0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas28 páginas

Descubriendo El Cerebro y La Mente n64

Este documento presenta información sobre neurociencias, neuroeducación, neuroeconomía y artículos relacionados. Cubre temas como la importancia de tener una filosofía de vida personal, el aprendizaje a lo largo de la vida, y cómo los grupos influyen en la toma de decisiones. Incluye también artículos sobre la verdad detrás de las mentiras y las bases neurológicas del engaño.

Cargado por

Ale Olvera
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas28 páginas

Descubriendo El Cerebro y La Mente n64

Este documento presenta información sobre neurociencias, neuroeducación, neuroeconomía y artículos relacionados. Cubre temas como la importancia de tener una filosofía de vida personal, el aprendizaje a lo largo de la vida, y cómo los grupos influyen en la toma de decisiones. Incluye también artículos sobre la verdad detrás de las mentiras y las bases neurológicas del engaño.

Cargado por

Ale Olvera
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Pgina

Seguinos en:
Facebook - Twitter - YouTube - Blog - Google+

Editor: Asociacin Educar para el Desarrollo Humano Direccin Acadmica: Dr. Carlos Logatt Grabner Direccin General: Nse. Marita Castro Correcciones y Coordinacin general: Emanuel Moreira Merlo Yasmn Logatt Grabner Diagramacin y Diseo: Cristian Logatt Grabner Denise Toiw

Neurociencias y Neurosicoeducacin:
La importancia de poseer una filosofa de vida personal. - Leer La verdad de las mentiras. - Leer El sentido del humor es diferente en mujeres y hombres. - Leer Sistemas Emocionales: "El pronstico meteorolgico" de nuestras conductas. Leer No dormir altera nuestra capacidad de tomar decisiones. - Leer

Neuroeducacin:
El aprendizaje depende de dos zonas separadas del cerebro. - Leer Aprender nos debe llevar toda la vida. - Leer

Neuroeconoma:
En grupo nuestra visin personal cambia y con ella la toma de decisiones que hacemos. - Leer

Notas y artculos: Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner, Dr. Prof. Mario Vestfrid, Dr. Roberto Rosler, Nse. Marita Castro, Lic. Mariela Vestfrid.

Pgina

La importancia de poseer una filosofa de vida personal


Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner

Para tener una vida productiva, feliz y llena de sentido, es de fundamental importancia el elegir de forma consciente cuales sern los valores que regirn nuestras conductas, pues ellos son los que determinaran la filosofa de vida personal.
Para darle forma a la misma es importante diferenciar aquellos valores que satisfacen necesidades reales (valores fines) de aquellos que solo satisfacen deseos (valores medios). Un valor medio por ejemplo, es el dinero, que puede ser utilizado para comprar cosas sin importancia o usado con fines altruistas. La cuestin entonces, es si esta seleccin la realizamos de forma consciente o de forma pasiva, copiando valores familiares, sociales o de la cultura en donde nos formamos. Los valores medios por si solos, conducen a la adopcin de una filosofa de cierto alcance, denominada Hacer-Tener-Ser o del Yo-Ya (yo: egosmo ya: saciar los deseos lo ms rpido posible). En cambio la filosofa de vida basada en valores fines o Ser-Hacer-Tener, conduce a un proyecto de vida a largo plazo y en donde los dems son tenidos en cuenta. Seleccin consciente de valores fines. Constitucin personal.
Pgina

Gua de los objetivos de vida.

La filosofa Hacer-Tener-Ser, conduce a una vida basada en slvese quien pueda y en donde es fcil caer presa de la corrupcin algo grave pues la misma aunque no lo parezca es la madre de la inseguridad, pobreza, decadencia moral, baja calidad de educacin, desnutricin infantil, narcotrfico pandmico, violencia y de casi todos los males que uno pueda imaginar. Lamentablemente, muchas veces terminamos por acostumbrarnos a la misma y puede llagar a considerrsela como simptica viveza o inocente ventaja. El corrupto olvida que su beneficio daa a gente real, o de que daa a su comunidad. Una constitucin personal de base trascendente realizada de forma consciente es el mejor antdoto contra esta errada filosofa de vida, pues otorga una serie de mecanismos de autocontrol que nos permite tener bien en claro cul es el camino a seguir. El autocontrol, puede ubicarse en los lbulos prefrontales, el rea ms evolucionada de nuestro cerebro y el asiento de las funciones cognitivas y ejecutivas, en donde el monitoreo, ajuste y modelacin de nuestra conducta es posible. Por raro que pueda parecernos, el estar atentos y vigilantes de cada una de nuestras acciones es el precio para ser libres, pues la clave para disfrutar de la libertad, es poder no desviarnos del camino autoimpuesto y evitar de este modo caer bajo la tentacin que los instintos nos marcan con mucha frecuencia. Vargas Llosa dijo: Nuestra madre nos pario una vez, pero cada ser humano debe parirse a si mismo cada da de su vida.

Pgina

Por ello el aprendizaje permanente no solo es necesario para transformarnos en expertos en algn rea del conocimiento sino tambin para crecer como personas. La capacidad de saber guiar nuestra propia vida mejorarla y enriquecerla nos conduce a la posesin del liderazgo personal y as ser un modelo al que muchos ms querrn copiar.

Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner / Linked In: Clic aqu

-----------------------------------------Curso de: Inteligencias mltiples, inteligencia reflexiva y de autorregulacin


Modalidad distancia, el cursado es 100% por Internet (e-learning)

Ms informacin: Clic aqu


[email protected] Tel: +5411 45821003 - MSN: [email protected]

Pgina

La verdad de las mentiras.


Dr. Prof. Mario Vestfrid.

En muchas oportunidades hemos escuchado decir que la mentira tiene patas cortas. Esto tiene mucho de cierto e incluso se podra decir que existe una base neurobiolgica. Ante todo debemos ponernos de acuerdo sobre qu es una mentira. La mentira es una expresin o manifestacin contraria a lo que se sabe, cree o piensa y cuando a la mentira le damos apariencia de verdad estamos frente al engao. En la mentira todo parece lo que no es.
Desde el punto de vista ontognico los nios menores de dos aos no son capaces de discriminar entre lo que es real y lo que es fantasa, por lo cual son incapaces de mentir. Por consecuencia, el acto de mentir se adquiere a travs del aprendizaje y en tal sentido Marcel Proust (1871-1922), expres que "...el instinto dicta el deber y la inteligencia da pretextos para eludirlo". El cerebro del hombre comparte con el cerebro del resto de los animales la posibilidad de vivir el presente, pero se diferencia de estos porque no slo puede revivir el pasado sino adems proyectarse en el futuro. Estos aspectos son la consecuencia del proceso evolutivo que dio lugar a la hominizacin y el resultado ms notorio es el desarrollo de nuestro cerebro que nos permite realizar un anlisis crtico del pasado para comprender el presente en bien del futuro. Aqu surgen tres momentos bien diferenciados como son el pasado, el presente y el futuro. Cada uno de ellos, desde el punto de vista neurobiolgico, tiene caractersticas que les son propias y especficas: el pasado se manifiesta a travs de la memoria, el presente por la percepcin y el futuro por el pensamiento.
Pgina

EL PASADO Y LA MENTIRA.

Es frecuente escuchar que sin nuestra capacidad de recordar experiencias pasadas, seramos viajeros errantes en un mundo perpetuamente nuevo para nosotros. La memoria es una condicin esencial y necesaria para adquirir nuestra identidad. La posibilidad de almacenar informacin, de recordar y eventualmente de evocar segn las necesidades del individuo constituye uno de los dispositivos bsicos del aprendizaje junto a la motivacin y la atencin. En tal sentido, podemos decir que la memoria es la facultad que nos permite traer el pasado al presente, dndole significado y posibilitando su proyeccin en el futuro. Segn Marcel Proust "...no hay manera de describir el pasado sin mentir. Nuestra memoria no solo parece ficcin. Nuestra memoria es ficcin". Todos sabemos que dos personas frente a un mismo hecho del pasado generalmente lo relatan de manera diferente, incluso una misma persona con el tiempo puede cambiar su versin sobre el pasado. Indudablemente esto es un aspecto normal de nuestra mente y depende de muchos factores que intervienen al evocar un recuerdo entre los cuales juegan un rol fundamental las emociones.
NEUROBIOLOGIA DE LA MENTIRA.

Se han desarrollado diferentes estudios clnicos y psicolgicos tratando de establecer las posibles bases neurobiolgicas responsables de la mentira y en tal sentido existe un consenso en aceptar que habra circuitos neuronales en la corteza frontal del cerebro. Debemos tener presente que para mentir es necesario e imprescindible inhibir la verdad. Esto se ve corroborado por estudios realizados en base a neuroimgenes funcionales que han demostrado que cuando una persona miente se activan determinadas reas cerebrales como son entre otras la corteza orbitofrontal que participa en procesos de carcter inhibitorio. Se cree que junto a las reas frontales activadas durante la mentira, que

Pgina

intervienen en funciones ejecutivas, tambin se activan sectores del sistema lmbico que juegan un rol crtico en las emociones. Las mentiras son funcionales a diversas estrategias de supervivencia. Existen mentiras para ocultar, para sacar ventajas, para armar coartadas y otras que pueden ser meramente adaptativas o consensuadas. En tal sentido, el psiclogo Luis Muio expresa que "...mentir hace que ciertas personas sean menos infelices, librndolos de un sufrimiento innecesario". Todos en mayor o menor medida mentimos, de tal manera que la mentira es inherente a nuestra personalidad y esto es una de las causas por las cuales nunca se termina de conocer a la gente.
EL LENGUAJE Y LA MENTIRA.

Existe una ntima relacin entre el lenguaje y la mentira ya que por medio del lenguaje expresamos nuestras mentiras. El Profesor Dr. Marino Prez Alvarez seala que "...el lenguaje eleva la mentira al mximo nivel de perfeccin". En efecto, el lenguaje como forma de comunicacin caracterstica y especfica del ser humano, nos permite describir a los dems nuestras experiencias y afirmaciones, las que de hecho pueden ser falsas o verdaderas, por lo cual la posibilidad de mentir a travs del lenguaje est implcita y aqu vale recordar el aforismo que dice "... por la boca muere el pez". Como podemos apreciar, la mentira slo tiene sentido en el contexto humano. Sin embargo, en la naturaleza existen especies con capacidad para engaar, pero en estos casos son slo conductas innatas o genticamente programadas que les permiten obtener un beneficio para su supervivencia, es decir, estn fuera de la rbita de lo que en los seres humanos consideramos como moralmente aceptable. Como conclusin, podemos afirmar que las mentiras juegan un rol importante en nuestras vidas, que estn ntimamente relacionadas con nuestro pasado y que pueden tener consecuencias tiles o patolgicas, fundamentalmente cuando se las usa para manipular a travs del engao.

Pgina

Fuente: Publicado en el diario El Da (La Plata), 2 de septiembre de 2010 (pgina 8)

El sentido del humor es diferente en mujeres y hombres.


Nse. Marita Castro

Constantemente hombres y mujeres expresamos que somos distintos e incluso llegamos a criticar al otro sexo, o molestarnos por estas diferencias, tanto en el mbito familiar, laboral como social. Pero para suerte de todos, los cientficos vienen en nuestra ayuda descubriendo da a da los motivos de nuestras diversidades y haciendo que as podamos apreciar el valor de la mirada (y el humor) del otro.
Investigadores de la Universidad de Navarra (Espaa), han investigado y comprobado que el sentido del humor difiere y sigue estrategias cerebrales diferentes en mujeres y hombres. Para llegar a esta conclusin los investigadores estudiaron el proceso de actividad cerebral que sucede en cada sexo desde que escuchan un chiste hasta que se ren. Para poder disfrutar de un chiste es necesario que el cerebro utilice varias reas, las relacionadas con la decodificacin de las palabras que escuchamos o leemos, las emocionales para darle sentido y generar emociones placenteras y las ms evolucionadas como son los lbulos prefrontales. La emocin placentera, le otorga un neurotransmisor que se conoce como la hormona de la felicidad, la dopamina, que enciende una zona del cerebro emocional relacionada con el placer, el ncleo accumbens, y desde aqu la dopamina llega a la corteza prefrontal, en donde lo absurdo o inesperado del relato o remate final del chiste, hace que liberemos una carcajada y nos sintamos alegres.

Pgina

Las mujeres, prestamos mayor atencin a las palabras y su contenido semnticos de lo gracioso, utilizamos ms la regin prefrontal y la memoria de trabajo para captar, manipular y comparar los elementos del chiste con datos almacenados en la memoria. Si bien en ambos sexos es necesario almacenar, manipular y comparar elementos para captar lo absurdo, en el caso de los hombres tan solo lo ilgico es suficiente para hacerles surgir su sentido del humor, mientras que para nosotras, es necesario que lo ilgico sea gracioso y recin ah es cuando provoca la emocin de algo divertido, por ello decimos que preferimos el chiste con mayor contenido intelectual. Pero ms all de las diferencias, es indudable que rernos nos hace bien a todos. La ciencia tambin nos demuestra que las personas con mayor sentido del humor, poseen un sistema inmunolgico ms sano, que tiene menos posibilidades de sufrir infartos o ACV, sufren menos de dolores y viven ms. Motivo suficiente para que nos propongamos liberar dopamina y activar el ncleo accumbens cada da al menos por 15 minutos. Tengamos presente que nuestro cerebro es flexible y por ello si estamos muy serios, hay que entrenarlo a rerse, para ver como estamos de humor debemos anotar cada da en una grilla cuantos minutos nos remos y contar al final del da el resultado, si vemos que es 0 menos de 15 minutos, hay que usar los lbulos prefrontales (LPF) y aplicar una de sus funciones ejecutivas, cumplir con un plan todos los das: ver videos de humor, leer chistes e incluso animarse a contarlos, con el tiempo no ser una tarea dirigida por los LPF, sino parte de nuestra vida y disfrutaremos no solo de rernos, sino tambin de los beneficios que antes nombramos.

Nse. Marita Castro / Linked In: Clic aqu


Fuente: Universidad de Navarra Investigadores: Natalia Lpez Moratalla, catedrtica de Bioqumica y Biologa Molecular; Carlos Bernar, especialista en Comunicacin Audiovisual; y Enrique Sueiro, doctor en Comunicacin Biomdica

Pgina

10

Sistemas Emocionales: "El pronstico meteorolgico" de nuestras conductas.


Dr. Roberto Rosler

En el siglo XX no existe otro tipo de cambio que el cambio rpido, segn la evolucin, el ritmo de los cambios del mundo estaba determinado por periodos glaciares, con el modernismo todo estaba cambiando a la vez y de manera fundamental, de la noche a la maana. P. Watson.
El motivo por el cual el Sistema Nervioso Central (SNC) ha ido aumentando en tamao y complejidad a lo largo del rbol filogentico [1] es porque un cerebro ms eficiente aumenta las posibilidades de xito en la supervivencia y la reproduccin. Frente a esta afirmacin no deja de ser paradjico que al observar ciertos trastornos que aquejan al SN (Estrs, Obesidad, Fobias, etc) tengamos la rara y extraa sensacin que estamos durmiendo con el enemigo. O sea que ciertos sistemas funcionales neuronales que deberan aumentar nuestras posibilidades de supervivencia en realidad la estn disminuyendo. Para analizar esta paradoja es necesaria una mirada evolutiva que nos permita comprender que nuestro Cerebro estaba brillantemente adaptado a su ambiente ancestral, o sea al Paleoltico. Por lo tanto el Homo Sapiens actual consiste en un Cerebro del Paleoltico viviendo bajo las normas socioculturales del Siglo XXI.. Y esto no deja de ser un cocktail explosivo.

11
Pgina

Como ejemplo podemos citar a Roland Barthes que sola decir que en Francia es natural ser catlico, estar casado y haber presentado una tesis. Barthes era protestante, homosexual y (a pesar de ser uno de los creadores de la Semitica) nunca haba

presentado una tesis de doctorado. Barthes haca esta afirmacin para mostrar que lo que en general consideramos natural son solamente normas impuestas por la sociedad y la cultura. No es natural ir por la vida en ropa interior, orinar en el bao o comer con tenedor y cuchillo. As podemos considerar que ciertas patologas son en realidad el resultado de la falta de correspondencia entre el ambiente original de adaptacin y el medio social actual. Consideremos un ejemplo clsico como lo son todos los trastornos asociados al Estrs. La respuesta de Estrs era altamente adaptativa para los Homo Sapiens del Paleoltico ya que al inhibir ciertos repertorios de conductas (dormir, comer, deseos sexuales, etc) y al activar ciertas respuestas homeostticas (hipertensin arterial, taquicardia, hiperglucemia, etc) mejoraba sus posibilidades de supervivencia (como por ejemplo enfrentarse a un predador) y, como en esta poca no existan an los impuestos, los jefes, los polticos, las obligaciones tribales y familiares, etc, las situaciones que justificaban una respuesta de estrs eran de corta duracin y baja frecuencia. Ahora bien, observmonos a nosotros mismos, ciudadanos del siglo XXI y sobrevivientes del siglo de la crisis perpetua como define Peter Watson al siglo XX. El Estrs, a travs de ciertos cambios socio-culturales (estado, tribu, familia, trabajo) y de ciertos avances tecnolgicos (celular, computadora, telfono, etc) se ha convertido de una respuesta discreta en una descarga continua y crnica que nos impide comer, dormir y tener deseos sexuales; y que nos genera infartos y otras bondades. Resumiendo el Estrs ha sufrido una metamorfosis funcional: De aumentar la supervivencia ha pasado a disminuirla. Analicemos ahora la relacin existente entre el peso corporal, el Sistema de Bsqueda y Recompensa y el Sistema Neuroentrico. Se considera en la actualidad que el Homo Sapiens se inici como un recolector (tarea fundamentalmente femenina que consista en recoger frutos, verduras y pequeos mamferos) y como un carroero (perdn si con esta afirmacin hiero el orgullo del lector pero la Antropologa moderna nos aleja del estereotipo del Homo Sapiens como un valiente y intrpido cazador, esta fue una conducta ms tarda cuando mejoraron los instrumentos y las tcticas de caza grupal).

Pgina

12

El Sistema Neurorentrico (un recientemente independizado de los Sistemas Simptico y Parasimptico) es, entre otras funciones, el encargado de regular la eficiencia de la ganancia y prdida de caloras. Cuando el Homo Sapiens envejece (y por lo tanto disminuye su capacidad de buscar y traer carroa) o cuando pasa por pocas de caresta alimenticia el Sistema Neuroentrico, como conducta adaptativa para aumentar las posibilidades de supervivencia, incrementa la eficiencia en la ganancia de caloras y disminuye la eficiencia en su prdida. Por otra parte cuando el Homo Sapiens encontraba grandes cantidades de comida, al no existir en el Paleoltico heladeras u otros medios de conservar alimentos, el Sistema de Bsqueda y Recompensa facilitaba la ingestin de grandes cantidades de alimentos a pesar de que las seales homeostticas le hacan saber al Hipotlamo que ya se haban ingerido suficientes commodities. Consideremos ahora a un Homo Sapiens del siglo de los hipermercados que desea bajar de peso. Probablemente, debido a que su trabajo le imponga un modo sedentario de vida, elija una dieta basada en una severa restriccin alimenticia. Su sistema Neuroentrico Paleloltico interpretar que se est pasando por un perodo de escasez y por lo tanto aumentar su eficiencia dificultando la prdida de peso. Es un comentario habitual que luego de varias dietas o con el paso de los aos cada vez es ms difcil perder peso y es cada vez ms fcil ganarlo. Para dificultar an ms la situacin cuando este Homo Sapiens hambriento por su dieta se encuentre con un paquete de galletitas u otra hiper fuente de glcidos y/o lpidos observar azorado como su mano adquiere vida propia y va y viene del paquete hacia su cavidad oral sin detenerse hasta que el paquete est vaco (una cortesa del Sistema de Bsqueda Dopaminrgico). Para concluir observemos algunas causas frecuentes de fobias como el miedo a las alturas y a los espacios abiertos. Si analizamos estos miedos en relacin al Paleoltico veremos que en realidad aumentaban las posibilidades de supervivencia en el ambiente ancestral.

Pgina

13

El Homo Sapiens abandon las selvas y se dirigi hacia la sabana africana porque su capacidad de trepar (y por ende de conseguir alimentos) era muy inferior a la de los grandes primates. Por esta pobre capacidad de trepar es adaptativo tenerle miedo a las alturas ya que evita las posibilidades de traumatismos por cadas. Nuestros ancestros medan 1,50 metros y pesaban unos escasos 40 50 kg. Si se atrevan a pasearse por los espacios abiertos de la sabana eran presa fcil de sus depredadores (como por ejemplo los grandes felinos). Conclusin tenerle miedo a los espacios abiertos era adaptativo. Pero quin puede vivir con normalidad en el siglo XXI si le tiene miedo a las alturas y a los espacios abiertos? Tal vez alguien pueda preguntarse: Estos millones de aos transcurridos desde que los homnidos pasaron a la postura bpeda en el frica oriental no han sido suficientes para adaptarse a los cambios socioculturales? Creo que sirve como explicacin un calendario que utiliza Carl Sagan en el que compara toda la historia del planeta (calculada estimativamente en la actualidad en unos 4.500 millones de aos) con un ao de 12 meses. En este calendario las rocas aparecen el primero de Enero, los invertebrados el 15 de Noviembre, los mamferos el 27 de Diciembre y el Homo Sapiens aparece en la Tierra el 31 de diciembre a las 23.30 horas. Si consideramos que pasamos de vivir en forma nmada a la sedentaria hace unos miles de aos: Unos minutos de existencia en la Tierra no son suficientes para adaptarse a los apabullantes cambios de nuestro medio ambiente! No debemos olvidarnos que en el ltimo medio siglo se ha desbordado el ro de los descubrimientos y la humanidad ha sufrido los mayores cambios culturales y tecnolgicos a una velocidad nunca antes vista. Cambios que nos han alejado ms an de nuestro ambiente ancestral original de adaptacin y que nos obligan a preguntarnos: Es siempre ms sinnimo de mejor?

14
Pgina

Para finalizar es importante considerar que con el paso de las dcadas el concepto de evolucin se ha convertido adems en una metfora que nos deja ver que las ideas, a semejanza de los animales, tambin evolucionan, cambian.... Desde esta perspectiva es

fundamental que los conceptos funcionales del SN mantengan permanentemente esta capacidad de evolucionar y cambiar.

Blog del Dr. Roberto Rosler:


filipides42-robi.blogspot.com

[1] Debemos abandonar un antiguo concepto que fue un autntico predador de la evolucin que es el de la escala filogentica y que proviene de la idea aristotlica que con soberbia colocaba al hombre en el escaln ms alto de la perfeccin. La enorme influencia de este concepto se ejemplifica en las actitudes de las autoridades mdicas y polticas durante las pestes de la Edad Media. Cuando algunos hallazgos sugirieron que la peste poda deberse al contacto de las personas con las ratas esta idea fue inmediatamente descartada ya que era descabellado pensar que dos organismos tan separados en la cadena de la vida pudieran tener alguna relacin patognica. Debemos sacar al Homo Sapiens de este pedestal y considerar el proceso evolutivo de las especies como un rbol de mltiples ramificaciones, en el que, en el tope de cada rama, encontraremos a los animales mejor adaptados a su medio especfico. No podramos colocar al Homo Sapiens en ese tope en medios como el rtico, el medio subacutico, el desierto, la noche, etc. Este concepto de evolucin en escalera tambin fue utilizado en exceso por los bilogos raciales de fines del siglo XIX que estaban convencidos de que, extrapolando las ideas darvinistas de la naturaleza a la sociologa, se poda agrupar a todas las razas del mundo en una sencilla escalera evolutiva en la cima de la cual se encontraba el hombre blanco. Por suerte, para los que estaban dispuestos a aceptar lo que era evidente, la obra de mltiples antroplogos y bilogos demostraron que la evolucin era un proceso mucho ms complejo de lo que queran reconocer los partidarios del seudo darwinismo social mejor llamado social spencerismo.

Pgina

15

-----------------------------------------Curso: Del Sntoma al Diagnstico Neurolgico.


Modalidad distancia, el cursado es 100% por Internet (e-learning)

Ms informacin: Clic aqu


[email protected] Tel: +5411 45821003 - MSN: [email protected]

Pgina

16

No dormir altera nuestra capacidad de tomar decisiones.


Nse. Marita Castro

Con solo una noche que nos privemos de disfrutar de los brazos de Morfeo, corremos el riesgo de sufrir alteraciones notables en los mecanismos neurales de nuestra toma de decisin (TD), adems de afectar el pensamiento flexible, la memoria de trabajo, y la funcin ejecutiva. People appear to make fewer optimal decisions when they lack adequate sleep.Todo esto nos conduce que a medida que pasamos ms horas sin dormir, tomemos decisiones ms riesgosas para nuestras vidas.
Investigadores del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva, de las Universidades de Duke y Singapur, ha examinado algunas de las razones de por qu esto es as. A travs de la observacin de imgenes tomadas con equipos de resonancia magntica funcional (fMRI), se pudo ver cmo funcionaban los cerebros de los sujetos privados de sueo mientras estos en su gran mayora, tomaban "decisiones arriesgadas". Encontraron que el ncleo accumbens, un rea del cerebro involucrada con la anticipacin de la recompensa, se vuelve ms activa mientras que la nsula un rea que se ocupa de responder a las posibles prdidas tienen menor actividad al igual que la corteza orbito-frontal, relacionada con el freno de los impulsos. Este modo de operar de la UCCM (unidad cuerpo cerebro mente) con falta de sueo, representa un triple riesgo, pues el cerebro percibe una posibilidad de alta recompensa, acompaada por una menor sensibilidad a la perdida (fundamental para que

Pgina

17

seamos ms prudentes) y una merma en la capacidad de veto o modelacin de los impulsos. Conocer este trabajo, que evalu los correlatos neurales de la toma de decisiones en situaciones de privacin de sueo, es muy importante de conocer, ya que en el mundo actual las horas de sueo no son respetadas como se debera, lo que hace que podamos sucumbir ante estmulos de juegos de azar en lnea, programas que nos ofrecen productos en horarios nocturnos, casinos que ofrecen espectculos por la noche y utilizan cupones o tickets en lugar de dinero real (para el cerebro, el uso de tickets o tarjeta de crdito, disminuye el dolor ante el gasto, pues no se percibe igual que el dinero), entre otros estmulos de la vida nocturna, etc. Segn Venkatraman, uno de los directores del estudio, las personas que juegan en casinos a altas horas de la noche, habiendo dormido muy poco, estn luchando no slo contra las leyes del azar, sino tambin, contra una percepcin mental distorsionada de su cerebro. Esta nota, se puede complementar con la presentada en la revista Descubriendo el Cerebro y la Mente N 63 (http://www.asociacioneducar.com/newsletter.php): La falta de descanso altera nuestra percepcin, para comprender la importancia del buen descanso en nuestras vidas y para comprender que si no descansamos bien, disminuye nuestra percepcin, atencin, memoria, memoria de trabajo, flexibilidad, funciones ejecutivas (aquellas que nos permiten ver a largo plazo, consecuencias de nuestras acciones, monitorear y modelar nuestra conducta, entre otras) y la toma de decisiones correctas. Espero que luego de leer este articulo, hoy duerma lo necesario y que de ahora en ms, respete sus horas de sueo todos los das, las de sus familiares y personas con las que trabaja, con el fin de que todos disfruten de una UCCM (unidad cuerpo cerebro mente) en optimas condiciones, al menos con lo que al sueo respecta. Que descanse!

Nse. Marita Castro / Linked In: Clic aqu


Fuente: De Journal of Neuroscience - Sesgos La falta de sueo de los mecanismos neurales que subyacen a las preferencias econmicas . por Vinod Venkatraman, Scott A. Huettel, Lisa YM Chuah, John W. Payne y Michael Chee WL]La investigacin fue resultado de una fructfera colaboracin con Scott Huettel de la Universidad de Duke y fue realizado ntegramente en Singapur por Vinod Venkatraman, ahora un estudiante graduado en Duke, y Michael Chee, Profesor, Laboratorio de Neurociencia Cognitiva, Duke-NUS GMS.

Pgina

18

-----------------------------------------Jornada de Neuroliderazgo
Nuevas estrategias para el lder del siglo XXI Desarrollo Personal y efectividad empresarial
Jueves 10 de Noviembre Centro Cultural Borges - Capital Federal, Argentina

Centro Cultural Borges, auditorio Astor Piazzolla.

Ms informacin: Clic aqu


[email protected] Tel: +5411 45821003 - MSN: [email protected]

Pgina

19

El aprendizaje depende de dos zonas separadas del cerebro


Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner

Para aprender, para ensear y para acompaar todo proceso de cambio, es importante conocer como nuestro cerebro se activa ante el aprendizaje, y as contribuir a esta funcin tan importante para nuestras vidas.
Cuando el cerebro se encuentra en proceso de aprendizaje, realiza dos funciones: 1.- Codificar en la memoria la informacin. 2.- Predecir si esta informacin, ser necesaria ms adelante y si se la podr recordar. La segunda funcin, se produce en algunos cerebros de forma automtica e inconsciente, lo que le permite a sus poseedores ser mejores estudiantes. Para descubrir como realiza el cerebro estas funciones, John Gabriele, miembro asociado del Instituto McGovern en el MIT, y colegas de la Universidad de Stanford, investigaron a travs de resonancia magntica funcional que sucede en el cerebro, mientras realiza tareas de aprendizaje, publicaron sus resultados en la revista Nature Neuroscience. Los investigadores, observaron que los mecanismos cerebrales para la memoria y la prediccin son diferentes. El lbulo temporal medial (LTM), se activa cuando se codifican hechos en la memoria, mientras que la corteza prefrontal ventromedial, una regin bastante separada de la primera, (CPFVM), corresponde a la prediccin subjetiva de si un hecho ser recordado ("juicio de aprendizaje").

Pgina

20

Estas dos regiones son fsica y funcionalmente distintas, pero se pueden poner en contacto a travs de las reas prefrontal lateral y dorsal (LDPFC). Se debe tener presente, que la capacidad de prediccin es una parte muy importante del xito del aprendizaje, ya que esta permite juzgar si la informacin es importante, si hemos estudiado lo suficiente o la necesidad de una revisin de los conocimientos, explic Gabriele. Para Gabriele, la corteza ventromedial (CVM) puede ser clave para la autoconciencia. Si bien la capacidad de hacer predicciones ms precisas puede en algunos cerebros estar presente de forma automtica y fuera de la consciencia, lo que convierte a sus poseedores en mejores estudiantes, conocer su existencia e importancia es fundamental para desarrollar y aplicar estrategias para alcanzarla de forma consciente. En todo proceso de aprendizaje, enseanza y cambios, es conveniente aplicar trabajos de autoevaluacin, lo que permite a cada individuo neurosicoentrenar esta funcin y desarrollarla, de este modo se aprende a evaluar lo que se sabe y determinar si se necesita mayor tiempo y dedicacin para que los conocimientos que se requiere consolidar lleguen a la memoria de largo plazo. Fuente: Massachusetts Institute of Technology Las investigaciones sobre el proceso de aprendizaje, son una muestra o ejemplo de cmo la UCCM (unidad cuerpo cerebro mente), puede autoobservarse y autoevaluarse (funciones ejecutivas), y a travs de ello ajustar, modelar, determinar que se sabe y que no, que hay que aprender, consecuencia de las acciones, reflexionar, perseverar y llevar a cabo acciones a su favor, en todos los mbitos de la vida. Una forma de autoevaluacin sobre los contenidos de esta nota sera la siguiente: El aprendizaje lleva adelante dos funciones diferentes: 1.2.La funcin del hipocampo es:

21

Pgina

Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner / Linked In: Clic aqu

-----------------------------------------Curso de Capacitacin Docente en Neurociencias


Modalidad distancia, el cursado es 100% por Internet (e-learning)
Idiomas disponibles: Espaol Ingls

Ms informacin: Clic aqu


[email protected] Tel: +5411 45821003 - MSN: [email protected]

Pgina

22

Aprender nos debe llevar toda la vida.


Lic. Mariela Vestfrid

El cerebro es experiencia dependiente, se moldea gracias a la posibilidad de cambio implcita en su propia estructura. Nacemos con los dispositivos bsicos para el aprendizaje: sensopercepcin, atencin, motivacin y memoria, con los cuales nos enfrentamos a nuestro medio ambiente natural y al social, y nos adaptamos a medida que aprendemos a responder a todos los estmulos que de ellos emergen.
La memoria y el aprendizaje tienen en comn la incorporacin de informacin que uno puede recuperar y el aprendizaje se distingue porque tal informacin es til para la adaptacin. Es as que podemos pensar que dicha adaptacin nos ha permitido evolucionar como especie, con un sustrato biolgico que ha ido complejizndose por accin de la cultura, dividiendo funciones e integrando subsistemas. La corteza cerebral es asiento de las funciones cerebrales superiores un ejemplo de ellas sera el lenguaje, que a diferencia de los dispositivos bsicos del aprendizaje que son innatos, deben ser aprendidas, las debemos desarrollar en interaccin con los otros. El sustrato biolgico de estas funciones son las llamadas reas corticales secundarias, dependientes de la estimulacin y sobre las cuales la familia y los docentes tienen un rol fundamental. Y luego tenemos las reas de asociacin terciaria en el lbulo frontal y en la zona parietal-temporaloccipital, donde se integra informacin de diversas modalidades apareciendo por ejemplo la nocin de esquema corporal, al igual que las anteriores se instituyen a partir de la estimulacin.

Pgina

23

Podemos influir sobre las reas secundarias y terciarias, y por ello es relevante estimular todas teniendo presente que en conjunto forman un nico sistema. Hasta no hace mucho tiempo se desconoca la funcin de estas reas que representan la mayor parte de la corteza cerebral, desde que se hace uso de las neuroimgenes podemos ver el funcionamiento del cerebro in vivo. Cuando se busca mejorar la educacin, en todos los niveles, se insiste sobre un aspecto que es el de integrar contenidos de distintas asignaturas, por ejemplo literatura, historia e informtica. Dicha estrategia tendra su correlato en el cerebro, reas distintas se integran mediante circuitos donde se interpreta y se elabora a partir de la informacin, la manera de guardar los conocimientos es construyendo nuevos saberes en base a los adquiridos en forma previa, comparando lo nuevo con lo viejo y estableciendo asociaciones. Hay que disear estrategias de enseanza que reflejen los mecanismos biolgicos que portamos para el aprendizaje. Es interesante introducir al respecto el concepto de reserva cognitiva entendida como el efecto protector que logra una buena educacin frente a procesos patolgicos neurodegenerativos (Rodrguez y Snchez, 2004) y tambin como aquella que posibilita una compensacin en individuos con mayor educacin, con un mayor nivel ocupacional o con una mayor inteligencia relativamente conservada frente a los procesos neurodegenerativos. (Stern, 2002). Este constructo permite explicar que a iguales cantidades de dao en el tejido nervioso en dos sujetos, uno se muestre ms comprometido que el otro, aunque no nos protege de la enfermedad en s. Es decir, lo que hace la reserva cognitiva es esconder durante un tiempo las primeras manifestaciones clnicas de la demencia. (Rodrguez y Snchez, 2004). Cul sera el aporte del conocimiento de la reserva cognitiva al estudio del aprendizaje? A travs de la neuroplasticidad podemos explicar la capacidad de seguir aprendiendo, a su vez representa la posibilidad de reclutar neuronas o reforzar circuitos preexistentes, utilizando estas reas estmulo-dependientes que ante el deterioro normal, que se produce con la edad, o patolgico podrn mantener sus funciones si conservan un

Pgina

24

remanente de tejido. La reserva cognitiva permite relacionar la educacin con la calidad de vida. El cerebro disea su propio diseo, genera cambios y elige que estmulos iniciarn estos procesos. Enfrentar cambios, nuevos desafos, implica establecer nuevas redes neuronales cuya finalidad es la adaptacin a la que subyace el aprendizaje. El medio ambiente del cerebro es el cuerpo y el entorno, entre ambos hay un flujo de informacin sostenido durante toda la vida, un equilibrio dinmico que en el organismo se traduce en una integracin sensitivo-motora. Podemos buscar el significado de aprender desde una perspectiva ecolgica y arribar como posible respuesta que es la estrategia para mantener nuestras funciones mentales, o dicho de otra manera, para seguir siendo nosotros mismos.

-----------------------------------------Material Didctico Neurociencias


Cartas de las Emociones
El mazo de cartas de las emociones, permite a travs de una actividad ldica aprender a reconocer nuestras emociones y la de los otros, las imgenes de las mismas contribuyen a reconocer las expresiones gestuales de cada una. Siguiendo algunas de las actividades propuestas o creando nuevas se pueden utilizar las mismas en mbitos educativos, trabajo de equipo y grupos de capacitacin.

Pgina

25

1 x $30 (treinta pesos Argentinos) u$s7,50 (siete con cincuenta centavos dlares Estadounidenses). 2 x $50 (cincuenta pesos Argentinos) u$s12,50 (doce con cincuenta centavos dlares Estadounidenses).

Pizarra de las emociones


Al iniciarse la clase, cada alumno debe detectar la emocin que siente, poniendo en la pizarra la carita que considera, o dibujando la emocin que siente. Una vez completada la pizarra por todos los integrantes, se puede ver si el grupo esta emocionalmente preparado para iniciar la clase, si no es as, trabajar con cuentos, imgenes, msica, movimientos corporales para nivelar el estado emocional.

$180 (ciento ochenta pesos Argentinos) 45 (cuarenta y cinco dlares Estadounidenses).

Juegos para Pensar


Cuadernillos de juegos para el desarrollo de funciones cognitivas, ejecutivas y emocionales). Nivel 1, 2 y 3.

1 x $10 (diez pesos Argentinos) u$s2,50 (dos con cincuenta centavos dlares Estadounidenses). 2 x $18 (dieciocho pesos Argentinos) u$s4,50 (cuatro con cincuenta centavos dlares Estadounidenses). 3 x $24 (veinticuatro pesos Argentinos) u$s6 (seis dlares Estadounidenses).

Ms informacin: Clic aqu

Pgina

26

En grupo nuestra visin personal cambia y con ella la toma de decisiones que hacemos.
Nse. Marita Castro.

Los seres humanos poseemos un fuerte instinto gregario, que nos permite formar grupos y actuar en consonancia con sus miembros. Nuestro cerebro es tan social, que en situaciones de crisis financieras, preferimos seguir lo que hace la multitud, en lugar de confiar en nuestras propias evaluaciones y toma de decisiones.
Un trabajo que permite observar nuestro instinto de manada, es el realizado por Gregory Berns, neuroeconomista de la Emory University, quien estudio la biologa de la conducta econmica en referencia a la crisis desatada en Estados Unidos, observando los cerebros de varios voluntarios a travs de resonancia magntica funcional. En etapas de crisis financiera, la informacin que circula es confusa, escasa y amenazadora, esto genera incertidumbre, y se despierta la amgdala cerebral y su circuito de alarma, sentimos que estamos frente a un peligro inminente, y por ello dejamos de prestar atencin a nuestra lgica y miramos lo que hacen los dems. Conjuntamente con la amgdala se activa tambin el lbulo de la nsula, una estructura que tiene que ver con la precaucin, el desagrado y que forma parte de nuestro cerebro social. Berns, en su libro "Iconoclast" trata de ensear a las personas a evitar la conducta de manada, y expresa que no es un genio financiero, pero cualquiera que mire a millones de personas en el mercado bsicamente volvindose locas, puede darse cuenta como eso desborda el cerebro de cada uno y los impulsa sin pensar a seguir lo que todos hacen.

Pgina

27

Segn considera Paul Zak, del Centro de Estudios sobre Neuroeconoma de la Claremont Graduate University en California, correr con la manada, en esta poca ya no tiene sentido. Desde la Neurosicoeducacin, consideramos que este y otros estudios nos muestran el poder de nuestro cerebro social, por lo que debemos tener presente que cuando estamos en grupo, nuestro modo de ver la realidad puede cambiar, ya que para nuestra UCCM (unidad cuerpo cerebro mente) ser aceptada es importante y parte de esta aceptacin se debe a nuestra capacidad de seguir la accin de los otros, algo que durante muchos aos nos garantiz la supervivencia, al igual que a otras especies gregarias. Por ello en tiempos de crisis es bueno detenerse un poco, separarse del resto y dejar que nuestra UCCM utilice su propio potencial e informacin para hacer una evaluacin y toma de decisin ms correcta. Esto no significa dejar de lado lo social, sino acercarnos al grupo cuando sentimos que hemos logrado un estado de mayor equilibrio, siendo de este modo un aporte positivo para el mismo, ya que la urgencia o la sensacin de peligro inminente, apaga nuestros lbulos prefrontales y con ellos nuestras capacidades ms elevadas. En el mbito empresarial tambin hay que tener presente este instinto, para que no juegue en contra de la creatividad y el aporte de nuevas visiones, tan necesarias en tiempos de crisis y cambios constantes.

Nse. Marita Castro / Linked In: Clic aqu

-----------------------------------------Asociacin Educar
Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano

www.asociacioneducar.com

28

Seguinos en:
Facebook - Twitter - YouTube - Blog - Google+

Pgina

También podría gustarte