100% encontró este documento útil (2 votos)
4K vistas100 páginas

Los Yacimientos de Mercurio, Mexico. Informe-FOMIX

Este documento presenta los resultados de un estudio sobre los distritos mineros de mercurio en la Sierra Gorda de Querétaro, México. Incluye información sobre la geología regional, las áreas de estudio y las muestras obtenidas. También describe los métodos utilizados para el estudio petrográfico, de inclusiones fluidas, geoquímica isotópica y análisis de vapores de mercurio. Finalmente, presenta las conclusiones del estudio.

Cargado por

glevresse
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
4K vistas100 páginas

Los Yacimientos de Mercurio, Mexico. Informe-FOMIX

Este documento presenta los resultados de un estudio sobre los distritos mineros de mercurio en la Sierra Gorda de Querétaro, México. Incluye información sobre la geología regional, las áreas de estudio y las muestras obtenidas. También describe los métodos utilizados para el estudio petrográfico, de inclusiones fluidas, geoquímica isotópica y análisis de vapores de mercurio. Finalmente, presenta las conclusiones del estudio.

Cargado por

glevresse
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 100

FOMIX CONACYT 2008-Querétaro # 52616

Gilles Levresse, Jordi Tritlla, Rodolfo Corona-Esquivel, Porfirio Pinto-Linares.


2
Índice general

1. Antecedentes, Introducción, justificación y objetivos. 11


1.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2. Propuesta de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3. Áreas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.4. Filosofía del muestreo y muestras obtenidas. . . . . . . . . . . . . 15

2. Metodología de trabajo. 17
2.1. Preparación de las muestras geológicas . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2. Mineralogía y petrología óptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3. Microscopía de Catodoluminiscencia. . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.4. Micromuestreo y análisis isotópico. . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.5. Difracción de RX (DRX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.6. Microscopía electrónica de barrido (SEM-EDS). . . . . . . . . . . 21
2.7. Petrografía de inclusiones fluidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.8. Microscopía UV (fluorescencia ultravioleta, UVF). . . . . . . . . . 23
2.9. Microtermometría de inclusiones fluidas . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.10. Microsonda de efecto RAMAN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.11. Microespectrometría infrarroja (FTIR). . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.12. Microscopía confocal de barrido confocal láser (CSLM). . . . . . . 28
2.13. Modelado por el método DUAN-EOS y PIT. . . . . . . . . . . . . 29
2.14. Analizador de vapor de Mercurio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3. Marco geológico 31
3.1. Marco geológico regional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.2. Municipio de Peñamiller Distrito de Camargo-Plazuela . . . . . . 33

3
4 ÍNDICE GENERAL

3.3. Municipio de Pinal de Amoles, Distrito de Bucarelli (Los Santos). 37


3.4. Municipio de San Joaquín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

4. Estudio petrográfico de las muestras obtenidas 45


4.1. Microscopía de luz transmitida, reflejada, catodolumiscencia y mi-
croscopio electrónico de barido (SEM-EDS). . . . . . . . . . . . . 45
4.1.1. Yacimientos de mercurio relacionados con el cabagalmiento
Del Doctor, fm El Doctor fácies La Negra/San Joaquín. . . 45
4.1.2. Yacimientos de mercurio relacionados con el eje central del
anticlinal del Piñon, fm. Las Trancas/La Negra . . . . . . 52
4.2. Microscopía de luz Ultravioleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.3. Determinación de fases minerales mediante difracción de RX. . . . 62

5. Inclusiones fluidas. 63
5.1. Características generales de las muestras. . . . . . . . . . . . . . . 63
5.2. Petrografía y microtermometría de los distritos mineros de mercurio
de la Sierra Gorda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.2.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.2.2. Municipio de Peñamiller, Distrito de Camargo y Plazuela . 64
5.2.3. Municipio de Pinal de Amoles, Distrito de Bucarelli . . . . 66
5.2.4. Municipio de San Joaquín, Distrito de San Cristóbal. . . . 67
5.3. Discusión de los resultados de microtermometría. . . . . . . . . . 69

6. Microsonda de efecto RAMAN, Microespectrometría infrarroja


(FTIR), Microscopía confocal de barrido confocal láser (CSLM),
Modelado por el método DUAN-EOS y PIT. 70

7. Geoquímica isotópica. 71
7.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
7.2. Resultados del estudio isotópico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
7.2.1. Composición isotópica de los carbonatos según las áreas de
estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
7.2.1.1. Composición isotópica del oxígeno (δ OP DB ) en
18

los carbonatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
ÍNDICE GENERAL 5

7.2.1.2. Composición isotópica del carbono en los carbo-


natos (δ 13 C). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
7.2.1.3. Composición isotópica del azufre (δ 34 SCDT ) en los
sulfuros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.3. Discusión de los resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

8. Vapores de Mercurio 77
8.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
8.2. Resultados del estudio de Vapores de Mercurio. . . . . . . . . . . 78
8.2.1. Municipio de Peñamiller. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
8.2.2. Municipio de Pinal de Amoles. . . . . . . . . . . . . . . . . 80
8.2.3. Municipio de San Joaquín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
8.3. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

9. Conclusiones. 86
9.1. Conclusiones del estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
9.2. Metas propuestas/completadas, y resultados obtenidos: . . . . . . 88
9.2.1. Recopilación y análisis de la información existente. . . . . 88
9.2.2. Fotointerpretación y análisis de imágenes de satélite. . . . 89
9.2.3. Visitas de reconocimiento y trabajos complementarios de
campo y muestreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
9.2.4. Elaboración del mapa geológico base. . . . . . . . . . . . 89
9.2.5. Mapeo geoquímico en superficie de las anomalías de vapor
de Hg a la escala del distrito, con vistas a identificar estruc-
turas ciegas mineralizadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
9.2.6. Estudios petrográficos, mineragráficos, análisis químicos y
determinaciones paleontológicas. . . . . . . . . . . . . . . 90
9.2.7. Estudio de isotopía estable ( C, O y S) y de inclusiones
fluidas (temperatura y salinidad) . . . . . . . . . . . . . . 91
9.2.8. Interpretación de los resultados y elaboración de los infor-
mes correspondientes y preparación de textos para su pu-
blicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
6 ÍNDICE GENERAL

10.Anexos 92
10.1. Anexo 1: Datos de inclusiones fluidas. . . . . . . . . . . . . . . . . 93
10.1.1. Distrito de Camargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
10.1.2. Distrito de Buccareli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
10.1.3. Distrito de Camargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
10.2. Anexo 3: Analisis isotópicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
10.2.1. Analisis isotópicas de carbono y oxigeno de muestras (frac-
ciones puras). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
10.2.2. Analisis isotópicas de Azufre de muestras (fracciones puras). 96
10.3. Anexo 3: Analisis de vapores de mercurio . . . . . . . . . . . . . 97
10.4. Anexo 4 : Análisis mediante SEM-EDS. . . . . . . . . . . . . . . . 100
Índice de figuras

1.1. Mapa geológico de la Sierra Gorda con la distribución de los ya-


cimientos de mercurio (modificado del mapa geológico del SGM,
2007). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2.1. Platina de catodoluminiscencia Reliotrón del Centro de Geociencias. 19


2.2. Sistema de micromuestreo Merchantek Micromill. . . . . . . . . . 20
2.3. Equipo de difracción de RX Rigaku Miniflex. . . . . . . . . . . . . 21
2.4. Microscopio electrónico de barrido equipado con unanalizador de
energía dispersiva de electrones (SEM-EDS). Campus Juriquilla,
UNAM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.5. Microscopio Olympus BX51 con fuente de luz UV. . . . . . . . . . 24
2.6. Platina Linkam TMSG-600 geológica. Centro de Geociencias. . . . 25
2.7. Microsonda de efecto Raman Dilor (Cinvestav, Qro.). . . . . . . . 26
2.8. Micro-FTIR Bruker Hyperion 1000 (CGEO, UNAM). . . . . . . 27
2.9. Microscopio Confocal de Barrido Láser (Inst. de Neurobiología,
UNAM). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3.1. Mapa geológico del municipio de Peñamiller con la distribución de


los yacimientos de mercurio (modificado del mapa geológico del
SGM, 2007) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.2. Corte geológico del yacimiento de mercurio del distrito de Camargo. 35
3.3. Foto del dique de traquiandesita que sobrelinea el cuerpo minera-
lizado de mercurio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

7
8 ÍNDICE DE FIGURAS

3.4. A Foto de afloramiento dentro de la mina. Se puede observar la


formación El doctor faces La Negra intensamente fractura y defor-
mada. El cinabrio es diceminado tanto el la roca que a lo largo de
las fracturas. B Muestra de mano del mismo afloramiento (A). Se
puede observar un vetilleo importante tanto de calcita que de ci-
nabrio y algo de diseminación de cinabrio en la roca. Las fracturas
de calcita desplazan las de cinabrio por lo cual son posteriores. . . 37

3.5. Mapa geológico del municipio de Pinal de Amoles con la distribu-


ción de los yacimientos de mercurio. . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3.6. Corte geológico del yacimiento de mercurio del distrito de Bucarelli. 39

3.7. A Foto de afloramiento dentro de la mina. Se puede observar la


formación El doctor fácies La Negra intensamente fractura y defor-
mada. El rejalgar precipita en fracturas hidráulicas cementadas por
calcita. B Muestra de mano del mismo afloramiento (A). Se puede
observar una veta de calcita y rejalgar en el fácies La Negra. . . . 40

3.8. Muestra de mano de la formación El Doctor fácies la Negra que


presenta diseminación de cinabrio bien cristalizado a lo largo de los
planos de esquistosidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3.9. Mapa geologico del municipio de San Joaquin con la distribución


de los yacimientos de mercurio (modificado del mapa geológico del
SGM, 2007). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

3.10. Foto de afloramiento dentro de la mina. Se puede observar la for-


mación El doctor fácies San Joaquín fracturado y deformado, con
un vetilleo de cinabrio de color rojizo . . . . . . . . . . . . . . . . 44

4.1. Cam-Est-2: fotomicrografía en luz natural transmitida de una mues-


tra del cuerpo mineralizado de la mina Estrella (fm. El Doctor fácies
La Negra). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

4.2. Cam-Tran-23: Microfotografía de catodoluminiscencia y de luz na-


tural transmitida de una muestra del dique traquiandesítico ande-
sítico (mina Las Trancas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
ÍNDICE DE FIGURAS 9

4.3. Cam-Est-14: Microfotografía de catodolumiscencia y de luz natural


transmitida de la fracturación que ocurre en la área mineralizada
de la fm. El Doctor fácies La Negra. . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.4. Cam-Tran-20: Microfotografía de catodolumiscencia y de luz natu-
ral transmitida, detalle del cemento del ultimo evento de fractura-
ción (cemento blocky). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.5. Cam-Est-2: fotomicrografía de microcopia electrónica de un cristal
de cinabrio corroído . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.6. SJ-1: Microfotografía de microscopía electrónica de una veta de
cinabrio fracturada, desplazada y corroida. . . . . . . . . . . . . . 50
4.7. Cam-Plaz-12: Microfotografía de microscopía electrónica de un bor-
de corroido de cinabrio por un evento hidrotermal posterior . . . . 51
4.8. Cam-Est-20: Microfotografía de microscopía electrónica de una pi-
rita framboidales rellenando espacio intercristalino entre dolomitas 52
4.9. Buc-TLS-10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.10. Buc-TLS-10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.11. Buc-TLS-4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.12. Buc-TLS-4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.13. Buc-TLS-6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.14. Buc-TLS-7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.15. Buc-TLS-3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.16. Buc-TLS-3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.17. Buc-TLS-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.18. Buc-TLS-4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.19. Buc-TLS-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.20. Buc-TLS-6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

5.1. Fotomicrografía bajo luz polarizada de las inclusiones acuosas bi-


fásicas primarias estudiadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.2. Diagrama temperaturas de homogeneización versus salinidad de la
inclusiones fluidas estudiadas acuosas . . . . . . . . . . . . . . . 66
5.3. Diagrama temperaturas de homogeneización versus salinidad de la
inclusiones fluidas estudiadas acuosas . . . . . . . . . . . . . . . . 67
10 ÍNDICE DE FIGURAS

5.4. Diagrama temperaturas de homogeneización versus salinidad de la


inclusiones fluidas estudiadas acuosas . . . . . . . . . . . . . . . . 68

7.1. Histograma de distribución de la composición isotópica en δ 18 OP DB


para todos los carbonatos analizados. . . . . . . . . . . . . . . . . 72
7.2. Histograma de distribución de la composición isotópica en δ 13 C
para todos los carbonatos analizados. . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.3. Histograma de distribución de la composición isotópica en δ 34 SCDT
para todos los sulfuros analizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
7.4. Isótopos totales C vs O por edades. . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

8.1. Mapa geológico del municipio de Peñamiller con la localización de


las áreas de muestreo de vapores de mercurio. En Rojo se ubica las
áreas donde se determino anomalías positivas. En Blanco la áreas
que no presentan anomalía de vapores de mercurio. . . . . . . . . 79
8.2. Foto de un afloramiento en el distrito mineralizado de Camargo,
donde se puede observar la presencia de un dique de traquiandesita
andesita que recorta las roca sedimentarias de la formación El Doc-
tor, fácies La Negra. Los resultados obtenidos indican un ausencia
total de vapor de mercurio cerca del dique. . . . . . . . . . . . . 80
8.3. Mapa geológico del municipio de Pinal de amoles con la localización
de las áreas de muestreo de vapores de mercurio. En Rojo se ubica
las áreas donde se determino anomalías positivas. En Blanco la
áreas que no presentan anomalía de vapores de mercurio. . . . . . 82
8.4. Mapa geológico del municipio de San Joaquín con la localización de
las áreas de muestreo de vapores de mercurio. En Rojo se ubica las
áreas donde se determino anomalías positivas. En Blanco la áreas
que no presentan anomalía de vapores de mercurio. . . . . . . . . 84
Capítulo 1

Antecedentes, Introducción,
justificación y objetivos.

1.1. Introducción.

El Estado de Querétaro se distinguió por ser un productor de mercurio hasta


principios de la década de los ochenta, cuando la mayoría de las minas cerraron
debido a la baja del precio de este metal. En la actualidad estas minas se en-
cuentran casi en su totalidad abandonadas, y aunque el precio de este metal ha
repuntando a partir del 2005. Actualmente, dos nuevos factores están influyendo
negativamente para que las minas reinicien actividades: el primero es que ahora
se sabe que el beneficio del mercurio en forma rústica es contaminante y riesgoso
para la salud, por lo que se requiere la obtención de licencias de impacto ambiental
para la operación de estas minas, así como la instalación de plantas de beneficio
modernas; el segundo factor es la actual normatividad para obtener el permiso
para el uso y adquisición de explosivos. Como la mayoría de estas minas fueron
manejadas a muy pequeña escala, casi gambusinaje, estos dos factores resultan
requisitos casi insalvables. La mayoría de las minas de mercurio de este municipio
contaban con una planta rústica de beneficio, consistente en un horno en el cual
se coloca en declive el mineral de mena para su tostación, dentro de un tubo de
acero de 12 pulgadas cerrado por ambos lados y con una conexión a un tubo de
4 pulgadas, por donde fluía el mercurio líquido y los vapores asociados hasta el

11
12CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES, INTRODUCCIÓN, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS.

condensador, que siempre se encontraba a un lado. El condensador tenía un piso


de concreto en declive, que conducía el mercurio líquido a una pequeña pileta de
concreto colocada por fuera del condensador. Una vez obtenido el mercurio líquido
se almacenaba en recipientes de acero con tapa de rosca (llamados frascos), con
un volumen aproximado de 2 litros y que almacenan entre 35 y 40 kilogramos de
mercurio. Las pocas minas en fase de reactivacion desde 2005 produjeron mer-
curio, el cual fue vendido a compradores de la ciudad de Querétaro, quienes lo
pagaron a razón de 185 pesos por kilogramo (precio antes de la crisis del mes de
Noviembre 2008).
Aunque la presencia de mercurio en la Sierra Gorda es conocido y explotado
desde las populaciones prehispánicas, es todavía un gran desconocido debido a
la falta de estudios académicos sobre su génesis y la complejidad geológica de la
zona. El aumento del precio del mercurio en el mercado internacional y el impulso
del gobierno del Estado de Querétaro por el desarrollo de la minería en el Estado,
varios concesionarios re-empezaron la producción de mercurio en minas conocidas
a lo largo de la Sierra gorda. Para contestar de manera competitiva a la fuerte
demanda actual en el mercado y rentabilizar los esfuerzos de producción una ac-
tividad más concertada entre los actores y en general más industrializada que el
gambusinage tradicional es necesaria. para poder cubrir esta inversión la determi-
nación confiable de las reservas actuales así como la identificación de nuevas área
mineralizadas es una necesidad.
En este proyecto, en colaboración cercana con los concesionarios, proponemos
realizar una evaluación del potencial minero de la Sierra Gorda. Por eso pro-
ponemos realizar un conjunto de estudios de exploración y de metalogénia para
determinar los controles de formación de estos yacimientos y proponer nuevas
zonas productivasen el Estado.
Según los informes del Servicio Geológico Mexicano (única fuente de informa-
ción disponible), en la Sierra Gorda los yacimientos de mercurio aparecen en la
formación El Doctor, fácies La Negra, o cerca de sus contactos, en forma de vetas
controladas por fallas. Las vetas son en general angostas (5 cm a dos metros de
espesor) y presentan rumbos diversos y buzamiento verticales. Los minerales pre-
sentes son cinabrio (HgS), seleniuro de mercurio (¿tiemanita?, HgSe), y mercurio
nativo con o sin ganga de calcita. Un zonamiento mineral aparece a escala de la
1.2. PROPUESTA DE ESTUDIO. 13

sierra marcado por la presencia de metales asociados al mercurio (plata, antimo-


nio) y a la escala del yacimiento por la presencia de zona de oxidación cercana a la
superficie actual, como una mejora de la ley en profundidad. El Servicio Geológico
Mexicano realizó al día numerosas visitas de campo, algunas análisis de muestras
por determinar la ley de los metales presente pero ninguno estudio metalogénico.

1.2. Propuesta de estudio.


La propuesta de estudio consiste en revisar la geología de los yacimientos
de mercurio conocidos, determinar guias geológicas de exploración, así como un
modelo metalogenético de los yacimiento y realizar una carta de anomalía geo-
químicas de las áreas la más favorables. Para alcanzar estas metas realizamos una
recopilación y análisis de la información existente, la fotointerpretación y análisis
de imágenes de satélite, la elaboración del mapa geológico de base, la visitas de
reconocimiento y trabajos complementarios de campo y muestreo, el estudio petro-
gráfico de la mineralización, análisis químicos y determinaciones paleontológicas
de las rocas encajonante, el estudio d isotopía estable, (C-O-S), de inclusiones
fluidas y el mapeo de superficie de las anomalías de vapor de mercurio a la escala
del distrito con vista a identificar las estructuras mineralizadas.

1.3. Áreas de estudio


El área estudiada se encuentra en la región central de la Sierra Madre Oriental,
en donde aflora una columna sedimentaria con las formaciones Trancas, El Doctor,
Tamaulipas y Soyatal, abarcando un intervalo temporal desde el Kimmeridgiano
hasta posiblemente el Campaniano. Esta secuencia fue afectada por un evento
de deformación de edad laramídica, caracterizado por pliegues y cabalgaduras
en donde el estilo de deformación es controlado principalmente por la geometría
y litología de los bancos carbonatados. La dirección de transporte durante la
deformación fue hacia el NE.
La Formación Las Trancas, cuya edad es del Jurásico Superior es compuesta
de lutita y caliza neríticas. Como parte de la transgresión marina del Cretácico
14CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES, INTRODUCCIÓN, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS.

Inferior, se depositó concordantemente un gran banco de caliza arrecifal de pla-


taforma, denominado Formación El Doctor, el cual desarrolló de 1,500 m a 2,000
m de espesor. En esta formación se reconocen 4 fácies: Las fácies de interior y
borde de plataforma (fácies Cerro Ladrón), la fácies de talud (fácies Socavón) y
las fácies de cuencas (La Negra y San Joaquín). Sobre toda la secuencia litológica
anterior se depositó concordantemente una secuencia marina rítmica tipo flysh,
consistente de lutita amarilla que alterna con marga y caliza micrítica de color
negro (Formación Soyatal–Mexcala) del Cretácico Superior. Los estratos de esta
formación se caracterizan por numerosos pliegues sinsedimentarios y estructuras
nodulares causados por ruptura y flujo de rocas no consolidadas. Las primeras
manifestaciones de las deformaciones orogénicas de los finales del Cretácico, son
la deposición de rocas clásticas tipo flysh (Formación Soyatal- Mexcala), que cul-
minó en esta región, con la creación del cinturón de pliegues, de rumbo general N
40°- 50° W, que son paralelas, y en ocasiones recostadas al SW y cabalgaduras de
la Sierra Madre Oriental, por efecto de la Orogenia Larámide. Los cuerpos intru-
sivos (plutónicos y efusivos) en la región son postectónicos y de edad oligoceno
a terciaria (40 a 32 Ma por el plutonismo; Vassallo, com. pers.; 34 a 28 por l
vulcanismo), ya que intrusionan estructuras Laramídicas.
1.4. FILOSOFÍA DEL MUESTREO Y MUESTRAS OBTENIDAS. 15

Figura 1.1: Mapa geológico de la Sierra Gorda con la distribución de los yacimien-
tos de mercurio (modificado del mapa geológico del SGM, 2007).

1.4. Filosofía del muestreo y muestras obtenidas.


El planteamiento inicial fue efectuar el estudio por municipios seleccionando
los distritos más representativos o peculiar en cada uno. Debido a las exigencias
de los métodos analíticos empleados en este estudio, solo una pequeña parte de
16CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES, INTRODUCCIÓN, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS.

las muestras seleccionadas “a priori” resultó adecuada.


Así, para el muestreo se revisaron cada distritos mineros accesibles en cada
municipio. De los distritos accesibles se realizo un levantamiento geológico, una
descripción exhaustiva y un muestreo a detalle de las áreas mineralizadas.
Para la numeración de cada muestra se ha confeccionado una nomenclatura
que incluye un abreviación del nombre del distrito, un abreviación del nombre de
la mina, y un numero de la muestra. Así, Cam-Est-2 se utiliza para una muestra
del distrito de Camargo, mina La Estrella, muestra 2.
Capítulo 2

Metodología de trabajo.

2.1. Preparación de las muestras geológicas

Las muestras provenientes de núcleos de sondeo fueron cortadas mediante una


sierra diamantada de baja velocidad y lubricada por agua (Struers Minitom),
para evitar tanto la deformación de los cementos carbonatados durante el corte
de la muestra como la impregnación por hidrocarburos utilizados como los lu-
bricantes habituales en las sierras diamantadas. Los paralelepípedos de roca así
obtenidos fueron impregnados en frío mediante una resina epoxy teñida de azul
(azul de metileno), como paso previo a la elaboración de las láminas delgadas.
Esta tinción se lleva a cabo con el objeto de distinguir la porosidad original (no
la producida durante la manipulación de la muestra) así como su distribución.
Se evitó re-impregnar la muestra una ver manipulada, ya que esto conllevaría la
mala interpretación de las posibles imperfecciones generadas durante la fabrica-
ción de las láminas como porosidad original. A continuación, una de las caras de
la muestra fue igualada a mano mediante el empleo de polvo abrasivo de carbo-
rundum de tamaño de grano sucesivamente más fino. Se efectúo el pegado a un
portaobjetos de vidrio tamaño geológico standard mediante una resina de curado
UV de índice de refracción similar al bálsamo del Canadá. La muestra fue adel-
gazada hasta aproximademente 100 micras utilizando una laminadora Petrothin
Buehler. El acabado de la muestra se realizó a mano utilizando polvo abrasivo de
carborundum hasta obtener una lámina de aproximadamente 33 micras de grosor

17
18 CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA DE TRABAJO.

(carbonatos con colores de cuarto orden en la tabla de Michel-Levy). Las lámina


así obtenida fueron recubiertas mediante un cubre-objetos de vidrio pegado con
la misma resina de curado UV.

2.2. Mineralogía y petrología óptica

Las láminas delgadas a 33 micras, de grosor serán estudiadas mediante mi-


croscopía óptica de polarización, utilizando un microscopio Olympus BX-51 de
polarización con una cámara digital de 5 Mp de resolucion y refrigerada mediante
efecto Peltier para mayor fidelidad en el color. Cada lámina será descrita (matriz
y cementos) tanto bajo nícoles cruzados como paralelos; se determinará la compo-
sición mineralógica de los cementos por métodos ópticos así como su paragénesis
o sucesión mineral. Asimismo, se caracterizará el tipo de porosidad existente en
la roca y su distribución.

2.3. Microscopía de Catodoluminiscencia.

La catodoluminiscencia consiste en la emisión de luz de materiales cristalinos


que han sido sometidos a excitación por un haz de electrones. Cuando este haz es
enfocado sobre la muestra, se produce una variedad de interacciones entre partí-
culas: una parte de la energía es absorbida, otra es transmitida y otra es reflejada
en forma de ondas o partículas. El efecto de CL en los minerales puede deberse a
la presencia de tierras raras como elementos activadores en los minerales, o bien
debido a distorsiones cristalinas que fungen como centros emisores de CL. Con es-
ta técnica se pueden evidenciar posibles cambios en la química de los fluidos por la
identificación de crecimientos episódicos que se manifiestan por bandas de diversa
intensidad de luminiscencia en los cristales. Para este tipo de estudio se utilizarán
las láminas gruesas con pulido metalográfico y una platina de catodoluminiscencia
en frío marca Reliotrón (Fig. 2.1) acoplada a un microscopio petrográfico Olympus
BX-55 equipado con objetivos Pan-fluorita de larga distancia de trabajo.
2.4. MICROMUESTREO Y ANÁLISIS ISOTÓPICO. 19

Figura 2.1: Platina de catodoluminiscencia Reliotrón del Centro de Geociencias.

2.4. Micromuestreo y análisis isotópico.

El micromuestreo consiste en la obtención de pequeñas cantidades de carbona-


to (calcita, dolomita) a partir de la perforación de los cementos previamente de-
terminados mediante catodoluminiscencia en la lámina gruesa pulida. Este polvo
se obtiene mediante la utilización de un microtaladro Merchantek Micromill (Fig.
2.2) controlado por computadora. Las zonas de las que se obtienen micromuestras,
para su posterior análisis isotópico, se seleccionarán en base a la estratigrafía de
cementos y sus características petrológicas.
El polvo obtenido de cada micromuestreo queda pegado al taladro por carga
superficial (electricidad estática). Este polvo es recuperado en cápsulas de vidrio
previamente calibradas, pesado y preparado para su análisis en un espectrómetro
de másas estables. Para cada punto a analizar se obtienen entre 70 y160 micro-
gramos de muestra.
20 CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA DE TRABAJO.

Figura 2.2: Sistema de micromuestreo Merchantek Micromill.

La composición isotópica del C y el O se analiza mediante la extracción de


CO2 de los cementos carbonatados (calcita, dolomita), a partir de su reacción con
ácido fosfórico (H3 PO4 ) “on line” a 25C (McCrea, 1950). La composición isotópica
se determina utilizando un espectrómetro de másas estables Finnigan MAT 252
equipado con un Kiel Device. Los datos isotópicos son reportados mediante la
notación Standard δ en per mil relativo al los standards internacionales PDB
(carbono y oxígeno) y V-SMOW (oxígeno). El error Standard para cada análisis
es de ±0.1per mil tanto para carbono como para oxígeno.

2.5. Difracción de RX (DRX)


Esta técnica se ha utilizado para determinar la composición mineralógica de
muestras problemáticas. De cada muestra problema se toman 20 g y se pulveri-
zan a mano en un mortero de alúmina (corindón sinterizado). El polvo obtenido
ha de tener un tamaño inferior a 50 micras para la muestra total. Se utiliza una
alícuota para el análisis de polvo desorientado. Los registros difractométricos se
efectúan en un equipo Rigaku Miniflex (Fig. 2.3) equipado con un anticátodo de
2.6. MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO (SEM-EDS). 21

Cu (KαCu) trabajando a 40 Kv, 30 mA. A partir del difractograma se identifi-


can la composición mineralógica mediante el software de interpretación de picos
integrado con opciones de búsqueda en la base de datos ICDD.

Figura 2.3: Equipo de difracción de RX Rigaku Miniflex.

2.6. Microscopía electrónica de barrido (SEM-EDS).


Se basa en la observación de la superficie de la muestra mediante el bombardeo
de electrones. El SEM-EDS es un instrumento muy versátil cuya principal utilidad
consiste en la adquisición de imágenes mediante la técnica de “back-scattering”,
poniendo de relieve variaciones en el crecimiento de los cristales (zoneamientos,
corrosiones, etc.) gracias a la diferencia composicional de cada una de dichas
bandas (variaciones en la cantidad de elementos traza, etc.). Asimismo, es posible
22 CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA DE TRABAJO.

llevar a cabo un análisis cualitativo de la variación composicional gracias al análisis


de la intensidad de los electrones retrodispersados (EDS). Se ha utilizado un SEM-
EDS marca JEOL (Fig. 2.4).

Figura 2.4: Microscopio electrónico de barrido equipado con unanalizador de ener-


gía dispersiva de electrones (SEM-EDS). Campus Juriquilla, UNAM.

2.7. Petrografía de inclusiones fluidas.


La petrografía de inclusiones fluidas es un paso previo al análisis de las mismás
mediante microtermometría. En esta etapa se utilizan láminas gruesas de roca,
doblemente pulidas, y se define:

1. Los diferentes minerales que componen la secuencia mineral de cementos,


definida mediante el estudio de petrografía de cementos.
2.8. MICROSCOPÍA UV (FLUORESCENCIA ULTRAVIOLETA, UVF). 23

2. En cada mineral, los diferentes tipos de inclusiones fluidas presentes (acuo-


sa; vapor; acuosa+vapor; acuosa+vapor+sólidos; hidrocarburos; hidrocar-
buros+gas; hidrocarburos+gas+sólidos; hidrocarburos+gas+agua; hidrocar-
buros+gas+ agua+sólidos).

3. El carácter primario (asociado al crecimiento del cristal), secundario o pseudo-


secundario de las inclusiones (en exfoliación o fracturas ínter-cristalinas).

4. La presencia de asociaciones de inclusiones fluidas, en el sentido de Golds-


tein, con evidencias de atrapamiento coetaneo de inclusiones acuosas y de
hidrocarburos.

Para este fin se utilizarán el laboratorio de microscopía óptica y espectrometría


del Programa de Geofluidos del CGEO (UNAM), que consta de un microsco-
pio petrográfico de polarización Olympus BX51, una lupa binocular petrográfica
Olympus SZX-10 y un microscopio de fuente UV Olympus BX-51.

2.8. Microscopía UV (fluorescencia ultravioleta, UVF).

La fotoluminiscencia está dentro de los procesos de luminiscencia y se origi-


na por excitación de la muestra mediante fotones (en lugar de electrones, caso
de la catodoluminiscencia). Este tipo de luminiscencia incluye la fluorescencia y
fosforescencia, que son términos asignados para la emisión de luz inmediata y re-
tardada, respectivamente. El equipo que se usa para los estudios de fluorescencia
consta de un microscopio petrográfico que posee una lámpara de mercurio como
fuente de iluminación. La luz incide en la muestra provocando una luminiscen-
cia del material. Se usa un filtro ultravioleta debido a que los hidrocarburos (HC)
poseen la propiedad de fluorescer cuando son expuestos a esta fuente de excitación.
24 CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA DE TRABAJO.

Figura 2.5: Microscopio Olympus BX51 con fuente de luz UV.

La composición de los hidrocarburos (HC) y, por lo tanto, su fluorescencia


dependen del origen, madurez térmica, y cierto aspectos de migración y degrada-
ción biológica. Además, las inclusiones fluidas que contienen aceite por lo común
fluorescen bajo radiación ultravioleta debido a la presencia de hidrocarburos aro-
máticos y componentes de nitrógeno, azufre y oxígeno. Consecuentemente, se asu-
me que las inclusiones de HC emiten colores de fluorescencia dependiendo de su
composición general, aunque recientemente se discute si realmente se pueden uti-
lizar estos colores para la estimación de la composición de las inclusiones fluidas.
Los HC de composición más aromática (HC pesados) emiten radiación en colores
amarillos y naranja, mientras que los de composición más alifática (HC ligeros)
emiten radiación en colores hacia el extremo del azul o blanco. Se ha utilizado un
microscopio Olympus BX51 con fuente de luz UV (Fig. 2.5).

2.9. Microtermometría de inclusiones fluidas


La microtermometría es un estudio previo indispensable para todo tipo de
inclusiones fluidas, tanto acuosas como de hidrocarburos, que se realiza con an-
2.9. MICROTERMOMETRÍA DE INCLUSIONES FLUIDAS 25

terioridad a la aplicación de los métodos espectroscópicos (UVF, FTIR, Raman)


o de análisis directo (crush-leach). Del análisis microtermométrico en inclusiones
fluidas se obtienen tres tipos fundamentales de información:

1. Te = temperatura eutéctica del sistema.

2. Tf = temperatura de fusión del último cristal de hielo dentro de la inclusión.

3. Th = temperatura de homogeneización de la inclusión.

Generalmente, en inclusiones fluidas acuosas se observan estos tres parámetros,


pero en las de HC generalmente sólo se puede medir la Th.

Figura 2.6: Platina Linkam TMSG-600 geológica. Centro de Geociencias.

Para este estudio utilizaremos una platina térmica calentable-enfriable Linkam


modelo THMS-G600 geológica (figura 2.1). Esta platina está acoplada a un mi-
croscopio petrográfico Olympus BX-51 con objetivos PLAN-fluorita de ultralarga
distancia de trabajo, fuente halógena de 100 W, duplicador de aumentos, cámara
fotográfica digital de 5Mp con el CCD enfriado por efecto Peltier, y equipo de
26 CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA DE TRABAJO.

video conectado a una mezcladora de imágenes Linkam, que nos permite grabar
los cambios de fase junto con toda la información que se genera durante estos
análisis (rampa de calentamiento; Th, Te, Ti, etc.).

2.10. Microsonda de efecto RAMAN.

Esta técnica se usa en la cuantificación de moléculas poliatómicas (esencial-


mente gases) en inclusiones fluidas que no presentan fluorescencia. Las inclusiones
acuosas relacionadas con la migración de hidrocarburos frecuentemente contienen
gases disueltos, como CH4 , CO2 , H2 S y N2 , cuyo contenido relativo puede ser
determinados por medio de la microsonda con efecto Raman. El contenido rela-
tivo en estos gases y, en especial, del metano, tienen una gran influencia en la
reconstrucción de las condiciones PVT de los fluidos. Se dispone de acceso a una
microsonda Raman Dylor X-Y en las instalaciones del Cinvestav de Querétaro
(Fig. 2.7).

Figura 2.7: Microsonda de efecto Raman Dilor (Cinvestav, Qro.).


2.11. MICROESPECTROMETRÍA INFRARROJA (FTIR). 27

2.11. Microespectrometría infrarroja (FTIR).


La espectroscopía infrarroja, o IR, es un tipo de espectroscopía vibracional y
estudia la interacción entre la radiación infrarroja y la materia. Se suele considerar
que la radiación infrarroja comprende un intervalo de longitudes de onda de 0,75
a 1.000 mm ( números de ondas de 13.000 a 10 cm-1 ). El registro gráfico o digital
de la intensidad de radiación infrarroja transmitida o absorbida por una muestra
en función de su número de ondas es lo que se conoce como espectro infrarrojo.
El análisis de las bandas de absorción registrados en ciertos intervalos de número
de ondas, considerando intensidad del máximo, área, anchura media, perfil etc.,
permiten obtener datos fisicoquímicos moleculares. Dado que, cada molécula o
especie química tiene un espectro infrarrojo característico, las aplicaciones de esta
técnica son muy amplias.

Figura 2.8: Micro-FTIR Bruker Hyperion 1000 (CGEO, UNAM).

La microespectrometría de infrarrojo mediante Transformada de Fourier (FTIR)


se aplica a inclusiones con hidrocarburos. Las muestras doblemente pulidas a 300
micras son sometidas a la radiación infrarrojo usando un diafragma circular de
28 CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA DE TRABAJO.

diámetro variable y con obertura de >8 micras. El procedimiento analítico para


los análisis cuantitativos se basa en medir las relaciones CH4 /alkanos y CH4 /CO2 .
Este procedimiento permite obtener las concentraciones molares de CH4 , CO2 y
alkanos. El espectro de la transformada de Fourier se usa en inclusiones con hidro-
carburos, acoplando un microscopio Bruker a un espectrómetro Bruker EQUINOX
55 (2.8), el cual colecta las bandas infrarrojas.

2.12. Microscopía confocal de barrido confocal lá-


ser (CSLM).
Se trata de un microscopio óptico de alta resolución acoplado a una fuente de
luz láser variable (300 a 800nm), que genera fluorescéncia natural en el caso de la
materia orgánica (bitúmen y petróleo). Un diafragma fijo confocal se sitúa antes
del detector para limitar la detección de la fluorescencia a un solo plano enfocado.

Figura 2.9: Microscopio Confocal de Barrido Láser (Inst. de Neurobiología,


UNAM).

Generalmente se considera que la relación gas/hidrocarburo en una inclusión


a temperatura ambiente es una característica "única" de la composición del hi-
drocarburo. El % de volumen de gas en una inclusión se puede calcular de manera
2.13. MODELADO POR EL MÉTODO DUAN-EOS Y PIT. 29

más precisa midiendo el volumen del hidrocarburo líquido y el de la burbuja de


vapor por medio de una técnica denominada Microscopía Confocal Láser de Barri-
do (CSLM). Así, mediante CSLM se puede estimar el volumen de la cavidad de
la inclusión de hidrocarburo con una exactitud superior al 95 % y una resolución
espacial inferior a 0.5 m. Se cuenta con un microscopio confocal láser marca Zeiss
modelo LSM 510 acoplado a un sistema multifotonico (Fig. 2.9).

2.13. Modelado por el método DUAN-EOS y PIT.


El modelado de las inclusiones fluidas acuosas se basa en la aplicación de la
ecuación de Estado de Duan et al. (1992) utilizando para ello los datos de salinidad
(Tf) y temperatura de homogeneización (Th) obtenidos a partir de microtermo-
metría, y de la concentración molar de los gases en la inclusión, estimada mediante
microsonda Raman.
Para el modelado de las inclusiones fluidas con hidrocarburos se utiliza la
ecuación de Estado de Peng-Robinson, utilizando los datos de Th y el % del vo-
lumen de gas que se mide mediante CSLM y la estimación de la longitud de las
cadenas de carbono del hidrocarburo mediante FTIR. Ambos conjuntos de datos
son evaluados mediante la utilización del software llamado PIT (Petroleum Inclu-
sion Thermodynamics), obteniéndose diagramás P-T (presión-temperatura) que
incluyen la isopleta y la isocora de los hidrocarburos.

2.14. Analizador de vapor de Mercurio


El analizador de gases de mercurio Jerome 405 utiliza un sensor de membra-
na de oro para detectar y medir con exactitud los gases de mercurio en el aire.
El sensor de membrana de oro es inherentemente estable y selectivo al mercurio,
eliminando la interferencias comunes en los analizadores ultravioletas, tal como el
vapor de agua y los hidrocarburos. Cuando se activa el ciclo de análisis la bomba
interna en el J405 aspira un volumen determinado de aire sobre el sensor. El mer-
curio en el aire muestra es absorbido e integrado por el sensor, registrando como
un cambio proporcional en la resistencia eléctrica. El instrumento calcula la con-
30 CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA DE TRABAJO.

centración de mercurio en miligramos por metros cúbicos de aire. La calibración


del equipo se realiza por lo menos una vez cada año, y una limpieza del sensor al
inicio y fin de cada secuencia de análisis. Los niveles medibles varían desde 0.0003
hasta 0.999 mg/m3.
Los analizadores de gases de mercurio no son diseñados para el análisis de
muestras geológicas sino de aire. Por lo cual se completó el equipo con un sistema
de muestreo de suelo. Dicho equipo contempla un perforadora de suelo, una lanza
de análisis con cabeza retráctil y una bomba de mano para activar la circulación
de “aire” del suelo hacia el analizador. La implementación de esta técnica permite
asegurarse el análisis de los gases presentes en el suelo y no alguna contaminación
del aire. El tiempo promedio por análisis pasa de 2 minutos a casi una hora.
Igualmente limita las zonas de acceso debido al peso del material. Por poder
comparar los datos obtenidos en cada campaña algunos punto fueron duplicados.
Igualmente, se realizó las campaña de mediciones en condiciones meteorológicas
de presiones atmosféricas y temperatura del aire comparables.
Capítulo 3

Marco geológico

3.1. Marco geológico regional.


De acuerdo con la información bibliografía recabada y los trabajos de campo
realizados en este estudio, se presenta la descripción de las unidades geológicas
que afloran, de la más antigua a las más reciente.
La Formación Las Trancas (edad del Kimmerigdiano al Barremiano; 800 m de
espesor) presenta en su base grauvacas interestratificadas con lutitas, en la parte
media lutitas con escasas intercalaciones de caliza y en la cima afloran calizas
con horizontes fosilíferos de ammonites, margas y lutitas ligeramente apizarradas.
Suter (1987) propone que ésta formación, en otras áreas, es una secuencia vulcano-
sedimentaria y que está constituida por rocas clásticas y piroclásticas, intercaladas
con lavas andesítico- dacíticas y en menor proporción caliza.
La formación El Doctor (edad del Albiano Medio- Cenomaniano inferior; 1500m
de espesor) sobreyace en forma transicional y concordante a la formación, o por
cabalgadura Las Trancas. En esta formación se distinguen cuatro fácies: 1) La
facies Cerro Ladrón constituida de calizas másivas arrecifales que ocupa la parte
central del bioherma; 2) La facies Socavón depositada del lado prearrecifal con-
siste de calizas clásticas constituidas por calcarenita y conglomerado calcáreo de
estratificación gruesa; 3) La facies San Joaquín se compone de caliza de cuenca
color gris oscuro de estratificación gruesa con nódulos de pedernal negro; 4) La
facies La Negra compuesta de caliza de estratificación delgada con lentes de pe-

31
32 CAPÍTULO 3. MARCO GEOLÓGICO

dernal negro y láminas de lutita que se depositaron en la parte profunda de la


zona nerítica.
La formación Soyatal-Mexcala (edad Turoniano-Maastrichtiano; 700 hasta 1000
m de espesor) sobreyace en forma transicional y concordante a la formación, o por
la cabalgadura El Doctor. En el contacto hay calizas intercaladas con lutitas, con
bandas delgadas de pedernal que van desapareciendo paulatinamente, también
disminuye la caliza y aumenta la lutita. Es una secuencia tipo flysh, presenta en
su base principalmente lutitas con escasas capas de caliza. En la parte media y
superior se presentan lutitas interestratificadas con limolitas y esporádicas capas
de caliza.
La formación El Morro (edad posible Paleoceno-Eoceno; no rebasa los 50m de
espesor) está muy restringida al municipio de Peñamiller, observándose sólo en
la porción occidental. Es un conglomerado polimíctico litológicamente uniforme,
constituido por fragmentos angulosos y subangulosos de caliza gris, en pequeñas
proporciones se observan fragmentos de pedernal y lutita.
Sobre este conglomerado se deposita una sucesión de formación volcánicas de
naturaleza bimodal ácida-básica, constituida por una brecha dacítica porfirítica
(edad Oligoceno; 200 m de espesor) cuyos fragmentos tienen un espesor máximo
de un metro, hacia arriba se observa un material clástico más fino, luego se vuel-
ven a presentar los fragmentos gruesos, basaltos (edad Plioceno Superior; 8 m de
espesor) de textura afanítica, una toba riolítica (edad Oligoceno; hasta 300m de
espesor) de color verde claro, de textura piroclástica, arenosa y muy deleznable,
contiene líticos de pómez, cuarzo, feldespato, escasos óxidos de hierro, arcilla y vi-
drio, embebidos en una matriz de sílice, una andesita (edad Oligoceno; hasta 200m
de espesor) de color gris oscuro a pardo rojizo, de estructura compacta, textu-
ra afanítica, con cristales de oligoclasa-andesina, augita, hornblenda y moscovita.
Dentro del área se tienen diques andesíticos aparentemente estériles, afectando a
toda la seria sedimentaria calcarea con espesores máximos de 1.5 m y longitud de
pocos metros, con rumbo general NW-SE.
La serie sedimentaria está cortada por varios stocks magmáticos de compo-
sición variable desde granodiorita hasta monzonita (El Stock Pinal de Amoles,
El Rodezno, La Yerbabuena, El Yonthe, Maconí; todos de edad entre 39-32 Ma).
Cuando intrusionan la formación El Doctor, forman en el contacto un skarn de
3.2. MUNICIPIO DE PEÑAMILLER DISTRITO DE CAMARGO-PLAZUELA 33

granate de tipo grosulária-andradita, con wollastonita y alteraciones incipientes


como dolomitización y marmorización. Este cuerpo presenta interés económico
debido a que existen un conjunto de prospectos polimetálicos (Ag, Pb, Zn, Cu,
Au, Sb) en su periferia en el facies la Negra de la formación El Doctor así como
de menor importancia en la formación Las Trancas.

La minas de mercurio se encuentran encajonadas en la formación El Doctor,


facies La Negra o el la formación Las Trancas (únicamente en el municipio de
San Joaquín) en particular en los estratos algo carbonosos y asociado a fallas o
fracturas. En el plano geológico están repartidas a lo largo de dos estructuras
regionales de rumbo N100º al oriente (municipios de San Joaquín y Peñamiller)
el cabalgamiento del Doctor (de dirección N100-140º con un buzamiento de 40-
60º al S), y al oriente (municipios de San Joaquín y Pinal de Amoles) al eje del
anticlinal de San Joaquín (de dirección N100-140º con un buzamiento de 40-60º
al S). Estas dos estructuras se acercan y se juntan hacia el norte al limite del
Estado de Querétaro con San Luis Potosí. En toda la columna sedimentaria, la
estratificación (So) está intensamente plegada, y se puede reconocer por lo menos
una esquistosidad (S1). Las dirección de estratificación y de esquistosidad son
subparalelas a los planos de las cabalgaduras.

3.2. Municipio de Peñamiller Distrito de Camargo-


Plazuela

En el municipio se conoce 14 “minas”, todas ubicadas sobre el cabalgamiento


de El Doctor, (varias de ellas se desarrollaron sobre un mismo cuerpo mineralizado
a differentes alturas). La gran mayoría de estas minas están abandonadas y sus
accesos están obstruidos o presentan rejas metálicas.
34 CAPÍTULO 3. MARCO GEOLÓGICO

Figura 3.1: Mapa geológico del municipio de Peñamiller con la distribución de los
yacimientos de mercurio (modificado del mapa geológico del SGM, 2007)

Actualmente, en la mina La Tranca (única mina en operación) el mineral se


lleva a los patios, es seleccionado y triturado a ½”, se quema en hornos de retorta,
pasa a una cámara fría o condensador, posteriormente es lavado y se quita el
sedimento para envasarse en frascos con capacidad de 35 Kg. Esta mina tiene
6,000 m de obra subterránea, entre socavones, tiros inclinados, frentes y cruceros.
En esta localidad se colectaron buena parte de las muestras para análisis.
3.2. MUNICIPIO DE PEÑAMILLER DISTRITO DE CAMARGO-PLAZUELA 35

Figura 3.2: Corte geológico del yacimiento de mercurio del distrito de Camargo.

La mina presenta dos cuerpos mineralizados ubicados en la fácies La Negra de


la formación El Doctor, a 20 y 30 metros por debajo del cabalgamiento principal.
El cuerpo mineralizado principal presenta una extensión lateral de 90 metros por
5 metros máximo de ancho y por lo menos 450 metros de continuación vertical. El
cuerpo mineralizado secundario presenta una extensión lateral de 50 metros por
1 metro máximo de ancho y por lo menos 450 metros de continuación vertical.
Los cuerpos son subparalelos al plano de cabalgamiento y a la estratificación
(buzamiento de 50º al SW). El cuerpo mineralizado principal es recortado por un
dique de traquiandesita muy alterado (sin traza de mineralización).
36 CAPÍTULO 3. MARCO GEOLÓGICO

Figura 3.3: Foto del dique de traquiandesita que sobrelinea el cuerpo mineralizado
de mercurio

La mineralización de cinabrio se presenta diseminada a lo largo de los planos


de estratificación y esquistosidad. No se observó ningún mineral asociado ni evi-
dencias de alteración sobre la roca encajonante. A favor de las fallas de dirección
N-S se observó la presencia de pequeñas cantidades de mercurio nativo, producto
de la remobilización del cinabrio preexistente.
3.3. MUNICIPIO DE PINAL DE AMOLES, DISTRITO DE BUCARELLI (LOS SANTOS).37

Figura 3.4: A Foto de afloramiento dentro de la mina. Se puede observar la for-


mación El doctor faces La Negra intensamente fractura y deformada. El cinabrio
es diceminado tanto el la roca que a lo largo de las fracturas. B Muestra de mano
del mismo afloramiento (A). Se puede observar un vetilleo importante tanto de
calcita que de cinabrio y algo de diseminación de cinabrio en la roca. Las fracturas
de calcita desplazan las de cinabrio por lo cual son posteriores.

3.3. Municipio de Pinal de Amoles, Distrito de


Bucarelli (Los Santos).

En el municipio se conocen 11 “minas” (varias de ellas trabajan un mismo


cuerpo mineralizado a diferentes alturas). La gran mayoría se encuentran en muy
mal estado debido a que fueron abandonadas hace ya varias décadas, estando los
accesos obstruidos o con rejas metálicas. El grupo de minas Los Santos, ubicadas
al oriente de Misión de Bucarelli, están en fase de reactivación. Es la mina de
mercurio con las obras y terreros más grandes del municipio. De esta localidad
provienen una parte de las muestras que se han analizado en este proyecto.
38 CAPÍTULO 3. MARCO GEOLÓGICO

Figura 3.5: Mapa geológico del municipio de Pinal de Amoles con la distribución
de los yacimientos de mercurio.
3.3. MUNICIPIO DE PINAL DE AMOLES, DISTRITO DE BUCARELLI (LOS SANTOS).39

Este es el distrito que presenta la mineralización más compleja. Esta es bi-


metálica y está compuesta exclusivamente por cinabrio y rejalgar. El cinabrio se
presenta de forma diseminada en la roca a lo largo de los planos de estratificación
y esquistosidad, sin minerales asociados ni alteración sobre la roca encajonante.
En cambio, el rejalgar aparece en fracturas cementadas por calcita. Los dos cuer-
pos mineralizados aparecen separados y nunca se ha observado la coexistencia de
cinabrio y rejalgar (Fig. 3.6). Los cuerpos mineralizados son subparalelos a un
fractura de bajo ángulo que pone en contacto la fácies la Negra de la formación
El Doctor con la formación Las Trancas.

Figura 3.6: Corte geológico del yacimiento de mercurio del distrito de Bucarelli.
40 CAPÍTULO 3. MARCO GEOLÓGICO

El cuerpo mineralizado presenta una extensión lateral de 130 metros por 5


metros máximo de ancho y por lo menos 400 metros de continuación vertical. Este
cuerpo es subparalelo al plano de cabalgamiento y a la estratificación (buzamiento
de 50º al SW). Tanto el cinabrio como el rejalgar son cristalinos. Las fracturas en
donde precipita el rejalgar cortan o desplazan la mineralización de mercurio, por
lo que el evento rico en As parece ser un evento posterior a la mineralización de
mercurio. No se observaron intrusiones magmáticas que afecten la mineralización.

Figura 3.7: A Foto de afloramiento dentro de la mina. Se puede observar la for-


mación El doctor fácies La Negra intensamente fractura y deformada. El rejalgar
precipita en fracturas hidráulicas cementadas por calcita. B Muestra de mano del
mismo afloramiento (A). Se puede observar una veta de calcita y rejalgar en el
fácies La Negra.
3.4. MUNICIPIO DE SAN JOAQUÍN 41

Figura 3.8: Muestra de mano de la formación El Doctor fácies la Negra que pre-
senta diseminación de cinabrio bien cristalizado a lo largo de los planos de esquis-
tosidades.

3.4. Municipio de San Joaquín


El municipio San Joaquín se distinguió por ser un productor de mercurio hasta
principios de la década de los ochenta, cuando la mayoría de las minas cerraron
debido a la baja del precio de este metal. En la actualidad estas minas se encuen-
tran casi en su totalidad abandonadas. La mina La Fe-Poder de Dios es la única
que durante el año 2005 se reacondicionó y produjo mercurio, aunque actualmente
se halla parada. De esta localidad se coletaron parte de las muestras para análisis.
42 CAPÍTULO 3. MARCO GEOLÓGICO

Figura 3.9: Mapa geologico del municipio de San Joaquin con la distribución de
los yacimientos de mercurio (modificado del mapa geológico del SGM, 2007).

Durante la realización de este estudio se reconocieron un total de 35 minas


de mercurio, pero al haber estado abandonadas desde hace 25 a 30 años, todas
se encuentran inaccesibles, no siendo viable la estimación de su potencial en la
mayoría de los casos. Sin embargo, todas ellas se ubicaron en un mapa para poder
tener una idea precisa de su distribución en el municipio. En los reconocimientos
superficiales, realizados en este estudio, se pudo estimar cuales fueron las más
importantes, ya sea por la importancia de las obras mineras superficiales, por
3.4. MUNICIPIO DE SAN JOAQUÍN 43

el tamaño de sus terreros o por la cantidad de hornos y condensadores con que


contaba cada mina.

Las minas de mercurio se encuentran en un radio máximo de 8 km alrededor


de la población de San Joaquín. Estas se reparten a lo largo de dos estructuras
mayores, el cabalgamiento de El Doctor (fácies San Joaquín) al SE de la cuidad
de San Joaquín, y en el eje del anticlinal consituido por materiales jurásicos al
NE de la cuidad de San Joaquín. Generalmente forman grupos de hasta 5 minas,
que trabajan un mismo cuerpo.

La Fe-Poder de Dios se ubica al norte de la cabecera municipal de San Joaquín.


Se trata de 2 socavones independientes con las bocaminas a menos de 200 m una
de la otra. La mina tienen rústicas pero funcionales instalaciones para beneficiar el
mercurio. En la mina aparecen dos cuerpos mineralizados ubicados en la fácies San
Joaquín de la formación El Doctor, a 20 y 30 metros respectivamente por debajo
del cabalgamiento. El cuerpo mineralizado principal presenta una extensión lateral
de 115 metros por 5 metros como máximo de ancho y por lo menos 100 metros de
continuación vertical. El cuerpo mineralizado secundario presenta una extinción
lateral de 50 metros por 0,1 metros máximo de ancho y por lo menos 100 metros
de continuación vertical. Los cuerpos son subparalelos tanto entre sí como con
respecto a los planos de cabalgamiento y estratificación (buzamiento de 60º al
SW). No se observaron intrusiones magmáticas tanto dentro de la mina como en
sus alrrededores.

La mineralización es de tipo diseminado y se presenta a lo largo de los planos


de estratificación y esquistosidad. No se observó la presencia de minerales de
ganga o de alteración, aunque si aparecen pequeñas cantidades de mercurio nativo
únicamente a favor de las fallas de dirección N-S cuando estas cortan al cuerpo
mineralizado tratándose, por tanto, de una remobilización tectónica reciente.
44 CAPÍTULO 3. MARCO GEOLÓGICO

Figura 3.10: Foto de afloramiento dentro de la mina. Se puede observar la for-


mación El doctor fácies San Joaquín fracturado y deformado, con un vetilleo de
cinabrio de color rojizo
Capítulo 4

Estudio petrográfico de las muestras


obtenidas

A continuación presentamos una selección de las muestras las mas caracterís-


ticas de los rasgos geológicos de los yacimientos de mercurio de cada municipios.

4.1. Microscopía de luz transmitida, reflejada, ca-


todolumiscencia y microscopio electrónico de
barido (SEM-EDS).

4.1.1. Yacimientos de mercurio relacionados con el caba-


galmiento Del Doctor, fm El Doctor fácies La Ne-
gra/San Joaquín.

Microfotografía de luz transmitida de una muestra del cuerpo mineralizado de


la mina Estrella (fm. La Negra). Se puede observar una intensa fracturación que
afecta (desplaza) a la vetillas de cinabrio.

45
46CAPÍTULO 4. ESTUDIO PETROGRÁFICO DE LAS MUESTRAS OBTENIDAS

Figura 4.1: Cam-Est-2: fotomicrografía en luz natural transmitida de una muestra


del cuerpo mineralizado de la mina Estrella (fm. El Doctor fácies La Negra).

El cuerpo mineralizado principal es cortado por un dique de naturaleza ande-


sítica (mina Las Trancas). Se puede estimar sobre la microfografía de catodolu-
miscencia la intensidad de la alteración carbonatada que provoca la intrusión del
dique (áreas de color rojo).
4.1. MICROSCOPÍA DE LUZ TRANSMITIDA, REFLEJADA, CATODOLUMISCENCIA Y MICRO

Figura 4.2: Cam-Tran-23: Microfotografía de catodoluminiscencia y de luz natu-


ral transmitida de una muestra del dique traquiandesítico andesítico (mina Las
Trancas)

La catodolumiscencia permite identificar, en la complejidad de la fracturación


que presentan los cuerpos mineralizados, un posible cronología en tres generaciones
de cementos dolomítico/calcítico:

1. Un primer cemento de color rojo sangre, microcristalino que remplaza la


matriz de la roca así como los cementos de la fracturas tempranas;

2. Un evento de fracturación con catodoluminiscencia de color rojo vino (ver-


tical en la foto) que corta la matriz y las fracturas tempranas;

3. Un último evento de fracturación (horizontal en la foto) con cementos de


color naranja de tipo blocky (la mas llamativa). Este evento de fracturación
presenta más en detalle un sucesión de bandas de colores claras /oscuras.

Cada banda se corresponde con un pulso de fluido distinto.


48CAPÍTULO 4. ESTUDIO PETROGRÁFICO DE LAS MUESTRAS OBTENIDAS

Figura 4.3: Cam-Est-14: Microfotografía de catodolumiscencia y de luz natural


transmitida de la fracturación que ocurre en la área mineralizada de la fm. El
Doctor fácies La Negra.

Figura 4.4: Cam-Tran-20: Microfotografía de catodolumiscencia y de luz natu-


ral transmitida, detalle del cemento del ultimo evento de fracturación (cemento
blocky).

La mineralización de mercurio se encuentra alojada en fracturas o diseminada


en los estratos de la roca. Mediante microscopía electrónica es posible observar
más claramente aún el desplazamiento de la mineralización de mercurio y observar
los bordes corroidos de los mismos.
4.1. MICROSCOPÍA DE LUZ TRANSMITIDA, REFLEJADA, CATODOLUMISCENCIA Y MICRO

Figura 4.5: Cam-Est-2: fotomicrografía de microcopia electrónica de un cristal de


cinabrio corroído
50CAPÍTULO 4. ESTUDIO PETROGRÁFICO DE LAS MUESTRAS OBTENIDAS

Figura 4.6: SJ-1: Microfotografía de microscopía electrónica de una veta de cina-


brio fracturada, desplazada y corroida.
4.1. MICROSCOPÍA DE LUZ TRANSMITIDA, REFLEJADA, CATODOLUMISCENCIA Y MICRO

Figura 4.7: Cam-Plaz-12: Microfotografía de microscopía electrónica de un borde


corroido de cinabrio por un evento hidrotermal posterior

La microscopía electrónica nos permite igualmente de determinar la presencia


de minerales accesorios como las piritas framboidales en asociación con cristales
de dolomita y cinabrio. Las piritas framboidales son unos de los productos de los
procesos de dolomitización.
52CAPÍTULO 4. ESTUDIO PETROGRÁFICO DE LAS MUESTRAS OBTENIDAS

Figura 4.8: Cam-Est-20: Microfotografía de microscopía electrónica de una pirita


framboidales rellenando espacio intercristalino entre dolomitas

4.1.2. Yacimientos de mercurio relacionados con el eje cen-


tral del anticlinal del Piñon, fm. Las Trancas/La Ne-
gra

Microfotografía de luz transmitida de una muestra del cuerpo mineralizado


(fm. Las Trancas). Se puede observar un fractura cementada con calcita y rejalgar.
Dicha fractura explota la roca. En la roca de color negro (rica en materia orgánica)
se observan varios cristales de cinabrio diseminados.
4.1. MICROSCOPÍA DE LUZ TRANSMITIDA, REFLEJADA, CATODOLUMISCENCIA Y MICRO

Figura 4.9: Buc-TLS-10

Un acercamiento permite observar que la roca está intensamente deformada,


compuesta por niveles de colores claros y oscuros así como por estructuras esféricas
(fósiles recristalizados) que presentan sombras de presión debido a la deformación
de la roca. La microfotografía de catodolumiscencia nos revela que los horizon-
tes claros son carbonatos (dolomita) y los oscuros materia orgánica o impurezas
insolubles.
54CAPÍTULO 4. ESTUDIO PETROGRÁFICO DE LAS MUESTRAS OBTENIDAS

Figura 4.10: Buc-TLS-10

La roca que contiene la mineralización está intensamente dolomitizada. En la


muestra Buc-TLS-4 se puede observar que un evento diagenético (en este caso la
dolomitización) es posterior a la fracturación (del mismo color que la matriz). No
obstante, un evento más tardío induce la recristalización de la roca (dedolomiti-
zación? color naranja) a lo largo de los estilolitas.

Figura 4.11: Buc-TLS-4

El fenómeno de dolomitización se puede correlacionar con la cantidad de car-


bonatos “disponible” en la roca (Fig. 4.12). No obstante en las dos muestras 100 %
de los carbonatos disponibles están dolomitizados.
4.1. MICROSCOPÍA DE LUZ TRANSMITIDA, REFLEJADA, CATODOLUMISCENCIA Y MICRO

Figura 4.12: Buc-TLS-4

Figura 4.13: Buc-TLS-6

Posteriormente a la dolomitización pervasiva de la roca, ocurre un evento de


fracturación cementado por calcita y rejalgar.
56CAPÍTULO 4. ESTUDIO PETROGRÁFICO DE LAS MUESTRAS OBTENIDAS

Figura 4.14: Buc-TLS-7

Los cristales de cinabrio presentan bordes corroídos y desarrollan sombras de


presión, lo cual indica que precipitaron antes de o durante la deformación.

Figura 4.15: Buc-TLS-3


4.1. MICROSCOPÍA DE LUZ TRANSMITIDA, REFLEJADA, CATODOLUMISCENCIA Y MICRO

Figura 4.16: Buc-TLS-3

Las observaciones realizadas mediante microscopía electrónica de barrido, con-


firman la corrosión de los cristales de cinabrio, y su alteración (modificación de
su composición química).
58CAPÍTULO 4. ESTUDIO PETROGRÁFICO DE LAS MUESTRAS OBTENIDAS

Figura 4.17: Buc-TLS-2


4.1. MICROSCOPÍA DE LUZ TRANSMITIDA, REFLEJADA, CATODOLUMISCENCIA Y MICRO

Figura 4.18: Buc-TLS-4

Algunos cristales de pirita presentan igualmente evidencias de corrosión y re-


cristalización (Fig 4.19: el corazón del cristal es de pirita sus bordes son corroídos,
el primero crecimiento es de pirita, y el ultimo de rejalgar.
60CAPÍTULO 4. ESTUDIO PETROGRÁFICO DE LAS MUESTRAS OBTENIDAS

Figura 4.19: Buc-TLS-2

La microscopía electrónica nos permite igualmente determinar la presencia de


minerales accesorios como las piritas framboidales en asociación con cristales de
dolomita y cinabrio. Las piritas framboidales son unos de los productos de los
procesos de dolomitización.
4.2. MICROSCOPÍA DE LUZ ULTRAVIOLETA 61

Figura 4.20: Buc-TLS-6

4.2. Microscopía de luz Ultravioleta

La observación de las muestras (laminas delgadas pulidas) seleccionadas en los


diferentes distritos revelan la ausencia completa de materia orgánica madurada.
Todas las formaciones muestreadas son fácies ricas o muy ricas en materia orgá-
nica. No obstante, la temperatura máxima a la cual fueron sometidas durante la
historia geológica estas rocas no fue demasiado caliente (80ºC) como para formar
bitúmenes o hidrocarburos en esta parte de la Sierra Gorda.
62CAPÍTULO 4. ESTUDIO PETROGRÁFICO DE LAS MUESTRAS OBTENIDAS

4.3. Determinación de fases minerales mediante


difracción de RX.
Debido a la revisión bibliográfica efectuada con anterioridad a la elaboración
de este informe, se tuvo especial cuidado en la identificación de fases minerales
“raras” o inusuales, más aun cuando existen referencias a la presencia de posibles
seleniuros asociados a estas mineralizaciones.
Asimismo, se tuvo especial cuidado en la determinación de la posible presencia
de metacinabrio, el sulfuro de mercurio cúbico de alta temperatura, en contraposi-
ción con el cinabrio, romboédrico de baja temperatura. Este punto es importante
ya que durante la historia geológica es posible que el metacinabrio sufra un in-
versión a cinabrio sin cámbio en sus propiedades organolépticas (forma externa,
color, brillo) dándose, por tanto, un fenómeno de pseudomorfosis.
Así, se seleccionaron muestras que pudiesen contener fases “raras” o que por las
características “de visu” del cinabrio pudiese indicar la presencia de metacinabrio
o de, en su caso, la presencia de sulfocloruros tipo corderoita. En todos los casos, el
cinabrio s.s. fue identificado sin lugar a dudas junto con calcita y/o dolomita. En
ningún caso fue posible la identificación de fases no comunes, como los seleniuros
de mercurio anteriormente mencionados.
Capítulo 5

Inclusiones fluidas.

5.1. Características generales de las muestras.


Para realizar el estudio de inclusiones fluidas se realizó una selección previa
de aquellas muestras que presentaban claras evidencias de procesos diagenéticos
y fracturación, evidenciadas por la presencia de fases minerales neoformadas y/o
recristalizadas que pudiesen haber atrapado los fluidos a partir de los cuales se
formaron. Finalmente, a pesar de contar con 48 muestras seleccionadas para tal
propósito, únicamente se pudieron estudiar 7 debido a la ausencia total de inclu-
siones fluidas o, en otros casos, debido al pequeño tamaño de las mismás (<5 m,
más allá de la resolución óptica de los microscopios ópticos utilizados).
A partir del estudio petrográfico previo, se ha puesto en evidencia que existe
una zonación a escala del área de estudio en cuanto a la presencia/o distribución
de inclusiones fluidas:

El Municipio de Peñamiller, distrito de Camargo y Plazuela.

El municipio de Pinal de Amoles, distrito de Bucarelli.

El municipio de San Joaquín, distrito de San Cristóbal.

Las inclusiones fluidas acuosas que se han estudiado son primarias (atrapadas du-
rante el crecimiento de los cementos) y secundarias (atrapadas por capilaridad en
fracturas y planos de exfoliación) tanto en dolomita como en calcita (en fracturas).

63
64 CAPÍTULO 5. INCLUSIONES FLUIDAS.

La mayoría de las inclusiones son bifásicas y están constituidas por una salmuera
(Laq) y una burbuja de vapor (V).; no se observó en ningún caso la presencia de
fases sólidas y/o hidrocarburos en las inclusiones fluidas acuosas. En los cristales
de cinabrio y rejalgar se logro observar inclusiones, todas de tipo monofásico de
fase vapor (V).

No se encontraron inclusiones fluidas de hidrocarburos en las muestras prove-


nientes analizadas.

5.2. Petrografía y microtermometría de los distri-


tos mineros de mercurio de la Sierra Gorda.

5.2.1. Introducción.

Las escasas inclusiones fluidas encontradas (n=38) en los minerales diagenéti-


cos (dolomita) o hidrothermales (calcita) se han estudiado mediante la aplicación
conjunta de la microscopía de polarización, microscopía de luz UV, microtermo-
metría de inclusiones fluidas (ver capítulo de técnicas empleadas). Los resultados
se presentan en una tabla en el Anexo 3 y en las figuras 5.2-3-4.

5.2.2. Municipio de Peñamiller, Distrito de Camargo y Pla-


zuela

Las inclusiones fluidas se localizan exclusivamente en el interior de los cristales


de dolomita.
5.2. PETROGRAFÍA Y MICROTERMOMETRÍA DE LOS DISTRITOS MINEROS DE MERCURIO

Figura 5.1: Fotomicrografía bajo luz polarizada de las inclusiones acuosas bifásicas
primarias estudiadas.

Todas las inclusiones estudiadas son primarias. Se pudieron analizar un total


de 20 inclusiones fluidas acuosas en dolomita. No se observaron inclusiones de
hidrocarburo y/o bitúmen intercristalino.
Se han distinguido dos tipos de inclusiones fluidas:

1. Inclusiones acuosas monofásicas (LV ).

2. Inclusiones acuosas bifásicas (Laq−V ).

Las inclusiones que han podido ser estudiadas son acuosas bifásicas (tipo 2), de
muy pequeño tamaño (<20 m) con formás generalmente elipsoidales o alargadas.
66 CAPÍTULO 5. INCLUSIONES FLUIDAS.

Figura 5.2: Diagrama temperaturas de homogeneización versus salinidad de la


inclusiones fluidas estudiadas acuosas

En la dolomita, las inclusiones acuosas presentan una distribución muy res-


tringida de las temperaturas de homogeneización entre 78ºC y 82ºC, con una
distribución estadística de tipo unimodal a 80ºC, y con salinidades entre 10 y 20
wt % eq. de NaCl, con una distribución estadística de tipo unimodal a 10wt %eq
NaCl

5.2.3. Municipio de Pinal de Amoles, Distrito de Bucarelli


Las inclusiones fluidas se localizan exclusivamente en los cristales de dolomita
diagenética y calcita asociada a la mineralización de rejalgar que cementan una
fractura. Se pudieron analizar un total de 0 inclusiones fluidas acuosas en do-
lomita, y 8 en la calcita. No se observo inclusiones de hidrocarburo y bitúmen
intercristalino.
Se han distinguido dos tipos de inclusiones fluidas:

1. Inclusiones acuosas monofásicas (LV ).

2. Inclusiones acuosas bifasicas (Laq−V ).


5.2. PETROGRAFÍA Y MICROTERMOMETRÍA DE LOS DISTRITOS MINEROS DE MERCURIO

Las inclusiones acuosas estudiadas son bifásicas, de tamaño pequeño tamaño (<20
m). Las inclusiones presentan formás generalmente elipsoidales o alargadas. To-
das las inclusiones estudiadas son primarias.

Figura 5.3: Diagrama temperaturas de homogeneización versus salinidad de la


inclusiones fluidas estudiadas acuosas

Las inclusiones fluidas acuosas en la dolomita presentan un tamaño tan redu-


cido que no es posible observar los cambios de fase dentro de las inclusiones.
Las inclusiones fluidas acuosas en la calcita presentan unas temperaturas de
homogeneización situadas entre 131ºC y 138ºC, con una distribución estadística
de tipo gaussian a 135ºC. La salinidad calculada es relativamente baja de 6 hasta
7wt % eq. NaCl.

5.2.4. Municipio de San Joaquín, Distrito de San Cristóbal.


Todas las inclusiones estudiadas son primarias. Se pudieron analizar un to-
tal de 10 inclusiones fluidas acuosas en dolomita. No se observo inclusiones de
hidrocarburo y bitúmen intercristalino.
Se han distinguido dos tipos de inclusiones fluidas:
68 CAPÍTULO 5. INCLUSIONES FLUIDAS.

1. Inclusiones acuosas monofásicas (LV ).

2. Inclusiones acuosas bifásicas (Laq−V ).

Las inclusiones estudiadas son acuosas bifásicas (tipo 2), de muy pequeño tamaño
(<20 m) con formás generalmente elipsoidales o alargadas.

Figura 5.4: Diagrama temperaturas de homogeneización versus salinidad de la


inclusiones fluidas estudiadas acuosas

En la dolomita las inclusiones acuosas presentan una distribución muy restrin-


gida de las temperaturas de homogeneización y de salinidades respectivamente
desde 76ºC hasta 80ºC, con una distribución estadística de tipo unimodal a 78ºC,
y desde 10 hasta 20 wt %eq NaCl, con una distribución estadística de tipo unimo-
dal centrada en composiciones de 10 wt %eq NaCl
5.3. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE MICROTERMOMETRÍA. 69

5.3. Discusión de los resultados de microtermome-


tría.
En la figura 5.3 se observa que el distrito de Bucarelli presenta unos valores
de temperaturas de homogeneización de las inclusiones fluidas acuosas más altos
(alrededor de 50ºC mayores) que las encontradas en los municipios de Camargo y
San Joaquín. También, se observa que el distrito de Bucarelli presenta dos familias
de inclusiones, una característica de los fluidos atrapados en la dolomita (que no
se lograron estudiar debido a su pequeño tamaño) y una familia en la calcita que
si pudo ser estudiada.
En cuanto a la salinidad de los fluidos, la distribución de las salinidades sugiere
la presencia también de dos tipos de fluidos acuosos:

1. Un primer fluido de alta salinidad ( ≈10 wt % eq, NaCl) común a las dos
distritos (Camargo y San Joaquín);

2. Un fluido acuoso de menor concentración en electrolitos que, en el distrito


de Bucarelli, presenta mayor concentración (6 wt % eq. de NaCl)

Tal y como se puede deducir de estos resultados, la composición de los fluidos que
están asociados a los procesos diagenéticos que afectaron ambas distritos (proba-
blemente los tres) eran similares. Localmente, en el caso del distrito de Bucarrelli,
se genera una segundo evento hidrotermal que precipita calcita y rejalgar en frac-
turas que cortan tanto a la roca encajonante como a la mineralización de cinabrio.
Este evento rico en As es de más alta temperatura y parece localizado exclusiva-
mente en el distrito de Buccareli.
Capítulo 6

Microsonda de efecto RAMAN,


Microespectrometría infrarroja
(FTIR), Microscopía confocal de
barrido confocal láser (CSLM),
Modelado por el método
DUAN-EOS y PIT.

Debido a la ausencia de inclusiones con hidrocarburos, no se realizaron análisis


de microscopía infrarroja, microscopía de barrido confocal láser y modelo PIT.
La fuerte luminiscencia que presentan los carbonatos estudiados al intentar
aplicar el análisis mediante microsonda de efecto RAMAN no permitió obtener
la más mínima señal de los compuestos a analizar, enmáscarando completamente
los espectros obtenidos.

70
Capítulo 7

Geoquímica isotópica.

7.1. Introducción.
Los carbonatos y sulfuros estudiados en este trabajo presentan un alto nivel
de complicación. Esto es al menos en parte debido a la ausencia casi completa
de patrones de zonación (ópticos, CL, SEM-EDS) en una gran cantidad de los
carbonatos estudiados.
Así, se han separado muestras (granos de mineral) a mano con pinzas y me-
diante la utilización de una lupa binocular. Se han obtenido un total de 29 análisis
isotópicos (11 de δ 18 OP DB , 11 de δ 13 C, y 7 de δ 34 S) para carbonatos (dolomita y
calcita) y sulfuros (cinabrio y rejalgar). Los resultados se encuentran listados en
los anexos 2 y 3.

7.2. Resultados del estudio isotópico.

7.2.1. Composición isotópica de los carbonatos según las


áreas de estudio.
7.2.1.1. Composición isotópica del oxígeno (δ 18 OP DB ) en los carbona-
tos.

Durante el estudio de estos carbonatos, se ha puesto en evidencia que la zo-


nación en los tres distritos que se refleja en la composición isotópica del oxígeno

71
72 CAPÍTULO 7. GEOQUÍMICA ISOTÓPICA.

(δ 18 OP DB ) en los carbonatos estudiados (Fig. 7.1).


Si se representa la composición total en δ 18 OP DB de los carbonatos únicamente
discriminados según las áreas de estudio, sin tener en cuenta ni la especie mineral
ni la edad de la roca encajonante, se observa una variación más amplia en el
distrito de Bucarrelli que en los distritos de Camargo, Plazuela y San Joaquín.

Figura 7.1: Histograma de distribución de la composición isotópica en δ 18 OP DB


para todos los carbonatos analizados.

7.2.1.2. Composición isotópica del carbono en los carbonatos (δ 13 C).

La composición isotópica del C (δ 13 C) en los carbonatos analizados muestra


una variación entre las tres áreas estudiadas. Es posible distinguir la zona de
Bucarelli con valores de alrededor de 0 per mil, y los distritos de Camargo Plazuela
y San Joaquín que presentan una variación más amplia hacia valores más negativos
de entre -2 y -5 per mil.
7.2. RESULTADOS DEL ESTUDIO ISOTÓPICO. 73

Figura 7.2: Histograma de distribución de la composición isotópica en δ 13 C para


todos los carbonatos analizados.

7.2.1.3. Composición isotópica del azufre (δ 34 SCDT ) en los sulfuros.

La composición del azufre en los cristales de cinabrio separados en los tres


distritos presenta una variación muy estrecha, desde -2 per mil hasta -4 per mil.
Si recalculamos los valores isotópicos del H2S en equilibrio con el cinabrio o el
rejalgar a las temperaturas obtenidas durante el estudio de inclusiones fluidas, los
valores obtenidos son de -2 per mil por el gas H2S asociado a la mineralización de
Mercurio y de 0 per mil para el gas H2S asociado a la mineralización de rejalgar.
Todos estos resultados sugieren la presencia de una fuente magmática para el
azufre.
Asimismo, es importante resaltar que no se pudieron analizar las piritas de
origen diagenético que se encontraron en la aureola de dolomitización de la fácies
la Negra.
74 CAPÍTULO 7. GEOQUÍMICA ISOTÓPICA.

Figura 7.3: Histograma de distribución de la composición isotópica en δ 34 SCDT


para todos los sulfuros analizados.

7.3. Discusión de los resultados.


Los resultados que aquí se presentan, aunque no son del todo concluyentes
debido a evidentes lagunas de información (que discutiremos a continuación), al
menos sugieren un historia geológica compleja, que incluye una tendencias diage-
néticas generales muy homogéneas y que se aplican a las tres áreas estudiadas.
En primer lugar, se observa una variación marcada en la composición isotópica
del oxígeno (δ 18 OP DB ) que afecta tanto a la roca encajante como a los cementos
asociados para los carbonatos estudiados en todos los distritos (Fig. 7.4). A gran
escala, existe un corrimiento hacia valores más ligeros (i.e., más negativos) de la
δ 18 OP DB a medida que subimos en la serie mesozoica, es decir, de materiales más
antiguo (Jurásicos) a más joven (Cretácico Medio-Superior). Esta tendencia en
estas mismás rocas se repite a pequeña escala en la sucesión roca dolomitizada-
cementos, en donde estos últimos suelen tener una composición más ligera en
δ 18 OP DB que la roca encajante.
7.3. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS. 75

Figura 7.4: Isótopos totales C vs O por edades.

Esta tendencia se presenta tanto a macro como a micro escala, indicando un


aumento de la temperatura no correlacionado con la profundidad pero posible-
mente ligado a la circulación de fluidos calientes que causaron la diagénesis en la
roca y que precipitaron los cementos carbonatados (asociados a la mineralización
de rejalgar en el distrito de Pinal de Amoles), a lo largo de estructuras profundas
preferenciales (cabagalmientos, ejes de anticlinal).
La variación en la composición isotópica del C (δ 13 C) es, en general, irrele-
vante, y está casi completamente controlada por el mayor reservorio de carbono
presente durante la diagénesis: la roca encajante/regional carbonatada. La varia-
ción observada es relacionada con la naturaleza de la roca (riqueza en materia
orgánica) y la maduración de esta durante su diagénesis.
Todo este conjunto de datos nos permite afirmar que la tendencia isotópica
de rocas y cementos en los tres distritos es similar, en la que encontramos en una
diagénesis asociada a un orógeno, en el cual son expulsados fluidos calientes a lo
76 CAPÍTULO 7. GEOQUÍMICA ISOTÓPICA.

largo de las estructuras principales. Dichos fluidos habrían dejado su impronta en


la composición isotópica del oxígeno de los carbonatos.
Capítulo 8

Vapores de Mercurio

8.1. Introducción.
Existe un conjunto de técnicas para le detección indirecta de estructuras ciegas
esencialmente basadas en técnicas geofísicas (sondeos eléctricos, sísmica, gravime-
tría, etc...) y geoquímicas (iones móviles) que han dado buenos resultados en la
detección de yacimientos minerales. No obstante, existen también técnicas que
han sido empleadas con mucho éxito en la detección indirecta de blancos de ex-
ploración pero que carecen del suficiente desarrollo en nuestro país. Una de estas
técnicas se basa en la concentración y distribución de vapores de mercurio en ro-
cas y suelo. La detección de la concentración de los vapores de mercurio es una
técnica “rápida” que permite delimitar posibles estructuras ciegas y/o blancos de
exploración mediante la medición de la cantidad de vapor de mercurio a partir
de una malla de muestreo para delimitar flujos anomalos de este metal a la at-
mósfera. El mercurio es un metal tremendamente volátil, con una alta presión de
vapor y que suele ir asociado a zonas de circulación hidrotermal actual y fósil, y
que acumula sistemáticamente bajo la forma de trazas a los yacimientos minerales
tanto de filiación crustal como mantélica.
En el caso de la Sierra Gorda, la presencia de anomalías de mercurio permi-
te determinar la continuidad de estructuras ya conocidas, el posicionamiento de
fracturas/vetas ciegas en superficiedeterminando nuevos blancos de exploración.
Debido a la ausencia de zonas cubiertas en el área de estudio, así como un

77
78 CAPÍTULO 8. VAPORES DE MERCURIO

relieve y una vegetación que dificultan este tipo de trabajo, no realizamos mallas
de análisis sino un estudio directamente en fracturas. Eso nos permitió realizar
mediciones en un mismo sitio de fracturas de direcciones y buzamientos distintos
y ver a cuales de ellas se relaciona la presencia de mercurio (cabagalmientos en
contra fallas normales) así como ilustrar el papel de los diques volcánicos en el
desarrollo de la mineralización de mercurio.

8.2. Resultados del estudio de Vapores de Mercu-


rio.

Se realizó el análisis de los vaporesv de mercurio en los principales distritos de


mercurio de los tres municipios así como en sus alrrededores y/o posibles prolon-
gaciones laterales (ver mapas Fig. 8.1-3-4).

8.2.1. Municipio de Peñamiller.

Se realizaron 58 mediciones puntuales (muestreos) a lo largo de la carretera


y las terracerías que cortan los distritos de Camargo y Plazuela, para delimitar
la posible continuidad entre los grupos de minas y una posible extensión de las
anomalías de Hg a lo largo del cabagalmiento. Los valores encontrados son gene-
ralmente de cero, lo que nos permite decir que no existe una continuidad evidente
entre cada grupo de minas y que, asimismo, no hay continuidad a lo largo del
cabagalmiento. Los únicos valores positivos (8,12 microgramos como máximo) se
encontraron cortando el distrito de Camargo. Dichos valores están estrechamente
asociados a estructuras de bajo ángulo (50º hacia el Sur) en rocas (Fm. El Doc-
tor fácies La Negra) altamente deformadas. Cuando las mediciones son realizadas
alrededor de una intrusión volcánica, fuera o dentro del distrito, los valores de
vapor de mercurio medidas son de cero.
8.2. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE VAPORES DE MERCURIO. 79

Figura 8.1: Mapa geológico del municipio de Peñamiller con la localización de las
áreas de muestreo de vapores de mercurio. En Rojo se ubica las áreas donde se
determino anomalías positivas. En Blanco la áreas que no presentan anomalía de
vapores de mercurio.
80 CAPÍTULO 8. VAPORES DE MERCURIO

Figura 8.2: Foto de un afloramiento en el distrito mineralizado de Camargo, donde


se puede observar la presencia de un dique de traquiandesita andesita que recorta
las roca sedimentarias de la formación El Doctor, fácies La Negra. Los resultados
obtenidos indican un ausencia total de vapor de mercurio cerca del dique.

8.2.2. Municipio de Pinal de Amoles.

Se realizaron 21 mediciones puntuales (muestreos) a lo largo de la carretera


y la terracerías que conectan los distritos de Camargo a Buccarelli. Los valores
encontrados son generalmente de cero, lo que nos permite sugerir que no existe
una continuidad evidente entre cada grupo de minas y que, asimismo, no existe
continuidad hacia Este a lo largo del cabagalmiento. Los únicos valores positivos
(5,22 microgramos como máximo) se encontraron cortando perpendicularmente la
estructura mineralizada de Bucarrelli. Dichos valores se asocian íntimamente con
las estructuras de bajo ángulo (50º hacia el Sur) en rocas (Fm. El Doctor fácies
8.2. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE VAPORES DE MERCURIO. 81

La Negra) altamente deformadas. Cuando las mediciones se realizaron alrededor


de una intrusión volcánica, fuera o dentro del distrito, los valores de vapor de
mercurio medidos siempre fueron de cero.
82 CAPÍTULO 8. VAPORES DE MERCURIO

Figura 8.3: Mapa geológico del municipio de Pinal de amoles con la localización
de las áreas de muestreo de vapores de mercurio. En Rojo se ubica las áreas donde
se determino anomalías positivas. En Blanco la áreas que no presentan anomalía
de vapores de mercurio.
8.2. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE VAPORES DE MERCURIO. 83

8.2.3. Municipio de San Joaquín.

Se realizaron 62 mediciones puntuales (muestreos)a lo largo de la carretera y


de las terracerías que conectan los distritos de San Joaquín, para así poder deli-
mitar la existencia de anomalías de Hg que pudiesen conectar ambos los grupos
de minas así como poner de manifiesto una posible extensión a lo largo del ca-
bagalmiento al este del distrito Sur de San Joaquín. Los valores encontrados son
generalmente de cero, indicando la no continuidad entre los grupos de minas y
tampoco la extensión del distrito hacia el Este a lo largo del cabagalmiento. Los
únicos valores positivos (1,02 microgramos de máximo) se encontraron cortando
perpendicularmente el distrito Sur de San Joaquín. Dichos valores están íntima-
mente asociados a estructuras de bajo ángulo (50º hacia el Sur) en rocas (Fm. El
Doctor fácies San Joaquín) altamente deformadas.
84 CAPÍTULO 8. VAPORES DE MERCURIO

Figura 8.4: Mapa geológico del municipio de San Joaquín con la localización de
las áreas de muestreo de vapores de mercurio. En Rojo se ubica las áreas donde
se determino anomalías positivas. En Blanco la áreas que no presentan anomalía
de vapores de mercurio.

8.3. Conclusiones.
No se ha detectado la presencia de Hg asociado al magmatismo presente
en la Sierra (diques), por lo que se puede descartar la asociación entre las
minas de mercurio y las rocas magmáticas regionales.

Las zonas de mineralización de Hg ya conocidas se encuentran perfectamente


8.3. CONCLUSIONES. 85

limitadas lateralmente, no existiendo extensiones laterales viables en dichos


distritos.

Las fracturas o planos de estratificación o esquistosidad que presentan los


valores más altos en vapores de mercurio son de dirección NW y de buza-
miento 50º al S. Esta es una anomalía muy bien definida de poco más de 10
metros de ancho. Es un rango de dirección muy común en la Sierra Gorda
que comparten los ejes anticlinal y el cabagalmiento del Doctor.

Las fracturas verticales (tardías) no presentan anomalías de vapor de mer-


curio.
Capítulo 9

Conclusiones.

9.1. Conclusiones del estudio.


El estudio multidisciplinario realizado sobre los yacimientos de mercurio en los
municipios de Pinal de Amoles, Peñamiller, y San Joaquín, permitieron de poner
en evidencia los controles genéticos de la mineralización de mercurio en del área,
así como cuestionar el modelo genético epitermal actual.
Los yacimientos de mercurio son comparables en toda la Sierra:

1. Están controlados estratigraficamente. Estos se desarrollan en la formación


El Doctor, más especificamente en las fácies La Negra y/o San Joaquín, y
en la formación La Trancas. Dichas formaciones sedimentarias se caracte-
rizan en la serie sedimentaria jurásico-cretácica por su riqueza en materia
orgánica.

2. Presentan un fuerte control estructural, al estar ubicados cerca del cabagal-


miento del Doctor o en el eje del anticlinal del Piñon.

3. Es de destacar que no se menciona la presencia de mercurio en los yacimien-


tos epitermales de plata geográficamente cercanos.

4. Al menos en el municipios de San Joaquín, los yacimientos de mercurio


ubicados sobre el cabagalmiento del Doctor no pueden ser relacionados es-
pacialmente con los yacimientos epitermales de Ag-Pb-Zn o a intrusiones
volcánicas de ningún tipo (ambos ausentes en el área).

86
9.1. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO. 87

5. Los cuerpos mineralizados presentan un buzamiento de bajo ángulo de 40-


60º al SW, subparalelo a las estructuras principales mencionado previamen-
te.

6. Las mineralizaciones están asociadas/afectadas por la menos un evento dia-


genético, ilustrado por la presencia de una aureola de dolomita.

7. La mineralización en la mayoría de los casos es monominerálica (cinabrio o


rejalgar) y no se encuentra asociada a ningún mineral de ganga, armándose
directamente en fracturas que cortan la roca encajonante.

8. La mineralización de Hg no presenta fases de alta temperatura (metacina-


brio), hecho que excluye su relación con fenómenos magmáticos al menos
proximales.

9. Los minerales de mercurio presentan evidencias de recristalización y diso-


lución, en particular en Bucarelli donde se reconoció un evento hidrotermal
posterior.

10. Todas las mineralizaciones están cortadas por fracturas de calcita con o sin
mineralización de rejalgar.

11. Los resultados del estudio isotópico de azufre indican un fuente magmática
para el azufre del cinabrio.

12. Los resultados del estudio isotópico de carbonoy oxígeno indican la presencia
de un evento diagenético de bajo temperatura y baja presión. Por lo menos
el ultimo pulso de fluidos diagenético es posterior a la mineralizaion de
mercurio.

13. Los estudios de inclusiones fluidas indican la presencia de dos eventos de


circulación de fluidos;

a) Un evento de baja temperatura, con fluidos de alrededor de 80ºC de


temperatura y de alta salinidad (10 wt % eq.NaCl), característico de
fluidos de cuencas relacionados con el ultimo evento diagenético.
88 CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES.

b) Un segundo evento de más alta temperatura (alrededor de 140ºC) y de


baja salinidad (10 wt % eq.NaCl),

14. Las inclusiones observadas en el cinabrio (de gas de tipo monofásica), así
como la ausencia de minerales coprecipitados (calcita-cuarzo) sugieren un
posible un transporte del mercurio en fase vapor.

15. La ausencia de alteraciones asociadas a la mineralización (potásica o ar-


gílica) sugiere que los fluidos y gases que pasaron por estas rocas no son
de pH ácidos o que fueron tamponados por el carácter básico de la roca
encajonantes (carbonatos).

16. El estudio de los vapores de mercurio claramente indican que las estructuras
mineralizadas son fallas de abajo ángulos 40-60º al SW subparalelas a las
estructuras principales-

17. Todos estos resultados indican claramente que los yacimientos de mercu-
rio en la Sierra Gorda son anteriores al emplazamiento de los yacimientos
de plata de tipo epitermal que aparecen en otras localidades de la Sierra
Gorda. Por lo el bosquejo metalogenético regional y local actual debe ser
ámpliamente cuestionado.

18. En algunas minas se observaron intrusiones volcánicas, aunque esta no es


una característica general.

19. Estos diques no presentan anomalía alguna en vapores de mercurio.

9.2. Metas propuestas/completadas, y resultados


obtenidos:

9.2.1. Recopilación y análisis de la información existente.


Se realizó la síntesis de más de 200 documentos disponibles (informes y mapas)
referentes a la presencia de mercurio en la Sierra Gorda. Son en su gran mayoría
informes del Servicio Geológico Mexicano y unos pocos de Uramex (ver bibliografía
9.2. METAS PROPUESTAS/COMPLETADAS, Y RESULTADOS OBTENIDOS:89

adjunta). Los documentos fueron clasificados por municipio y se entregan en el


disco adjunto.
Resultados obtenidos: Ubicación de las diferentes minas, determinación de un
cuadro geológico, determinación del modelo genético segun los autores (epitermal).

9.2.2. Fotointerpretación y análisis de imágenes de satélite.

Se presenta en el disco adjunto el mapa GIS con toda la información compilada


sobre los tres municipios.
Resultados obtenidos: Un mapa integrado donde se ilustra la importancia del
control estructural y estratigráfico sobre la dispersión de los yacimientos de mer-
curio

9.2.3. Visitas de reconocimiento y trabajos complementa-


rios de campo y muestreo.

Se realizaron cuando fue posible la visita de las obras mineras así como el
muestreo repartido entre los tres municipios.
Resultados obtenidos: Realización de un reconocimiento a detalle de la zona
mineralizadas y confirmación de los controles estructural y estratigráfico a macro
y meso escala sobre la dispersión de la mineralización de mercurio. Ausencia de
correlación directa entre en vulcanismo terciario y las mineralización.

9.2.4. Elaboración del mapa geológico base.

Se realizaron las visitas de reconocimiento de campo en los tres municipios.


Resultados obtenidos: Un mapa existente más confiable más a detalle, comple-
tado durante las visitas de campo.
90 CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES.

9.2.5. Mapeo geoquímico en superficie de las anomalías de


vapor de Hg a la escala del distrito, con vistas a iden-
tificar estructuras ciegas mineralizadas.

Se realizó el mapeo geoquímico de las anomalías de mercurio a escala de los


tres municipios.
Resultados obtenidos: Son los primeros estudios de este tipo realizados en Que-
rétaro y uno de los escasos llevados a cabo en territorio mexicano. Se observa la
ausencia de correlación directa entre en vulcanismo terciario y las mineralización;
Las zonas ya conocidas son perfectamente limitadas lateralmente no hay exten-
siones laterales de los distritos viables; Las estructuras fracturas o planos de
estratificación o esquistosidad que presentas los valores más altos de vapores de
mercurio son de dirección NW y de buzamiento 50º al S. Es una anomalía muy
bien definida de poco más de 10 metros de ancho. Las fracturas verticales No
presentan anomalía de vapor de mercurio.

9.2.6. Estudios petrográficos, mineragráficos, análisis quí-


micos y determinaciones paleontológicas.

Se realizaron los estudios petrográficos sobre las muestras recolectadas durante


los reconocimientos de campo en los tres municipios.
Resultados obtenidos: Son los primero estudios de este tipo realizados en esta
zona. Se ha observado la existencia de un evento diagenético que hospeda a la mi-
neralización de mercurio. Este evento diagenético es ilustrado por la presencia de
dolomita y pirita de tipo framboidal. La mineralización de mercurio es monome-
tálica (únicamente bajo la forma de cinabrio). Los cristales de cinabrio presentan
evidencias claras de recristalización/disolución. Existen uno o varios eventos de
deformació/fracturación/mineralización (en este caso de rejalgar) posterior a la
precipitación del cinabrio. Le cinabrio precipita sin presentar minerales asociados.
echo que puede explicarse por el transporte del Hg en fase gaseosa (como lo con-
firma la presencia únicamente de inclusiones de gas el los cristales de cinabrio),
probablemente asociado a H2S.
9.2. METAS PROPUESTAS/COMPLETADAS, Y RESULTADOS OBTENIDOS:91

9.2.7. Estudio de isotopía estable ( C, O y S) y de inclu-


siones fluidas (temperatura y salinidad)
Se realizaron cuando fue possible los análisis de isotopía estables de carbo-
no, oxigeno y azufre así como las mediciones de inclusiones fluidas en muestras
recolectadas en los tres municipios.
Resultados obtenidos: Son los primeros estudios de este tipo realizados. Los
análisis de isotopía de Azufre indican claramente una fuente magmática del azufre
asociado al mercurio en el cinabrio (HgS). Los análisis de isotopía de Carbono y
oxigeno indican la ocurrencia de por lo menos un evento diagenético de bajo
temperatura probablemente asociado al fin de la historia de la formación del
orogenio Larámide.

9.2.8. Interpretación de los resultados y elaboración de los


informes correspondientes y preparación de textos
para su publicación.
Resultados obtenidos: Se realizaron los diferentes informes preliminares como
lo estipuló en convenio. Igualmente se presento dos resúmenes (Gómez Flores et
al., 2008. GEOLOGÍA Y GEOQUÍMICA DEL DISTRITO MINERO DE MER-
CURIO EN EL DISTRITO DE CAMARGO, QRO., MÉXICO; Sobrevilla Ma-
teo et al., 2008. GEOLOGÍA Y GEOQUÍMICA DEL DISTRITO MINERO DE
MERCURIO EN EL DISTRITO DE BUCARELI, QRO., MÉXICO) en la reu-
nión nacional de la Asociación Geológica Mexicana en Puerto Vallarta. Se esta
elaborando un articulo que sera sometido por su aceptación en una revista inter-
nacional dentro de SCI, en el cual se propone un nuevo modelo metalogenético
por los yacimientos de mercurio en la Sierra Gorda.
Capítulo 10

Anexos

92
10.1. ANEXO 1: DATOS DE INCLUSIONES FLUIDAS. 93

10.1. Anexo 1: Datos de inclusiones fluidas.


10.1.1. Distrito de Camargo
Th (ºC) Tf (ºC) Wt % eq. NaCl Minerales
80,8 -7,2 10,7 dolomita
80,2 -7,7 11,3 dolomita
80,5 -7,6 11,1 dolomita
80,7 -7,2 10,7 dolomita
81,1 -6,9 10,3 dolomita
80,9 -7,5 11 dolomita
81,1 -7,2 10,7 dolomita
80,1 -6,9 10,3 dolomita
80,4 -7,5 11 dolomita
79,4 -7,2 10,7 dolomita
79,9 -7,5 11 dolomita
78,9 -7,7 11,3 dolomita
81,8 -7,6 11,1 dolomita
79,7 -7,2 10,7 dolomita
80,5 -7,7 11,3 dolomita
80,7 -7,6 11,1 dolomita
80,8 -7,7 11,3 dolomita
80,2 -7,6 11,1 dolomita
82,3 -7,2 10,7 dolomita
78,1 -7,7 11,3 dolomita
94 CAPÍTULO 10. ANEXOS

10.1.2. Distrito de Buccareli


Th(ºC) Tf(ºC) Wt % eq. NaCl minerales
134,6 -3,7 5,9 calcita
50 -4,2 6,6 calcita
136,9 -4,3 6,7 calcita
131,4 -4,2 6,6 calcita
133,7 -3,9 6,2 calcita
131,6 -4 6 calcita
137,4 -4,3 6,7 calcita
133,9 -4,1 6,5 calcita
10.1. ANEXO 1: DATOS DE INCLUSIONES FLUIDAS. 95

10.1.3. Distrito de Camargo


Th(ºC) Tf(ºC) Wt % eq. NaCl Minerales
76,8 -7,5 11 dolomita
76,2 -7,7 11,3 dolomita
78,5 -7,6 11,1 dolomita
80,7 -6,9 10,3 dolomita
81,1 -6,9 10,3 dolomita
80,9 -7,9 11,7 dolomita
78,7 -7,2 10,7 dolomita
78,1 -7,2 10,7 dolomita
80,4 -7,5 11 dolomita
79,4 -7,2 10,7 dolomita
96 CAPÍTULO 10. ANEXOS

10.2. Anexo 3: Analisis isotópicas


10.2.1. Analisis isotópicas de carbono y oxigeno de mues-
tras (fracciones puras).
Muestras δ 13 C δ 18 OP DB
Cam-Est-2 15.46 -3.70
Cam-Est-4 16.39 -4.53
Plazu-20 18.75 -4.18
Buc-TLS-6 16.63 -0.10
Cam-Tran-9 24.61 0.51
Buc-TLS-61 16.19 -3.13
Buc-TLS-16 17.12 -0.62
SJ-FE-2 18.58 -3.90
Buc-TLS-22 16.22 -2.08
SJ-FE-6 16.42 -3.87
SJ-FE-9 21.74 -2.38

10.2.2. Analisis isotópicas de Azufre de muestras (fraccio-


nes puras).
Distrito δ 34 S Mineral
Camargo -3.8 cinabrio
Camargo -4.4 cinabrio
Plazuela -3.2 cinabrio
Bucarelli -2.7 Rejalgar
Bucarelli -4.3 cinabrio
San Joaquin -3.9 cinabrio
San Joaquin -3.4 cinabrio
10.3. ANEXO 3: ANALISIS DE VAPORES DE MERCURIO 97

10.3. Anexo 3: Analisis de vapores de mercurio


Longitud Latitud mg/m3 Longitud Latitud mg/m3
21°02.163 99°36.230 6,9 20º52.324 99º35.077 0
21°02.163 99°36.274 1,2 20º52.586 99º35.063 0
21°02.179 99°36.377 0 20º52.623 99º35.057 0
21°03.426 99°41.540 3,2 20º52.624 99º35.056 0
21°03.444 99°43.619 0 20º52.633 99º35.050 0
21°03.295 99°42.439 0 20º52.632 99º35.046 0
21°03.211 99°42.257 0 20º52.632 99º35.042 0
21°03.222 99°42.164 0 20º52.629 99º34.962 0
21°03.278 99°42.680 1,22 20º52.519 99º34.704 0
21°03.288 99°42.035 3,59 20º52.503 99º34.088 0
21°03.380 99°41.564 2.2 20º52.391 99º34.318 0
20º53.206’ 99º35.093’ 0 21° 04.168 99°36.163 0
20º53.155 99º35.138 0 21° 04.159 99°36.184 5,22
20º53.147 99º35.161 0 21°0 4.122 99°36.120 2,59
20º53.115 99º35.162 0 21°0 4.267 99°36.145 0
20º53.100 99º35.173 0 21° 06.586 99°38.434 0
20º53.080 99º35.181 0 21° 05.230 99°36.523 0
20º53.078 99º35.192 0 21º06.299 99º41.608 0
20º53.063 99º35.193 0 21º06.034 99º41.547 1,9
20º53.075 99º35.194 0 21º06.377 99º41.576 0
98 CAPÍTULO 10. ANEXOS

Longitud Latitud mg/m3 Longitud Latitud mg/m3


21º06.110 99º41.943 1,03 20º53.064 99º35.204 0
21º06.510 99º41.077 5,85 20º53.062 99º35.221 0
21º06.200 99º41.011 0 20º53.058 99º35.235 0
21º06.120 99º42.305 8,12 20º52.905 99º35.296 0
21° 07.172 99°39.525 0 20º52.800 99º35.256 0
21º06.110 99º42.302 5,37 20.52.873 99º35.237 0
21º06.120 99º42.293 3,5 20º52.860 99º35.228 0
21º06.910 99º42.328 2,25 20º52.849 99º35.212 0
21º06.196 99º42.369 5,78 20º52.850 99º35.214 0
21º06.204 99º42.368 0,5 20º52.849 99º35.217 0
21º06.311 99º42.463 6,37 20º52.848 99º35.220 0
21º06.311 99º42.463 4 20º52.841 99º35.218 0
21º06.169 99º42.712 6,9 20º52.840 99º35.193 0
21º06.174 99º42.710 2,81 20º52.834 99º35.184 0,54
21º06.185 99º42.704 0 20º52.827 99º35.192 1,02
21º06.201 99º42.704 0 20º52.828 99º35.183 0,56
21º06.210 99º42.708 0 20º52.814 99º35.155 0
21º06.218 99º42.727 0 20º52.795 99º35.147 0
21º06.219 99º42.734 0 20º52.776 99º35.083 0
21º06.223 99º42.741 0 20º52.793 99º35.073 0
10.3. ANEXO 3: ANALISIS DE VAPORES DE MERCURIO 99

Longitud Latitud mg/m3 Longitud Latitud mg/m3


20º52.795 99º35.069 0 21º06.319 99º42.814 5,23
20º52.800 99º35.049 0 21º06.324 99º42.819 1,69
20º52.771 99º35.013 0 21º06.329 99º42.820 0,66
20º52.769 99º35.041 0 21º06.465 99º42.887 3,63
20º52.771 99º35.040 0 21º06.421 99º42.891 4,2
20º52.752 99º35.056 0 21º06.407 99º42.912 0
20º52.720 99º35.044 0 21º06.404 99º42.918 0
20º52.722 99º35.044 0 21º06.476 99º43.156 5,25
20º52.716 99º35.042 0 21º06.489 99º43.155 1,22
20º52.707 99º35.033 0 21º06.468 99º43.172 10,4
20º52.590 99º33.314 0 21º06.905 99º44.098 6
20º50.690 99º33.323 0 21º06.812 99º44.086 0
20º51.137 99º33.511 0 21º06.812 99º44.072 0
20º52.003 99º33.130 0 21º06.853 99º43.952 0
20º52.690 99º36.152 0 21º06.855 99º43.949 0
20º52.675 99º36.134 0 21º06.885 99º43.872 4,07
20º52.644 99º35.977 0 21º06.885 99º43.869 1,4
20º52.590 99º36.028 0 21º06.886 99º43.855 0
20º52.742 99º35.711 0 21º06.891 99º43.844 0
20º52.622 99º35.593 0 21º06.773 99º43.911 0
100 CAPÍTULO 10. ANEXOS

Longitud Latitud mg/m3


21º06.770 99º43.914 1,13
21º06.110 99º43.684 0
21º06.110 99º43.684 4,34
21º06.629 99º44.031 1,08
21º04.485 99º43.867 0
21°07.303 99°38.292 0
21°07.307 99°38.237 0
21°07.544 99°38.569 0
21°07.106 99°39.459 0
21°07.223 99°39.580 0
21°06.457 99°40.425 0
21°06.410 99°40.509 0
21°06’198 99°40.554 0
21°05’586 99°41.372 0
20º52.503 99º34.088 0
20º52.391 99º34.318 0

10.4. Anexo 4 : Análisis mediante SEM-EDS.

También podría gustarte