Nexos - Historia de Una Derrota Católica. Un Viejo Litigio, Luis González de Alba
Nexos - Historia de Una Derrota Católica. Un Viejo Litigio, Luis González de Alba
SUMARIO
ARCHIVO
VIDEO
LO MEJOR
BLOGS
SUSCRIPCIONES
SGUENOS
Nmero actual
DICIEMBRE, 2012
INICIO
>
HISTORIA
DE
UNA
DERROTA
CATLICA
01/02/2000
Imaginar la constitucin?
HISTORIA
Me gusta 2
Miguel Carbonell
01/02/2000
Un Ombudsman
0
COMENTARIOS
Cinna Lomnitz
01/02/2000
Biografa y Novela
Claudio Magris
01/02/2000
Barmetro
Rolando Cordera Campos
Nmero Actual
DICIEMBRE
2012
"El l tiempo en que aqu este rey don Alonso reinaba en Espaa, apareci Nuestra Seora la Virgen Santa Mara a un pastor en las montaas de Guadalupe en aquesta manera". As comienza el relato de las apariciones guadalupanas, relato escrito ms de un siglo despus del momento que trata. En resumen: Hacia el ao 1322, la Virgen se apareci a un humilde pastor en Extremadura, Espaa. Ocurri el milagro entre unas peas de la Sierra de Guadalupe. La Virgen le pidi al pastor que all le edificaran una iglesia. El pastor llev el mensaje a los clrigos y stos no le creyeron. La aparicin se repiti con la misma solicitud. Un hijo del pastorcillo resucita tras de ser dado por muerto. Los clrigos acompaan al pastor hacia el lugar de las apariciones y encuentran all, oculta entre peascos, una escultura de la Virgen. Levantan el santuario pedido en ese lugar de la Sierra de Guadalupe y llaman por lo mismo Virgen de Guadalupe a la escultura encontrada misteriosamente y sin que se le conozca autor humano. Pasa ms de un siglo antes de que se tenga el primer manuscrito con el relato de la aparicin milagrosa. La similitud es completa en ambas apariciones de la Virgen: 1) en el Tepeyac y en Extremadura se aparece a un a) hombre, b) humilde; 2) la aparicin ocurre, en Mxico y en
El camino de la izquierda
01/03/2010
Espaa, en un monte y entre peascos, cerca de una fuente aqu y de un ro all; 3) en ambas Espaas, la vieja y la Nueva, la Virgen pide que le hagan una iglesia en el lugar de su aparicin; 4) las autoridades eclesisticas no le creen al enviado, ni aqu ni all; 5) la aparicin se repite con la misma demanda; 6) un pariente del testigo de la aparicin sana milagrosamente, tanto en Espaa como en la Nueva Espaa; 7) el obispo pide una prueba aqu y all hacen otro tanto los clrigos; 8) en la Sierra de Guadalupe, Espaa, la prueba consiste en el hallazgo de una escultura de una imagen de la Virgen milagrosamente esculpida, sin intervencin humana; 9) es una imagen morena y la llaman "la Morenita de las Villuercas", por el pueblo cercano as nombrado; 10) en el cerro del Tepeyac, Nueva Espaa, la prueba consiste en una imagen milagrosamente pintada, sin intervencin humana; 11) es una imagen morena y la llaman "la Morenita del Tepeyac" por el cerro de su aparicin; 12) en Espaa no aparece el primer relato escrito sino hasta 1440, 118 aos despus del milagro: 13) en la Nueva Espaa no aparece el primer relato escrito sino hasta 1648, 117 aos despus del milagro. En ambas Espaas, la vieja y la Nueva, la devocin popular es inmediata, pero las reservas de la Iglesia muchas. Aqu y all, las reservas van cayendo con el paso de los aos y las dos Morenitas suben de categora hasta alcanzar culto nacional. Siendo Hernn Corts y otros conquistadores originarios de Extremadura, tenan gran devocin por la Virgen de Guadalupe y no la perdieron al fundar la Nueva Espaa, que luego sera Mxico. Siendo los conquistadores mexicanos que partieron a colonizar otras tierras originarios del centro del pas, tenan gran devocin por la Virgen de Guadalupe (la suya, la del Tepeyac) y no la perdieron al fundar California y las Filipinas. La dudas de la Iglesia mexicana: 450 aos Las dudas sobre la existencia de Juan Diego y por tanto sobre la veracidad de las apariciones y del milagroso estampado de la imagen venerada en el Tepeyac expuestas desde hace al menos diez aos por el entonces abad de la mismsima Baslica de Guadalupe, no son nuevas en la Iglesia catlica. Durante siglos se han levantado voces en contra del culto a la Morenita del Tepeyac y han empleado contra la imagen palabras tan duras que las del ahora ya ex abad suenan a himno. El testimonio de fray Juan de Zumrraga Refiere la tradicin guadalupana que se apareci la Virgen Santa Mara, madre de Dios, al indio Juan Diego, cuando pasaba por el cerro del Tepeyac. Pidi que le construyeran all una iglesia, mandato que Juan Diego llev al obispo. Este, el primer obispo de Mxico, el franciscano fray Juan de Zumrraga, no lo tom en serio durante tres ocasiones. En la tercera pide una prueba. Entonces la Virgen le manda a Juan Diego cortar algunas flores y resulta que son rosas de Castilla (flor trada a Amrica por los conquistadores y por tanto inexistente en estado silvestre por muchos decenios) y llevarlas al obispo. El indio obedece, corta las rosas, las envuelve en su manto y las lleva al obispo Zumrraga. Desenvolvi luego su blanca manta y "se dibuj en ella y apareci de repente la preciosa imagen de la manera que est y se guarda hoy en su templo del Tepeycac". As pues, el testigo principal del milagro, esto es del estampado de la imagen en la tilma de Juan Diego, no es ste, sino quien estaba frente a l, recibiendo las rosas enviadas por la seora, como dice la tradicin: el primer obispo de Mxico, fray Juan de Zumrraga. El fue quien vio ocurrir el milagro. Tuvo que ver fray Juan el momento mismo en que la imagen comenzaba a formarse milagrosamente, quizs entre luces y coros anglicos, pues de otra manera, si Juan Diego entrega las rosas enviadas por la seora al obispo como prueba y con eso descubre una imagen pintada en su capa, Zumrraga se habra limitado a comentar: "Qu bella imagen traes pintada all, hijo mo". Y punto. Pero apenas quince aos despus de este portentoso milagro, ms grande que cualquiera relatado en las Sagradas Escrituras, en 1547, fray Juan public un catecismo llamado Regla Cristiana, donde se pregunta al lector por qu razn ya no ocurren milagros, y se le responde: "Ya no quiere el Redentor del Mundo que se hagan milagros, porque no son menester, pues est nuestra Santa Fe tan fundada por millares de milagros como tenemos en el Testamento Viejo y Nuevo". El piadoso Joaqun Garca Icazbalceta, historiador del siglo XIX, se pregunt: "Cmo deca eso el que haba presenciado tan gran milagro?". Y se le quedaron a Icazbalceta en el tintero las palabras siguientes, comenta De la Maza:1 "No queris, como Herodes, ver milagros y novedades por que no quedis sin respuesta: lo que Dios pide y quiere es vidas milagrosas, cristianas, humildes, pacientes y caritativas". De esta manera, fray Juan de Zumrraga niega haber visto l mismo alguna vez milagro alguno.
La estrategia fallida
Eduardo Guerrero Gutirrez
BLOGS
Blog de la redaccin
La accin policiaca el 1 de diciembre Qu bonitos muchachitos. Nueve preocupaciones sobre los efectos del Pacto por Mxico
CULTURA Y VIDA COTIDIANA
Registro Personal
Entrevista a Guillermo Fadanelli: La edificacin de las buenas preguntas. Cmo hablaban los espas
JUSTICIA
Acordes y desacordes
Los mejores discos de 2012: The Shins Los mejores discos de 2012: Grizzly Bear
MEDIOS
Cine y televisin
Triste historia de amor: el declive de la comedia romntica en Hollywood Hecho en Mxico: verla, orla, pensarla y cuestionarla
Por si hiciera falta, hay otro flagrante silencio respecto del milagro por parte de su principal testigo: los archivos de la Mitra, primero obispado y luego arzobispado todava bajo fray Juan de Zumrraga, no contienen informe alguno sobre las apariciones del Tepeyac ni menos sobre tan gran milagro como sera el de haberse estampado por accin divina la verdadera efigie de la Madre de Dios. Ms portentoso que abrir el Mar Rojo en dos partes para permitir el paso de las doce tribus de Israel, ms que detener el sol para abatir las murallas de Jeric, ms que multiplicar panes y convertir agua en vino es el hecho de ver a los ngeles pintar el verdadero rostro de Mara, la Virgen Madre de Dios. Y a fray Juan de Zumrraga se le olvid apuntarlo en donde aparecen hasta las cuentas sobre los diezmos. Tampoco menciona el enorme milagro en ninguna parte de su correspondencia, toda ella bien conocida y revisada con afn de encontrar algn indicio, una sombra, una mencin velada ya que no un himno entusiasta. Nada. Las cartas del testigo principal del portento no dicen absolutamente nada. El provincial de los franciscanos En domingo 6 de septiembre de 1556, el segundo arzobispo de Mxico, fray Alonso de Montfar. sucesor de Zumrraga, predic en la Catedral un sermn en honor a la Virgen de Guadalupe. Afirmando primero que los indios "no eran devotos de Nuestra Seora", "y para atraerlos a la veneracin de la imagen del Tepeyac y ganarles la voluntad" que la de los espaoles ya no haca falta "su ilustrsima tuvo la temeridad de sumarse al rumor de los milagros que se deca obraba la imagen, predicndolos y afirmando su verdad" comenta O'Gorman. Es muy digno de notarse que el arzobispo en ningn momento de su sermn indica que la imagen sea de origen sobrenatural, aunque nada lo habra ayudado ms en sus afanes. Se limita a decir que hace milagros. Al arzobispo le preocupaba en extremo la opinin que de su sermn guadalupano se hicieran los franciscanos, enemigos del culto a las imgenes, as que envi un par de sirvientes a sondear los comentarios en el convento de San Francisco. El primero en picar el anzuelo fue fray Alonso de Santiago, quien fue por una Biblia y ley una parte del Deuteronomio contra la veneracin que no est dirigida exclusivamente a Dios. Luego fray Antonio de Huete expres su disgusto por el nombre dado a la imagen del Tepeyac: "Ya que el ilustrsimo seor arzobispo quisiere que por devocin se fuese a aquella ermita, haba de mandar que no se nombrase de Nuestra Seora de Guadalupe, sino de Tepeaca o de Tepeaquilla, porque si en Espaa tena aquel nombre era porque el mismo pueblo se deca (se llamaba) de Guadalupe". Luego censur al arzobispo por predicar milagros no comprobados. El criado se precipit a llevarle el chisme al arzobispo Montfar: los franciscanos estaban enfurecidos y lo comparaban con figuras condenadas por las Sagradas Escrituras. El arzobispo de Mxico no debi esperar mucho la respuesta directa de los franciscanos, entonces imbuidos por espritu erasmiano y un ardiente deseo de limpiar la doctrina cristiana y volverla a la pureza del cristianismo primitivo. Dos das despus del sermn del arzobispo Montfar, el martes 8 de septiembre de 1556, fiesta de la natividad de la Virgen, se celebr misa en la capilla de San Jos de los Naturales del convento de San Francisco, en la capital de la Nueva Espaa (convento derribado para abrir la calle hoy llamada Madero). Asistieron el virrey don Luis de Velasco y la Real Audiencia. El sermn estuvo a cargo del provincial de la orden franciscana, fray Francisco de Bustamante, y tuvo dos partes bien diferenciadas. En la segunda parte de su sermn el provincial se refiri al culto popular que tena por centro la ermita del Tepeyac. "Durante la pausa que hizo fray Francisco para subrayar el cambio se observ que le mud el color del semblante y que estaba muy alterado", dice uno de los testigos. Manifest la cabeza de los franciscanos que estaba obligado a denunciar como perniciosa la devocin "que la gente de la ciudad ha tomado en una ermita y casa de Nuestra Seora que han titulado de Guadalupe", porque era en gran perjuicio de los naturales de la tierra. Aadi el provincial de los franciscanos que el arzobispo se equivocaba al suponer que los indios no tenan devocin por Nuestra Seora, que. por lo contrario, eran tan devotos de ella que la tenan por Dios. Fray Francisco se refiri a los muchos trabajos pasados por los evangelizadores para dar a entender a los indios que no creyesen en imgenes, pues eran de piedra y palo, "y venir ahora a decirles a los naturales que una imagen pintada ayer por un indio llamado Marcos haca milagros, era sembrar gran confusin y deshacer lo bueno que se haba plantado". Concluy la cabeza de los franciscanos de Mxico aadiendo que "suplicaba al seor virrey y a los oidores examinasen mucho este asunto y lo remediasen". Una vez ms resulta asombroso que fray Francisco no se refiera a las apariciones ni al milagroso estampado de la imagen por obra divina, as fuera para condenar, an ms, tales
excesos. En cambio s pide a las autoridades del virreinato que averigen el uso dado a las limosnas recogidas en la ermita. Ya desde entonces, el destino de las limosnas era parte importante del conflicto con el arzobispado de Mxico. La "defensa" del arzobispo Montfar Para defenderse de la tormenta que vea relampaguear y negar que hubiera dicho que la Guadalupana haca milagros, el segundo obispo de Mxico, fray Alonso de Montfar, se prepar rpidamente testigos favorables y mand recoger declaraciones entre los que haban escuchado al superior de los franciscanos. La ltima diligencia se verific el 24 de septiembre de 1556. El expediente de ese informe estuvo perdido durante casi tres siglos. La primera noticia de su existencia se tuvo en 1846. Al conocer su contenido, el expediente fue ocultado, ahora intencionalmente, por otras dcadas. En 1871 lo ley Joaqun Garca Icazbalceta, quien lo obtuvo en prstamo. Slo l y un selecto grupo de historiadores y eruditos conocieron la Informacin de 1556. En 1883 el arzobispo de Mxico pide a Garca Icazbalceta, historiador catlico, una opinin sobre las apariciones. Ante una primera negativa, el arzobispo Labastida insiste en que "se lo ruega como amigo y se lo manda como prelado". Al enviar al arzobispo sus conclusiones, el piadoso don Joaqun dice al arzobispo que los apologistas de la tradicin slo le sirvieron para convertir en certeza las dudas que tena al respecto y que slo ha investigado el tema "por obedecer el precepto repetido de vuestra seora ilustrsima". Le ruega que el manuscrito no se presente a otros ojos ni pase a otras manos. Pero el mismo don Joaqun lo dio a conocer a sus amigos, todos ellos nombres de calles hoy da en la ciudad de Mxico: Francisco Sosa, Francisco del Paso y Troncoso, Jos Mara Vigil, Luis Gonzlez Obregn. La informacin estall. Por qu era tan explosiva ? Volvamos tres siglos atrs, donde dejamos al enojado arzobispo Montfar, en el momento de ordenar la redaccin de los testimonios que dieron cuerpo a la Informacin de 1556.2 Primero hizo una intempestiva visita a la ermita del Tepeyac en cuanto conoci el contenido del sermn del provincial franciscano, acusndolo de promover la creencia en milagros no certificados. En la ermita encontr ya reunidos a algunos de los presentes en el sermn del franciscano, mismos que seran citados al da siguiente para defender al arzobispo. Cuando estos testigos del sermn antiguadalupano de fray Francisco refirieron su encuentro con el arzobispo, declar uno, Francisco Salazar, que su ilustrsima haba pedido a un intrprete que explicara a los indios presentes en la ermita "cmo haban de adorar, en aquella devocin, la imagen de nuestra Seora que all estaba en el altar, porque representaba la del cielo, madre de Dios verdadero, y que no se haca reverencia al lienzo ni pintura ni palos de las imgenes, sino a las imgenes por lo que representaban".3 Otro testigo, Juan Salazar, fue interrogado as al dar su testimonio: "Si sabe que su seora reverendsima [el arzobispo Montfar] ha mandado predicar y en su presencia [la del testigo] se ha predicado a los indios cmo han de entender la devocin de la imagen de Nuestra Seora; cmo no se hace reverencia a la tabla ni a la pintura, sino a la imagen de Nuestra Seora por razn de que lo representa, que es la Virgen Mara, Nuestra Seora...". Por supuesto, a Juan le bast con dar un "s" a la pregunta que era as de larga para inducir la respuesta deseada. En resumen, lo que encontraron explosivo los historiadores catlicos del siglo pasado, fue la defensa misma preparada por el arzobispo. Lleg al Tepeyac, apenas supo del sermn del franciscano, a instruir a quienes seran sus testigos de descargo y les inform lo que deban decir que l deca, y esto era que no veneraban la pintura ni la tabla! Pero no era la imagen de la Guadalupana obra divina ? No haba sido testigo del portento Zumrraga, el primer obispo y arzobispo de Mxico? No haba sido un milagro ocurrido al indio Juan Diego entre las breas del Tepeyac y sin testigos, sino a fray Juan de Zumrraga, franciscano, telogo, arzobispo, hombre renacentista ilustrado. Y slo veinticinco aos despus, el sucesor de Zumrraga en el arzobispado se defenda de las acusaciones del superior provincial franciscano poniendo apresuradamente de acuerdo a sus paniaguados acerca de cmo l los haba enseado, correctamente, a no reverenciar la tabla ni la pintura. Llamaba el seor arzobispo proguadalupano "tabla" y "pintura" a la obra del mayor milagro ocurrido desde la resurreccin de Lzaro? S, lo escandaloso del Informe de 1556 fue descubrir que, apenas 25 aos despus del portento, nadie evocaba apariciones milagrosas a un indio ni plasmado sobrenatural de la imagen guadalupana. Por ninguna parte aparece el nombre "Juan Diego" entre los muchos informantes favorables al arzobispo, ni se menciona parte alguna de la tradicin aparicionista. El significado de ese silencio de los testigos es uno solo: en 1556 todava nadie afirmaba que la imagen tuviera origen milagroso. Era demasiado pronto. Para eso deban transcurrir otros noventa aos.
Fray Bernardino: Invencin satnica Que el conflicto guadalupano est presente en la historia de Mxico desde que este pas existe lo observamos tambin en la Historia General de las Cosas de la Nueva Espaa, la magna obra de fray Bernardino de Sahagn, otro sacerdote opuesto terminantemente al culto en el cerro del Tepeyac. La primera sospecha le viene a fray Bernardino por el sitio del culto: el mismo lugar, en el cerro del Tepeyac, donde se haba adorado a la diosa Tonantzin. "nuestra madre" para los indios del valle de Mxico. Que sobre el mismo sitio donde haba estado el altar de la diosa Tonantzin, sbitamente prendiera una tan gran devocin por otra "nuestra madre" ahora la Virgen madre de Cristo fue sealado con enorme suspicacia por fray Bernardino, nuestro primer gran historiador. Escribi en su Historia General de las Cosas de la Nueva Espaa, de 1570: Y ahora que est all edificada la iglesia de Nuestra Seora de Guadalupe, tambin la llaman Tonantzin. tomada ocasin de los predicadores que a la Madre de Dios la llaman Tonantzin (...) y es cosa que se deba remediar, porque el propio nombre de la Madre de Dios Seora Nuestra no es Tonantzin (...); parece sta invencin satnica, para paliar (ocultar) la idolatra bajo la equivocacin de este nombre Tonantzin. y los indios vienen de muy lejos, tan lejos como de antes, la cual devocin tambin es sospechosa, porque en todas partes hay muchas iglesias de Nuestra Seora, y no van a ellas, y vienen de lejanas tierras a esta Tonantzin. como antiguamente. Satans haba encontrado el remedio contra la evangelizacin cristiana a la que los franciscanos se haban dado con ardor y fe. Para ocultar la idolatra, la habilidad del diablo se superaba y consegua confundir a los indios al renovarles su viejo dolo bajo nombre cristiano y manto de la Virgen. La lucidez de fray Bernardino descubre la acechanza del maligno en el curioso comportamiento de los indios, que teniendo tantas iglesias dedicadas a Nuestra Seora no van a ellas y s, en cambio, al antiguo adoratorio de Tonantzin. El nombre y el conflicto por las limosnas En 1574 le cay a la ermita una inspeccin: del monasterio jernimo de Guadalupe, en Extremadura, enviaron a fray Diego de Santa Mara para averiguar el asunto del culto y el de las limosnas, pues toda iglesia con una imagen guadalupana deba entregar las limosnas a la casa matriz. Y la ermita de Mxico sin duda empleaba ese nombre y por tanto deba pagar. Es natural preguntarse de dnde le vino el nombre a la imagen del Tepeyac. Si la Virgen de Lourdes lleva ese nombre porque se apareci en Lourdes y la de Ftima en Ftima y la de Guadalupe en la Sierra de Guadalupe, por qu la aparecida en el Tepeyac y tan distinta a la Guadalupe espaola se llama "de Guadalupe" ? Todos los que hablan de la imagen del Tepeyac la llaman "Guadalupe", as sea, como en el caso visto antes, para comentar que no debera llamarse as, como es el caso de fray Antonio de Huete, quien propone llamarla de Tepeaca o de Tepeaquilla. Puede uno dudar que la imagen fuera la extremea; pero una carta del virrey Martn Enrquez al rey, fechada el 25 de septiembre de 1575, no deja duda alguna. Dice: "Pusieron nombre a la imagen de Nuestra Seora de Guadalupe por decir que se pareca a la de Guadalupe de Espaa". Pero es un hecho que la Guadalupe mexicana que conocemos no se parece a la originalmente aparecida en Espaa. Por tanto, en tiempos del virrey Enrquez todava era la misma. Por qu cambiarla ? La clave, propone Jacques Lafaye,4 se encuentra en la cdula real por la que se orden enviar al monasterio de Guadalupe, en Espaa, las limosnas recogidas donde hubiera copias de esa imagen. En sntesis, haba que pagar regalas. As que el cambio de la Guadalupe espaola, vista todava en 1575 por el virrey Martn Enrquez, bien pudo ser consecuencia "del deseo de conservar las limosnas en la Nueva Espaa". De ah tambin el traslado de la fiesta, celebrada el 8 de septiembre, al 12 de diciembre, "y la elaboracin de una tradicin aparicionista en la cual un nefito indio desempea el primer papel". Tambin es un hecho que la Guadalupe del Tepeyac s presenta un extraordinario parecido con la espaola si no atendemos a la imagen principal de la baslica de Extremadura, sino a la del coro. Son idnticas, salvo en un detalle: la espaola trae al Nio en brazos, no as la del Tepeyac que es una Inmaculada. Emplear una imagen guadalupana secundaria, la del coro, y eliminar un importante detalle, como es el Nio, aunque conservando el nombre tan venerado por los conquistadores, se parece en todo a los intentos modernos por evadir una exitosa marca registrada efectuando cambios que la clientela no distinga mucho, pero ante un juez puedan ser valederos. "Observemos todava que uno de los antifonarios del coro de Guadalupe de Extremadura, fechado en el siglo XV, est ilustrado con estampas entre las cuales aparece una Inmaculada que habra podido servir de modelo a la del Tepeyac", concluye el citado autor.
A fin de cuentas, puede ser que ni siquiera haya sido necesario el cambio, sino que el virrey Enrquez haya visto una Guadalupana como la del coro de Guadalupe en Extremadura y no haya entrado en detalles en su carta. La "aparicin" de la Noche Triste En 1576 se bendijo un suntuoso templo a la Virgen de los Remedios en la capital de la Nueva Espaa. La Gaceta de septiembre de 1728 describe as lo ocurrido: "Esta soberana imagen se presume ser la misma que (...) es la propia que Juan Rodrguez de Villafuerte, uno de los primeros conquistadores de este reino, trajo de Espaa, y la Noche Triste, por hallarse imposibilitado, por las muchas heridas, de poderla cargar, la dej en un maguey, hasta que andando a caza, en el mismo cerro, el venturoso indio Juan Diego Cequantizin, encontr con el tesoro y muy contento se lo llev a casa". Prosigue la narracin hasta el punto culminante en que la imagen le pide a ese Juan Diego, otro o el mismo?, que le construya una iglesia. 1648: Miguel Snchez Algunos documentos comienzan a mencionar el milagro. Algunos existen, otros slo "fueron vistos" por alguno de los primeros escritores que dan forma a las voces del pueblo. Entre tales documentos slo alguno menciona para la aparicin la fecha ahora establecida de 1531. Los Anales de Tlaxcala dan una fecha absurda: 1510. Totalmente sin sentido porque segn tales Anales la Virgen se apareci antes de la Conquista y de la prdica franciscana del cristianismo. El Diario del alguacil de Tlatelolco, Juan Bautista, asienta: "En el ao de 1555 se apareci Santa Mara de Guadalupe en el Tepeyac". Los Anales de Chimalpain dan la misma fecha: 1555. Los Anales de Mxico la corren un ao: "Ao 1556, descendi la seora del Tepeyac". Tambin son las fechas que menciona el virrey Enrquez, no como de aparicin alguna, pero s de que por "1555 1556 estaba all una ermitilla". Y ste ltimo es el ao del furioso sermn antiguadalupano de fray Francisco de Bustamante, provincial de los franciscanos. No es hasta 1648 en que el predicador Miguel Snchez publica su libro Imagen de la Virgen Mara Madre de Dios de Guadalupe, milagrosamente aparecida en Mxico, cuando quedan fijados los detalles que dan forma a lo que fray Servando Teresa de Mier llamara, un siglo y medio despus de esa publicacin, y en otro sermn famoso, "leyenda piadosa". Y no puede uno dejar de sorprenderse ante los nombres de algunos de los sorprendidos. Uno de ellos es nada menos que el vicario de la santa capilla de Guadalupe, Luis Lasso de la Vega, quien despus de leer el libro de Miguel Snchez escribi: Yo y todos mis predecesores (vicarios de la capilla) hemos sido Adanes dormidos poseyendo a esta Eva segunda en el Paraso de su Guadalupe mexicano. Mas agora me ha cabido ser el Adn que ha despertado para que la vea en estampa y relacin de su Historia: formada, compuesta y compartida, en lo prodigioso del milagro, en el suceso de su aparicin; en los misterios que su pintura significa. O sea que este sacerdote a cuyo cargo est, segn sus palabras, "la soberana reliquia de la imagen milagrosa de la Virgen Mara", no supo, sino con la lectura del "evangelio guadalupano" del bachiller Snchez, que tena a su cuidado algo ms que una imagen milagrosa, como lo son las de la Virgen de Zapopan, de San Juan de los Lagos y de Charcas, todas ellas milagrossimas si atendemos a los informes de los peregrinos que las visitan. Pero el vicario de Guadalupe ignoraba todo sobre el portentoso estampado de la Virgen del Tepeyac, el milagro ms grande de todos los tiempos ya que sanados y hasta resucitados los hay a montones en cada siglo, pero la imagen verdadera de la Madre de Cristo, tal y como ella es en el Cielo, nicamente se ha plasmado una vez en dos mil aos: "Non fecit taliter omni nationi": "No hizo igual entre todas las naciones". Y el vicario de la capilla de Guadalupe, guardin de semejante prodigio... no lo saba antes de leer a Snchez? El entusiasmo del vicario lo llev a subsanar su falta adaptando el difcil texto del bachiller a lenguaje sencillo y traducindolo al nhuatl. El largo ttulo comienza por las palabras "Huei tlamahuizolyica", por el que se le menciona en ocasiones; pero de las dos primeras palabras con que da inicio esta versin piadosa para uso de indios, "Nican mopohua...", tom su nombre ms popular, como las encclicas papales. Retraducido al espaol, se le sigue conociendo por ese nombre. Dice Lasso acerca de su traduccin al nhuatl: "Esto me ha animado a escribir en idioma nhuatl tu maravillosa aparicin, para que vean los naturales y sepan en su lengua cunto por amor a ellos hiciste y de qu manera aconteci lo que mucho se haba borrado por las circunstancias del tiempo". Quien De la Maza llama "el tercer evangelista", luego de Miguel Snchez y Luis Lasso, es Luis Becerra Tanco. Siendo fsico, qumico, lingista y profesor de matemticas, intenta dar
explicacin "cientfica" al estampado de la imagen y la atribuye a los rayos del sol. Su obra, publicada en 1675, y conocida por el ttulo recortado de Felicidad de Mxico, comienza lamentando la falta de documentos "por no haberse hallado en los archivos del Juzgado y Gobierno Eclesistico escritos autnticos que prueben la tradicin que tenemos de tan insigne prodigio, el cual haba de sepultar la incuria y omisin en el tmulo del olvido, juzgu me corra la obligacin poner por escrito lo que saba de memoria y que haba ledo y registrado". As es como Becerra, que naci en el siglo siguiente a los hechos que relata, compone su libro, cuando tena setenta aos, y no haba encontrado nada en los archivos eclesisticos para justificar esa Felicidad de Mxico. Pero es un cientfico, as que no puede menos de observar que los viajes tradicionales de Juan Diego desde Cuautitln a Tlatelolco, pasando por el Tepeyac, no tienen sentido alguno, pues no se pasa por all y "de una plumada, el realista y lgico Becerra Tanco enmienda la tradicin", comenta De la Maza. Sencillamente pone a Juan Diego a vivir en Tulpetlac para que, camino a la iglesia de Tlatelolco, pase por el Tepeyac y le ocurra lo que debe ocurrir all. Es tambin uno de los primeros en observar las numerosas deficiencias tcnicas de la imagen milagrosamente estampada y busca con angustia darles una explicacin. La encuentra en los pliegues que debi tener el manto o tilma de Juan Diego en el momento en que los rayos del sol imprimieron la imagen celestial. Y nos dice: "Por eso lo claro de la rodilla izquierda de la imagen parece ms corto de lo que pide la buena proporcin de un cuerpo delineado". As prosigue, pero al final se da por vencido y atribuye a la omnipotencia divina lo que las normas de pintura no justifican. Francisco de Florencia es un sacerdote jesuta que escribe otra apologa guadalupana de ttulo tan largo que lleva media cuartilla y se le conoce por La Estrella del Norte de Mxico. Es el "cuarto evangelista" y tambin vivi y public ms de un siglo despus de 1531. Al padre Florencia se debe la adopcin de la famosa cita bblica "atribuida falsamente a Benedicto XIV del Non fecit taliter omni nationi", cita que orden reproducir en las estampas que grab de la guadalupana, asegura De la Maza, quien se funda en un sermn del predicador de Ita y Parra donde el empleo de ese versculo de los Salmos se atribuye al padre Florencia. Primer intento de coronacin Cien aos despus de estos cuatro autores en los que se funda la tradicin guadalupana, hacia mediados del siglo XVIII, un caballero milans, Lorenzo Boturini, se hizo el propsito de conseguir de la Santa Sede autorizacin para coronar a la Virgen de Guadalupe. Al parecer la obtuvo, pero cuando organizaba las colectas para llevar a trmino su devoto proyecto, el virrey recin llegado lo hizo encarcelar. Se le acus, en resumen, de no tener autorizacin para residir en la Nueva Espaa, de haber organizado una colecta de fondos sin autorizacin y de mezclarse en un asunto nacional. Fue desterrado a Espaa y su biblioteca qued incautada. Pasaron otros 150 aos y, hacia finales del siglo XIX, todo pareca indicar que la imagen tendra su corona. Cuando surgi el ms imprevisto obstculo. El obispo de Tamaulipas Para coronar a la Virgen de Guadalupe haba un problema a fines del siglo pasado, cuando el proyecto pareca correr con ms suerte que en tiempos de Lorenzo Boturini, un siglo antes: y es que la Virgen ya tena corona. La imagen, como la muestran todas las copias realizadas por centenares de pintores a lo largo de trescientos aos, tena sobre la cabeza una corona de picos agudos. La respuesta de las autoridades era predecible: no poda ser coronada porque ya lo haba hecho el mismo Cielo. As que la corona pintada desapareci milagrosamente. Una carta del padre Antonio Plancarte y Labastida (abad de la Baslica de Guadalupe) al obispo de Yucatn, Carrillo y Ancona, relata as el momento del nuevo milagro: "El da que publicaron en El Nacional (23 de enero de 1887) que no deba ser coronada la imagen porque Dios ya la haba coronado, estaba yo meditando en esta singular teora, cuando lleg el fotgrafo con las pruebas de las fotografas que haba sacado tres das antes (20 de enero) ante el cabildo, abierto el cristal". Fue entonces cuando el padre Planearte advirti, en las fotografas, que faltaba la corona y corri a decrselo al arzobispo. Al da siguiente (24 de enero) fueron los dos a la colegiata (la Baslica) "y vimos que ni rastros de la corona". Luego comenta que "el inimicus homo" (alude al padre Vicente de Paul Andrade) y compaeros circularon la especie de que Pina (un pintor) y yo la habamos borrado".5
El presbtero Faustino Cervantes, en nota a su traduccin del estudio con luz infrarroja, que veremos enseguida, hace ver algo todava ms sospechoso: "Testificada sta (la corona) en la Imagen por el Nican Mopohua, por historiadores y pintores, la corona desapareci en las proximidades de la coronacin en 1895. Por ello es inverosmil el acta notarial levantada el 30 de septiembre de 1895, certificada por los pintores padre Gonzalo Carrasco S. J. y Barlom Pina de que jams existi la corona en la Imagen". Contina luego: "Sin embargo, diversos testimonios atribuyen al pintor Salom Pina lo que por aquellos tiempos se consider un 'atentado'. Dicho pintor gozaba de la plena confianza del abad don Antonio Planearte y Labastida, pues fue el encargado de la decoracin de toda la Colegiata en 1887". Hubo al menos un eclesistico digno que no se trag aquella rueda de molino. En 1895, a raz de las fiestas por la coronacin de la Virgen de Guadalupe, monseor Eduardo Snchez Camacho, obispo de Tamaulipas, renunci a su dicesis por considerar que el culto guadalupano "constituye un abuso en perjuicio de un pueblo crdulo y en su mayora ignorante". Un siglo despus Un siglo despus de aquella renuncia, el propio abad de la Baslica de Guadalupe, monseor Guillermo Schulenburg, neg la existencia real de Juan Diego. Le cost el cargo. Ahora insiste en nueva carta al Vaticano y afirma tener una carta de sacerdotes catlicos desconociendo el milagro guadalupano. Si la corriente eclesistica sensata que desde fray Bernardino ha visto con sospecha la leyenda popular pierde el caso y el papa que ms santos ha hecho en toda la historia se sale con la suya, se estar arriesgando un dogma: el de la infalibilidad papal. Y si un dogma resulta falso pueden serlo todos. No es mucha terquedad de los promotores de la canonizacin ? A la gente creyente le basta con sus propias convicciones. Iconografa El estudio estilstico de la imagen guadalupana comenz desde los primeros aos del culto: si se pareca o no a la extremea, si la rodilla la tena muy abajo, si el dibujo del brocado no sigue los pliegues y por tanto es un aadido posterior, como sostiene el padre Cuevas, autor del Album Histrico Guadalupano del IV Centenario. Diego Angulo dice en su Historia del arte hispanoamericano: "De una gran belleza y con ese recogimiento que suele distinguir a las imgenes todava medievales, la Virgen de Guadalupe tiene no poco de gtica y en los rastros de ese estilo hacen pensar tambin el dibujo del brocado de la tnica y los plegados, tanto de sta como del manto".6 No es, ni remotamente, una imagen nica. Dice de la Maza: Es posible citar, como un ejemplo entre cien, la virgen de un tapiz de la Catedral de Reims, que es un antecedente directo, en su parecido plstico, con la Virgen de Guadalupe mexicana. Junta sus manos en idntica actitud; vuelve ligeramente el rostro hacia su derecha, pliega el manto y la tnica en parecida forma y lleva estrellas, luna y los haces solares irradiantes de su cuerpo, la circundan nubes y ngeles. Es del siglo XV y, como ella, hay muchas. Ms parecida es la Virgen de Berln, grabado de 1468, de origen flamenco, la cual, salvo el Nio, es idntica a la guadalupana, hasta el ngel que le toca el manto bajo sus pies. Ya ha quedado mencionada, tambin, la imagen del monasterio guadalupano espaol, escultura ubicada en el coro, as como la ilustracin de un antifonario en todo similar a la imagen del Tepeyac. Recomendacin de la Baslica En 1981 apareci un libro con la recomendacin entusiasta de la Baslica de Santa Mara de Guadalupe en la contraportada. All se expresa el "deseo de que su lectura enriquezca los conocimientos de los estudiosos y crezca de da en da la veneracin a Santa Mara de Guadalupe". Se trata de un anlisis publicado en ingls bajo el ttulo The Virgin of Guadalupe. An Infrarred Study, y traducido por el presbtero Faustino Cervantes, ferviente aparicionista, como La tilma de Juan Diego, tcnica o milagro? Sostiene uno de los autores, Philip Serna Callahan, catlico y creyente en las apariciones, que "Las borlas, las mangas forradas de piel o armio, los bordes dorados y las tnicas bordadas eran elementos usuales del gtico espaol, as como la introduccin de decoraciones de influencia morisca, tales como la media luna" La conservacin milagrosa
Entre los detalles que nunca olvidan los creyentes en el milagro del Tepeyac se menciona una cierta "conservacin milagrosa" de la imagen. Al parecer no han visto la imagen de cerca, pues seala el libro recomendado por la Baslica que: "Un examen superficial de la pintura manifiesta que el oro del resplandor en torno a la Imagen, de las estrellas y de la orla del manto azul, se ha ido desprendiendo con el tiempo. Los rayos solares dorados que rodean la Imagen se encuentran en muy malas condiciones, con grandes reas en las que el oro se ha desprendido (Fig. 2). El resquebrajamiento del oro de la fimbria del manto y de las estrellas es mucho ms difcil de observar, pero se nota bastante bien en la figura 2. (...) La flecha B (Fig. 2) seala una grieta en la fimbria dorada, y la flecha C una fina lnea negra, puesta sobre el borde del manto azul para servir de gua al dorado de la fimbria". Seala que esa lnea negra debera haber quedado cubierta por el dorado de la orla, "y servir nicamente de gua a la pintura dorada, slo que en algunos lugares el artista fall, dejando sin cubrir partes de la gua negra". En tal estado del milagro no es de extraar que la Baslica deseara adelantarse a explicar este manifiesto deterioro. As que permiti el estudio de la imagen con fotografa infrarroja. "La fotografa infrarroja es una tcnica que se emplea en los estudios crticos de pinturas antiguas. Es de gran valor para obtener informacin sobre derivaciones histricas, mtodos de interpretacin y validez de documentos y pinturas", explica el libro citado. A lo largo de sus pginas se conoce cul es la intencin de las mximas autoridades guadalupanas: salvar lo salvable. As pues admiten, como veremos, que la imagen sufri con los siglos una serie de alteraciones, siempre hechas con afn de mejorar el milagro. Pero que, bajo esas alteraciones, subsiste una imagen "inexplicable" por el estudio infrarrojo. Esa imagen es la original (Fig. 1): el bello rostro de la Virgen, la tnica rosa sin el bordado, el manto azul sin las estrellas y quizs un primitivo resplandor. Eso fue lo que se plasm ante los ojos atnitos de fray Juan de Zumrraga. Luego le fueron aadidos el ngel, la luna, el bordado, las estrellas, los rayos dorados, el broche del cuello, el armio de las mangas y las nubes anaranjadas que rodean toda la imagen y llenan el cuadro. As pues, lo que est agrietado y cayndose es obra humana, si bien piadosa. En cuanto a conservaciones "milagrosas" no est de ms recordar que la Guadalupana no tiene ms que 450 aos. Muchos menos que pinturas ms antiguas y que. antes de estar a buen resguardo de museos, padecieron no slo humedades, sino maltrato, guerras, incendios, viajes sin empaque protector, bombardeos y cuantos males se ha propinado la humanidad a s misma. Sin contar las catstrofes naturales. Recordemos que los frescos de Pompeya sobrevivieron a la erupcin del Vesubio, a los gases venenosos que mataron a los habitantes, a las cenizas ardientes que todo quemaron y a dos mil aos, no slo 450. de olvido y lluvia. Y all estn, con esos rojos brillantsimos que la ciencia actual no ha logrado reproducir, con esos azules cerleos "inexplicables" y esos tonos de pieles tan erticos como recin pintados. Y, lo ms curioso de todo: en buena parte son pinturas pornogrficas. El anlisis infrarrojo Dice el abad de Guadalupe en la contraportada del libro ya citado: El autor de la presente traduccin, con sus muy tiles notas crticas e histricas, el Pbro. Dr. Faustino Cervantes Ibarrola, nos da a los lectores de habla castellana la oportunidad de conocer un interesante estudio de los seores Philip Sema Callahan y Jody Brant Smith. escrito en ingls y basado fundamentalmente en las fotografas de rayos infrarrojos tomadas en forma directa del Sagrado Original de Nuestra Seora. A continuacin los resultados del estudio tan recomendado por la Baslica de Guadalupe: Pienso que la luna y el moo fueron aadidos a la pintura antes que el resplandor del fondo, pero despus de haberse formado el original fueron aadidos por manos humanas puesto que estn descascarndose y porque, adems desde el punto de vista artstico no estn bien ejecutados ni acordes con la evidente belleza del resto del cuerpo y de las vestiduras. Debido a la tonalidad parduzca (sic) y al agrietamiento podemos suponer que el pigmento empleado en ellos es xido negro de hierro. El moo negro, la luna y el cabello del ngel continuarn deteriorndose con el tiempo. El manto azul: Juzgo que el oro y el borde negro del manto azul, as como las estrellas doradas, fueron aadidos por manos humanas hacia fines del siglo XVI o principios del XVII. Tales decoraciones son tpicas del estilo gtico espaol que caracteriza a este periodo. El azul del manto aparece como original, y de un pigmento azul semitransparente desconocido. Se advierte tambin que una de las estrellas que se estn desvaneciendo cae sobre el borde
negro (Fig. 3). El orden en el que fueron pintadas las aadiduras humanas de este perodo es el siguiente: primero el resplandor, luego la franja negra y sobre sta la fimbria dorada, y finalmente las estrellas (...) en ocasiones las estrellas sobrepasan el perfil negro de la fimbria (Fig. 4), lo cual prueba que fueron ellas la ltima decoracin aadida a las vestiduras originales. La tnica rosa: El acercamiento de la cruz negra del broche en el cuello (Figs. 5 y 6) muestra que ste est agrietndose en el borde, y que fue pintado con el mismo pigmento que la franja negra (...) Es muy interesante notar que la ms antigua y decorada Virgen de la Merced que se encuentra en el Museo de Arte de Catalua, en Barcelona, lleva al cuello un broche semejante. Esta pintura, con excepcin del primitivo rostro europeo, tiene exactamente la misma forma que la Virgen de Guadalupe. La Virgen de la Merced del siglo XV es mucho ms elaborada, pero el manto ribeteado en oro, la tnica bordada, las mangas rematadas en armio, las manos plegadas y el rostro inclinado en meditacin imitan sorprendentemente a la Virgen de Guadalupe. Lo ms sorprendente es que una imagen un siglo ms antigua "imite" a la Virgen de Guadalupe. Ignoro si el resbaln es de los autores o del entusiasta traductor pues no tengo el original ingls a la mano. "El origen del pigmento rosa (de la tnica) parece ser inexplicable", comenta Sema Callahan, inexplicable a la luz infrarroja. Pero luego es demoledor con el bordado de la tnica: "Ningn artista competente hubiera trazado las lneas doradas planas del bordado encima de los pliegues de la tnica, como puede verse claramente en las figuras 8 y 9" (que en estas pginas aparecen como 3 y 7). Se refiere a que el bordado de la tela no sigue los pliegues, sino que los pasa por encima. El ngel y el pliegue inferior: Toda la porcin inferior del cuadro es una aadidura gtica del siglo XVII y constituye un verdadero enigma. Es un mediocre diseo. Los brazos del ngel son burdos, desproporcionados y evidentemente aadidos para sostener a la Virgen Mara. Y sobre el pliegue inferior: El hecho es que algn artista poco capaz copi con grandes trabajos el "pliegue de tilma" (un jeroglfico azteca que indicaba en los cdices las tilmas de un tributo) en la parte inferior de la tnica de la Virgen. La mitad de la luna fue cubierta por el pliegue inferior de la tnica, y se transparent a travs de sta en la zona que baja de la lnea BC hasta la parte visible de la luna (Fig. 8). El "pliegue de tilma azteca" est adems acentuado por la desafortunada lnea negra (D), que hace ngulo en la parte interior de la tnica. Esa misma lnea fue pintada sobre el pie, pero ya se desprendi (E). Las manos: Las manos son la parte ms alterada de la pintura. Por alguna extraa razn fueron modificadas en el original. Un examen a corta distancia permite descubrir rasgos de los dedos originales de la mano izquierda, cuyas puntas se prolongaban ms all de las actuales (Figs. 5 y 6). Los dedos originales de la mano izquierda deben haber sido por lo menos unos doce milmetros ms largos (...) La parte superior de la mano izquierda y la inferior de la derecha han sido perfiladas en negro para acentuar la nueva forma, ms corta. Dice la conclusin: Las manos fueron retocadas para acortar los dedos y convertir las manos de esbeltos dedos formados originalmente, en dedos indgenas ms cortos. Los brazaletes dorados y los puos de armio fueron aadidos para acomodar la Imagen al modelo gtico. Las manos originales estn hechas con un pigmento desconocido y son inexplicables. El fondo: Quizs el fondo blanco-naranja -nebuloso sea fresco (pintura embebida en yeso fresco, como los murales de la Capilla Sixtina). Se est deteriorando, desvaneciendo y agrietando de manera muy parecida a la que ocurre con los antiguos murales indgenas. La verdad es que dicho fondo no habr de durar ms que el moo, la luna, los rayos dorados y el ngel (...) Considero que el fondo est pintado con una tcnica al fresco, y el ngel al temple. Como puede verse, las autoridades guadalupanas se preparan a afrontar un hecho inevitable: la Virgen de Guadalupe muestra un avanzado deterioro, cada vez ms difcil de ocultar. As que se admite que es la obra humana, aadida por manos devotas, la que sufre por la accin del tiempo. Bajo esta obra terrenal, a veces tosca, permanece el original inexplicable para la ciencia... cuando por "ciencia" se considera una cmara Nikon F, una Pentax MX y pelcula
Kodak sensible al infrarrojo y nada ms. El mito laico Y con todo, los historiadores estn de acuerdo al menos en un punto: s hubo un milagro realizado por la Virgen de Guadalupe y ste es la construccin de la nacin mexicana. Es una frase hueca que expresa el inmenso centralismo de este pas, incluido el que se da entre nuestros mejores pensadores, es un mito chilango. En Guadalajara no hay fiesta religiosa ms importante que la de la Virgen de Zapopan si hemos de medirla por la asistencia. Los peregrinos que llevan a la Virgen de regreso a su baslica rebasan el milln. La Virgen de San Juan de los Lagos convoca todava mayores multitudes que llegan desde Chicago y California. Pero es cierto que en los ltimos 25 aos la popularidad de la Guadalupana ha crecido. Ello se debe a dos grandes promotores de ese culto: Televisa y el actual Papa. En el Santuario de Guadalupe, la iglesia levantada en Guadalajara a esa advocacin de Mara apenas a fines del siglo XVIII, ha habido siempre una fiesta importante, pero no mucho ms que la de cada santo patrn en cada una de las iglesias, al menos as fue hasta mediados de los aos sesenta. Ahora ha cobrado vigor, pero sigue siendo incomparable con la gran celebracin del 12 de octubre, cuando la Virgen de Zapopan, que peregrina de iglesia en iglesia de Guadalajara por todo el verano, regresa a su casa. La diferencia se explica porque Televisa, antes que el Papa, se dio a la tarea de convocar a las estrellas ms populares de la cancin para llevarle las "maanitas" a la Virgen del Tepeyac. Y Televisa tiene una cobertura nacional que apenas en aos recientes viene siendo igualada por Televisin Azteca, otra televisora de la ciudad de Mxico que se desboca de ao en ao desde das antes del 12 de diciembre y en esta fecha entra en decidida competencia con Televisa por arrebatarse el milagro "nacional". Cules son los datos duros que permiten a nuestros historiadores sostener que la nacin mexicana se form en torno del culto a Guadalupe? Que el cura Hidalgo la haya tomado como su primer bandera no es sino una ancdota. El levantamiento de Hidalgo fracas rotundamente antes de un ao a pesar de la Morena del Tepeyac, lo cual no habla muy bien de ella como patrocinadora de la nacin. Cul otro ? El imperio chilango, que llama "zcalo" a todas las plazas centrales del pas entero, quiere hacer de su virgen el ncleo en torno al cual se condens la nacin. Nadie ha escuchado elementos para fundamentar esa sonora afirmacin que no es sino un coqueteo con los aparicionistas: si no se apareci a Juan Diego ni existi este personaje, al menos s hay un milagro de la virgencita patrona de la capital: Mxico mismo. Suena potico, pero es, una vez ms, poner al pas literalmente de rodillas ante la capital de la repblica. Con ganas de creer Es difcil pensar que la imagen del Tepeyac sea una simplona impostura espaola tramada para cristianizar indios. El cambio de una imagen pagana por la de la Virgen no habra tenido el pasmoso resultado que, como vimos, sigue creciendo como las ondas en el agua, ondas guadalupanas ahora impulsadas por horas de televisin, la gran vendedora, la gran mitificadora, la gran creadora de cultos laicos a figuras de estrellitas y cantantes que nadie seran sin el pedestal de la televisin. El proceso tuvo que ser ms complejo y stos pudieron ser los pasos. Apariciones actuales Antecedente contemporneo: se ha observado la gran facilidad con la que fenmenos naturales producen "guadalupanas" por doquier: una en el piso de una estacin del Metro en la ciudad de Mxico, otra en un tinaco de Tlalneplanta, otra en las formas iridiscentes de una fachada recubierta de vidrios polarizados en Houston, otras en rboles cados, la ms reciente en Tabasco. Tales imgenes se llenan inmediatamente de veladoras y comienzan a hacer milagros si le cree uno a las personas que las veneran. En la mayor parte de estos casos se trata de humedad, como qued bien establecido en la "Guadalupana" formada en un lugar tan poco propicio a la devocin como fue el suelo de mrmol en el pasillo de una transitada estacin del Metro. La imagen, pisada por todos mientras no fue circundada de veladoras por algunas almas piadosas, est hecha de carbonatos y agua trasminada por el grano poroso del mrmol. Los creyentes consiguieron que fuera levantado el segmento de suelo bendecido por una nueva aparicin y que se le construyera una pequea capilla. Se apareci la Virgen? S, indudablemente se apareci y ya tiene su lugar de culto. La Virgen de Guadalupe del Metro es a todas luces inexplicable a la luz de la ciencia, pues aunque se diga que son carbonatos, cmo fue que esos carbonatos formaron la sagrada imagen ? Para quien elimine la intervencin del azar queda la voluntad divina o el amor de la Virgen por su pueblo o cuantas ideas se le puedan ocurrir a un buen predicador, como lo fue Miguel Snchez. Pero... es una mancha de humedad en el mrmol de una estacin del Metro.
Algo muy similar pudo ocurrir con la imagen del Tepeyac, salvo que, a diferencia del milagro contemporneo, no hubo televisin ni diarios que dejaran memoria del origen profano del icono: reaccin de la cal del mrmol con el agua de un derrame subterrneo en el caso de la Guadalupana del Metro. As que numerando, los pasos que produjeron la imagen podran ser: 1. La primera imagen en la ermita del Tepeyac, sobre el antiguo altar de Tonantzin, bien pudo ser, como sostiene De la Maza, una imagen hecha de flores y colocada all con el evidente propsito de cristianizar la imparable peregrinacin india al antiguo santuario pagano. Eran frecuentes las imgenes de flores, dice el mismo autor, por la escasez de pintores formados en la escuela europea de pintura. Las flores pudieron estar sobre un tejido burdo: la "tilma de Juan Diego", para sostenerse. La imagen pudo ser la Guadalupana espaola por la sencilla razn de que hasta Hernn Corts era su devoto por ser extremeo, regin donde se encuentra la Sierra de Guadalupe y se apareci la Virgen a un pastorcillo a principios de los aos 1300. Pero no la imagen principal del monasterio, que es una de esas figuras triangulares como la Virgen de Zapopan o la Virgen de San Juan de los Lagos, y en nada se parece a la Guadalupana del Tepeyac, sino la escultura colocada en 1499 en el coro del Monasterio de Guadalupe, que presenta todos los rasgos de la Virgen mexicana: el ngel a sus pies, la luna morisca en cuarto creciente, los rayos rodendola, el manto con estrellas. Salvo que esta escultura tiene al Nio en brazos y la mexicana no. Se elimin al Nio para no pagar derechos al Monasterio de Guadalupe. As pues, la imagen de flores tiene la figura de la Guadalupana espaola, pero la colocada en el coro de aquel monasterio extremeo. 2. Al secarse las flores, su humedad y quiz la del muro atrs de la tela, formaron ese contorno que, hemos visto, resulta fcil de crear por el azar de fenmenos tan poco dignos como un tinaco chorreante o el suelo inmundo de un pasillo. La Virgen se apareci tanto en ese oscuro momento de inicios de nuestra historia, como se apareci hace un par de meses en Tabasco. 3. El sermn fulminante del padre Bustamante habla de "la imagen pintada por el indio Marcos", quien, como vimos, debi ser Marcos Cipac de Aquino, buen pintor citado por Bernal Daz del Castillo. Quiz Marcos retoc la imagen "milagrosa", apenas una silueta como lo es la del Metro o la del tinaco o la de Tabasco, con pocas y diestras pinceladas en el rostro, colore la tnica de rosa y el manto de azul. Esta fue la imagen primitiva hoy reconocida por la Iglesia como la nica "inexplicable". 4. Los nombres "Tonantzin" y "Guadalupe" adquirieron visos de sinnimos y podan ser intercambiados sin perjuicio de las nuevas creencias cristianas de los indios porque los propios misioneros, cuando comenzaron a hacer su prdica cristiana en nhuatl, deban traducir, cada que en castellano la idea era "Nuestra Madre", o sea la Virgen madre de Cristo, al nhuatl de su predicacin, donde esa misma idea se expresa con "Tonantzin". As que, al mostrar cualquier estampa de una advocacin europea de la Virgen: la del Pilar, la de la Merced, cualquiera, era religiosamente correcto, para quien hablara nhuatl, llamarla Tonantzin. Es como ocurre con el nombre de Dios, que en ingls es God, en francs Dieu, en griego Thes y en rabe Al. Quien sea cristiano y desee referirse a Dios en rabe deber decir Al, como dir God si habla ingls. "Nuestra madre" se dice "Tonantzin". Pero "Tonantzin" no era slo la expresin que significa "nuestra madre", sino el nombre propio de una diosa particular, la diosa venerada en el Tepeyac. As que los buenos frailes franciscanos deban responder afirmativamente cuando un indio preguntaba en nhuatl si la imagen que vea era Tonantzin. S, lo era. Pero el fraile pensaba en la Madre de Dios y el indio en el antiguo dolo de sus tiempos paganos. Todava ahora, los indios de algunas regiones cercanas al santuario de Chalma, llaman Tonantzin a la Virgen de Guadalupe. 5. Se acogieron a ella con un fervor que explica bellamente Octavio Paz en el Prefacio a Quetzalcatl y Guadalupe, de Jacques Lafaye: Madre de dioses y de hombres, de astros y hormigas, del maz y del maguey, Tonantzin / Guadalupe fue la respuesta de la imaginacin a la situacin de orfandad en que dej a los indios la conquista. Exterminados sus sacerdotes y destruidos sus dolos, cortados sus lazos con el pasado y con el mundo sobrenatural, los indios se refugiaron en las faldas de Tonantzin / Guadalupe: faldas de madre - montaa, faldas de madre -agua. 6. Posteriormente, y a lo largo de los siglos, manos apresuradas y sobre todo poco diestras quisieron mejorar la imagen y fueron aadiendo las partes ms desafortunadas de la Guadalupana: un ngel con brazos desproporcionados, una luna plateada que pronto se volvi negra por haberse empleado nitrato de plata, un extrao pliegue que parece un trozo de cartn duro sobre la luna, una raya negra sin ningn sentido y que sale de la mano izquierda
del ngel, las estrellas, el ribete dorado, los rayos de hoja de oro y el fondo de nubes. El peor dao contra la bella imagen original fue el atroz recorte de las manos con un pincel burdo y trazos negros. La ms reciente modificacin de la Virgen de Guadalupe fue la desaparicin de la corona de picos a fines del siglo pasado y para facilitar su coronacin. A la luz infrarroja del estudio mencionado, reapareci parcialmente la antigua corona. n Luis Gonzlez de Alba Escritor. Su ms reciente libro es Cielo de invierno. No queris, como Herodes, ver milagros y novedades por qu no quedis sin respuesta: lo que Dios pide y quiere son vidas milagrosas, cristianas, humildes, pacientes y caritativas, porque la vida perfecta de un cristiano es continuado milagro en la tierra. Fray Juan de Zumrraga. primer obispo de Mxico. Regla Cristiana. 1. Francisco de la Maza: El guadalupanismo mexicano. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1986. 2. Fray Fidel de Jess Chauvet: El culto guadalupano del Tepeyac. Sus orgenes y sus crticos en el siglo XVI. Centro de Estudios Bernardino de Sahagn, A.C., Mxico, 1978. 3. Frav Fidel de Jess Chauvet: Op. cit. 4. jacques Lafaye: Quetzalcatl y Guadalupe. Traduccin de Ia Vitale y Fulgencia Lpez Vidarte. Prefacio de Octavio Paz. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1985. 5. Francisco de la Maza: Op. cit. 6. Ibidem. 7. Philip Serna Callahan y Jody Brand Smith: La tilma de Juan Diego, tcnica o milagro? Traduccin y notas Pbro. Faustino Cervantes I., Alambra mexicana, Mxico, 1982.
Me gusta
Tweet
CALIFICA
AGREGA TU COMENTARIO
Tu nombre: Tu correo electrnico:
Tu correo electrnico no ser mostrado pblicamente
Annimo
Publicar comentario
Suscripciones Publicidad
Twitter Facebook