados y a la financiacin para el desarrollo agroindustrial a micro, pequea y mediana escala. La Organizacin Mundial del Turismo promueve el desarrollo de un turismo responsable, sostenible y universalmente accesible y que a la vez, contribuya al desarrollo econmico, el entendimiento internacional, la paz, la prosperidad y el respeto universal de los derechos humanos y las libertades fundamentales. La OMT presta especial atencin a los intereses de los pases en desarrollo en el mbito del turismo. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito asiste a los pases en la lucha contra las drogas ilcitas, la delincuencia y el
UPU
OMM
OMPI
FIDA
ONUDI
OMT
UNODC
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 30
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
terrorismo. Procura aumentar la comprensin de las cuestiones derivadas de las drogas y la delincuencia y asistir a los pases en desarrollo en la implementacin de leyes nacionales y tratados internacionales. El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer le provee asistencia financiera y tcnica a programas y estrategias innovadoras para fomentar el empoderamiento de la mujer y la igualdad entre los gneros. Asimismo, acta como elemento catalizador con el objetivo de lograr la participacin de la mujer en las actividades principales de desarrollo. El Programa Mundial de Alimentos suministra alimentos a vctimas de catstrofes de origen humano o natural, mejora la calidad de vida de las poblaciones ms vulnerables durante los momentos crticos de sus vidas y promueve la autosuficiencia de las poblaciones y comunidades. El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos facilita el intercambio de informacin sobre vivienda y desarrollo sostenible de asentamientos humanos y promueve la vivienda digna para todos.
UNIFEM
PMA
ONU-Hbitat
La Corte Internacional de Justicia
Es el principal rgano judicial de las Naciones Unidas. Integrada por 15 magistrados elegidos conjuntamente por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Se encarga de mediar en controversias entre los pases. La participacin de los Estados en un proceso es voluntaria, pero si un Estado acepta participar, queda obligado a acatar la decisin de la Corte. Tambin emite opiniones consultivas para la Asamblea General y para el Consejo de Seguridad a solicitud de estos rganos. Algunas decisiones recientes tomadas por la Corte Internacional de Justicia Despus de que la Corte finaliz las audiencias pblicas en 2006, decidi analizar el caso de Bosnia y Herzegovina, que alegaba que Serbia y Montenegro haba infringido sus obligaciones estipuladas en la Convencin para la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidio.
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 31
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
En 2004, la Corte reafirm unnimemente que la construccin de un muro dentro del territorio palestino ocupado violaba el derecho internacional. En 2002, respecto a la delimitacin fronteriza entre Nigeria y Camern, la Corte dictamin que el territorio primordial en la controversia, la pennsula de Bakassi, estara bajo la soberana de Camern.
La Secretara
Lleva a cabo la labor sustantiva y administrativa de las NNUU. Presta servicios a los dems rganos principales de las NNUU y administra los programas y las polticas que stos elaboran. Las funciones de la Secretara son tan variadas como los problemas que tratan las NNUU: la administracin de las operaciones de mantenimiento de la paz, la mediacin en controversias internacionales, el examen de las tendencias y problemas econmicos y sociales, estudios sobre derechos humanos, sobre desarrollo sostenible, etc. Ms de 8.900 mujeres y hombres de unos 160 pases integran el personal de la Secretara. Los lugares de destino son la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York y las oficinas de la Organizacin en Ginebra, Viena, Nairobi y en otros sitios. Entre las prioridades del Secretara General , cabe destacar las siguientes:
El Programa de renovacin de las Naciones Unidas. El fortalecimiento de la labor tradicional de la Organizacin en las esferas del desarrollo. El mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. El fomento y la promocin de los derechos humanos. El imperio del derecho y los valores universales de igualdad, tolerancia y dignidad humana, consagrados en la "Carta de las Naciones Unidas". La restauracin de la confianza del pblico en la Organizacin, buscando nuevos asociados dentro de la propia sociedad como empresarios del mundo entero comprometidos con los derechos humanos y el medio ambiente. Esta alianza es denominada "Pacto Mundial". El compromiso de la comunidad internacional con frica.
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 32
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
rganos dependientes de la Secretara General OSG OSSI OAJ DAP DAD DOMP OCAH DAES DGACM DIP DG Oficina del Secretario General. Oficina de Servicios de Supervisin Interna. Oficina de Asuntos Jurdicos. Departamento de Asuntos Polticos. Departamento de Asuntos de Desarme. Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz. Oficina de Coordinacin de Asuntos Humanitarios. Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales. Departamento Conferencias. de la Asamblea General y de Gestin de
Departamento de Informacin Pblica. Departamento de Gestin.
Oficina del Alto Representante para los Pases menos Adelantados, OHRLLS los Pases en Desarrollo sin Litoral y los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo. DSS Departamento de Seguridad.
ONUDD Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Viena ONUG ONUV ONUN Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra. Oficina de las Naciones Unidas en Viena. Oficina de las Naciones Unidas en Nairobi.
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 33
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
EIRD Estrategia Internacional para la reduccin de desastres
Organismos especializados
OIT (Organizacin Internacional del Trabajo): Formula polticas y programas para mejorar las condiciones de trabajo y las oportunidades de empleo y establece normas de trabajo aplicadas en todo el mundo. FAO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin): Colabora en el mejoramiento de la productividad agrcola, la seguridad alimentaria y las condiciones de vida de las poblaciones rurales. UNESCO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura): Promueve la educacin para todos, el desarrollo cultural, la proteccin del patrimonio natural y cultural del mundo, la cooperacin cientfica internacional, la libertad de prensa y las comunicaciones. OMS (Organizacin Mundial de la Salud): Coordina programas encaminados a solucionar problemas sanitarios y a lograr los ms altos niveles de salud posibles para todos los pueblos. Entre otras cosas, se ocupa de la inmunizacin, la educacin sanitaria y el suministro de medicamentos esenciales. Grupo del Banco Mundial: Proporciona prstamos y asistencia tcnica a los pases en desarrollo para reducir la pobreza y promover el crecimiento econmico sostenible. FMI (Fondo Monetario Internacional):Facilita la cooperacin monetaria internacional y la estabilidad financiera y sirve de foro permanente para la celebracin de consultas, el asesoramiento y la asistencia sobre cuestiones financieras. OACI (Organizacin de Aviacin Civil Internacional):Establece las normas internacionales necesarias para la seguridad y la eficiencia del transporte areo y acta de coordinadora de la cooperacin internacional en todas las esferas de la aviacin civil. UPU (Unin Postal Universal) :Establece normas internacionales para los servicios postales, proporciona asistencia tcnica y promueve la cooperacin en asuntos postales. UIT (Unin Internacional de Telecomunicaciones): Promueve la cooperacin internacional para el mejoramiento de las telecomunicaciones, coordina el uso de frecuencias de radio y televisin, promueve medidas de seguridad y realiza investigaciones.
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 34
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
OMM (Organizacin Meteorolgica Mundial): Promueve la investigacin cientfica sobre la atmsfera y el cambio climtico y facilita el intercambio mundial de datos meteorolgicos. OMI (Organizacin Martima Internacional): Promueve el mejoramiento de los procedimientos navieros internacionales y de las normas de seguridad martima y la reduccin de la contaminacin marina causada por barcos. OMPI (Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual): Promueve la proteccin internacional de la propiedad intelectual y fomenta la cooperacin en materia de derechos de autor, marcas comerciales, diseos industriales y patentes. FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola): Moviliza recursos financieros para contribuir al aumento de la produccin de alimentos y de los niveles de nutricin entre los pobres de los pases en desarrollo. ONUDI (Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial): Promueve el adelanto industrial de los pases en desarrollo mediante asistencia tcnica, servicios de asesoramiento y capacitacin. OIEA (Organismo Internacional de Energa Atmica): Organizacin intergubernamental autnoma bajo la gida de las Naciones Unidas, trabaja en pro de los usos seguros y pacficos de la energa atmica. Programas y rganos UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) PNUFID (Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalizacin Internacional de Drogas) PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) PNUAH (Programa de las Naciones Unidas para Los asentamientos Humanos) PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) FNUAP (Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas) ACNUR (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) UNICEF (Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia) PMA (Programa Mundial de Alimentos)
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 35
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
mbitos de accin de la ONU Paz y seguridad internacionales Desarrollo econmico y social Derechos Humanos Accin humanitaria Derecho internacional Descolonizacin
Paz y seguridad internacionales
El CS, la AG y el SG desempean funciones importantes y complementarias en el fomento de la paz y la seguridad. Actividades en: la prevencin, el establecimiento, el mantenimiento, la imposicin y la consolidacin de la paz. En los aos 90, ms del 90% de los conflictos se produjeron en el interior de Estados en lugar de entre Estados. Modificar instrumentos para hacer hincapi en la prevencin de los conflictos. Tambin otros conflictos caracterizados por la violencia tnica, como los de Somalia, Rwanda y la ex Yugoslavia, plantearon nuevos desafos En 1998-1999, el Consejo decidi establecer cincos misiones nuevas para hacer frente a las persistentes crisis de la Repblica Democrtica del Congo, la Repblica Ceontroafricana, Timor Oriental, Kosovo y Sierra Leona. En 2000 se cre una sexta misin para proporcionar apoyo al proceso de paz entre Etiopa y Eritrea. Consolidacin de la paz, las medidas de apoyo a las estructuras que habrn de fortalecer y consolidar la paz. La experiencia demuestra que mantener la paz, en el sentido de evitar el conflicto militar, no es suficiente para establecer una paz segura y duradera. Tal seguridad slo puede lograrse ayudando a los pases a fomentar el desarrollo econmico, la justicia social, la proteccin de los derechos humanos, la buena gestin pblica y el proceso democrtico.
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 36
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
Desarrollo econmico y social
La ONU dedica la mayor parte de sus recursos a cumplir el compromiso de la Carta de "promover niveles de vida ms elevados, trabajo permanente para todos y condiciones de progreso y desarrollo econmico y social". La paz y la seguridad internacionales duraderas son posibles si se asegura el bienestar econmico y social en todas partes. Ha influido en la orientacin de muchas de las transformaciones econmicas y sociales que se han producido en los ltimos 50 aos. Las Naciones Unidas, han establecido prioridades y metas en materia de cooperacin internacional para ayudar a los pases en sus esfuerzos de desarrollo y fomentar un clima econmico mundial que apoye esos esfuerzos. Inters comn de pases ricos y pobres en problemas que sobrepasan las fronteras nacionales: los refugiados, la delincuencia organizada, el trfico de drogas, la pobreza y el desempleo, el SIDA, exigen medidas coordinadas. Coordinacin de las actividades de desarrollo: El Consejo Econmico y Social es el principal rgano coordinador de la labor econmica y social de las Naciones Unidas y sus organismos operacionales. En la Secretara, el Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales da apoyo sustantivo y tcnico a los Estados Miembros.
Derechos Humanos
Creacin de un cdigo universal de derechos humanos protegidos internacionalmente, para todas las naciones. Tambin ha establecido mecanismos para promoverlos y protegerlos y para ayudar a los gobiernos a asumir sus obligaciones. Legislacin de derechos humanos. Basado en Carta y Declaracin Universal de DDHH, aprobada por la Asamblea General en 1948. Ha ampliado la legislacin de derechos humanos para abarcar normas concretas relativas a la mujer, la infancia, las personas con discapacidad, las minoras, los trabajadores migrantes y otros grupos vulnerables. Promocin de los derechos humanos. Campaas educativas para informar a la opinin pblica mundial de sus derechos inalienables.
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 37
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
Sistemas judiciales y penales nacionales han mejorado. El mecanismo de NNUU para vigilar el cumplimiento de los pactos de derechos humanos es sumamente coherente y tiene gran influencia entre los Estados Miembros. La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los DDHH coordina la labor para la proteccin de los DDHH de todos los habitantes del mundo. El SG ha hecho de los derechos humanos el tema central. Todos los rganos y organismos especializados realizan actividades en materia de proteccin de DDHH.
Accin humanitaria
Desde apoyo 2a Guerra Mundial, se ha solicitado a NNUU hacer frente a
desastres naturales o del hombre de magnitudes que exceden capacidades nacionales. Hoy es uno de los principales proveedores de socorro de emergencia y de asistencia a ms largo plazo, y cataliza actividades de gobiernos y otros organismos de socorro. Emergencias: En 1999 millones de personas expulsadas de sus hogares por la guerra. En 1998, desastres naturales ocasionaron ms de 50.000 muertes y prdidas econmicas de 90.000 millones. Ms del 90% de los damnificados viven en pases en desarrollo. Asistencia: En 2000, la Oficina de Coordinacin de Asuntos Humanitarios (OCAH) hizo 16 llamamientos interinstitucionales consolidados por los que se recaudaron ms de 1.400 millones para ayudar a 35 millones de personas en 16 pases y regiones. ACNUR ofrece asistencia y proteccin internacional. PMA otorga un tercio de asistencia alimentaria de emergencia mundial, salvando millones de vidas. Prevencin: abordar sus causas humanas. Alerta temprana: la FAO, la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM). El PNUD ayuda a los pases ms propensos a sufrir desastres a que elaboren planes de emergencia y adoptar otras medidas de preparacin.
Derecho internacional
Uno de los logros ms destacados: desarrollo de un sistema de derecho internacional convenios, tratados y normas que es de capital importancia para promover el desarrollo econmico y social, as como la paz y la seguridad internacionales.
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 38
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
Las NNUU han patrocinado ms de 500 acuerdos multilaterales sobre temas de inters comn para los Estados, acuerdos que son vinculantes para los pases que los ratifican. Labor jurdica innovadora: al establecer el marco jurdico para proteger el medio ambiente, al regular el trabajo de los emigrantes, y al luchar contra el trfico de estupefacientes y el terrorismo, etc. Las Naciones Unidas siguen desempeando esa labor mediante su contribucin a la centralizacin del derecho internacional que regula las relaciones de una amplia gama de cuestiones, como los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. La Corte Internacional de Justicia ha impulsado el desarrollo del derecho internacional con fundamentales sentencias y opiniones consultivas.
Descolonizacin
Desde 1945, ms de 80 naciones que eran colonias han ingresado como Estados soberanos e independientes. Otros se han asociado con Estados independientes o se han integrado por libre determinacin. Ha supervisado elecciones que han conducido a la independencia de Togolandia (1956 y 1968), de Samoa Occidental (1961), de Namibia (1989) y Timor Oriental (2002) Libre determinacin e independencia: descolonizacin basada en igualdad de derechos" y "libre determinacin de los pueblos de la Carta, y la Declaracin sobre la concesin de la independencia a los pases y pueblos coloniales (1960) Pese a lo mucho que se ha avanzado, alrededor de 1,3 millones de personas estn todava sometidas al dominio colonial. Con ello en mente, la Asamblea General ha declarado el segundo Decenio Internacional para la Erradicacin del Colonialismo (2001-2010).
La Declaracin del Milenio y las Metas del Desarrollo En septiembre del 2000, 147 Jefes de Estado y 191 naciones aprobaron,
durante la Cumbre del Milenio, la ms completa serie de objetivos que jams haya sido respaldada a nivel mundial. Se establecen metas y principios orientados hacia la bsqueda de la paz y la seguridad, la proteccin al medio ambiente, derechos humanos, un buen gobierno, y subraya las necesidades especiales de frica.
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 39
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
En el campo del desarrollo, se establecen objetivos con plazos fijos para la disminucin de la pobreza, enfermedades, hambrunas, analfabetismo y discriminacin de gnero. Se pretende que la mayor parte de estos objetivos se logren antes del ao 2015. Las Metas de Desarrollo del Milenio se utilizan como puntos de referencia en la planeacin social y econmica a niveles regional, nacional e internacional, y funcionan como un punto de convergencia para la sociedad civil, as como para los gobiernos y las agencias multilaterales. Cmo obtiene un nuevo Estado o Gobierno el reconocimiento de las Naciones Unidas? El reconocimiento de un nuevo Estado o Gobierno es un acto exclusivamente atribuido a otros Estados y Gobiernos. Generalmente implica la disposicin a establecer relaciones diplomticas. Las Naciones Unidas no son un Estado ni un Gobierno, y por lo tanto, no tienen la autoridad para reconocer un Estado o Gobierno. Como organizacin de Estados independientes, puede admitir nuevos Estados como miembros o aceptar las credenciales de los representantes de un nuevo gobierno. Segn la Carta de las Naciones Unidas, podrn ser Miembros de las Naciones Unidas todos los dems Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la Organizacin, estn capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo. Los Estados son admitidos como miembros de las Naciones Unidas por decisin de la Asamblea General y por recomendacin del Consejo de Seguridad. El procedimiento es el siguiente: 1. El Estado presenta una solicitud al Secretario General, as como una carta en que declara formalmente que acepta las obligaciones enumeradas en la Carta de las Naciones Unidas. 2. El Consejo de Seguridad examina la solicitud. Toda recomendacin para admisin debe recibir votos favorables de 9 de los 15 miembros del Consejo, siempre y cuando ninguno de los miembros permanentes China, los Estados Unidos de Amrica, Francia, la Federacin de Rusia, y el Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte hayan votado en contra de la solicitud. 3. Si el Consejo recomienda la admisin, sta es presentada ante la Asamblea General para su examen. Para la admisin de un nuevo Estado es necesaria una mayora votante de dos tercios dentro de la Asamblea.
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 40
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
4. La condicin de miembro se hace efectiva en la fecha en que se aprueba la resolucin de admisin. En cada perodo de sesiones, la Asamblea General examina las credenciales de todos los representantes de los Estados Miembros que participan en el perodo de sesiones. Este examen se lleva a cabo en la Comisin de Verificacin de Poderes, compuesta por nueve miembros, pero puede ocurrir en otros momentos; se puede plantear la cuestin de si un representante ha sido acreditado por el Gobierno que est en el poder. Esta cuestin se decide en ltima instancia por una mayora de votos en la Asamblea. Cabe mencionar que los cambios normales de gobierno, por ejemplo mediante elecciones democrticas, no plantean problemas con respecto a las credenciales de los representantes del Estado de que se trate.
Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio
1- Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dlar por da Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre 2- Lograr la enseanza primaria universal Velar por que todos los nios y nias puedan terminar un ciclo completo de enseanza primaria 3- Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer Eliminar las desigualdades entre los gneros en la enseanza primaria y secundaria, preferiblemente para el ao 2005, y en todos los niveles de la enseanza para 2015 4- Reducir la mortalidad infantil Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los nios menores de 5 aos 5- Mejorar la salud materna Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes 6- Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Detener y comenzar a reducir la propagacin del VIH/SIDA
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 41
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves. 7-Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las polticas y los programas nacionales; invertir la prdida de recursos del medio ambiente Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios para el ao 2020 8- Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo Desarrollar an ms un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. Atender las necesidades especiales de los pases menos adelantados, los pases sin litoral y los pequeos Estados insulares en desarrollo Encarar de manera general los problemas de la deuda de los pases en desarrollo con medidas nacionales e internacionales En cooperacin con los pases en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jvenes un trabajo digno y productivo En cooperacin con las empresas farmacuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los pases en desarrollo En colaboracin con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologas, en particular, los de las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones.
Actividades
Eventos internacionales Se realiza una reunin cada ao y cuando un tema es considerado particularmente importante de tratar en ese momento, la Asamblea General puede recomendar al consejo de seguridad una conferencia internacional y el consejo de seguridad decide si se debe hacer o no para centrar atencin global y construir un consenso para una accin unificada se realiza una reunin cada ao. Un ejemplo sera la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra), del 3 al 14 de junio de 1992, cuyos acuerdos dieron lugar a la adopcin del programa Agenda 21 por 179 pases.
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 42
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
En este mismo sentido de centrar la atencin en temas importantes de inters internacional, la ONU declara celebraciones internacionales, como das, meses, aos, etc., para promover, movilizar y coordinar eventos en todo el mundo. Control de armas y desarme La Carta de las Naciones Unidas en su artculo 26, concibi la posibilidad de un sistema de regulacin de los armamentos que asegurara la menor desviacin posible de los recursos humanos y econmicos del mundo hacia los armamentos. La aparicin de las armas nucleares ocurri semanas despus de la firma de la Carta y esto supuso un impulso inmediato en el desarrollo de la nocin de control de armamento y de desarme. De hecho, la Asamblea General de la ONU adopt en su primera resolucin (febrero de 1946), se refera a los usos pacficos de la energa atmica y a la eliminacin de armas atmicas de destruccin masiva. La ONU ha establecido varios foros para dirigir los temas del desarme. El principal es el Primer Comit de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre Desarme y Seguridad internacional, en cuya agenda se ha tomado en cuenta la prohibicin completa de los ensayos nucleares, la prohibicin de armas qumicas, la no proliferacin de las armas nucleares, el establecimiento de zonas libres de armas nucleares, el prevenir, combatir y erradicar el trfico ilcito de armas pequeas y ligeras en todos sus aspectos, la exploracin y utilizacin del espacio ultraterrestre con fines pacficos, el mantenimiento de la seguridad internacional... En junio de 1978, el primer periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme estableci una Comisin de Desarme como un rgano subsidiario de la Asamblea, compuesto por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas. Fue creado como un rgano de deliberacin, con la funcin de considerar diferentes problemas en la esfera del desarme y hacer recomendaciones al respecto y con la de dar seguimiento a las decisiones y recomendaciones pertinentes del periodo extraordinario de sesiones. Desde el ao 2000 su agenda se ocupa slo de dos temas sustantivos. Esta Comisin presenta un informe anual a la Asamblea General. Mantenimiento de la paz Las Fuerzas de Paz de la ONU (los "cascos azules") son enviadas a varias regiones donde han cesado recientemente conflictos armados, para de este modo, hacer cumplir los acuerdos paz y disuadir a los combatientes de reanudar las hostilidades. Debido a que la ONU no mantiene un ejrcito independiente, los
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 43
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
efectivos son suministrados por estados miembros, y su participacin es opcional. La autoridad para enviar o retirar a los contingentes de mantenimiento de la paz est en manos del gobierno que los aporta, al igual que la responsabilidad en relacin con la paga y cuestiones disciplinarias y de personal. El Consejo de Seguridad normalmente establece y define las operaciones de mantenimiento de la paz, para ello asigna un mandato a la misin, es decir, una descripcin de sus tareas. Para establecer una nueva misin de mantenimiento de la paz o modificar el mandato de una misin existente, nueve de los 15 Estados miembros del Consejo tienen que votar a favor; sin embargo, la propuesta fracasa si alguno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (China, Estados Unidos, Rusia, Francia y Reino Unido) vota en contra. Todos los estados miembros tienen la obligacin legal de pagar la parte que les corresponde del costo de las actividades de mantenimiento de la paz en el marco de una frmula compleja que ellos mismos establecieron, que incluye una sobrecarga para los cinco miembros permanentes de Consejo de Seguridad. Los pases que aportan voluntariamente personal uniformado a las operaciones de mantenimiento de la paz son reembolsados por las Naciones Unidas a una tasa fija de un poco ms de 1.000 dlares por soldado por mes. Las Naciones Unidas tambin reembolsan a los pases por el equipo que aportan. La ONU concede medallas de Naciones Unidas,a los miembros del servicio militar que hacen cumplir los acuerdos de la Organizacin. Derechos Humanos La preocupacin por los derechos humanos fue una de las razones principales para la creacin de las Naciones Unidas. Las atrocidades y el genocidio de la Segunda Guerra Mundial contribuyeron a un consenso para que la nueva organizacin debiera trabajar para prevenir tragedias similares en el futuro. En este sentido se cre un marco jurdico para considerar y actuaba sobre quejas referidas a violaciones de los derechos humanos. La Carta de la ONU (arts. 55 y 56) obliga a todos sus miembros a promover "el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos" y para tomar "medidas conjunta o separadamente, en cooperacin con la Organizacin" para tal fin. La Declaracin Universal de los Derechos Humanos, aunque no legalmente vinculante, fue adoptada por la Asamblea General en 1948 como un patrn de realizacin para todos; y consecuentemente, la Asamblea se ocupa regularmente de las cuestiones referidas a los derechos humanos. As el 15
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 44
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
de marzo de 2006 la Asamblea General de la ONU vot de forma abrumadora para substituir la Comisin de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (UNCHR) por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.16 Su propsito es tratar violaciones de los derechos humanos. El UNCHR haba sido criticado en varias ocasiones por los miembros que la componan, concretamente, varios de sus miembros, como Sudn o Libia, posean un dudoso historial de respeto de los derechos humanos, incluyendo a los representantes elegidos para presidir la comisin. La Carta Internacional de Derechos Humanos, dispuso la creacin de siete organismos entre los que se destacan el Comit de Derechos Humanos (HRC) y al Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer (CEDAW). El soporte de la Secretara General se proporciona a travs de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), excepto del CEDAW, que lo recibe de la Divisin para el Adelanto de la Mujer (DAW). Las Naciones Unidas y sus agencias son fundamentales en mantener y aplicar los principios en emanados de la Declaracin universal de los Derechos Humanos; por ejemplo, el apoyo de la ONU para los pases en transicin a la democracia ha contribuido significativamente a la democratizacin por todo el mundo, y se ha manifestado en la asistencia tcnica para posibilitar elecciones libres y justas, en mejorar las estructuras judiciales, en redactar constituciones, en formar funcionarios, o en transformar los movimientos armados en partidos polticos. Esto se ha visto recientemente en Afganistn y Timor Oriental. Naciones Unidas es tambin un foro para apoyar los derechos de la mujer para participar plenamente en la vida poltica, econmica y social de sus pases. La ONU contribuye a elevar el significado del concepto de derechos humanos a travs de sus tratados y su atencin a los abusos especficos con sus resoluciones de la Asamblea General o del Consejo de Seguridad o los fallos de la Corte Internacional de Justicia (ICJ). Asistencia humanitaria La ONU conjuntamente con otras organizaciones como la Cruz Roja, proporciona comida, agua potable, refugio y otros servicios humanitarios a las poblaciones que los necesitan, sean desplazados por guerra, o afectados por otros desastres. Las agencias humanitarias ms importantes de la ONU son el Programa Mundial de Alimentos (PMA), que en 2004 reparti comida a unos 100 millones de personas, 18 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que hasta 2001 haba contribuido a reasentar a por lo menos 25 millones de personas en diferentes pases. Tambin se destacan el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) que es la mayor organizacin internacional para garantizar asistencia tcnica en el mundo, las organizaciones como ONUSIDA,
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 45
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
OMS y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (tambin llamado Fondo Mundial), que combaten las enfermedades en el mundo, especialmente en pases pobres, y que han ayudado a reducir la mortalidad infantil y maternal. Siguiendo estas iniciativas, en diciembre de 2005, la Asamblea General cre el Fondo de respuesta a emergencias (CERF) como un sistema que mejorara la coordinacin de la ayuda humanitaria, hacindola ms oportuna y responsable de las vctimas de desastres naturales o hechos por el hombre. Naciones Unidas publica anualmente el ndice de Desarrollo Humano (IDH), como una forma de ordenar comparativamente los pases por su pobreza, la instruccin, la educacin, la esperanza de vida, y otros factores como el gasto militar.
Los mayores logros de las Naciones Unidas
Las Naciones Unidas se crearon en el perodo subsiguiente a una devastadora guerra, con objeto de contribuir a estabilizar las relaciones internacionales y dar mayor consistencia a la paz. En medio de la amenaza de guerra nuclear y de conflictos regionales que parecan no tener fin, las misiones de paz se han convertido en una prioridad absoluta de las Naciones Unidas. Durante el proceso, las actividades de los cascos azules se han convertido en el papel ms visible de estas actividades asociadas a esta organizacin mundial. Las Naciones Unidas, sin embargo, son mucho ms que misiones de paz y foros para la resolucin de conflictos. Las Naciones Unidas y su vasta red de organismos estn envueltas, a menudo sin llamar la atencin, en una serie amplsima de labores que abarcan todos los aspectos de la vida de la gente de todo el mundo. Supervivencia y desarrollo de los nios. Proteccin del entorno. Derechos humanos. Investigacin sanitaria y mdica. Alivio de la pobreza y desarrollo econmico. Desarrollo agrcola y de la industria pesquera. Educacin. Planificacin familiar. Asistencia en caso de emergencia o desastre. Viajes por mar y aire. Usos pacficos de la energa atmica. Derechos de los trabajadores. La lista contina. Aqu les hemos ofrecido una breve lista de lo que las organizaciones de las Naciones Unidas han conseguido desde su fundacin en 1945. Mantenimiento de la paz y la seguridad Mediante el despliegue de fuerzas de paz y misiones de observacin, las Naciones Unidas han conseguido restablecer la calma necesaria para permitir que
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 46
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
los procesos de negociacin sigan adelante, a la vez que se evita que millones de personas se conviertan en vctimas de los conflictos. Construir la paz Desde 1945, las Naciones Unidas han conseguido reconocimiento por haber negociado muchos tratados de paz que han terminado con conflictos regionales. Entre los casos ms recientes se incluyen el final de la guerra Irn-Iraq, la retirada de las tropas soviticas de Afganistn y el fin de la guerra civil en El Salvador. Las Naciones Unidas han hecho de la diplomacia sosegada la herramienta para evitar guerras inminentes. Promocin de la democracia Las Naciones Unidas han hecho posible que personas de muchos pases hayan podido participar en elecciones limpias y justas, incluyendo las celebradas en Camboya, Namibia, El Salvador, Eritrea, Mozambique, Nicaragua, Sudfrica, Kosovo y Timor-Leste. Han proporcionado asesoramiento electoral, asistencia y la supervisin de los resultados Promocin del desarrollo El sistema de Naciones Unidas ha dedicado ms atencin y recursos a la promocin del desarrollo de las cualidades y potencialidades humanas que cualquier otro esfuerzo de ayuda externo. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en estrecha colaboracin con los Estados Miembros y otros organismos de la ONU, disea y lleva a cabo proyectos para la agricultura, la industria, la educacin y el medio ambiente. Presta su apoyo ms de 5000 proyectos. Se trata de la mayor fuente multilateral de subvenciones para ayuda al desarrollo. Promocin de los derechos humanos Desde que se aprob la Declaracin Universal de los Derechos Humanos en 1948, las Naciones Unidas han contribuido a aprobar decenas de acuerdos completos en materia de derechos polticos, civiles, econmicos, sociales y culturales. Mediante la investigacin de quejas individuales de abusos de los derechos humanos la Comisin de la ONU para los Derechos Humanos ha atrado la atencin mundial hacia casos de tortura, desapariciones y detenciones arbitrarias, y ha conseguido que la presin internacional recaiga en los gobiernos para que mejoren sus cifras en lo relativo a los derechos humanos. Proteccin del medio ambiente
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 47
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
Las Naciones Unidas han desempeado un papel vital en la creacin de un programa mundial diseado para proteger el medio ambiente. La "Cumbre de la Tierra", el Congreso de las Naciones Unidas sobre Desarrollo y Medio Ambiente, celebrado en Ro de Janeiro en 1992, tuvo como consecuencia varios tratados sobre la biodiversidad y cambio climtico, y todos los pases aprobaron el "Programa 21", un programa para promover el desarrollo sostenible o el concepto de crecimiento econmico a la vez que se protegen los recursos naturales. Impedir la proliferacin nuclear A travs del Organismo Internacional de Energa Atmica, las Naciones Unidas han contribuido a reducir la amenaza de una guerra nuclear. Para ello han inspeccionado los reactores nucleares en 90 pases para garantizar que no se desven materiales nucleares para usos militares. Promocin de la autodeterminacin y la independencia Las Naciones Unidas han desempeado un papel importante en la consecucin de la independencia por parte de pases que ahora se encuentran entre los Estados Miembros. Fortalecimiento de la ley internacional Gracias a los esfuerzos de Naciones Unidas se han firmado ms de 300 tratados internacionales sobre temas tan dispares como convenciones sobre derechos humanos o acuerdos para regular el uso del espacio exterior o el lecho marino. Pronunciamiento sobre soluciones judiciales de diferencias importantes a escala internacional Mediante la emisin de juicios y opiniones de asesoramiento, la Corte Internacional de Justicia ha contribuido a solucionar diferencias entre pases como pueden ser disputas territoriales, la no-interferencia en los asuntos internos de los Estados, relaciones diplomticas, toma de rehenes, el derecho de asilo, derechos de trnsito y derechos econmicos. Fin del apartheid en Sudfrica El apartheid, al que la Asamblea General no dud en calificar de "crimen contra la humanidad", fue erradicado en gran parte por la accin de las Naciones Unidas, que adopt medidas que iban desde un embargo de armas hasta una convencin en contra de eventos deportivos segregacionistas. En abril de 1994 se celebraron elecciones, en las cuales todos los sudafricanos pudieron participar de forma igualitaria, a las que sigui el establecimiento de un gobierno de mayora.
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 48
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
Suministro de ayuda humanitaria a las vctimas de conflictos armados Desde 1951, ms de 30 millones de refugiados que huan de la guerra, la hambruna o la persecucin han recibido ayuda del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, en un esfuerzo continuo coordinado por las Naciones Unidas, a menudo en colaboracin con otros organismos. Asistencia a los refugiados palestinos Desde 1950 la Agencia de Naciones Unidas para la Ayuda a los Refugiados Palestinos en Oriente Prximo (UNRWA) ha mantenido a cuatro generaciones de palestinos dndoles, virtualmente sin interrupcin, escolarizacin gratuita, asistencia mdica esencial, ayuda de emergencia y servicios sociales clave. Alivio del hambre crnico y la pobreza rural en pases en desarrollo El Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA) ha desarrollado un sistema de concesin de crditos, normalmente de pequeas cantidades, para los grupos ms pobres y marginados, el cual ha beneficiado ya a ms de 230 millones de personas en casi 100 pases en desarrollo. Prioridad al desarrollo de frica Para Naciones Unidas frica sigue siendo la prioridad absoluta. EN 1986 las Naciones Unidas convocaron una serie especial de sesiones para obtener el apoyo internacional necesario para la recuperacin econmica y el desarrollo de frica. Las Naciones Unidas han instituido asimismo una fuerza operativa para todo el sistema para garantizar que se observen los compromisos adquiridos por la comunidad internacional y que se cumplan los objetivos. El Servicio de Promocin de los Proyectos Africanos ha ayudado a los emprendedores de 25 pases a encontrar la financiacin necesaria para nuevas empresas. El Servicio ha completado ms de 130 proyectos, as como la creacin de ms de 13.000 nuevos puestos de trabajo. Promocin de los derechos de la mujer Uno de los objetivos a largo plazo de las Naciones Unidas ha sido el mejorar las condiciones de vida de la mujer, as como darle una mayor autonoma para que puedan tener un mayor control sobre su propia vida. Durante la Dcada Internacional de la Mujer, patrocinada por la ONU, varios congresos establecieron una agenda para lo que queda de siglo para la potenciacin de la mujer y sus derechos. El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitacin para la Promocin de la Mujer (INSTRAW) han apoyado programas y proyectos para mejorar la calidad de viuda de las mujeres en ms de 100 pases. Entre ellos se incluyen crditos y
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 49
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
cursos de capacitacin, acceso a nuevas tecnologas de produccin de alimentos y oportunidades de mercadotecnia, as como otros mtodos para promocionar el trabajo de las mujeres. Suministro de agua potable segura Durante la ltima dcada, organismos de la ONU han trabajado para hacer llegar agua potable segura a ms de 1.300 millones de personas en zonas rurales. Erradicacin de la viruela El esfuerzo realizado durante 13 aos por parte de la Organizacin Internacional de la Salud tuvo como resultado la erradicacin completa de la viruela en el ao 1980. Este hecho ha permitido ahorrar aproximadamente 1.000 millones de dlares al ao en vacunas y supervisin, casi el triple de lo que cost eliminar la enfermedad misma. La OMC tambin contribuy a eliminar la polio de occidente. Presin para lograr la inmunizacin universal La polio, el ttanos, el sarampin, la tos ferina, la difteria y la tuberculosis causan an la muerte de ms de ocho millones de nios cada ao. En 1974 tan solo el cinco por ciento de los nios de los pases en desarrollo estaban vacunados contra estas enfermedades. Gracias a los esfuerzos de UNICEF y la OMS, actualmente la tasa es del 80%, lo que supone salvar la vida de ms de tres millones de nios cada ao. Reduccin de la tasa de mortalidad infantil La tasa de mortalidad infantil se ha reducido a la mitad desde 1960 en pases en desarrollo, y a consecuencia la esperanza de vida ha crecido de 37 a 67 aos. Esto ha sido posible gracias la terapia de rehidratacin oral, la mejora de las condiciones de salubridad y el agua y otras medidas sanitarias y relacionadas con la nutricin llevadas a cabo por organismos de la ONU. Lucha contra enfermedades parasitarias Los esfuerzos realizados por organismos de la ONU en el norte de frica para eliminar el temido gusano tornillo, un parsito que se alimenta de carne humana y animal y se propaga por las moscas, evitaron que este parsito se extendiera a Egipto, Tnez, al frica subsahariana y Europa. Asimismo, un programa de la OMS ha salvado a siete millones de nios de quedarse ciegos, y ha curado a muchos otros del gusano de Guinea y otras enfermedades tropicales. Promocin de la inversin en pases en desarrollo
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 50
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
Las Naciones Unidas, a travs de los esfuerzos realizados por la Organizacin de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) ha hecho las veces de "casamentera" para las inversiones entre norte-sur, sur-sur y oriente-occidente, promoviendo la iniciativa empresarial y la autonoma, la cooperacin industrial y el intercambio de tecnologa, as como la industria rentable y sensible al medio ambiente. Orientacin de las polticas econmicas hacia las necesidades sociales Muchos organismos de la ONU han subrayado la necesidad de tomar nota de las necesidades humanas a la hora de hacer ajustes econmicos y reestructurar polticas y programas, incluyendo medidas para salvaguardar a los pobres, especialmente en los campos de sanidad y educacin, y "eliminacin de deuda para los nios". Reduccin de las consecuencias de los desastres naturales La Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) ha evitado que millones de personas hayan sufrido los calamitosos efectos de los desastres, tanto naturales como causados por la accin humana. Su sistema de alerta previa, el cual utiliza miles de controles de superficie as como satlites, ha proporcionado informacin para la dispersin de vertidos de aceite, y ha predicho sequas de larga duracin. El sistema ha posibilitado la distribucin eficaz de ayuda alimentaria a regiones afectadas por la sequa, como el sur de frica en 1992. Suministro de alimentos a vctimas de emergencias Suministro de alimentos a vctimas de emergencias El Programa Mundial de Alimentos (PMA) distribuye cada ao ms de dos millones de toneladas de alimentos. Hoy en da hay 1.020 millones de personas desnutridas en el mundo. Esto significa que al menos uno de cada seis personas no tiene alimentos suficientes para estar saludable y llevar una vida activa. El hambre y la desnutricin son consideradas a nivel mundial el principal riesgo a la salud, ms que el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntas. Eliminacin de minas terrestres Las Naciones Unidas lideran un esfuerzo internacional por eliminar las minas terrestres de antiguos campos de batalla en Afganistn, Angola, Camboya, El Salvador, Mozambique, Rwanda y Somalia, las cuales an hoy matan y mutilan a miles de personas inocentes cada ao. Proteccin de la capa de ozono
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 51
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) han desempeado un papel decisivo en la tarea de poner de relieve el dao causado a la capa de ozono de la tierra. Como resultado de un tratado, conocido como el tratado de Montreal, se ha producido una campaa mundial para reducir las emisiones qumicas de sustancias que han causado la disminucin de la capa de ozono. Este esfuerzo reducir el riesgo de que millones de personas contraigan cncer debido a la exposicin adicional a las radiaciones ultravioletas. Poner coto al calentamiento mundial A travs del Fondo para el Medio Ambiente Mundial los pases han contribuido con abundantes recursos para frenar las condiciones que causan al calentamiento mundial. Las emisiones cada vez mayores de combustibles fsiles y los cambios producidos en los mtodos de utilizacin de la tierra han llevado a una concentracin de gases en la atmsfera, lo que induce a los expertos a pensar que esto puede llevar a un calentamiento de la temperatura de la Tierra. Evitar el agotamiento de las reservas de pesca La Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) supervisa la produccin pesquera marina y emite advertencias para evitar daos causados por el agotamiento de las reservas de pesca. Limitacin de la deforestacin y promocin del desarrollo sostenible de la ingeniera forestal La FAO, el PNUD y el Banco Mundial, mediante un programa de Accin para los Bosques Tropicales, han formulado y llevado a cabo planes de accin de ingeniera forestal en 90 pases. Limpieza de la contaminacin El PNUMA lider una importante campaa para limpiar el Mar Mediterrneo. Alent a pases adversarios entre s como Siria e Israel, Turqua y Grecia a colaborar para limpiar las playas. Como resultado de esta cooperacin, ms del 50 por ciento de las playas que antes estaban contaminadas son ahora aptas para su uso. Proteccin de la salud del consumidor Con objeto de garantizar la seguridad de los alimentos que se venden en los mercados, los organismos de la ONU han establecido niveles mnimos para ms de 200 productos y lmites de seguridad para ms de 3.000 envases destinados a alimentos.
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 52
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
Reduccin de las tasas de fertilidad El Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (FNUAP), a travs de los programas de planificacin familiar, ha permitido asesorar a muchas personas para que puedan hacer elecciones responsables, y por lo tanto ha dado a las familias, y especialmente a las mujeres, un mayor control sobre sus vidas. Como consecuencia, las mujeres de los pases en desarrollo estn teniendo menos hijos. En 56 pases en desarrollo, la quinta parte ms pobre de la poblacin de mujeres sigue teniendo en promedio cinco hijos, en comparacin con 3,2 en el quintil en posicin econmica ms holgada. En la dcada de los sesenta slo un diez por ciento de las familias en todo el mundo utilizaban mtodos eficaces de planificacin familiar. Actualmente esta cifra est en torno al 55%. Lucha contra el abuso de las drogas Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalizacin Internacional de Drogas (PNUFID) ha trabajado por reducir la demanda de drogas ilegales, suprimir el trfico de drogas y ha ayudado a los agricultores a reducir la dependencia econmica del cultivo de productos narcticos cambiando la produccin agrcola hacia otras fuentes de ingresos dignas. Mejora de las relaciones comerciales a escala mundial La Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) ha trabajado para obtener tratos preferenciales de comercio para los pases en desarrollo de forma que puedan exportar sus productos a los pases desarrollados. Ha negociado tambin acuerdos internacionales sobre mercancas para garantizar precios justos para los pases en desarrollo. Y mediante el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), sustituido ahora por la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), las Naciones Unidas han apoyado la liberalizacin del comercio, lo que incrementar las oportunidades de desarrollo econmico de los pases en desarrollo. Promocin de reformas econmicas En colaboracin con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, las Naciones Unidas han contribuido a que muchos pases hayan mejorado su gestin econmica, ha ofrecido cursos de capacitacin a funcionarios de finanzas del gobierno, y ha proporcionado asistencia financiera a pases que pasaban por un perodo de dificultades para afrontar sus pagos. Promocin de los derechos de los trabajadores La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) ha trabajado para garantizar la libertad del derecho de asociacin, el derecho a organizarse, la negociacin
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 53
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
colectiva, los derechos de los pueblos indgenas y tribales, para promover el empleo y la remuneracin igualitaria, y ha perseguido eliminar la discriminacin y el trabajo infantil. Adems, mediante la creacin de unos niveles de seguridad, la OIT ha contribuido a reducir el nmero de accidentes laborales. Introduccin de tcnicas agrcolas mejoradas y reduccin de costes Con ayuda de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), los cultivadores asiticos de arroz se han ahorrado ms de 12 millones de dlares en pesticidas, y los gobiernos ms de 150 millones de dlares en subvenciones para pesticidas, lo cual ha redundado en beneficio de los cultivos. Promocin de la estabilidad y el orden en los ocanos del mundo Mediante tres congresos internacionales, el ltimo de los cuales dur ms de nueve aos, las Naciones Unidas han encabezado una campaa internacional para promover un acuerdo mundial completo para la proteccin, conservacin y el desarrollo pacfico de los ocanos. La Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que entr en vigor en 1994, establece las normas para la determinacin de la jurisdiccin marina nacional, navegacin en alta mar, derechos y deberes de los estados costeros y otros, la obligacin de proteger y conservar el entorno marino, la cooperacin en la manera de dirigir las investigaciones cientficas marinas y la conservacin de los recursos vivos. Mejora de los viajes por aire y mar El establecimiento de ciertos niveles de seguridad para viajes por aire y mar es responsabilidad de organismos de la ONU. Los esfuerzos de la Organizacin de la Aviacin Civil Internacional (OACI) han contribuido a hacer del transporte areo la manera ms segura de viajar. A saber: en 1947 viajaron nueve millones de personas, y 590 perdieron la vida en accidentes de aviacin; en 1993 el nmero de muertes fue de 936 respecto a los 1.200 millones de pasajeros de lneas areas. Durante los dos ltimos decenios la contaminacin procedente de las cisternas se ha visto reducida hasta en un sesenta por ciento gracias al trabajo de la Organizacin Martima Internacional (OMI). Proteccin de la propiedad intelectual La Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) protege nuevos inventos y mantiene un registro de casi tres millones de marcas nacionales registradas. Tambin protege mediante tratados las obras de artistas, compositores y autores en todo el mundo. La labor de la OMPI hace ms fcil y ms barato que individuos y empresas hagan respetar sus derechos de propiedad.
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 54
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
Tambin ampla las oportunidades de distribuir nuevas ideas y productos sin renunciar al control sobre los derechos de propiedad. Promocin de la libre circulacin de la informacin Para permitir que toda la gente pueda obtener informacin libre de censura y culturalmente imparcial, la UNESCO ha proporcionado asistencia para desarrollar y fortalecer los sistemas de comunicacin, ha creado nuevos organismos y ha apoyado a la prensa independiente. Mejora de las comunicaciones mundiales La Unin Postal Universal (UPU) ha mantenido y regulado la entrega internacional de correo. La Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ha coordinado el uso del espectro de la radio, ha promovido la cooperacin para la asignacin de posiciones de los satlites estacionarios y ha establecido niveles internacionales para las comunicaciones, garantizando de ese modo la circulacin de informacin sin restricciones en todo el mundo. Conferir poderes a los grupos sin representacin Los aos internacionales patrocinados por la ONU y los congresos celebrados han hecho que los gobiernos reconozcan las necesidades y contribuciones de grupos excluidos por lo general de la toma de decisiones, como los ancianos, los nios, los jvenes, la gente sin hogar, los indgenas o los discapacitados. Establecimiento de "los nios como rea de paz" Desde El Salvador al Lbano, pasando por Sudn o la antigua Yugoslavia, UNICEF ha promovido la creacin de "Das de Tranquilidad" y la apertura de "Pasillos de Paz" para suministrar vacunas y otro tipo de asistencia que puedan necesitar desesperadamente los nios que se ven envueltos en conflictos armados. Suscitar un compromiso mundial en apoyo de las necesidades de los nios Gracias a los esfuerzos de UNICEF, La Convencin sobre los Derechos del Nio entr en vigor como ley internacional en 1990, y se haba convertido en ley en 166 pases a finales de septiembre de 1994. Tras la Cumbre Mundial para los Nios de 1990, convocada por UNICEF, ms de 150 gobiernos se comprometieron a alcanzar ms de 20 objetivos especficos apreciables con el fin de mejorar radicalmente las vidas de los nios para el ao 2000. Mejora de la educacin en los pases en desarrollo
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 55
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
Como consecuencia directa de los esfuerzos de organismos de la ONU, actualmente ms del 60 por ciento de los adultos de los pases en desarrollo saben leer y escribir, y el 90 por ciento de los nios en estos pases van a la escuela. Mejorar la alfabetizacin entre las mujeres Los programas destinados a promover la educacin y el adelanto de la mujer han contribuido a elevar la tasa de alfabetizacin femenino de los pases en desarrollo del 36 por ciento que se registraba en 1970 al 56 por ciento de 1990. Salvaguarda y arquitectnicos conservacin de lugares histricos, culturales y
Los monumentos antiguos de 81 pases, entre los que se encuentran Grecia, Egipto, Italia, Indonesia y Camboya, gozan de proteccin gracias a los esfuerzos de la UNESCO, y se han adoptado, asimismo, convenciones internacionales para conservar la propiedad cultural. Facilitar intercambios acadmicos y culturales Las Naciones Unidas, a travs de la UNESCO y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), han alentado la cooperacin cientfica e intelectual, la interconexin de instituciones y la promocin de expresiones culturales, incluyendo aqullas de las minoras y los pueblos indgenas.
Observancias internacionales de las Naciones Unidas
Desde las pocas ms tempranas del sistema de Naciones Unidas, la ONU ha establecido das y semanas para enfocarse en temas en los cuales la ONU tiene un inters y compromiso. La ONU llama a sus estados miembros y a otras organizaciones a observar estos das en maneras que reflejen sus prioridades.
27 de enero Da Internacional de Conmemoracin de las Vctimas del Holocausto
21 de febrero
Da Internacional del Idioma Materno
8 de marzo
Da de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 56
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
21 de marzo Da Internacional de la Eliminacin de la Discriminacin Racial
Semana que inicia el 21 de marzo
Semana de Solidaridad con los Pueblos que Luchan contra el Racismo y la Discriminacin Racial
22 de marzo
Da Mundial del Agua
23 de marzo
Da Meteorolgico Mundial
7 de abril
Da Mundial de la Salud
23 de abril
Da Mundial del Libro y del Derecho de Autor
3 de mayo
Da Mundial de la Libertad de Prensa
15 de mayo
Da Internacional de la Familia
17 de mayo
Da Mundial de las Telecomunicaciones
21 de mayo
Da Mundial de la Diversidad Cultural para el Dilogo y el Desarrollo
22 de mayo
Da Internacional de la Diversidad Biolgica
Semana que inicia el 25 de mayo
Semana de Solidaridad con los pueblos de todos los territorios coloniales
29 de mayo
Da Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas
31 de mayo
Da Mundial sin Tabaco
4 de junio
Da internacional de los nios vctimas inocentes de la agresin
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 57
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
5 de junio Da Mundial del Medio Ambiente
17 de junio
Da Mundial de Lucha contra la Desertificacin y la Sequa
20 de junio
Da Mundial de los Refugiados
23 de junio
Da de la Administracin Pblica de las Naciones Unidas
26 de junio
Da Internacional de la lucha contra el uso indebido y el trfico ilcito de drogas
26 de junio
Da Internacional en Apoyo de las Vctimas de la Tortura
Primer sbado de julio
Da Internacional de las Cooperativas
11 de julio
Da Mundial de la Poblacin
9 de agosto
Da Internacional de las Poblaciones Indgenas
12 de agosto
Da Internacional de la Juventud
23 de agosto
Da Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolicin
8 de septiembre
Da Internacional de la Alfabetizacin
16 de septiembre
Da Internacional de la Preservacin de la Capa de Ozono
21 de septiembre
Da Internacional de la Paz durante la ltima semana de septiembre Da Martimo Mundial
1 de octubre
Da
Internacional
de
las
Personas
de
Edad
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 58
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
Primer lunes de octubre Da Mundial del Hbitat
4 a 10 de octubre
Semana Mundial del Espacio
5 de octubre
Da Mundial del Maestro
9 de octubre
Da Mundial del Correo
10 de octubre
Da Mundial de la Salud Mental
Segundo mircoles de octubre
Da Internacional para la Reduccin de los Desastres Naturales
16 de octubre
Da Mundial de la Alimentacin
17 de octubre
Da Internacional para la Erradicacin de la Pobreza
24 de octubre
Da de las Naciones Unidas
24 de octubre
Da Mundial de Informacin sobre el Desarrollo
24 a 30 de octubre
Semana del desarme
6 de noviembre
Da Internacional para la Prevencin de la Explotacin del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados
16 de noviembre
Da Internacional para la Tolerancia
20 de noviembre
Da de la Industrializacin de frica
20 de noviembre
Da Universal del Nio
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 59
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
21 de noviembre Da Mundial de la Televisin
25 de noviembre
Da Internacional de la Eliminacin de la Violencia contra la Mujer
29 de noviembre
Da Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino
1 de diciembre
Da Mundial del SIDA
2 de diciembre
Da Internacional para la Abolicin de la Esclavitud
3 de diciembre
Da Internacional de los Impedidos
5 de diciembre
Da Internacional de los Voluntarios para el Desarrollo Econmico y Social
7 de diciembre
Da de la Aviacin Civil Internacional
9 de diciembre
Da Internacional de la Corrupcin
10 de diciembre
Da de los Derechos Humanos
18 de diciembre
Da Internacional del Migrante
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 60
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
Banco Interamericano de Desarrollo Apoyamos los esfuerzos de Amrica Latina y el Caribe para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es lograr el desarrollo de manera sostenible y respetuosa con el clima.
Fundado en 1959, somos la mayor fuente de financiamiento para el desarrollo de Amrica Latina y el Caribe, con un slido compromiso para lograr resultados mensurables, con una mayor integridad, transparencia y rendicin de cuentas. Tenemos un programa de reformas en evolucin que busca aumentar nuestro impacto en el desarrollo de la regin.
Si bien somos un banco habitual en muchas maneras, tambin somos nicos en algunos aspectos clave. Adems de los prstamos, ofrecemos donaciones, asistencia tcnica y realizamos investigaciones. Nuestros accionistas son los 48 pases miembros, incluidos los 26 pases miembros prestatarios de Amrica Latina y el Caribe, que tienen una participacin mayoritaria del BID.
Nuestro Fondo de Operaciones Especiales (FOE) provee financiamiento blando a nuestros pases miembros ms vulnerables.
Dada nuestra base de accionistas y una gestin prudente, tenemos una slida posicin financiera. Como resultado, el BID est en condiciones de endeudarse en los mercados internacionales a precios competitivos y transferir esos beneficios a nuestros clientes en los 26 pases de Amrica Latina y el Caribe. Informacin Bsica Presidente: Luis Alberto Moreno
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 62
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
Miembros: 48 pases, representados por el Directorio Ejecutivo Prstamos y donaciones aprobados en 2011: US$10.911 millones Personal: Aproximadamente 2,000 empleados Oficinas: Sede en Washington, D.C. y Representaciones en 26 pases prestatarios, adems de una oficina regional en Asia y otra oficina en Europa. Clientes: Gobiernos centrales, provincias, municipios, empresas privadas y organizaciones no gubernamentales. Estrategias El BID cuenta con una serie de estrategias para realizar sus mandatos institucionales.
Tiene una Estrategia Institucional, incluida en el Informe sobre el Noveno Aumento General de Recursos del Banco Interamericano de Desarrollo, ha formulado estrategias para cuatro prioridades sectoriales: poltica social para la igualdad y la productividad; instituciones para el crecimiento y el bienestar social; integracin internacional competitiva a nivel regional y mundial; y proteccin del medio ambiente y respuesta al cambio climtico y aumento de la seguridad alimentaria.
El BID, junto con cada uno de sus pases miembros prestatarios, tambin prepara las Estrategias de Pases. Polticas de operaciones del Banco interamericano de Desarrollo Las polticas de operaciones del BID se dividen en dos para efectos de su difusin en el sitio web del Banco: polticas operacionales generales que son comunes a
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 63
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
todas las actividades de financiamiento, y polticas sectoriales con lineamientos especficos sobre los distintos sectores de actividad.
La poltica de adquisiciones del Banco regula las normas y procedimientos para la licitacin de contratos de bienes y servicios para los proyectos financiados por el Banco. La institucin tambin tiene una poltica sobre disponibilidad de informacin que dirige el acceso a la informacin sobre sus actividades operacionales.
El programa de prstamos del BID sigue adems una serie de estrategias, proposiciones ms amplias que buscan hacer operativos los mandatos de la Asamblea de Gobernadores para la institucin.
El tercer instrumento que el Banco usa para preparar e implementar sus proyectos es el de las buenas prcticas: estudios de casos y otros documentos que incorporan las lecciones aprendidas en una variedad de fuentes, incluyendo los propios proyectos financiados por la institucin. Quines somos? El BID es la principal fuente de financiamiento y pericia multilateral para el desarrollo econmico, social e institucional sostenible de Amrica Latina y el Caribe.
Pases miembros Pases miembros prestatarios Pases miembros no prestatarios El Grupo del BID est integrado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporacin Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). La CII se ocupa principalmente de apoyar a la pequea y mediana empresa, y el FOMIN promueve el crecimiento del sector privado mediante donaciones e inversiones, con nfasis en la microempresa.
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 64
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
Pases miembros Argentina* ^ Alemania* Austria* Bahamas* ^ Barbados* ^ Blgica* Belice* ^ Bolivia* ^ Brasil* ^ Canad^ Dinamarca* Ecuador* ^ El Salvador* ^ Eslovenia Espaa* ^ Estados Unidos* ^ Finlandia* Francia*^ Guatemala* ^ Guyana* ^ Mexico* ^ Nicaragua* ^ Japn* ^ Noruega* Pases Bajos * ^ Panam* ^ Paraguay* ^ Per* ^ Portugal* ^ Reino Unido ^ Repblica Dominicana * Suecia*^ Suiza*^ Suriname*^ Trinidad y Tobago* ^ Uruguay* ^
China, Repblica Hait*^ Popular de* ^ Colombia* ^ Honduras* ^ Corea , Repblica de* ^ Costa Rica* ^ Croacia Israel* Italia* ^ Jamaica* ^
* Miembro de la Corporacin Interamericana de Inversiones ^ Miembro del Fondo Multilateral de Inversiones Pases miembros prestatarios
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 65
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
El BID tiene 26 pases miembros prestatarios, todos ellos en Amrica Latina y el Caribe. Los miembros prestatarios tienen el 50,02 por ciento del poder de voto en el directorio de la institucin.
Grupos I y II
A fin de supervisar la distribucin del financiamiento de sus proyectos, el BID comenz en 1999 a usar una clasificacin que divide a los pases en Grupos I y II, segn su PIB per cpita de 1997.
El Banco canaliza un 35 por ciento del volumen de sus prstamos a los pases del Grupo II, los de ingreso menor, que incluye a Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Hait, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana y Surinam.
El 65 por ciento restante se canaliza a los pases del Grupo I: Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, Mxico, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
El Banco tiene el mandato de destinar 50 por ciento o ms de sus operaciones y 40 por ciento o ms de sus recursos a programas que promuevan la equidad social y se dirijan a los pobres. Pases miembros no prestatarios El desarrollo en Amrica Latina y el Caribe aumenta el comercio y multiplica las oportunidades de inversin para todos los pases miembros del BID. Ser miembro no prestatario del Banco significa una ventaja sustancial para los recursos de un pas, y la posibilidad de canalizar mejor sus inquietudes de asistencia al desarrollo, ya que a travs del BID puede alcanzar a un mayor nmero de pases beneficiarios que con programas bilaterales.
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 66
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
Asimismo, los pases miembros no prestatarios se benefician de los procesos de adquisiciones y contrataciones, ya que slo empresas de los pases miembros pueden procurar bienes y servicios a los proyectos financiados por el BID. El Banco, adems, slo contrata a ciudadanos de sus pases miembros. El BID colabora con los pases miembros, y reparte informacin sobre adqusiciones y los proyectos y actividades del Banco, a travs de iniciativas tales como las Redes de Oficiales de enlace del Sector privado.
Veintidos de los 48 pases miembros del BID son no prestatarios, lo que significa que los mismos pueden brindar apoyo financiero, ya sea en forma de capital integrado como en cuanto a las suscripciones de capital, y tienen representacin de voto en la Asamblea de Gobernadores del Banco y el Directorio Ejecutivo, de acuerdo con sus suscripciones de capital. Los pases miembros no prestatarios del BID incluyen a Estados Unidos, Canad, Japn, Israel, Repblica de Corea, Repblica Popular de China y 16 pases de Europa: Alemania, Austria, Blgica, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, Espaa, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.
El BID se cre en 1959 como una asociacin entre 19 pases latinoamericanos y Estados Unidos. Los pases miembros originales del BID son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Hait, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos.
El nmero de pases miembros aument con el ingreso de Trinidad y Tobago en 1967, pas al que pronto se unieron Barbados y Jamaica en 1969, Canad en 1972, Guyana en 1976, Bahamas (1977) y Suriname en 1980. Entre 1976 y 1986, ingresaron al Banco los 22 pases miembros no regionales, que incluyen a 16 pases europeos, Israel y Japn. Belice ingres en 1992 y, tras la desintegracin de Yugoslavia, en 1993 se unieron Croacia y Eslovenia. La Repblica de Corea ingres como pas miembro en 2005 y la Repblica Popular de China ingres en 2009.
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 67
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
Cuba firm pero no ratific el convenio constitutivo del Banco, los estatutos que dieron origen a la institucin, y por lo tanto no es miembro de la misma.
El Banco actualmente tiene 48 pases miembros, de los cuales 26 son miembros prestatarios en la regin. El poder de votacin de cada pas est basado en las subscripciones del mismo al capital ordinario (CO) de la institucin.
Todo pas interesado en ingresar al BID como miembro regional debe ser miembro de la Organizacin de Estados Americanos (OEA). Los pases que desean ser admitidos como miembros no regionales, deben ser miembros del Fondo Monetario Internacional. En ambos casos, otro de los requisitos bsicos consiste en la suscripcin de acciones del capital ordinario y la contribucin al fondo para operaciones especiales. Qu hacemos En alianza con sus clientes, el BID busca eliminar la pobreza y la desigualdad, as como promover el crecimiento econmico sostenible.
El Banco apoya a sus clientes en el diseo de proyectos, y provee asistencia financiera y tcnica y servicios de conocimiento en apoyo a las intervenciones del desarrollo. El BID se enfoca en evidencias empricas para adoptar decisiones y medir el impacto de estos proyectos, con el propsito de incrementar la efectividad en el desarrollo. Efectividad en el Desarrollo = Resultados Para mejorar la efectividad de las tareas desarrolladas por el Banco, es necesario un enfoque dual: un enfoque ascendente, concentrado en medir los resultados de cada intervencin en desarrollo; y un enfoque descendente, que mida los resultados a nivel de institucin. El enfoque ascendente se lanz con la aprobacin del Marco de Efectividad en el Desarrollo (DEF, por sus iniciales en ingls) en 2008. El enfoque descendente se refleja en el Marco de Resultados del BID aprobado por el Noveno Aumento General de Capital.
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 68
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
Entre los productos de desarrollo del BID estn las Estrategias de Pas, las Operaciones con Garanta Soberana, las Operaciones sin Garanta Soberana y los productos de Desarrollo de Conocimientos y Capacidades. El cuadro que se muestra a continuacin ilustra cmo se integra la efectividad en el desarrollo desde el diseo de programas hasta la finalizacin de Operaciones con Garanta Soberana. 1. Diseo orientado a los resultados
En primer lugar, la propuesta identifica el desafo de desarrollo que abordar el proyecto, y se plantea un diagnstico analtico asociado con una solucin propuesta con una lgica clara. Las soluciones se basan en las pruebas, dado que su efectividad se ha documentado, o existe una razn contundente para la intervencin y estn dadas las condiciones para generar conocimiento acerca de su efectividad. Asimismo, las propuestas cuantifican el tamao del problema y la relevancia de la intervencin. Toda esta informacin se presenta junto con una matriz de resultados y un plan de evaluacin y monitoreo. Se califican las propuestas segn su grado de alineacin con las prioridades estratgicas del Banco, la posibilidad de evaluacin (que incluye los anlisis lgicos, econmicos y de riesgo, as como tambin monitoreo y evaluacin) y adicionalidad, por medio de la Matriz de Efectividad en el Desarrollo (DEM, por sus iniciales en ingls). Matriz de Efectividad en el Desarrollo (DEM) El Banco mide la capacidad de evaluar las intervenciones de desarrollo con una serie de matrices de efectividad de desarrollo o DEM, por sus iniciales en ingls. Estas matrices, basadas en las Normas de Buenas Prcticas elaboradas por el Grupo de Cooperacin en Evaluacin (GCE) , son un listado de requisitos analticos y de informacin. Las MED permiten evaluar si los productos cumplen con ciertos requisitos mnimos de informacin de modo tal de posibilitar un monitoreo confiable y creble durante la implementacin, y de permitir informar los resultados de la intervencin con suficiente rigor al finalizar y hasta la evaluacin. Monitoreo y Evaluacin (M & E)
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 69
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
Monitoreo y Evaluacin (M & E) comprende procesos, sistemas y herramientas para analizar el rendimiento de las intervenciones de desarrollo del Banco. La funcin de monitoreo identifica el status de un proyecto respecto de sus resultados esperados y parmetros de costos y duracin estimada, en tanto que la evaluacin utiliza la evidencia fsica para determinar en qu medida se logran los resultados y el impacto deseado. La evaluacin ha evolucionado de comparaciones reflexivas a mtodos ms rigurosos. Existen varios mtodos para realizar evaluaciones, pero el ms riguroso es el de la creacin de grupos experimentales y de control mediante distribucin aleatoria. Si no es posible realizar una distribucin aleatoria, el BID puede recurrir a mtodos alternativos para garantizar una comparacin creble (abordajes cuasi-experimentales). Tasa Econmica de Retorno (ERR) Muchas de las operaciones del BID incluyen un anlisis econmico basado en la Tasa Econmico de Retorno (ERR, por sus iniciales en ingls) para evaluar el aporte de Banco en el desarrollo econmico a travs de sus iniciativas. La ERR compara la tasa de inters de una operacin con los costos de capital y los beneficios obtenidos por los pases, descontados para la duracin esa transaccin. Tambin se utilizan otros indicadores de efectividad de los costos tales como aproximaciones para hacer un seguimiento de los aportes al desarrollo econmico durante toda la vida del proyecto. 2. Monitoreo de nuestro progreso
La implementacin se monitorea utilizando un enfoque cuantitativo para hacer un seguimiento de los logros de los productos y resultados del proyecto en relacin con su duracin estimada y los parmetros de costos, mediante el Informe de Seguimiento del Progreso (PMR, por sus iniciales en ingls). A 18 meses de su implementacin, se elaborar un Informe de Resultados del Prstamo (LPR, por sus iniciales en ingls) para evaluar los posibles problemas de implementacin.
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 70
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
Informe de Seguimiento del Progreso (PMR)
El Informe de Seguimiento del Progreso (PMR, por sus iniciales en ingls) es una herramienta que permite la gestin basada en resultados, en la cual el foco se traslada del monitoreo de insumos a un monitoreo de productos y resultados. El objetivo del PMR es identificar tempranamente demoras y desvos en la implementacin del proyecto y los cambios necesarios durante la ejecucin, utilizando un abordaje cuantitativo para monitorear el cumplimiento de los productos y resultados de un proyecto en relacin con su duracin estimada y parmetros de costos. El PMR ayuda a medir el rendimiento corporativo y a brindar informacin acerca de los resultados durante la ejecucin del proyecto.
Informe de Resultados del Prstamo (LRR)
Para medir la efectividad de las intervenciones de desarrollo del Banco, cada equipo de proyecto prepara un Informe de Resultados del Prstamo (LRR, por sus iniciales en ingls) 18 meses luego de efectuado el primer desembolso. Este informe incluye tres secciones claves: a) informe de resultados, b) revisin de implementacin, incluida la experiencia en salvaguardas y riesgos, y c) un plan anual de operaciones con un cronograma de actividades para los prximos 12-18 meses. El LRR tambin puede incluir la calificacin de evaluabilidad obtenida a travs de la Matriz de Efectividad de Desarrollo (DEM). Determinacin del impacto
Al finalizar, los resultados se describen en un Informe de Terminacin del Proyecto (PCR) sujetos a la ratificacin de la Oficina de Evaluacin y Supervisin (OVE, por sus iniciales en ingls). El fuerte compromiso del Banco para ofrecer pruebas acerca de lo que funciona ha generado una cantidad cada vez mayor de operaciones con un fuerte componente de evaluacin rigurosa del impacto en el diseo del proyecto.
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 71
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
Informe de Terminacin del Proyecto (PCR) El Informe de Terminacin del Proyecto (PCR) evala los resultados obtenidos por los proyectos, su sostenibilidad a largo plazo y las lecciones aprendidas para mejorar el diseo y la ejecucin de operaciones futuras. El PCR constituye un elemento que permite mejorar la gestin para obtener mejores resultados, aprendizaje y rendicin de cuentas. El PCR est diseado para ayudar al personal del Banco a cumplir con las nueve normas claves para brindar informacin a la finalizacin del proyecto establecidas en las Normas de Buenas Prcticas Elaboradas por el Grupo de Cooperacin en Materia de Evaluacin (GCE) . Un elemento clave de estas normas es que los resultados de todos los PCR deben ser ratificados por la Oficina de Evaluacin y Supervisin (OVE). Evaluacin de Impacto (IE) Una Evaluacin de Impacto (IE) determina el efecto causal neto de una intervencin en un indicador de inters. Un concepto clave en materia de IE es el de escenario contrafctico: qu habra sucedido de no haber existido el proyecto? El impacto neto atribuible al proyecto es la diferencia entre el valor observado y el contrafctico. No obstante, el mayor inconveniente que plantean las evaluaciones de impacto es que resulta imposible observar las mismas unidades (hogares, escuelas, empresas) simultneamente con y sin la intervencin. Aunque sea posible observarlos en distintos momentospor ejemplo, la comparacin ex-ante y ex-postse corre el riesgo de que existan otras razones para explicar la diferencia entre un estado y otro, ypor tantono se considera un escenario contrafctico vlido. Una evaluacin rigurosa de impacto no se pregunta nicamente si existi un efecto causal neto, sino tambin la causa por la cual se produjo (o no) dicho efecto. A tal fin, resulta importante explicitar la lgica del proyecto y analizar la existencia de otros mecanismos y variables.
La Oficina de Planificacin Estratgica y Efectividad en el Desarrollo (SPD, por sus iniciales en ingls) evalua los proyectos en distintos niveles segn las necesidades de los equipos de proyecto y la importancia estratgica de una operacin particular. La funcin de SPD consiste en fortalecer el diseo y la implementacin
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 72
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
de las IE, lo cual puede realizarse de tres maneras: a) brindando asesoramiento a los equipos sobre preguntas generales de evaluacin; b) revisando los pliegos y/o las matrices de resultados y brindando apoyo al equipo en la definicin del diseo de evaluacin (tamao de la muestra, definicin de indicadores, etc.); y c) en un rol ms protagnico, cuando un miembro de la SPD participa como miembro de equipo y es responsable del componente de evaluacin del proyecto. Oficina de Evaluacin y Supervisin (OVE)
La Oficina de Evaluacin y Supervisin (OVE, por sus iniciales en ingls)realiza evaluaciones independientes y sistemticas de las estrategias, polticas, programas, actividades, funciones de apoyo y sistemas del Banco. OVE difunde las conclusiones de estas evaluaciones para que las recomendaciones de mejoras se puedan utilizar en el diseo, el anlisis y la ejecucin de nuevas operaciones. OVE tiene independencia organizacional y de comportamiento, y es completamente ajena a las presiones externas y los conflictos de inters, tal como lo establecen los criterios del Grupo de Cooperacin en Materia de Evaluacin (GCE) de los Bancos Multilaterales de Desarrollo de los cuales el BID es miembro fundador. Los resultados, los anlisis y las conclusiones de OVE son absolutamente independientes de la influencia de la gerencia en todas las etapas del proceso, incluida la planificacin de programas de trabajo y presupuestos, la preparacin de trminos de referencia, la conformacin de equipos de evaluacin, la ejecucin de evaluaciones y la aprobacin de informes. Marco de Resultados (RF) En el contexto del Noveno Aumento General de Recursos (GCI, por sus iniciales en ingls), se desarroll un Marco de Resultados (RF, por sus iniciales en ingls) para que el Banco pudiera contar con un mecanismo de rendicin de cuentas a fin de medir e informar el progreso en materia de prioridades institucionales, adems, est conformado por las mejores prcticas adoptadas por otros organismos multilaterales y bilaterales de desarrollo. El RF est directamente relacionada con las cinco prioridades institucionales del Banco, y permitir a los accionistas monitorear el aporte del Banco con las metas de desarrollo regional seleccionadas, as como tambin el progreso deseado sobre los indicadores de produccin del Banco y la efectividad y eficiencia operativas. El seguimiento de la serie propuesta de indicadores contribuir a incrementar la transparencia y la rendicin de cuentas.
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 73
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
Informe Trimestral de Operaciones (QBR) El Informe Trimestral de Operaciones (QBR, por sus iniciales en ingls) es un documento que indica cul es el nivel del rendimiento interno del Banco. Las QBR ofrecen informacin acerca de produccin, las prioridades del programa de prstamos y los indicadores organizacionales trimestralmente, a fin de que la gerencia pueda hacer un seguimiento de los resultados esperados. Este monitoreo continuo permite detectar los desvos en forma ms temprana e implementar efectivamente las medidas necesarias para resolverlos. Estrategia de Pas (CS) La Estrategia de Pas (CS, por sus iniciales en ingls) es un documento con parmetros claves que constituyen el objeto del acuerdo entre el Banco y el pas. Dichos parmetros incluyen los desafos de desarrollo por sectores de prioridad con mtricas, lneas bases y metas nocionales para la medicin de resultados. El plazo de una CS por lo general es una cantidad de aos que coincide con el ciclo poltico de cada pas. La CS se complementa mediante Documentos de Programa de Pas (CPD) que incluyen prstamos para Operaciones con Garanta Soberana y sin Garanta Soberana, al igual que asistencia tcnica ajustada a la CS. Los CPD se preparan y evalan anualmente, y es probable que los productos agregados produzcan los resultados esperados de la Estrategia de Pas. Operaciones sin Garanta Soberana (NSG) Las Operaciones sin Garanta Soberana (NSG, por sus iniciales en ingls) facilitan la inversin del sector privado en proyectos confiables y elegibles con un impacto positivo sobre el desarrollo. Los sectores del Banco orientados al sector privado Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo (SCF), la Oficina del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), y la Iniciativa Oportunidades para la Mayora (OMJ) originan, evalan, estructuran y negocian los prstamos y subsidios para la participacin del sector privado en sectores comprendidos en las polticas del Banco, tales como: financiamiento para el comercio internacional, mercados de capitales e infraestructura. Las Operaciones sin Garanta Soberana se realizan sin garantas ni contragarantas del gobierno.
Como banco de desarrollo, cuando el BID otorga financiamiento a empresas pblicas o privadas y a instituciones financieras, busca asegurar que ste
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 74
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
signifique una contribucin positiva al progreso econmico y social de la regin. Para asegurar la efectividad en el desarrollo de las Operaciones NSG, el BID se centra en cuatro reas clave: el impacto de los proyectos en el desarrollo; su consistencia con los objetivos estratgicos del Grupo BID; el valor agregado por el Banco (adicionalidad), y su efectividad operativa. A partir de estas reas, el Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo SCF (por su sigla en ingls) ha estado implementando un marco para centrarse en proyectos de alto impacto en el desarrollo y medir su desempeo durante el ciclo del proyecto. Para conocer ms sobre esto, hacer clic aqu. Productos de Conocimiento y Fortalecimiento de Capacidad (KCP) Los Productos de Conocimiento y Fortalecimiento de Capacidad (KCP, por sus iniciales en ingls) son proyectos independientes que, de manera directa o indirecta, incrementan el capital intelectual e institucional de los pases miembros de la regin y clientes del sector privado. Estas actividades responden a prioridades institucionales y foco en el pas. El Desarrollo de Conocimientos y Capacidades se organiza en cuatro categoras:
servicios de consultora, incluidos productos derivados de las necesidades planteadas por el cliente con un alcance de corto plazo; desarrollo de polticas y capacidades, incluidas actividades a futuro, impulsadas por el cliente, que requieren un mayor tiempo de implementacin; actividades de difusin e intercambio, incluidos productos originados en el Banco que tienen un alcance de corto plazo y se basan en conocimientos que ya se encuentran disponibles (o que son fciles de encontrar); productos de investigacin y desarrollo, incluidos productos a futuro que pueden originarse en el Banco y tienen por fin profundizar el conocimiento del Banco acerca de nuevos temas que podran ayudar a los pases.
Oficina de Planificacin Estratgica y Efectividad en el Desarrollo La Oficina de Planificacin Estratgica y Efectividad en el Desarrollo (SPD) es responsable de asegurar que la estrategia corporativa se refleje en un plan corporativo y en la planificacin departamental que guiar la asignacin de recursos, y las decisiones clave encaminadas al logro de los resultados en el desarrollo.
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 75
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
La oficina vela por el control de calidad del programa del Banco mediante la fijacin de normas y salvaguardas de calidad tanto para el diseo como la implementacin de los productos del Banco en consulta con los departamentos relevantes; el seguimiento y la garanta del cumplimiento de normas y salvaguardas; el liderazgo en el proceso de formulacin de instrumentos y polticas operativas; la produccin de informes de progreso de efectividad en el desarrollo y del desempeo de la cartera; y la evaluacin de la calidad de los sistemas de informacin corporativos. SPD se divide en la Divisin de Desarrollo Estratgico y la Divisin de Seguimiento de la Estrategia.
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 76
ARANCELES
ARANCELES ARANCELES
Un arancel es el impuesto o gravamen que se aplica a los bienes, que son objeto de importacin o exportacin. El ms extendido es el que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes, tambin pueden existir aranceles de trnsito que gravan los productos que entran en un pas con destino a otro. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "especficos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Cuando un buque arriba a un puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto. Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la economa del territorio receptor) hasta que no sea pagado el impuesto, es uno de los impuestos ms sencillos de recaudar, y el costo de su recaudacin es bajo. Un arancel tiende a elevar el precio, a reducir las cantidades consumidas e importadas y a incrementar la produccin nacional. Los ingresos arancelarios suponen una transferencia al Estado por parte de los consumidores, ya que stos no reciben nada a cambio de aqul, pero no representan un costo para la sociedad, ya que el Estado los utiliza en su presupuesto de gastos. Otra parte de los pagos que realizan los consumidores se canaliza hacia las empresas nacionales productoras de los bienes arancelados en forma de mayores beneficios. Las empresas nacionales venden ahora su produccin a un precio mayor y se embolsan la diferencia entre el nuevo precio vigente en el mercado y el costo marginal. Por otro lado, al introducirse el arancel y al incrementarse el precio en el mercado nacional, ciertas empresas que antes no producan porque tenan costos marginales superiores al precio de venta, ahora se incorporan al mercado. La entrada en produccin de estas empresas con costos marginales elevados supone una ineficiencia, o sea un costo para la sociedad provocado por el arancel. Los consumidores y la sociedad en general soportan un despilfarro cuando se establece un arancel, ya que los recursos derivados hacia la industria protegida por los aranceles se podran utilizar eficientemente en otros sectores. Adems, los consumidores incurren en otro costo representando por la prdida de excedente, originado por la disminucin del consumo.
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 78
ARANCELES
En definitiva, los aranceles originan ineficiencia econmica, pues la prdida ocasionada a los consumidores excede la suma de los ingresos arancelarios que obtiene el Estado y los beneficios extra que reciben los productores nacionales. El establecimiento de un arancel, en resumen, tiene cuatro efectos fundamentales:
Anima a determinadas empresas ineficientes a producir. Induce a los consumidores a reducir sus compras del bien sobre el que se impone el arancel por debajo del nivel eficiente. Eleva los ingresos del Estado Permite que la produccin nacional aumente.
Argumentos a favor y en contra del establecimiento de aranceles.
Defensa de la industria nacional. Quienes defienden este argumento, sostienen que evitar el despilfarro no es el nico objetivo de una sociedad. El arancel, al proteger la industria nacional, fomenta la creacin de empleo. Para compensar que la mano de obra de otros pases es ms barata. Se puede formular dos objeciones a este razonamiento. En primer lugar, es probable que los trabajadores extranjeros sean menos productivos. En segundo lugar, debe recordarse que uno de los factores que explica el comercio internacional es la existencia de diferencias internacionales en las dotaciones de factores. El comercio aparece como una va para explotar las peculiares condiciones de produccin de cada pas y para aprovechar las ventajas comparativas, exportando aquellos productos que podemos elaborar a un costo relativamente menor e importando los productos en los que otros pases tienen ventajas comparativas. Defensa ante las subvenciones de otros pases. La validez de esta argumentacin depende de si la subvencin se establece con carcter temporal o permanente. Si es permanente, se justifica el establecimiento de aranceles, si no lo es, sern los productores nacionales los que se vern afectados por la medida. Esto se debe a que, inicialmente, ante la entrada de productos extranjeros baratos, los productores nacionales tendrn que reducir la actividad y posteriormente, cuando desaparezca la subvencin, debern aumentarla.
Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la industria nacional de la competencia de las importaciones. Impuesto o tarifa
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 79
ARANCELES
que grava los productos transferidos de un pas a otro. El incremento de estas tarifas sobre los productos a importar elevan su precio y los hacen menos competitivos dentro del mercado del pas que importa, tendiendo con esto a restringir su comercializacin.
Arancel a la exportacin. Arancel de trnsito, cuando se gravan los productos que entran en un pas con destino a otro.
Los ms importantes y frecuentes son los segundos. Constituyen las barreras ms comnmente utilizadas en el comercio internacional y persiguen como fines especficos: a. Disminuir las importaciones y mejorar la posicin de la balanza comercial de los pases. b. Generar ingresos a la caja del Estado. c. Proteger la produccin nacional. d. Proteccin y fomento de una industria incipiente. (solamente en la medida de que dicha proteccin sea temporal). Cuando un buque arriba a un puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto. Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la economa del territorio receptor) hasta que el impuesto no sea pagado, es uno de los impuestos ms sencillos de recaudar, y el costo de recaudacin es bajo. Aunque siempre los contrabandistas encuentran modos de evitar el pago de estos impuestos.
ARANCEL ADUANERO
Incluye cualquier impuesto o arancel a la importacin y cualquier cargo de cualquier tipo aplicado con relacin a la importacin de bienes, incluida cualquier forma de sobre tasa o cargo adicional a las importaciones, excepto:
a. Cualquier cargo equivalente a un impuesto interno establecido en la OMC. o cualquier disposicin equivalente de un acuerdo sucesor del cual ambos pases sean parte, respecto a bienes similares, competidores directos o sustitutos del pas, o respecto a bienes a partir de los cuales se haya manufacturado o producido total o parcialmente el bien importado.
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 80
ARANCELES
b. Cualquier derecho anti-dumping o compensatorio que se aplique de acuerdo con la legislacin interna del pas y no sea aplicada de manera incompatible con las disposiciones del Captulo M "Derechos anti-dumping y compensatorios" de la OMC. c. Cualquier derecho u otro cargo relacionado con la importacin, proporcional al costo de los servicios prestados. d. Cualquier prima ofrecida o recaudada sobre bienes importados, derivada de todo sistema de licitacin, respecto a la administracin de restricciones cuantitativas a la importacin, de aranceles cuota o niveles de preferencia arancelaria. TIPOS DE ARANCELES. En general se pueden imponer aranceles (bien sobre las importaciones o sobre las exportaciones) en cualquiera de las siguientes formas: El arancel ad valorem. Este impuesto o gravamen se especifican legalmente como un porcentaje fijo o valor del bien importado o exportado, incluyendo o excluyendo los costos de transporte. Por ejemplo, supngase que se establece un impuesto ad valorem sobre las importaciones igual a 10% del valor de estas excluyendo los costos de transporte. As un importador de bienes valorados en US $100 debe pagar un impuesto de importaciones de US $ 10 al gobierno, es decir 0.10 x US 100 = US $ 10. El arancel especfico. Este impuesto se especifica legalmente como una cantidad fija de dinero por unidad fsica importada o exportada. Por ejemplo a un importador estadounidense de un automvil japons puede exigrsele pagar al gobierno de Estados Unidos un impuesto a las importaciones de US $1000,independientemente del precio pagado por el vehculo. OBJETIVOS DEL ARANCEL.
Proporcionar ingresos al fisco nacional desde el punto de vista econmico. Proteger los sectores de la industria nacional en forma suficiente para estimular su competitividad y desarrollo.
FUNCIONES DEL ARANCEL.
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 81
ARANCELES
Funcin Recaudadora. Funcin Protectora. Funcin Selectiva.
Funcin Recaudadora Los derechos arancelarios correspondientes, representan una fuente adicional de ingreso para el pas, por tratarse de un impuesto a las importaciones. El derecho de aduana al proveer de ingresos fiscales, tiene un efecto indirecto positivo en los pases que enfrentan dificultades para equilibrar su presupuesto fiscal y para financiar mayores actividades requeridas para el desarrollo social y econmico. Este mecanismo representa una de las formas ms efectivas de obtener financiamiento fiscal. El arancel es una fuente importante de ingresos. Funcin Protectora Los derechos aduaneros, adems de ser una fuente de recaudacin, tambin elevan a un justo nivel los precios de los productos que ingresan al mercado interno, teniendo esto como consecuencia la proteccin de la industria nacional y niveles de competitividad razonables. El arancel es probablemente el instrumento mas empleado como medio de proteccin. Funcin Selectiva Para las naciones, lo ms importante es el alcance selectivo del arancel. Se preocupan por la modificacin de su estructura industrial y evitan entorpecer el surgimiento de empresas nacionales competitivas en los mercados internacionales. EFECTOS DEL ARANCEL.
Efectos sobre la produccin. Efectos sobre el consumo. Efecto fiscal. Efecto sobre la relacin de intercambio.
Efectos sobre la Produccin. El producto importado se encarece, lo que hace que la produccin nacional del bien aumente, por lo que su elaboracin se torna rentable. Efectos sobre el Consumo.
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 82
ARANCELES
La imposicin de una tarifa arancelaria, eleva el precio del producto importado y desestimula su consumo, aun cuando cabe destacar que la cada de la demanda depende de la necesidad que tengan del bien los agentes econmicos. Efecto Fiscal. La imposicin de un arancel incrementa los ingresos fiscales. Haciendo abstraccin de la devaluacin monetaria el aumento es igual a la cantidad importada de mercancas multiplicada por el nivel del arancel. Efecto sobre la Relacin de Intercambio. La relacin real de intercambio, ofrece los instrumentos para medir la exportacin de bienes que financia la importacin de los productos forneos. La relacin de intercambio aumenta cuando los bienes que se exportan, tienden a incrementar su valor, al tiempo que los precios de los productos importados se mantienen estables.
Otros tipos de arancel
Arancel ptimo El arancel ptimo es aquel arancel que maximiza el bienestar o la utilidad de un pas. El argumento de este arancel se basa en la idea de que cuando un pas grande establece un arancel sobre las importaciones de un determinado producto "AA", este arancel provoca una reduccin de la demanda mundial y una disminucin del precio mundial del bien AA. El pas que importa tendr un volumen menor de comercio pero a precios ms favorables. El ptimo ser el punto donde las ganancias de la mejora de los trminos de importacin se igualen a las prdidas consecuencia del menor volumen de cantidad importada. Este argumento solo es vlido para pases grandes, cuya demanda sea capaz de influir en el precio mundial de un producto. El arancel ptimo representa un argumento seguro en favor de los aranceles, que provoca un empobrecimiento de los pases vecinos, con lo que el peligro radica en las represalias de los dems pases que podran tomar medidas similares. A la larga esta situacin no podra mejorar el bienestar econmico mundial ni el individual. Aranceles de represalia Determinadas posturas estn de acuerdo en que un mundo de libre comercio es la mejor solucin al comercio internacional, sin embargo indican que en el estado
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 83
ARANCELES
actual de la economa, mientras que haya pases que limiten las importaciones o discriminen los productos extranjeros, no existe otro remedio que emplear el mismo juego para defenderse. Se estar de acuerdo con el libre comercio mientras se empleen las mismas condiciones en todos los pases. Este argumento no est bien fundamentado, cuando un pas eleva sus aranceles, tiene un efecto similar a que se elevaran sus costes de transporte. Se encontrara un smil para el hecho de que si un pas decidiera frenar su comercio minando sus puertos, los dems no debera tomar la misma decisin; de igual forma si un pas decide reducir su actividad econmica imponiendo aranceles sobre sus importaciones, no sera sensato que los dems siguiesen ese mismo comportamiento. Los estudios histricos muestran que los aranceles de represalia suelen llevar a otros pases a elevar an ms los suyos y que raras veces constituyen un arma de negociacin eficaz para la reduccin multilateral de los aranceles. Arancel de exportacin Arancel de exportacin: Uno de los tipos de aranceles menos empleado por la mayor parte de los pases, ya que las mercancas exportadas debern quedar exentas de todo tipo de derecho arancelario. En todo caso, un arancel de exportacin determina un derecho arancelario para los productos exportados. Arancel de importacin Empleado por todos los pases y en todas las pocas, su finalidad es gravar solamente a las mercancas en su importacin a un territorio aduanero. Proteccin no arancelaria Para defender a una economa de los posibles efectos negativos del comercio internacional se puede utilizar los aranceles y tambin otro tipo de barreras no arancelarias como son:
Contingente, que consiste en una limitacin del nmero de unidades que pueden ser importados. Control de cambios. Mediante la restriccin de divisas y el establecimiento de tipos de cambio distintos segn la mercanca que se importa. Subsidios a la produccin. Subvencionar una produccin para dificultar las importaciones. Impuestos sobre el consumo de bienes importados.
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 84
ARANCELES
Establecimiento de trabas administrativas que obstaculicen la entrada de productos extranjeros.
Rgimen de importacin Boliviano
En Bolivia a partir de 1985 se establece la libre importacin y exportacin tanto de bienes como de servicios y una poltica arancelaria de carcter uniforme impositivo general. En el siguiente cuadro se presentan en detalle los aranceles, impuestos y servicios aplicables a las importaciones.
ARANCELES, IMPUESTOS Y SERVICIOS PARA LA IMPORTACIN APLICADOS EN BOLIVIA (2000) ARANCELES / IMPUESTOS Arancel de Importacin TASAS BASE IMPONIBLE 10 % CIF - Frontera OBSERVACION Algunos bienes de capital (maquinarias y equipos) tienen una rebaja del 50%. Del arancel de importacin. Valor segn el servicio prestado. Se establece valor referencial 0.50 % Servicio pagado por el importador a las verificadoras. Aporte gremial a la Cmara de Industria y Comercio (CAINCO) Comisin de la agencia aduanera por despacho de importacin. IVA importaciones, grava sobre el valor de mercadera ms el arancel. Impuesto variable, grava a licores, tabaco y bienes suntuarios. Gasolina especial Bs. 1.20 por litro Diesel Ol Bs. 0.10 por litro Incluye otros gastos fijos e incremento por base imponible del IVA. Pgina 85
Tasa de Almacn aduanero Tasa de Verificacin Aporte Gremial Despacho Aduanero Imp. al Valor Agregado
0.5 %
CIF - Frontera
1.95 % 0.3 % 0.5 % 14.94 % ---
FOB - Origen CIF - Frontera CIF - Frontera CIF - Aduana
Imp. a Consumos Especficos Imp. a los Hidrocarburos
CIF - Aduana
---
CIF - Aduana
TOTAL COSTO Aproximado:
30 %
CIF - Frontera
COMERCIO INTERNACIONAL
ARANCELES
El rgimen de importaciones establece algunas restricciones para la importacin de determinados bienes tales como las sustancias controladas, (qumicos, precursores y otros), dichas importaciones requieren autorizacin de la unidad encargada del control de trfico de sustancias peligrosas. El contrabando es la entrada, salida y venta clandestina de mercancas sin satisfacer los correspondientes aranceles.
LEY N 2492 CODIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO
ARTCULO 178 (Defraudacin Aduanera). Comete delito de defraudacin aduanera, el que dolosamente perjudique el derecho de la Administracin Tributaria a percibir tributos a travs de las conductas que se detallan, siempre y cuando la cuanta sea mayor o igual a 50.000.- UFVs (Cincuenta mil Unidades de Fomento de la Vivienda) del valor de los tributos omitidos por cada operacin de despacho aduanero. a) Realice una descripcin falsa en las declaraciones de mercancas cuyo contenido sea redactado por cualquier medio; b) Realice una operacin aduanera declarando cantidad, calidad, valor, peso u origen diferente de las mercancas objeto del despacho aduanero; c) Induzca en error a la Administracin Tributaria, de los cuales resulte un pago incorrecto de los tributos de importacin; d) Utilice o invoque indebidamente documentos relativos a inmunidades, privilegios o concesin de exenciones; El delito ser sancionado con la pena privativa de libertad de tres (3) a seis (6) aos y una multa equivalente al cien por ciento (100%) de la deuda tributaria establecida en el procedimiento de determinacin o de prejudicialidad. Estas penas sern establecidas sin perjuicio de imponer inhabilitacin especial. ARTCULO 181 (Contrabando). Comete contrabando el que incurra en alguna de las conductas descritas a continuacin: a) Introducir o extraer mercancas a territorio aduanero nacional en forma clandestina o por rutas u horarios no habilitados, eludiendo el control aduanero. Ser considerado tambin autor del delito el consignatario o propietario de dicha mercanca. b) Realizar trfico de mercancas sin la documentacin legal o infringiendo los requisitos esenciales exigidos por normas aduaneras o por disposiciones especiales.
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 86
ARANCELES
c) Realizar transbordo de mercancas sin autorizacin previa de la Administracin Tributaria, salvo fuerza mayor comunicada en el da a la Administracin Tributaria ms prxima. d) El transportador, que descargue o entregue mercancas en lugares distintos a la aduana, sin autorizacin previa de la Administracin Tributaria. e) El que retire o permita retirar de la zona primaria mercancas no comprendidas en la Declaracin de Mercancas que ampare el rgimen aduanero al que debieran ser sometidas. f) El que introduzca, extraiga del territorio aduanero nacional, se encuentre en posesin o comercialice mercancas cuya importacin o exportacin, segn sea el caso, se encuentre prohibida. g) La tenencia o comercializacin de mercancas extranjeras sin que previamente hubieren sido sometidas a un rgimen aduanero que lo permita. Rgimen de Exportacin Aranceles: La poltica arancelaria que influye en el costo exportable va utilizacin de bienes de capital e insumos importados, ha originado medidas de compensacin ya aplicadas antes de 1980. La compensacin arancelaria antes de 1985 estuvo basada en el "Rgimen de Incentivos Fiscales a las Exportaciones no Tradicionales" (RIFENT) va Certificado de Reintegro Tributario (CERTEX) . Este mecanismo instituido en agosto de 1977 se diriga especialmente a las exportaciones de productos no tradicionales. El Rgimen de Incentivos Fiscales -que incluso tuvo algunas modificaciones de forma tanto en 1981, como en 1982, buscando una pretendida eficiencia operativa, no tuvo los efectos expansivos y diversificadores en la oferta exportable tanto por las trabas y dilaciones administrativas que implicaba su otorgacin, como por la prdida de valor debido a la hiperinflacin, dado que la compensacin se otorgaba en moneda nacional Con la nueva poltica econmica se establecen nuevos mecanismos compensatorios de aranceles, junto a una poltica tendiente a la reduccin y uniformizacin de los mismos (10 por ciento en general, salvo 5 por ciento para bienes de capital). En el Decreto 21660 (10/7/87) se instituye el Certificado de Reintegro Arancelario (CRA) que compensa los egresos va aranceles en un monto equivalente al 10 por
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 87
ARANCELES
ciento del valor neto (descontando los gastos de realizacin) de las exportaciones no tradicionales y de 5 por ciento de las exportaciones tradicionales El CRA se hace efectivo en diciembre del ao 88, cubriendo con carcter de retroactividad a las exportaciones no tradicionales efectuadas desde el tercer trimestre de 1987, con papeles fiscales denominados Bonos de Tesorera Redimibles (BTRs), que en funcin de evitar presiones expansivas de liquidez, eran redimibles recin despus de un ao. Con el D.S. 22753 del 15 de marzo de 1991, se sustituye el CRA por el Draw Back El CRA, antes que constituirse en elemento de compensacin y neutralidad, constitua una subvencin; esto se demuestra en el anlisis de estructura de costos de los principales productos de exportacin efectuado anteriormente por UDAPE , a partir del anlisis de estructuras de costos de los principales productos de exportacin. En el estudio se verifica que en la composicin del valor bruto de produccin los insumos importados representaban slo el 1 por ciento en el caso de maderas, azcar, caf, castaa, ganado y otras de menor grado de transformacin, hasta el 30 y 33 por ciento en el caso de las prendas de vestir de algodn y cueros preparados o semiterminados. Esta participacin, tomando en cuenta los valores promedio de insumos importados al interior de los valores brutos de produccin de toda la industria exportable y una tasa arancelaria sobre insumos importados incluso superior a la efectivamente vigente en junio de 1990, permiti calcular una tasa de reintegro efectivo o un CRA de neutralidad. La tasa de reintegro efectivo en las industrias de mayor contenido de insumos importados llegaba a 5.5 por ciento (cueros) y a 4.8 por ciento (prendas de algodn), teniendo un promedio ponderado de 1.4 por ciento. Al considerar el reintegro efectivo uniforme que proporcionaba el CRA (10 por ciento), se observa una tasa de subvencin a las exportadores variable entre el 9.8 y 4.8 por ciento, en funcin a su menor o mayor coeficiente de insumos importados. La subvencin promedio alcanzaba a 8.6 por ciento. Es decir se estara otorgando en promedio 6 veces ms de lo que se debera otorgar en una situacin de neutralidad. La conclusin a la que llegaba el anlisis de UDAPE era que "la aplicacin del CRA no garantiza la neutralidad econmica". El CRA era discriminante no slo con las industrias de exportacin de mayor contenido de insumos importados, sino tambin con las actividades del mercado interno. Otro mecanismo alternativo tanto al CRA como al actual Draw-Back, es el "Rgimen de Internacin Temporal para Exportacin" (RITEX), mediante el cual se
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 88
ARANCELES
pueden internar insumos al pas a objeto de realizar produccin exportable, sin el pago de aranceles. La transformacin fsica de estos insumos se realizara, generalmente, en las denominadas "zonas francas". El RITEX recin se implementa en 1990.
LEY GENERAL DE ADUANAS
LOS REGMENES ADUANEROS REGIMEN DE IMPORTACIN ARTCULO 82.- La Importacin es el ingreso legal de cualquier mercanca procedente de territorio extranjero a territorio aduanero nacional. A los efectos de los regmenes aduaneros se considera iniciada la operacin de importacin con el embarque de la mercanca en el pas de origen o de procedencia, acreditada mediante el correspondiente documento de transporte. La importacin de mercancas podr efectuarse en cualquier medio de transporte habilitado de uso comercial, incluyendo cables o ductos, pudiendo estas mercancas estar sometidas a caractersticas tcnicas especiales, como ser congeladas o envasadas a presin. ARTCULO 83.- Las mercancas importadas al amparo de los documentos exigidos por ley, podrn ser objeto de despachos parciales. Las mercancas pendientes de despacho sern sometidas a la aplicacin del rgimen aduanero que adopte el consignatario de la mercanca. ARTCULO 84.- Los procedimientos para asegurar y verificar el cumplimiento de las medidas sanitarias y fitosanitarias y la aplicacin del Cdigo Alimentario (CODEX) establecido por la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), debern limitarse a lo estrictamente razonable y necesario, de acuerdo con el Reglamento. ARTCULO 85.- No se permitir la importacin o ingreso a territorio aduanero nacional de mercancas nocivas para el medio ambiente, la salud y vida humanas, animal o contra la preservacin vegetal, as como las que atenten contra la seguridad del Estado y el sistema econmico financiero de la Nacin y otras determinadas por Ley expresa. ARTCULO 86.- La importacin de mercancas protegidas por el Acuerdo relativo a los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el comercio,
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 89
ARANCELES
establecidos por la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), se ajustar a las disposiciones generales y principios bsicos sealados en dicho Acuerdo. La administracin aduanera, a solicitud del rgano nacional competente relacionado con la propiedad intelectual, podr suspender el desaduanamiento de la mercanca que presuntamente viole derechos de propiedad intelectual, obtenidos en el pas o que deriven de acuerdos internacionales suscritos por Bolivia, ratificados por el Parlamento. ARTCULO 87.- El importador mediante Despachante o Agencia Despachante de Aduana, est obligado a presentar, junto a la Declaracin de Mercancas de Importacin, el formulario de la Declaracin Jurada del Valor en Aduanas o, en su caso, el formulario de la Declaracin Andina del Valor adoptado por la Decisin 379 de la Comunidad Andina o los que las sustituyan, adems de la documentacin exigible segn Reglamento. El importador suscribir dicha declaracin asumiendo plena responsabilidad de su contenido. IMPORTACIN PARA EL CONSUMO ARTCULO 88.- Importacin para el consumo es el rgimen aduanero por el cual las mercancas importadas procedentes de territorio extranjero o zona franca, pueden permanecer definitivamente dentro del territorio aduanero. Este rgimen implica el pago total de los tributos aduaneros de importacin exigibles y el cumplimiento de las formalidades aduaneras. ARTCULO 89.- Las mercancas que por su contenido y naturaleza, sean de fcil reconocimiento y cuyo volumen, peso u otras condiciones hagan difcil su introduccin a los depsitos aduaneros fiscales o privados, podrn ser objeto de despacho aduanero para el consumo en forma inmediata, bajo control de la Aduana y con el pleno cumplimiento de todas las formalidades aduaneras. ARTCULO 90.- Las mercancas se considerarn nacionalizadas en territorio aduanero, cuando cumplan con el pago de los tributos aduaneros exigibles para su importacin. REIMPORTACIN EN EL MISMO ESTADO ARTCULO 96.- Reimportacin de mercancas en el mismo estado es el rgimen aduanero que permite la importacin para el consumo, con exoneracin de tributos aduaneros de importacin, de mercancas que hubieran sido exportadas temporalmente y se encontraban en libre circulacin o constituan productos
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 90
ARANCELES
compensadores, siempre que stos o las mercancas no hayan sufrido en el extranjero ninguna transformacin, elaboracin o reparacin. ARTCULO 97.- Si la exportacin temporal se realizara con motivo de un contrato de prestacin de servicios en el exterior del pas, las mercancas debern reimportarse dentro de los cinco (5) aos siguientes y en el trmino de un ao en los dems casos. Para acogerse al beneficio de este rgimen, el declarante deber demostrar: a) Que la mercanca se encontraba en libre circulacin en el territorio nacional, a tiempo de su exportacin temporal. b) Que la mercanca es la misma que se export y se encuentra en similar estado. EXPORTACIN DEFINITIVA ARTCULO 98.- Exportacin Definitiva es el rgimen aduanero aplicable a las mercancas en libre circulacin que salen del territorio aduanero y que estn destinadas a permanecer definitivamente fuera del pas, sin el pago de los tributos aduaneros, salvo casos establecidos por Ley. ARTCULO 99.- El Estado garantiza la libre exportacin de mercancas, con excepcin de aquellas que estn sujetas a prohibicin expresa y de las que afectan a la salud pblica, la seguridad del Estado, la preservacin de la fauna y flora y del patrimonio cultural, histrico y arqueolgico de la Nacin. Cuando las mercancas tengan que ser exportadas por aduana distinta a aquella donde se present la Declaracin de Mercancas de exportacin, sern transportadas bajo el Rgimen de Trnsito Aduanero hasta la aduana de salida. ARTCULO 100.- El despacho de las mercancas de exportacin se formaliza y tramita por intermedio de un Despachante de Aduana ante la administracin aduanera, en los lugares donde no existe el sistema de Ventanilla Unica de Exportacin (SIVEX). ARTCULO 101.- Las mercancas de produccin nacional, exportadas al extranjero que no hubieran sido aceptadas por el pas de destino, no hubieran arribado al pas de destino, no tuvieran la calidad pactada, estuviera prohibida su importacin en el pas de destino, o hubieran sufrido dao durante su transporte, una vez embarcadas, podrn reimportarse en el mismo estado, sin el pago de tributos aduaneros, debiendo el exportador, cuando corresponda, restituir los tributos devueltos por el Estado en la operacin inicial de exportacin definitiva.
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 91
ARANCELES
DEVOLUCIN DEL GRAVMEN ARANCELARIO ARTCULO 123.- La devolucin del gravamen arancelario, Draw Back, es el rgimen aduanero que, en casos de exportacin de mercancas, permite obtener la restitucin total o parcial del gravamen arancelario que haya gravado a la importacin de mercancas utilizadas o consumidas en la actividad exportadora. Este rgimen se regir por las normas y los procedimientos establecidos en los Acuerdos Comerciales Internacionales, la legislacin aduanera y otras leyes especiales.
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 92
DERECHO DE TRANSITO DERECHO DE TRNSITO
Se lo define como un impuesto o gravamen aduanal que se impone sobre las mercaderas que cruzan las fronteras de una Nacin, es decir que salen o entran a un pas. En la actualidad se lo emplea como un instrumento de control nacional que implica lgicamente una fuente de ingresos para un Estado o Nacin Se impone en aquellos bienes que transita por un pas, cuya procedencia es de un o frontera de salida A a un pas o frontera de entrada B.
LEY GENERAL DE ADUANAS
TRNSITO ADUANERO ARTCULO 102.- El trnsito aduanero comprender tanto el nacional como el internacional. Las operaciones en el Rgimen de Trnsito Aduanero Internacional se regirn por las normas y procedimientos establecidos en los Acuerdos o Convenios Internacionales suscritos por Bolivia y ratificados por el Congreso Nacional. Trnsito Aduanero Internacional, es el rgimen aduanero que permite el transporte de mercancas, bajo control aduanero, desde una Aduana de Partida hasta una Aduana de Destino, en una misma operacin en el curso de la cual se cruzan una o ms fronteras internacionales. El trnsito aduanero nacional es el transporte de mercancas de los depsitos de una aduana interior a los de otra aduana interior, dentro del territorio nacional, bajo control y autorizacin aduanera. Las mercancas transportadas bajo el Rgimen de Trnsito Aduanero Internacional, podrn circular en el territorio aduanero, con suspensin del pago de los tributos aduaneros de importacin o exportacin. Para efectos del control aduanero, la aduana de partida o la aduana de paso por frontera sealar la ruta que debe seguir el transportador en cada operacin de trnsito aduanero internacional por el territorio nacional. El Rgimen de Trnsito Aduanero Internacional ser solicitado por el declarante o su representante legal. Las autoridades aduaneras designarn las Administraciones Aduaneras habilitadas para ejercer las funciones de control, relativas a las operaciones de trnsito aduanero internacional, as como los horarios de atencin de las mismas.
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 93
DERECHO DE TRANSITO
ARTCULO 103.- El transportador o declarante consignados en el Manifiesto Internacional de Carga / Declaracin de Trnsito Aduanero (MIC/DTA) o en el documento de Transporte Internacional Ferroviario / Declaracin de Trnsito Aduanero (TIF/DTA), o documento de embarque correspondiente, es responsable ante la Aduana Nacional por la entrega de las mercancas a la administracin aduanera de destino, en las mismas condiciones que las recibieron en la administracin aduanera de partida y con el cumplimiento de las normas inherentes al trnsito aduanero internacional, conservando los sellos y los precintos de seguridad. ARTCULO 104.- Las autoridades aduaneras son las nicas autorizadas para colocar precintos aduaneros. Los precintos aduaneros son de uso obligatorio en los medios de transporte habilitados de uso comercial, en las unidades de transporte y en las mercancas susceptibles de ser precintadas. ARTCULO 105.- Cada Declaracin de Trnsito Aduanero Internacional slo ampara las mercancas de un nico declarante, acondicionadas en una o varias unidades de carga de uso comercial o propio, por ser transportadas desde una aduana de partida hasta una aduana de destino. ARTCULO 106.- Siempre que se cumplan las condiciones establecidas en el Rgimen de Trnsito Aduanero Internacional, las mercancas en trnsito por Bolivia con destino a otro pas, no sern sometidas a reconocimiento, salvo en casos excepcionales, fundados en norma legal expresa o cuando se trate del cumplimiento de una orden de autoridad jurisdiccional, diferente a la aduanera, la que se cumplir, previa autorizacin de la administracin aduanera. ARTCULO 107.- Solamente en los casos que sea necesario el transbordo de las mercancas como consecuencia de un accidente o dao del medio de transporte de uso comercial, el transportador o representante legal tomar las medidas que estime oportunas, comunicando este hecho a la administracin aduanera ms prxima. ARTCULO 108.- Para el caso del Artculo anterior, el transbordo de las mercancas de una unidad de carga a otra, as como el transbordo de las mismas, de un medio de transporte habilitado a otro, necesariamente comprender la totalidad de las mercancas consignadas en el Manifiesto Internacional de Carga o en la Declaracin de Trnsito Aduanero Internacional. ARTCULO 109.- La operacin de Trnsito Aduanero Internacional se dar por concluida cuando se presente el Manifiesto Internacional de Carga / Declaracin de Trnsito Aduanero (MIC/DTA) el documento de Trnsito Internacional
COMERCIO INTERNACIONAL Pgina 94
DERECHO DE TRANSITO
Ferroviario / Declaracin de Trnsito Aduanero (TIF/DTA) o documento de embarque correspondiente y se entreguen las mercancas a la administracin aduanera o al depsito aduanero autorizado. Concluida la operacin de Trnsito Aduanero Internacional, la administracin aduanera de destino dejar constancia de tal hecho mediante la emisin del parte de recepcin de mercancas, notificando este hecho a la brevedad posible a la aduana de partida, conforme al procedimiento que ser establecido mediante Reglamento. ARTCULO 110.- Cuando las circunstancias as lo justificaran, el transportador podr utilizar otras aduanas de frontera, distintas a la originalmente declarada. En este caso, la aduana de paso de frontera utilizada dejar constancia de tal hecho en la Declaracin de Trnsito Aduanero Internacional. ARTCULO 111.- Para efectos de la presente Ley y en concordancia con normas internacionales, el Manifiesto Internacional de Carga / Declaracin de Trnsito Aduanero Internacional o el documento de Trnsito Internacional Ferroviario / Declaracin de Trnsito Aduanero (TIF/DTA) o documento de embarque correspondiente podr constar en forma documental o en medios informticos digitalizados.
COMERCIO INTERNACIONAL
Pgina 95