0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas13 páginas

Trabajo Escrito Socialismo Del Siglo Xxi

El documento presenta una discusión sobre el Socialismo del Siglo XXI en Venezuela. Explica que el Socialismo del Siglo XXI se basa en priorizar el trabajo y el descanso creativo sobre el capital y la propiedad social sobre la privada. Argumenta que el Estado en este sistema no debe ser paternalista sino encarnar la voluntad popular y proteger la unidad y diferencia. Finalmente, define al Estado Social de Derecho y Justicia en Venezuela como aquel que promueve valores como la solidaridad, igualdad de oportunidades y participación ciudadana.

Cargado por

Gustavo Ascanio
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas13 páginas

Trabajo Escrito Socialismo Del Siglo Xxi

El documento presenta una discusión sobre el Socialismo del Siglo XXI en Venezuela. Explica que el Socialismo del Siglo XXI se basa en priorizar el trabajo y el descanso creativo sobre el capital y la propiedad social sobre la privada. Argumenta que el Estado en este sistema no debe ser paternalista sino encarnar la voluntad popular y proteger la unidad y diferencia. Finalmente, define al Estado Social de Derecho y Justicia en Venezuela como aquel que promueve valores como la solidaridad, igualdad de oportunidades y participación ciudadana.

Cargado por

Gustavo Ascanio
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA FUNDACIN MISIN

SUCRE ALDEA EVELIA AVILN DE PIMENTEL ESTADO VARGAS 4to. SEMESTRE ESTUDIOS JURDICOS CTEDRA: REGULACIN JURDICA DE LAS RELACIONES PRIVADAS.

SOCIALISMO DEL SIGLO XXI COMO VISIN DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y JUSTICIA DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN LAS RELACIONES JURDICAS PRIVADAS

FACILITADORA: Abog. CLARET UGUETO

TRIUNFADORES: ASCANIO R. GUSTAVO J. C.I.N V- 6.480.210 GODOY F. NAURIS M. C.I.N V- 12.162.583 MARN L. LUIS J. C.I.N V-18.401.793 VALERO C. CARLOS A. C.I.N V-14.567.994

NOVIEMBRE 2.012 NDICE - INTRODUCCIN.... - QU ES EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI? - SOCIALISMO DEL SIGLO XXI, SOCIALISMO A LO VENEZOLANO. - ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y DE JUSTICIA - SOCIALISMO DEL SIGLO XXI COMO VISIN DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y JUSTICIA DE LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DE LAS 06 09 10 11 REGULACIONES PBLICAS Y PRIVADAS.. - CONCLUSIONES . - BIBLIOGRAFA .. - ANEXOS 01 02 03 05

INTRODUCCIN Basndonos en el objetivo general de la ctedra Regulacin Jurdica de las Relaciones Privadas, el cual es analizar las Relaciones Jurdicas Privadas enfocando la pertinencia del Derecho Civil en el actual Estado democrtico, social, de Derecho y Justicia, encontramos estrechamente ligado a esta concepcin, el tan nombrado Socialismo del Siglo XXI. Sin embargo, en la prctica, la realidad establece que a medida que pasa el tiempo, gran parte del pueblo venezolano considera cada vez ms que el Socialismo del Siglo XXI se asemeja a algo incompresible, desordenado, inimaginable, incoherente e irreal, lo que en gran medida ha sido posible gracias al carcter heterogneo de los documentos, discursos, pronunciamientos y dems reflexiones de quienes han tenido la responsabilidad de dar ideas de lo que se refiere este tema; a la tradicional lgica neoliberal que an permanece en la psiquis de los venezolanos para dar cuenta de los asuntos polticos; a la desinformacin de algunos medios de comunicacin; a la deficiencia de herramientas conceptuales en la poblacin para manejar el tema A continuacin, presentaremos al lector el desarrollo del tema en cuestin de una manera clara y sencilla.

01 01

QU ES EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI? Aunque existen indicios que sealan que el Socialismo del siglo XXI es un concepto ideado por A. V. Buzgalin en una publicacin originalmente en ruso en 1996 y en espaol en el ao 2000. En efecto el primer texto sobre el tema no es el de Heinz Dieterich, sino uno del autor ruso titulado "El Socialismo del siglo XXI" (160 pp., Guanabo, Cuba, Enero 20, 2000). El de Heinz Dieterich Steffan, es posterior, a partir de 1996, y muy difundido desde el 30 de enero de 2005, por el Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chvez Fras, en ese entonces desde el V Foro Social Mundial. Muchas son las opiniones que sobre esta concepcin se han expresado y/o establecido, sin embargo, debemos entender la realidad en la praxis. El socialismo del siglo XXI es un concepto en plena construccin. Hace aproximadamente unos siete (07) aos, el Presidente Hugo Chvez se refiri a este nuevo socialismo, a la vez que invitaba a la discusin a todas las fuerzas vivas del pas con el fin de irle dando forma a esta propuesta. Ya ha cobrado vida y la discusin est abierta, Hoy encontramos en Internet ms de cuatrocientas mil entradas que refieren a este tema. Y seguramente irn en aumento. El joven socialismo del siglo XXI ser criado colectivamente por todos y todas, sobre la marcha, gracias a la discusin y a los aportes que hagamos en su formacin. Esto es altamente positivo ya que no se trata de una receta impuesta, confeccionada por un pequeo grupo de notables, produciendo lo que sera una prctica no democrtica. Las fuerzas vivas de nuestro pas nunca haban tenido la oportunidad de participar en el diseo y velar por el sano crecimiento de un modelo poltico y socio-econmico a su medida, los anteriores han sido impuestos. Por otro lado, en la aplicacin del socialismo cientfico, durante el siglo XX, se cometieron muchos errores. Estos desaciertos condujeron al

02

desplome de la Unin Sovitica. Pero el capitalismo por su esencia depredadora, no ha dejado de demostrar que su tendencia es acabar con la vida del planeta, incluyendo al ser humano. Los principios del socialismo garantizan la vida y la felicidad del ser humano, ponen cada cosa en su sitio y devuelve a todos y todas lo que originalmente les perteneca. No hay otra alternativa que realmente hiera de muerte al monstruo del capital. El socialismo cientfico sigue vigente como arma de guerra contra la explotacin. Los pueblos lo utilizan en el proceso revolucionario para hacer justicia. Por eso el Socialismo del siglo XXI se basa en el viejo socialismo, pero se adapta a los nuevos tiempos y lugares, tomando lo bueno de la experiencia del siglo XX, se enriquece y se ampla con nuevos conocimientos de otros pueblos y corrigiendo las tendencias errneas que nos obligaron a replegarnos. De esta necesidad nace el Socialismo del siglo XXI, es el socialismo repotenciado.

SOCIALISMO DEL SIGLO XXI, SOCIALISMO A LO VENEZOLANO En lneas generales, se fundamenta en prioridad del trabajo y el descanso creador sobre el capital; prioridad del descanso creativo sobre el descanso consumista y depredador, de la propiedad social sobre la propiedad privada (y de la propiedad personal sobre la propiedad privada capitalista). En trminos ms concretos, se tratara de establecer una prioridad del trabajo y el descanso creador sobre el capital, una prioridad de la propiedad social de los medios de produccin sobre la apropiacin privada de los medios de produccin. Una forma de rescate de la propiedad personal sobre las expropiaciones privatizadoras del capitalismo. Porque no debemos olvidar que si bien se nos ha montado el cuento de que el socialismo expropia, el hecho real es que la verdadera expropiacin de la propiedad

03

personal y de la propiedad social de los medios de produccin, lo hace de hecho- el capitalismo. No ha sido el socialismo quien nos viene expropiando de los ros, de las playas, de las montaas, hasta ahora. La ms dura lucha de los hermanos indios bolivianos ha sido la lucha para desprivatizar el agua, antes de Evo Morales llegar al poder. En este sentido debemos indicar que la propiedad social de los medios de produccin no se limita slo a la propiedad estatal. Y la propiedad privada no se confunde con la propiedad personal. Hay que rescatar la propiedad social de los medios de produccin y la propiedad personal de las garras de los grandes monopolios de la llamada "propiedad privada" o propiedad individual en gran escala que expropia a las grandes mayoras nacionales. Un ejemplo tcito, es la descomunal propiedad privada del Seor Gustavo Cisneros, por ejemplo, es enemiga de la libertad personal de millones de seres. Porque concentra en sus propias manos una riqueza material y una propiedad de medios de produccin que es de todo el conjunto de la sociedad, para excluir y empobrecer a las grandes mayoras. As como los medios de comunicacin privados nos expropian de la libertad de pensamiento y de la libertad de expresin, cerrando toda posibilidad y el derecho a la libre informacin y a la creacin colectiva y personal. De las experiencias de aquel socialismo, tambin llamado socialismo real, el del siglo XXI toma algunas enseanzas. El nuevo socialismo no debe repetir los errores del pasado como subordinar al ser humano y a la naturaleza al desarrollo ilimitado de la gran industria. Por esta razn, esta nueva corriente del socialismo aboga por sistemas productivos alternativos, como las pequeas industrias locales controladas directamente por la gente y que respeten la madre naturaleza que es la fuente de toda la vida. En el Socialismo del siglo XXI, el Estado no debe reproducir la actitud paternalista. El Estado que todo resuelve, que suministra todos los recursos, estimula la pasividad y atrofia las capacidades creativas de la poblacin.

04

Por eso el nuevo socialismo, a diferencia del anterior, deposita todo el poder en la gente a la hora de tomar decisiones e invoca sus capacidades creativas y asociativas. De la mano con el paternalismo est el totalitarismo. El Estado en el socialismo del siglo XXI no puede imponer su criterio, coartando la libertad y los derechos de la poblacin, negando el sustrato tradicional de los pueblos. Ms bien, debe encarnar la voluntad popular y velar por la consolidacin de la unidad, basada en el reconocimiento de la diferencia.

ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y DE JUSTICIA Cuando hablamos de Estado Social de Derecho y de Justicia, estamos hablando del socialismo, que se traduce en la prctica diaria de los valores y principios que interpretan el texto constitucional, los cuales nos conducen al bien comn, a saber: 1. Amor al prjimo que podemos practicarlo a travs de la compasin, la solidaridad y el servicio. 2. Inclusin, que se ha materializado al insertar a la poblacin excluida en todas las polticas sociales 3. Igualdad de oportunidades, al establecer condiciones de acceso a las polticas pblicas para todos. 4. Igualdad de condiciones, que se traduce en posibilidad de acceder a las polticas pblicas en las mismas circunstancias. 5. Equidad, que no es otra cosa que dar a cada cual de acuerdo a su necesidad y exigirle de acuerdo a su capacidad 6. Solidaridad, acompaamiento de todas y todos en este trnsito hacia el socialismo. 7. Participacin, deber y derecho de intervenir en las decisiones que afectan la vida de la patria 8. Soberana, poder que tiene el pueblo venezolano, de escoger sus gobernantes, sus instituciones, sus normas, su destino.

05

9. tica, cmulo de costumbres, creencias, valores, principios y normas que sirven de gua a un individuo o grupo social para actuar u obrar, en busca del bien comn. 10. Prevencin: En el socialismo nos ocupan actividades tendientes a evitar conductas que ameriten sancin. El capitalismo es sancin.

SOCIALISMO DEL SIGLO XXI COMO VISIN DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y JUSTICIA DE LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DE LAS REGULACIONES PBLICAS Y PRIVADAS. El desarrollo social y econmico de una Nacin y el nivel de vida de sus ciudadanos, estn directamente relacionado con la cantidad de riqueza que pueda generar su sociedad, y en igual proporcin con el nivel de desarrollo humano, que puedan disfrutar sus habitantes. Si bien es cierto que el sistema democrtico permiti la posibilidad de contar con una poblacin fortalecida, producto de la estabilidad del empleo, la educacin como medio de acceder al aparato productivo, seguridad social y alimentaria, con una moneda estable, no es menos cierto que algunos indicadores reflejaron de manera alarmante, el deterioro severo de las condiciones socioeconmicas que afectaron a los sectores de la clase media y baja, provocando un incremento en las tasas de inflacin, pobreza, desempleo, mal nutricin y deterioro de la calidad de vida del venezolano y estancamiento general, que se traduce en una disminucin del desarrollo humano. En efecto, durante las dcadas pasadas, la implementacin de polticas de ajustes, se caracterizaron por una tendencia a la no profundizacin y elaboracin inmediatista de respuestas. El Programa del actual Gobierno, partiendo de una nueva concepcin poltica, revolucionaria y filosfica, plantea la reorientacin del Estado en

06

materia social, a travs de un esquema de desarrollo y participacin ciudadana, que contempla como reas prioritarias: la atencin a la pobreza, exclusin y la desigualdad, cuya premisa y finalidad es ampliar las capacidades y oportunidades de los individuos, mediante la aplicacin de proyectos orientados al sector salud, educacin, vivienda, alimentacin, empleo, seguridad social y ciudadana, entre otros, los cuales se han materializados en diferentes acciones, entre ellas fundamentalmente con las Misiones, en la perspectiva de alcanzar un desarrollo humano sostenible. En este sentido, es pertinente hacer uso del anlisis social, el cual va a permitir obtener mejores resultados en ese mbito (social), a travs de un enfoque sistemtico cuya direccionalidad, est al servicio de la reduccin de la pobreza, equidad y la sustentabilidad. El alcance del anlisis social, va ms all de los lineamientos relacionados a la organizacin de la sociedad, pues trata de la diversidad social y cmo sta afecta las oportunidades para obtener un desarrollo social eficaz, producto de las diferencias existentes entre hombres y mujeres, lo que implica dejar de lado sus propios intereses y actuar en el inters de la comunidad o colectividades de la cual forma parte, como expresin de una sociedad integrada. El anlisis social tambin va dirigido a evaluar la capacidad institucional del organismo que tiene a su cargo la ejecucin del proyecto, orientando el anlisis en el marco de las reglas y conductas institucionales, que puedan girar en el logro de los objetivos de un proyecto en materia de desarrollo, y como proveedoras de bienes y servicios. As mismo, el anlisis se centra en los elementos que puedan obstaculizar o favorecer el acceso de las personas a las oportunidades; ya que una de las preocupaciones de este anlisis, es la forma en la que se produce y reproduce una sociedad, de qu manera los individuos o grupos humanos se integran socialmente y cmo se establecen los vnculos o redes sociales que den sentido para construir una sociedad, es decir, la capacidad humana y la capacidad social en perspectiva

07

de ampliar la equidad de oportunidades para todos y lograr de manera slida mejorar la calidad de vida en nuestra sociedad. De all la importancia de un buen estudio, dirigido a ampliar el apoyo social que recibe el desarrollo socioeconmico y los probables resultados, impactos y riesgos sociales que deben tomarse en consideracin para el diseo del proyecto.

08

CONCLUSIONES La Revolucin Bolivariana, fundamentada en el Socialismo del Siglo XXI, es un proceso de socializacin que abarca todos los mbitos de la vida social. Desde 1.999, se ha venido desarrollando, socializando cada vez ms elementos, incluso aquellos intangibles como el derecho del pueblo de decidir sobre su propio destino. En definitiva, lejos de vanguardias y doctrinarismos, el socialismo del siglo XXI tendr que defender las reformas, tendr que orientarse por la revolucin, tendr que entenderse rebelde. Por eso, insistimos, se armar y desarmar, como un juego de LEGO cambiante, de manera permanente. Slo as crecer ms all de los errores y los fracasos del siglo XX, slo as podr ser cierta la promesa de emancipacin que sembr el pensamiento ilustrado y que an no ha sido cumplida. Ya se ha dicho antes, nuestras fantasas son realizables. Nuestras luchas las libramos empuando la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela que nos dice: Venezuela se constituye en un Estado democrtico y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurdico y de su actuacin, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la tica y el pluralismo poltico. Finalmente, ha llegado la hora de los pases denominados subdesarrollados, de ejercer su soberana y de aplicar justicia para todos. La Constitucin debe dejar de ser letra muertapor encima de todo es necesario y obligatorio vencer!!!

09

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS/WEBGRFICAS ARGUELLO, IRIS. (2005). ORGANIZACIONES DEL ESTADO QUE PROMUEVEN LA ECONOMA SOCIAL EN EL GOBIERNO DE CHVEZ. EN: REVISTA VENEZOLANA DE GERENCIA. UNIVERSIDAD DEL ZULIA. ZULIA, VENEZUELA. VOLUMEN 10. NMERO 32. GUERRA, JOS. (2007). EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EN VENEZUELA: VIABILIDAD Y ALTERNATIVA. SERIE DILOGO DEMOCRTICO. Ildis. http://www.opinionynoticias.com/opinioneconomica/3116-capitalismoversus-socialismo http://www.monografias.com/trabajos69/indosocialismo-socialismorevolucion-bolivariana/indosocialismo-socialismo-revolucionbolivariana3.shtml http://clubensayos.com/Temas-Variados/Socialismo-Del-SigloXxi/159510.html http://www.aporrea.org/ideologia/a26360.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Fundamentos-De-LaRegulacion-P%C3%BAblica-En/3947437.html http://clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Socialismo-DelSiglo-Xxi-Como/12805.html

10

ANEXOS

11

También podría gustarte