0% encontró este documento útil (0 votos)
419 vistas63 páginas

Transparencia y Rendición de Cuentas en La Educación Media Superior

Este documento describe los esfuerzos de Transparencia Mexicana y otras organizaciones para aumentar la transparencia y rendición de cuentas en la educación media superior en México. Se detallan iniciativas como un proceso de selección abierto para directores de escuelas, un sistema de gestión escolar y jornadas de transparencia donde las escuelas rinden cuentas a la comunidad sobre el uso de recursos. El objetivo es mejorar la calidad educativa mediante una mayor participación ciudadana y responsabilidad en el sistema escolar.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
419 vistas63 páginas

Transparencia y Rendición de Cuentas en La Educación Media Superior

Este documento describe los esfuerzos de Transparencia Mexicana y otras organizaciones para aumentar la transparencia y rendición de cuentas en la educación media superior en México. Se detallan iniciativas como un proceso de selección abierto para directores de escuelas, un sistema de gestión escolar y jornadas de transparencia donde las escuelas rinden cuentas a la comunidad sobre el uso de recursos. El objetivo es mejorar la calidad educativa mediante una mayor participación ciudadana y responsabilidad en el sistema escolar.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior. 2012 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Transparencia Mexicana Secretara de Educacin Pblica El anlisis y las recomendaciones aqu expresadas, no reflejan necesariamente las opiniones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, como tampoco de su Junta Ejecutiva o de sus Estados Miembros, ni de la Secretara de Educacin Pblica del Gobierno de Mxico, ni de Transparencia Mexicana o de su Consejo Rector. Todos los derechos estn reservados. De acuerdo a las polticas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, esta publicacin o partes de ella slo pueden ser reproducidas, almacenadas mediante cualquier sistema o transmitidas, en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrnico, mecnico, de fotocopiado, de grabado o de otro tipo con el permiso previo del PNUD. Diseo: Marco Partida Fotos: Luis Montemayor y Jorge Enrquez
1

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

NDICE

Introduccin 1. El proceso de seleccin abierta de directores de planteles de educacin media superior 1.1. El concurso de seleccin abierto de director de plantel 2. Sistema de Gestin Escolar de la Educacin Media Superior (SIGEEMS) 3. Jornadas de Transparencia y Rendicin de Cuentas (JTRC) 4. Conclusiones y trabajo a futuro Anexo 1. Numeralia de las JTRC Anexo 2. Manual de Procedimientos para el Registro de Aspirantes a Ocupar el Cargo de Director de Plantel Anexo 3. Convocatoria concurso de director de plantel Anexo 4. Formatos para la rendicin de cuentas: 1) Registro de Aspirantes a Ocupar el Cargo de Director de Plantel, 2) Ingresos de Tu Escuela y 3) Conoce Tu Escuela, 4) Gastos de Tu Escuela Anexo 5. Reglas de funcionamiento del Comit Tcnico de Seleccin y Evaluacin

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

LISTA DE ACRNIMOS Y SIGLAS CESEMS COLBACH CONALEP CONEVAL COPARMEX COPASE COSDAC CTSE DGCFT DGECyTM DGETA DGETI DGPPP EMS ENIGH ENJ Coordinacin Estatal de la Subsecretara de Educacin Media Superior Colegio de Bachilleres del Distrito Federal Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social Confederacin Patronal de la Repblica Mexicana Coalicin por la Participacin Social en la Educacin Coordinacin Sectorial de Desarrollo Acadmico Comit Tcnico de Seleccin y Evaluacin Direccin General de Centros de Formacin para el Trabajo Direccin General de Educacin en Ciencia y Tecnologa del Mar Direccin General de Educacin Tecnolgica Agropecuaria Direccin General de Educacin Tecnolgica Industrial Direccin General de Planeacin, Programacin y Presupuesto Educacin Media Superior Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
4

Encuesta Nacional de la Juventud

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

ENLACE FORTE JTRC MCC OSC OSFAE PNUD Red ICAE RESEMS SE-COSNET SEMS SEP SIGEEMS SNB TM UNESCO UNICEF

Evaluacin Nacional del Logro Acadmico en Centros Escolares Formato para la Rendicin de Cuentas y la Transparencia Educativa Jornadas de Transparencia y Rendicin de Cuentas Marco Curricular Comn Organizaciones de la Sociedad Civil Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educacin Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Red Nacional por la Inclusin y la Calidad en la Educacin Representantes Estatales de la Subsecretara de Educacin Media Superior Secretara Ejecutiva del Consejo del Sistema Nacional de Educacin Tecnolgica Subsecretara de Educacin Media Superior Secretara de Educacin Pblica Sistema de Gestin Escolar de la Educacin Media Superior Sistema Nacional del Bachillerato Transparencia Mexicana Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
5

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

INTRODUCCIN
Desde 2007, Transparencia Mexicana (TM) ha trabajado para incrementar las capacidades institucionales del sistema educativo en Mxico, especficamente aquellas relacionadas con la participacin activa y estructurada de la sociedad en el mbito escolar, a partir de mecanismos para fomentar la transparencia y la rendicin de cuentas, as como promoviendo la participacin ciudadana basndose en una amplia movilizacin social en el sector educativo. Los diversos mecanismos y herramientas desarrollados han podido ser implementados gracias a la voluntad poltica y el compromiso de actores clave del sistema educativo federal en Mxico. En ese ao,TM estableci una alianza con la Secretara de Educacin Pblica (SEP), y a partir de entonces se emprendieron diversas acciones en educacin bsica (monitoreo de la aplicacin del examen de ingreso al servicio docente), en educacin media superior (que son las que se describen en este libro) y otras en educacin superior relacionadas con el monitoreo de Fondos Extraordinarios de Educacin Superior. Dicha alianza deriv en la implementacin de las acciones que se describirn ms adelante, las cuales se dieron en el contexto de la Reforma Integral de la Educacin Media Superior en Mxico, articulado por la SEP, a travs de la Subsecretara de Educacin Media Superior (SEMS). Esta Reforma Integral tiene como propsito mejorar la calidad y la pertinencia del aprendizaje desde dos frentes: la prctica docente en el aula y la gestin en el plantel. La Reforma Integral de la Educacin Media Superior es un proceso que consiste en la Creacin del Sistema Nacional del Bachillerato (SNB) con base en cuatro pilares: 1. Construccin de un Marco Curricular Comn (MCC). 2. Definicin y reconocimiento de las porciones de la oferta de la educacin media superior. 3. Profesionalizacin de los servicios educativos. 4. Certificacin Nacional Complementaria.1 La idea es que las y los estudiantes, docentes y la comunidad educativa del pas cuenten con los fundamentos terico-prcticos que les permitan enfrentar los desafos de este siglo. De manera particular, la Reforma se propone avanzar en tres frentes. En primer lugar, intenta abatir la desercin escolar en el nivel medio superior; en segundo, integrar de manera sistemtica y ordenada a este nivel con el bsico y con el superior, y en tercer lugar, fijar objetivos claros y precisos sobre las habilidades que debe desarrollar un alumno o alumna de nivel medio superior. Mediante la Reforma Integral de la Educacin Media Superior se definieron estndares y procesos comunes a todos los bachilleratos federales del pas; en otras palabras, se sentaron las bases para contar con un Marco Curricular Comn2 que permita definir el perfil del egresado, as como las lneas de un proceso educativo reorientado al desarrollo de competencias necesarias para alcanzar un desempeo adecuado frente a los desafos del siglo XXI. Asimismo, se propone diversificar la oferta de educacin media superior, segn los intereses y necesidades de las y los estudiantes, en funcin de seis modalidades de estudio, a saber, la presencial, la intensiva, la virtual, la autoplaneada, la mixta y la certificacin por examen.3

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

Con la Reforma Integral de la Educacin Media Superior en Mxico como marco de referencia, TM colabor con la SEMS para disear un mtodo de seleccin abierto de directores o directoras de bachillerato, basado en el mrito de cualquier persona que aspirara a ocupar el puesto, y en el cual la comunidad escolar tambin pudiera participar. As, a partir de mayo de 2007 se puso en marcha un concurso de oposicin con el propsito de que fuera el personal docente ms apto y cualificado el que asumiera las responsabilidades de gestin educativa y mejora acadmica, correspondientes a los directores de plantel. La complejidad de las metas de esta Reforma demanda un personal acadmico con cualidades profesionales y de gestin, adecuadas para impulsar el proyecto acadmico de cada plantel y promover la innovacin y la mejora en la enseanza y el aprendizaje, por lo que se hizo necesario transformar los procesos de designacin y formacin de recursos humanos. El proceso de seleccin abierta ha ido acompaado de otras acciones que acompaan la democratizacin, la transparencia y la rendicin de cuentan en el espacio escolar. As pues, la SEMS dise el Sistema de Gestin Escolar de la Educacin Media Superior (SIGEEMS) con el fin de mejorar la gestin escolar, incrementar la calidad educativa de los subsistemas federales del nivel medio superior y evaluar los avances reportados por cada uno de los plantes. Se trata de un sistema de informacin estandarizada, confiable y actual, mediante el cual se puede analizar la calidad del servicio educativo de cada subsistema bajo criterios homologados. Adicionalmente, para promover la participacin de la comunidad en la vida escolar, hacer pblica la informacin contenida en el SIGEEMS e incrementar los mecanismos de transparencia y rendicin de cuentas, TM y Mexicanos Primero colaboraron con la SEMS en el diseo de la metodologa e implementacin de las Jornadas de Transparencia y Rendicin de Cuentas en Educacin Media Superior, durante las cuales las escuelas se abren a la comunidad y, entre otras cosas, la o el director elegido en el proceso de seleccin abierta rinde cuentas sobre cmo se invierten los recursos pblicos de los planteles federales de educacin media superior, y expone cules son sus metas y planes de mejora educativa. En los siguientes captulos se desarrollar con detalle las acciones relacionadas con el proceso de seleccin abierta de directores de planteles de educacin media superior. El presente documento se centra en describir las caractersticas de dicho proceso de seleccin que ha tenido un gran impacto en la vida institucional y poltica de las escuelas de nivel medio superior y que ha permitido abrir las escuelas a la sociedad y hacer de la transparencia y la rendicin de cuentas una prctica constante; en pocas palabras, avanzar en la formacin de ciudadana y en el fortalecimiento de la democracia en las instituciones del pas.
Vase http://www.reforma-iems.sems.gob.mx Dicho marco permite articular los programas de distintas opciones de educacin media superior (EMS) en el pas. Comprende una serie de desempeos terminales expresados como (I) competencias genricas, (II) competencias disciplinares bsicas, (III) competencias disciplinares extendidas (de carcter propedutico) y (IV) competencias profesionales (para el trabajo). Todas las modalidades y subsistemas de la EMS compartirn el MCC para la organizacin de sus planes y programas de estudio. Especficamente, las dos primeras competencias sern comunes a toda la oferta acadmica del SNB. Por su parte, las dos ltimas se podrn definir segn los objetivos especficos y necesidades de cada subsistema e institucin, bajo los lineamientos que establezca el SNB. Una competencia es la integracin de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto especfico. Esta estructura reordena y enriquece los planes y programas de estudio existentes y se adapta a sus objetivos; no busca reemplazarlos, sino complementarlos y especificarlos. Define estndares compartidos que hacen ms flexible y pertinente el currculo de la EMS. Artculo segundo, Acuerdo nmero 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, Diario Oficial de la Federacin, 26 de septiembre de 2008. 3 Para mayor informacin consltese http://www.reforma-iems.sems.gob.mx
1 2

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

1. EL PROCESO DE SELECCIN ABIERTA DE DIRECTORES DE PLANTELES DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR


Como se expuso en la introduccin, el proceso de seleccin abierta de directores de planteles de educacin media superior, forma parte de una serie de acciones por democratizar el espacio escolar, que se dan en el marco de la Reforma Integral. Si bien promover la participacin y el involucramiento de la juventud en este proceso es una pieza clave para el logro de los objetivos y metas propuestos en la Reforma, no menos importante es el papel del personal docente, que se constituye tambin en uno de los actores principales para lograr dichos objetivos. La complejidad de las metas de la Reforma Integral demanda que los directivos de las escuelas cuenten con cualidades profesionales y de gestin, adecuadas para impulsar el proyecto acadmico de cada plantel y promover la innovacin y la mejora en la enseanza y el aprendizaje, por lo que era necesario transformar los procesos de designacin y formacin de recursos humanos. Durante dcadas, dichos directores obtenan el puesto con base en una combinacin de capacidades propias e influencias polticas. En su imaginario era inconcebible la posibilidad de que un profesor o profesora cualquiera pudiera aspirar a competir por ese cargo nicamente con base en sus capacidades, en su trayectoria profesional y en su tica personal y profesional reflejada en sus acciones y reconocida por el resto de la comunidad. Los profesores y la ciudadana en general sentan que la nica posibilidad de ser director o directora era mediante el apoyo poltico de un buen padrino, ya fuera del gobernador en turno, de algn congresista o, simplemente, mediante el apoyo del Subsecretario de Educacin Media Superior, quien, de acuerdo con el artculo 6 del Reglamento Interno de la SEP, tiene entre sus atribuciones exclusivas la facultad de adscribir al personal de las unidades administrativas de su responsabilidad y decidir sobre sus movimientos dentro de tales unidades. En este contexto, el concurso de seleccin abierta de director de plantel de educacin media superior es algo ms que un procedimiento novedoso; se trata de la ruptura de prcticas hondamente arraigadas en la cultura laboral de este sector educativo, pero sobre todo, se trata de un ejercicio por hacer abierto y transparente un proceso fundamental para la vida acadmica de la escuela: la eleccin de la cabeza, del director de cada plantel; un proceso que hasta hace poco estaba rodeado de opacidad y cuyas decisiones se basaban ms en consideraciones polticas que en trminos de aptitudes acadmicas, capacidad, habilidades de liderazgo y arraigo en la comunidad de los candidatos. El concurso de seleccin abierta es pues un proceso por abrir las escuelas y promover la democratizacin de ese espacio. Adems, la persona elegida puede estar segura de que obtuvo el puesto gracias al esfuerzo y mrito propio, y no mediante un favor o una ddiva que eventualmente podra repercutir negativamente en su desempeo. Dicha persona ejercer el cargo con una absoluta y total legitimidad no slo ante los ojos de la

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

SEP y de la planta docente, sino tambin del resto de la comunidad, que incluye alumnos, padres y madres de familia y vecinos. Comunidad ante la cual, posteriormente, tambin tendr que rendir cuentas del manejo de los recursos de la escuela, as como de los logros, los retos, las metas y los planes a futuro, como ms adelante se explicar. Dada la larga y arraigada prctica asociada a la designacin discrecional de los directores o directoras de los planteles de educacin media superior, fue fundamental la participacin de OSC, que fungieran como catalizadores y observadores externos del proceso y que, al menos en una primera etapa, dieran mayor legitimidad y seguridad a la comunidad y a los profesores, ante la suspicacia y desconfianza que este proceso pudiera despertar. As pues, dada la experiencia de TM en el monitoreo social de distintos procedimientos, la SEMS invit a esta organizacin a participar en el diseo y elaboracin de un mecanismo de seleccin de directores de nivel medio superior13, as como en el monitoreo de las distintas etapas de dicho proceso, con el fin de detectar reas de oportunidad para implementar mejoras en los procedimientos del concurso de seleccin y para garantizar la transparencia y la apertura del concurso. Para ello,TM se dio a la tarea de revisar la observancia de las normas incluidas en el Manual de Procedimientos para el Registro de Aspirantes a Ocupar el Cargo de Director de Plantel14 y el proceso de evaluacin, con el fin de emitir sugerencias de mejora a partir del anlisis de los resultados de esta experiencia que apuntaran a fortalecer el procedimiento en sus futuras ediciones. Como se mencion anteriormente, la designacin de directores era y contina siendo una atribucin exclusiva que la norma (Reglamento Interno de la SEP) otorga al Subsecretario de Educacin Media Superior, en lo que en la jerga jurdica se le conoce como una facultad discrecional. Por ello, debe destacarse que la implementacin de estas mejoras al proceso de seleccin de directores no pas por una reforma normativa, pero s cont con la voluntad poltica de los funcionarios de alto nivel y el involucramiento de la comunidad acadmica como elementos que jugaron un papel determinante en la apropiacin y consolidacin del mecanismo. El proceso de seleccin abierta de directores o directoras con base en el mrito ha ido acompaado de otras acciones igualmente importantes desarrolladas al interior de la SEMS. Con el fin de mejorar la gestin escolar e incrementar la calidad educativa de los subsistemas federales del nivel medio superior, adems de evaluar de forma imparcial los avances reportados por cada uno de los planteles, la SEMS dise el Sistema de Gestin Escolar de la Educacin Media Superior (SIGEEMS)15. Se trata de un repositorio central de informacin estandarizada, confiable y actual que permite analizar bajo criterios homologados la calidad del 10
13 Este nivel educativo incluye siete subsistemas: la Direccin General de Educacin Tecnolgica Agropecuaria (DGETA), la Direccin General de Centros de Formacin para el Trabajo (DGCFT), el Colegio de Bachilleres del Distrito Federal (COLBACH), la Direccin General de Educacin en Ciencia y Tecnologa del Mar (DGECyTM), el Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica (CONALEP) y la Direccin General de Educacin Tecnolgica Industrial (DGETI). 14 Vase el anexo 2.

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

servicio educativo que se ofrece en los ms de 1000 planteles de los diversos subsistemas 16 y as acompaar la gestin para la mejora educativa del sistema de educacin media superior en su conjunto y de cada subsistema en particular. De esta manera, el SIGEEMS es el depositario de la inform acin proveniente de las escuelas federales del nivel medio superior en el pas. Antes de la implementacin del SIGEEMS, existan algunos indicadores para medir el desempeo de la educacin media superior, sin embargo adems de que no eran pblicos, no estaban concebidos como un mecanismo homogneo y de seguimiento de los diversos subsistemas. Exista por otro lado mucha informacin generada en los distintos planteles no concentrada, y que no era tomada en cuenta en los procesos de evaluacin y planeacin. El diseo y elaboracin del SIGEEMS sent las bases para promover la participacin de la comunidad en la vida escolar, hacer pblica la informacin de calidad relevante para la comunidad e incrementar los mecanismos de transparencia y rendicin de cuentas. En este contexto, TM y Mexicanos Primero A.C. colaboraron con la SEMS en el diseo de la metodologa e implementacin de las Jornadas de Transparencia y Rendicin de Cuentas en Educacin Media Superior, durante las cuales las escuelas se abren a la comunidad y, entre otras cosas, la o el director elegido en el proceso de seleccin abierta con base en el mrito rinde cuentas sobre cuntos recursos recibe (pblicos y autogenerados)17 y cmo se invierten en los planteles federales de educacin media superior; expone cules eran sus metas del ao que termina y cmo fueron atendidas, y cules son las metas y planes de mejora educativa para el ciclo escolar que inicia. El cambio en los procedimientos que respaldan la renovacin de las y los directores de plantel sin duda incide positivamente en el nivel de la educacin media superior que se imparte en nuestro pas. Ello, en la medida en que dicho cambio impone una nueva dinmica que genera, en aquellos que aspiren a gestionar los servicios de educacin, la adopcin de una actitud ms proactiva con respecto a la necesidad de hacerse con las herramientas necesarias para ofrecer un desempeo de alta calidad, mediante de la constante actualizacin y superacin acadmica. A continuacin se describe con mayor detalle los pasos del proceso de seleccin de director o directora de plantel.

Vase http://www.sistemadeevaluacion.sems.gob.mx/sigeems/index.php Subsistemas de Educacin Media Superior: DGETA, DGETI, CETI, DGCFT, DGECyTM, DGB, CONALEP, DGCOLBACH. 17 Entre los ingresos autogenerados por los planteles estn la aplicacin de exmenes extraordinarios, venta de productos elaborados en los planteles, etc.
15 16

11

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior


1.1. EL CONCURSO DE SELECCIN ABIERTO DE DIRECTOR DE PLANTEL

En el marco de la Reforma Integral de la Educacin Media Superior, la SEMS identific la necesidad de contar con personal acadmico y administrativo con cualidades profesionales y de gestin adecuadas para impulsar el proyecto acadmico de cada plantel y promover la innovacin y la mejora en la enseanza y el aprendizaje. Como ya se mencion, una de las estrategias implementadas para alcanzar este fin fue iniciar la reestructuracin del proceso de seleccin y nombramiento para las y los directores de planteles de educacin media superior, mediante el lanzamiento de concursos de oposicin abiertos a partir de los cuales se pueda seleccionar a las y los docentes ms aptos para asumir dicho puesto. A partir de dicha reestructuracin, el proceso de seleccin de directores se realiza mediante una evaluacin integral de los aspirantes a ocupar el cargo de los planteles que estn considerados en la convocatoria. Esta evaluacin se realiza en cuatro etapas, mediante las cuales se identifican a las y los candidatos que cumplen con el perfil requerido para la posicin. Las cuatro etapas son las siguientes: 1. Evaluacin curricular. 2. Examen de conocimientos (tcnicos y administrativos). 3. Evaluacin de proyecto acadmico y entrevista. 4. Auscultacin a la comunidad escolar. El proceso de seleccin de directores se rige por el Manual de Procedimientos para el Registro de Aspirantes a Ocupar el Cargo de Director de Plantel18, y la responsabilidad de llevarlo a cabo est a cargo del Comit Tcnico de Seleccin y Evaluacin (CTSE) de la SEMS, en coordinacin con las Coordinaciones Estatales de la SEMS. El CTSE est integrado por los representantes de las direcciones generales que componen la SEMS, as como por el representante de la Coordinacin Sectorial de Desarrollo Acadmico. Como resultado del proceso de seleccin de directores, el CTSE recomienda al Subsecretario de Educacin Media Superior los aspirantes que podran ocupar la direccin de los plantel, para que aqul, en cumplimiento a lo establecido en el Reglamento Interior, elija a los prximos directores o directoras de cada plantel. A continuacin se describen estos pasos de manera ms detallada y se explica la participacin de TM en cada una de las etapas.

1) Elaboracin y publicacin de la convocatoria


La SEMS elabora y publica la convocatoria durante, la cual va dirigida al personal docente adscrito en los planteles federales de las distintas entidades federativas, que dependen de la Direccin General adscrita a la SEMS. 12

18

Vase el anexo 2.

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior


TM se encarga de comprobar el carcter pblico de la convocatoria y que, de acuerdo a lo establecido en el Manual de Procedimientos, sta haya sido publicada en los siguientes sitios: 1. En la pgina de Internet de la SEMS. 2. Fsicamente en los planteles. 3. En la oficina de Coordinacin Estatal de la SEMS (CESEMS). 4. En la Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educacin (OSFAE), en la entidad federativa en la que se localicen los planteles considerados en la convocatoria.

2) Registro de solicitudes recibidas


El plazo para la entrega de documentacin de los aspirantes interesados viene establecido en el texto de la convocatoria y con las solicitudes recibidas se conforma un universo inicial de candidatos. Durante esta etapa,TM verifica que el primer filtro de aspirantes haya sido llevado a cabo con apego a los requisitos establecidos en la convocatoria. Al recibir los documentos de los participantes, las CESEMS hacen el conteo del nmero de hojas que conforman la documentacin entregada. Mediante una seleccin aleatoria de expedientes, TM coteja que los datos reportados en el formato de entrega de documentos coincidan efectivamente con aquellos contenidos en el expediente.

3) Revisin de documentos recibidos


A partir del universo inicial de candidatos, la Coordinacin Sectorial de Desarrollo Acadmico (COSDAC)19 revisa los expedientes para hacer una primera seleccin de aspirantes con base en criterios curriculares. TM verifica que todas las personas que hayan cumplido con la documentacin requerida para acreditar el cumplimiento de los requisitos efectivamente hayan sido inscritas en el concurso. Con este fin, TM solicita a la COSDAC la lista de participantes y la de aspirantes al concurso, para cotejarla con el total de expedientes. De manera aleatoria se extrae un cierto nmero de entre aquellos que no fueron aceptados a concursar por no cumplir con los requisitos, y otros tantos de entre aquellos que s pasaron a la siguiente etapa. Asimismo, TM verifica que los aspirantes de la muestra que cumplieron con los criterios curriculares hayan sido notificados en tiempo y forma.

4) Evaluacin: exmenes, propuestas y entrevista


Por medio de la aplicacin de un examen de conocimientos, de su propuesta de proyecto acadmico y de una entrevista, la COSDAC lleva a cabo la segunda etapa del proceso de seleccin de aspirantes. En esta etapa, la participacin de TM se concentra en verificar que las y los aspirantes elegidos en este segundo filtro hayan sido realmente los mejor evaluados. Al igual que en el punto anterior, dicha verificacin se hace mediante la revisin fsica de una muestra aleatoria simple de paquetes de examen, proyecto acadmico y entrevista, con su respectivo dictamen. TM verifica la calificacin obtenida tanto en el examen como en el proyecto acadmico de cada uno de los expedientes de la muestra, corrobora que la entrevista haya sido llevada a cabo y coteja las observaciones y comentarios de la o el entrevistador.
19 Cabe sealar que dicha revisin ha estado a cargo de la COSDAC durante todos los aos que lleva en marcha el concurso de seleccin, con la excepcin de 2007, ao en que tuvo lugar el primer proceso. En ese ao la revisin estuvo a cargo de la Secretara Ejecutiva del Consejo del Sistema Nacional de Educacin Tecnolgica (SE-COSNET).

13

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior 5) Consulta a la comunidad


En esta tercera etapa del proceso, la CESEMS lleva a cabo una consulta sobre las y los candidatos seleccionados en cada comunidad escolar en la que se ubica el plantel de educacin media superior, segn lo establecido en el MAnuAl De PROCeDiMientOs. La opinin de la comunidad se recaba por medio de tres vas: la instalacin de buzones en los planteles y en la CESEMS, una cuenta de correo electrnico especializada y a partir de entrevistas. Para verificar que los resultados de la consulta sean fiables y veraces, TM revisa los documentos de la SEMS que acreditan que los buzones hayan sido colocados segn lo indica el Manual de Procedimientos, que se haya habilitado una cuenta de correo electrnico para recibir los comentarios, y que las CESEMS hayan llevado a cabo las entrevistas. Adicionalmente, revisa una muestra aleatoria de los comentarios recabados en esta etapa del proceso, y coteja que stos hayan sido vertidos de manera imparcial en el formato correspondiente.

6) Emisin de recomendaciones
El CTSE se rene para revisar uno a uno los expedientes de las y los aspirantes que han pasado las distintas etapas del proceso de seleccin, con el fin de cotejar la lista de aspirantes con los comentarios que sobre ellos emiti su comunidad escolar. Otorgando mxima prioridad a sus mritos acadmicos, sus conocimientos y habilidades, de entre los aspirantes para cada plantel, el Comit selecciona a uno de ellos por plantel para ser recomendado como ganador del concurso ante el Subsecretario de Educacin Media Superior. TM participa en la reunin del CTSE para verificar que ste siga el procedimiento establecido en el Manual de Procedimientos. Adicionalmente,TM confirma que los candidatos seleccionados durante el concurso de seleccin lo hayan hecho de acuerdo a los criterios estipulados para cada una de las distintas etapas. As, a partir de una muestra seleccionada aleatoriamente, TM revisa las actas de seleccin de cada uno de los aspirantes que han llegado a la ltima fase, y coteja que las y los aspirantes seleccionados hayan sido quienes efectivamente hayan obtenido las mejores calificaciones en el proceso de evaluacin consistente en el examen de conocimientos y en la elaboracin del proyecto acadmico.

7) Valoracin del proceso


Finalmente,TM presenta un informe pblico en el que hace una valoracin global del proceso de seleccin de acuerdo a lo observado y teniendo presente que el proceso se haya apegado en todo momento al Manual de Procedimientos durante cada una de sus etapas. Asimismo, en dicho documento hace observaciones y recomendaciones sobre el proceso de seleccin. En el siguiente cuadro se presentan los datos sobre los once concursos efectuados hasta 2011.

14

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior Cuadro1. Datos de procesos de seleccin de directores
Concurso Fecha del concurso Planteles participantes Planteles participantes en los que hubo proceso de seleccin
68 69 109

Estados participantes

Registro inicial de participantes

Aspirantes Aspirantes con que pasaron requisitos a etapa de curriculares exmenes


N.D N.D. 460 N.D. N.D. 349

1 2 3

mayo - julio 2007 agostooctubre 2007 diciembre 2007 - marzo 2008 abril - julio 2008 noviembre 2008 - enero 2009 octubre 2009 - enero 2010 enero - marzo 2010 mayo septiembre 2010 octubre diciembre 2010 May-11 febrero-marzo 2012

900 900 900

23 29 29

595 560 679

4 5

900 905

53 889

27 31

411 847

274 677

217 181

6 7 8

905 988 988

710 263 205

32 24 31

1010 185 576

677 157 455

487 130 631

988

125

29

616

456

372

10 12

988 988

153 128

30 31

879 771

783 707

494 580

ND: Informacin no disponible. Fuente: Elaboracin propia con base en informacin de SEMS.

Como se ha explicado, desde 2007 a la fecha20, TM ha participado como observador en las siguientes etapas del proceso: 1) publicacin de la convocatoria; 2) recepcin de documentos; 3) revisin curricular; 4) notificacin de resultados; 5) aplicacin de exmenes; 6) entrevista a los aspirantes, y 6) auscultacin. Asimismo, ha hecho diagnsticos del diseo y operacin del concurso, de los cuales han resaltado aquellos aspectos normativos que han tenido una mayor incidencia en el desarrollo del proceso. Por otra parte, ha hecho recomendaciones puntuales sobre los contenidos del marco normativo del concurso para identificar las etapas del proceso en las que el monitoreo incide positivamente en aqul, segn lo establecido en el Manual de Procedimientos, as como dar cuenta de las impugnaciones que se han presentado.
20

15

TM ha participado en todos las convocatorias al proceso de seleccin de directores, con excepcin de la onceava convocatoria.

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

Dichas recomendaciones no slo apuntan a mejorar el marco normativo, sino tambin a asegurar la transparencia y justicia del proceso, y por lo tanto, a evitar su cuestionamiento durante y despus de la decisin final. La participacin de TM durante todas las etapas del concurso de seleccin se centra en constatar que la SEP haya hecho lo posible por asegurar una amplia participacin del personal docente en el concurso de seleccin, que el proceso sea transparente y equitativo, que garantice la calidad de los candidatos seleccionados y d prioridad tanto el nivel acadmico y la innovacin, como las habilidades de gestin de las y los participantes; en suma, que el proceso de seleccin de las y los directores de planteles de educacin superior se desarrolle en todo momento de conformidad con el Manual de Procedimientos, y por ende, con respeto a las leyes aplicables y sus reglamentos, de manera que se cumplan los principios de equidad, legalidad, objetividad, honestidad y transparencia. De 2007 a la fecha ha habido un total de doce procesos de seleccin en los que han participado ms de 7000 aspirantes. Desde entonces, la seleccin de cada director o directora de cualquiera de los 988 planteles federales del pas se lleva a cabo mediante este procedimiento. Otro aspecto no menos importante de este mecanismo de seleccin est relacionado con el acceso a la informacin. Se trata del desarrollo del SIGEEMS que, como ya se ha dicho antes, es una plataforma en lnea en donde cada bachillerato debe cargar la informacin de los resultados del llamado Plan de Mejora Continua (incluidos las actividades, los indicadores de desempeo y ejercicio de recursos). As, el nuevo director o directora seleccionada debe presentar los resultados en funcin de 112 indicadores pblicos y homogneos a todos los planteles y acordar un plan de trabajo del cual deber rendir cuentas tanto a las autoridades educativas como a la comunidad. En este sentido, toda la informacin relacionada con el proceso es pblica: el proceso de seleccin, el plan de desempeo y los indicadores de desempeo. Un ltimo aspecto de este novedoso mecanismo son las llamadas Jornadas de Transparencia y Rendicin de Cuentas (JTRC). Durante stas, la o el director debe abrir la escuela a la comunidad y rendir cuentas sobre el desempeo y el manejo de recursos. Ambos aspectos del mecanismo se describirn a continuacin.

16

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

17

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

18

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

2. SISTEMA DE GESTIN ESCOLAR DE LA EDUCACIN MEDIA SUPERIOR (SIGEEMS)


En 1995, la Direccin General de Planeacin, Programacin y Presupuesto (DGPPP) de la SEP, present una primera versin de los lineamientos para la Formulacin de indicadores educativos21, manual en el que se integraba una serie de experiencias e informacin nacional e internacional, cuyo fin era proporcionar elementos metodolgicos a quienes se ven inmersos en actividades de planeacin educativa. Si bien dicho esfuerzo por sistematizar informacin existente fue muy til, la aplicacin cotidiana de los indicadores educativos por distintos actores mostr que era necesario redefinir la visin y utilidad de stos con la finalidad de contar con informacin de mayor calidad que enriqueciera an ms los trabajos de discusin de metas, definicin de acciones, planeacin, programacin, monitoreo y evaluacin22 . Debido a lo anterior, se hizo una revisin de los indicadores utilizados desde la dcada de los setenta, lo que dio como resultado el diseo de nuevos indicadores que permitieran medir el xito o grado de avance de otras metas del sistema educativo, como la calidad, la equidad y la pertinencia. Asimismo, se tomaron en cuenta unidades de desagregacin ms apropiadas (municipio, localidad y centro de trabajo), de manera que fuera posible hacer comparaciones y anlisis a nivel regional, por sostenimiento, servicio, edad y sexo. En este contexto de reforma de los indicadores del sistema educativo, entendidos como aquellos instrumentos que nos permiten medir y conocer la tendencia o desviacin de las acciones educativas, con respecto a una meta o unidad de medida esperada o establecida; as como plantear previsiones sobre la evolucin futura de los fenmenos educativos23 , la SEMS dise el SIGEEMS. Se trata de un sistema que concentra informacin estandarizada, confiable y actual, y que permite analizar bajo criterios homologados la calidad del servicio educativo que ofrece cada subsistema y as acompaar la gestin para la mejora educativa del nivel en su conjunto y de cada subsistema en particular, para poder cumplir con su misin de ser los portadores y nicos generadores de informacin sustantiva hacia el exterior de la SEMS. Su propsito principal era ofrecer informacin que facilitara y enriqueciera la toma de decisiones en los niveles centrales de la Subsecretara, as como en las coordinaciones estatales y en la administracin de cada plantel. Su resultado secundario fue establecer una base slida de informacin relevante y oportuna, para diversos procesos de rendicin de cuentas hacia la comunidad. As, al comienzo de cada ciclo escolar, las y los directores de los planteles de nivel medio superior elaboran un proyecto acadmico de mejora continua de los planteles de su responsabilidad. En ste se definen las acciones, las metas y los compromisos de cada plantel. Cada director o directora elabora un diagnstico para identificar tanto los problemas que es necesario atender de manera prioritaria, como las acciones para resolverlos.
21 Vase SEP, lineamientos para la Formulacin de indicadores educativos, Mxico, Unidad de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas, ltima revisin enero de 2005. 22 Ibid., p. 7. 23 Ibid., p. 11.

19

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

El propsito del SIGEEMS es mejorar la gestin escolar e incrementar la calidad educativa de los subsistemas federales del nivel medio superior, adems de evaluar de forma imparcial y estandarizada los avances reportados por cada uno de los planteles, para el establecimiento y logro de metas a partir de 112 indicadores. El SIGEEMS cuenta con una pgina web24 que contiene informacin de la plantilla docente, las metas del plantel, sus planes acadmicos de mejora, los ingresos que obtiene, las prioridades y la situacin de sus instalaciones, entre otros, con la finalidad de presentar una radiografa de los ms de mil bachilleratos que operan a nivel federal y as poder rendir cuentas de su desempeo ante la sociedad.

Los indicadores del SIGEEMS estn divididos en ocho categoras:


1. Demanda educativa, atencin y cobertura (incluye indicadores como atencin de la demanda por grado escolar y utilizacin de la capacidad fsica del plantel por grado escolar). 2. Procesos escolares, eficiencia interna (incluye indicadores de desercin y aprobacin, por grados, as como sobre participacin en actividades culturales y deportivas, entre otros). 3. Eficiencia terminal y seguimiento de egresados (incluye indicadores como egresados titulados, egresados matriculados en educacin superior, egresados en el sector productivo, entre otros). 4. Infraestructura (incluye indicadores sobre las condiciones de la infraestructura de la escuela). 20
24

http://www.sistemadeevaluacion.sems.gob.mx/sigeems/index.php

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

5. Recursos materiales del plantel, equipamiento (incluye indicadores como directivos y administrativos por computadora con acceso a Internet, actualizacin de los equipos de cmputo, mantenimiento preventivo de equipos de cmputo, etc.). 6. Recursos humanos y actividades de desarrollo y formacin (incluye indicadores como personal docente con posgrado, con educacin profesional tcnica completa, horas docente frente a grupo, docentes con plaza de tiempo completo, entre otras). 7. Iniciativas para la mejora del aprendizaje (incluye indicadores como docentes que proporcionan asesoras, alumnos con asesoras y docentes que proporcionan tutoras). 8. Relacin con padres, alumnos y sector productivo (incluye indicadores como padres de familia que asistieron a reuniones por grado escolar). Para promover la participacin de la comunidad en la vida escolar, hacer pblica la informacin contenida en el SIGEEMS e incrementar los mecanismos de transparencia y rendicin de cuentas,TM colabor con la SEMS en el diseo de la metodologa e implementacin de las Jornadas de Transparencia y Rendicin de Cuentas en Educacin Media Superior, que se describen en el siguiente apartado.

21

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

22

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

3. JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIN DE CUENTAS (JTRC)


A finales de 2007 TM abord con actores clave de la SEP la importancia de involucrar a los padres y las madres de familia y a la comunidad estudiantil en ejercicios de participacin ciudadana y rendicin de cuentas. Con ello se pretenda abrir las puertas de la escuela a la comunidad educativa y propiciar un espacio de participacin social activa y enriquecedora que contribuyera a una mejora de la calidad educativa. Para promover la participacin de la comunidad en la vida escolar e incrementar los mecanismos de transparencia y rendicin de cuentas,TM colabor con la SEMS en el diseo de la metodologa e implementacin de las Jornadas de Transparencia y Rendicin de Cuentas en Educacin Media Superior, las cuales se acord llevar a cabo en ms de 1041 bachilleratos pblicos en los 32 estados del pas 25. El objetivo principal de dichas jornadas es que los estudiantes, los padres y las madres de familia, los docentes y la comunidad en general conozcan cuntos recursos ingresan y cmo se invierten en los planteles federales de educacin media superior, as como cules son las metas y planes de mejora educativa, cules se cumplieron en el ciclo que concluy y cules se establecen para el ciclo siguiente. Asimismo, las JTRC estn pensadas no slo como un espacio en el que el director o directora del plantel informa, sino como un espacio de dilogo donde la comunidad tiene la oportunidad de proponer acciones que puedan ser tomadas en cuenta por la escuela. De 2008 a la fecha, ha habido ms de 6500 sesiones al inicio de cada ciclo escolar en las que la o el director presenta las metas y los objetivos para el prximo ao escolar e informa sobre el trabajo durante el ao anterior, haciendo un nfasis particular en cmo ha sido el manejo de recursos pblicos. Asimismo, publica la lista de profesores asignados al bachillerato y los resultados de la Evaluacin Nacional del Logro Acadmico en Centros Escolares (ENLACE). Durante este periodo ms de un milln de personas (entre estudiantes, familiares, profesores, vecinos, personal sindicalizado, empresarios y servidores pblicos del orden local y municipal) han participado en este proceso. Cabe sealar que los estudiantes son los que ms se han involucrado en estos ejercicios, pues representan casi el 50% del total de asistentes. Despus de haber participado de manera directa en este proceso de 2008 a 2010, TM decidi donar en 2011 la metodologa del proceso a la SEP para que una vez consolidado el ejercicio, pudiera continuar con esta labor. El cambio en los procedimientos que respaldan la renovacin de las y los directores de plantel apunta sin duda a incidir positivamente en el nivel de la educacin media superior que se imparte en nuestro pas, en la medida en que dicho cambio impone una nueva dinmica que genera en aquellos que aspiren a gestionar los 23

25

Vase el anexo I, donde se presentan unos cuadros con los datos ms relevantes sobre las seis JTRC.

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

servicios de educacin la adopcin de una actitud ms proactiva con respecto a la necesidad de hacerse con las herramientas necesarias para ofrecer un desempeo de alta calidad, a travs de la constante actualizacin y superacin acadmica. A travs de las JTRC y con base en la informacin del SIGEEMS, ha sido posible informar con precisin a los estudiantes, padres y madres de familia, docentes, directivos de planteles y a la sociedad en general, sobre la plantilla docente, las metas del plantel, sus planes acadmicos de mejora, los ingresos que obtiene, los gastos que realiza, las prioridades y la situacin de sus instalaciones, entre otras cuestiones, lo que permite contar con informacin detallada plantel por plantel, pero tambin con una radiografa de los cerca de mil bachilleratos que operan a nivel federal y as poder rendir cuentas de su desempeo ante la sociedad. La participacin de TM y Mexicanos Primero en las jornadas ha contribuido a determinar el contenido y diseo de tres Formatos para la Rendicin de Cuentas y la Transparencia Educativa (FORTE): 1) Conoce Tu Escuela, 2) Gastos de Tu Escuela y 3) Ingresos de Tu Escuela,26 que contienen los principales resultados del SIGEEMS y que se exhiben en los patios de los planteles durante un mes. Ambas organizaciones sociales contribuyeron tambin en el diseo de un guin para la o el director, as como en acciones de difusin y utilizacin de medios de comunicacin masivos para fortalecer la realizacin de las Jornadas. Entre los indicadores del plantel presentes en los FORTE, se encuentran adems los de eficiencia terminal, desercin y aprobacin, nmero de alumnos que ingresaron al plantel respecto a la capacidad fsica de ste, y los alumnos con acceso a computadora con Internet, entre otros. A continuacin se presentan algunos de los principales resultados de las JTRC.

Primeras y Segundas Jornadas de Transparencia y Rendicin de Cuentas

27

Las primeras JTRC tuvieron lugar durante la semana del 7 al 11 de abril de 2008. Las y los directores de cada plantel presentaron a los asistentes formatos con los principales indicadores, con los ingresos y gastos del plantel, y con el programa acadmico de mejora continua. Para difundir la convocatoria a participar en las Jornadas, se colocaron carteles al interior de las escuelas invitando a todos los miembros de la comunidad escolar; se hicieron invitaciones personales a autoridades gubernamentales, empresarios, padres y madres de familia y a otros miembros de la comunidad del plantel, como alumnos y representantes sindicales, y, cuando fue posible, se convoc por medio de estaciones de radio, prensa local, prensa estatal y prensa nacional. Para contar con mayor participacin por parte de la sociedad civil, y dada la convergencia de objetivos, a partir de la segunda Jornada la asociacin Mexicanos Primero28 se sum a estos esfuerzos, y as en el mes de mayo de 2008, se conform un grupo de trabajo responsable de desarrollar las lneas de trabajo para la 24
Vase anexo 4. Por haber tenido lugar en el mismo ao, la informacin relevante sobre las dos primeras JTRC se presenta junta. Mexicanos Primero es una organizacin de la sociedad civil que busca que se cumpla el derecho a una educacin de calidad, por medio del impulso de la cultura de autonoma y de rendicin de cuentas, as como mediante la ampliacin de la participacin social en las escuelas, entre otros caminos. Vase http://www.mexicanosprimero.org/ 28 Mexicanos Primero es una organizacin de la sociedad civil que busca que se cumpla el derecho a una educacin de calidad, por medio del impulso de la cultura de autonoma y de rendicin de cuentas, as como mediante la ampliacin de la participacin social en las escuelas, entre otros caminos. Vase http://www.mexicanosprimero.org/
26 27

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

organizacin y realizacin de las Segundas Jornadas que se llevaran a cabo al inicio del ciclo escolar 20082009, conformado por personal de la SEP, TM y Mexicanos Primero. El grupo trabaj sobre los formatos de transparencia y rendicin de cuentas; la ampliacin de la participacin social; la difusin de las Jornadas; el formato para el registro de opiniones de los asistentes; los incentivos para promover la participacin y la sistematizacin de la informacin. Las Segundas Jornadas tuvieron lugar al inicio del ciclo escolar 2008 2009, del 6 al 10 de octubre. En este caso, se convoc a la sociedad en general a participar en las Jornadas mediante las pginas institucionales de Mexicanos Primero y TM;29 adems, se hizo una invitacin directa a diversas organizaciones sociales y empresariales que trabajan a favor de una mejor educacin en el pas y que en otros procesos educativos como la observacin del proceso del examen de ingreso al servicio docente en educacin bsica participaron activamente.30 Adicionalmente, se hizo un spot para televisin, en el que se invitaba a los padres y las madres de familia a involucrarse y acudir a la escuela de sus hijos durante la semana de la Jornada. Dicho spot pudo transmitirse gracias al apoyo de Televisa del 22 de septiembre al 10 de octubre de 2008, en televisin abierta nacional y en canales locales, Cablevisin, Sky y Televisa Network. Igualmente, los das 10 y 13 de octubre de 2008 se transmiti un reportaje en distintos noticieros de Televisa sobre los objetivos e importancia de las Jornadas en el fomento de la transparencia y la rendicin de cuentas en el sistema educativo. Por otra parte, con el objetivo de conocer la percepcin de las y los participantes sobre la utilidad de las Jornadas, se elabor un formato para el registro de opiniones31. La captura y concentracin de los resultados de las opiniones emitidas por los participantes estuvo a cargo de los representantes estatales de la Subsecretara de Educacin Media Superior (RESEMS). Adems, Mexicanos Primero y TM desarrollaron un formato en Excel para facilitar la captura de la informacin que se envi a todos los RESEMS, y una vez sistematizados los datos, han contribuido en el anlisis y valoracin de stos. Las y los asistentes consideraron que las Jornadas son una experiencia positiva y que los informes de las y los directores de los planteles fueron presentados de manera explcita y detallada. Los padres y las madres de

Para facilitar la identificacin de los planteles a quienes quisieran asistir a las Jornadas, en las pginas de TM y Mexicanos Primero se public el listado de los 956 planteles participantes de todo el pas. La informacin inclua el municipio y entidad federativa; el nombre del plantel participante y subsistema al que perteneca; la direccin, telfonos y nombre del director, y la fecha y hora de la Jornada. Cabe sealar que segn reportes de la SEMS, la invitacin a la sociedad a travs de las pginas Web de las organizaciones mencionadas promovi una mayor participacin de observadores ciudadanos y representantes sindicales, pues les facilit ubicar el plantel al cual podan asistir y los datos precisos de las Jornadas. 30 Algunas organizaciones a las que directamente se invit a participar son: Servicios a la Juventud, Suma por la Educacin, Red Nacional por la Inclusin y la Calidad en la Educacin (Red ICAE), Red por la Educacin del Centro Mexicano para la Filantropa, Proeducacin, Instituto Promotor de Educacin, Instituto de Fomento e Investigacin Educativa, Iniciativa Ciudadana para la Promocin de la Cultura del Dilogo, Incidencia Civil en la Educacin, Hacia una Cultura Democrtica (ACUDE), Fundacin SM, Fundacin IDEA, Federacin Nacional de Asociaciones de Padres de Familia, Excelencia Educativa, Empresarios por la Educacin Bsica, Fundacin Sociedad Educadora de Sinaloa, UNETE Puebla, Apoyo a la Calidad Educativa, Consejo Nacional de Alianzas Educativas, Manos por Mxico, Coalicin por la Participacin Social en la Educacin (COPASE), la Fundacin Asociacin Programa Lazos y la Confederacin Patronal de la Repblica Mexicana (COPARMEX). 31 Este formato incluye informacin sobre la persona que lo llena (profesor, alumno, padre de familia o invitado) y contiene las siguientes preguntas: Consideras que la jornada es til y debe repetirse? Crees que la jornada ayuda a que todos nos hagamos responsables de nuestra escuela? La informacin que present el director te pareci clara y completa? Cmo calificas la organizacin y desarrollo de la jornada de hoy? Qu comentarios tienes?
29

25

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

26

familia destacaron la importancia de tomar en cuenta sus contribuciones para mejorar la calidad del servicio que se oferta en los planteles. Los participantes estuvieron de acuerdo en la conveniencia de que se efecten las Jornadas y que se lleven a cabo al inicio de cada ciclo escolar, ya que de esta manera se propicia un espacio de participacin social activa en la mejora de la calidad educativa que se ofrece a las y los estudiantes en el nivel medio superior, situacin que incide positivamente en el beneficio de la comunidad. De los resultados de las Primeras Jornadas de Transparencia y Rendicin de Cuentas, efectuadas del 7 al 11 de abril de 2008, resalta la celebracin de 1,430 reuniones en 934 planteles federales de los 956, en las 32 entidades federativas. Se cont con la participacin de un total de 299,199 personas, de las cuales 28.2% se conform por padres y madres de familia, empresarios, vecinos y otro tipo de interesados, y el 71.8% restante por alumnos, docentes, administrativos y representantes sindicales. De las Segundas Jornadas de Transparencia y Rendicin de Cuentas que tuvieron lugar del 6 al 10 de octubre de 2008, cabe destacar los siguientes resultados: En las 32 entidades federativas, se celebraron 1187 reuniones en cada uno de los casi mil planteles dependientes de la SEMS: 33 del Colegio de Nacional de Educacin Profesional Tcnica, 35 de la Direccin General del Bachillerato, 207 de la Direccin General de Educacin Tecnolgica Agropecuaria, 198 de la Direccin General de Centros de Formacin para el Trabajo, 20 del Colegio de Bachilleres, 32 de la Direccin General de Ciencia y Tecnologa del Mar y 433 de la Direccin General de Educacin Tecnolgica Industrial. El total de asistentes a las Segundas JTRC fue de 226,062 personas: 32.6% conformado por padres y madres de familia, empresarios, vecinos y otros, y 67.4% por alumnos, personal administrativo y docentes. Se cont con la presencia de diversos medios de comunicacin (peridicos, diarios, radio, y televisin) durante el desarrollo de las Jornadas. Su participacin permiti difundir los resultados de los trabajos que se presentaron. De las opiniones recabadas por los asistentes, y al igual que en las primeras Jornadas, resalta su percepcin de que las Jornadas son una experiencia positiva y que los informes del director o directora del plantel son explcitos y detallados. Los padres y las madres de familia destacaron la importancia de tomarlos en cuenta y permitirles contribuir a mejorar la calidad del servicio que se oferta en los planteles. Asimismo, las y los participantes sealaron la pertinencia de seguir llevando a cabo estas Jornadas al inicio de cada ciclo escolar. Las reuniones en cada uno de los planteles participantes sirvieron como un espacio propicio para realizar otras actividades igualmente importantes para la integracin de la comunidad escolar y la generacin de un proyecto conjunto, por ejemplo: rendir homenaje a los smbolos patrios a travs de ceremonias cvicas, visitas guiadas a los participantes de las instalaciones del plantel, realizacin de exposiciones fotogrficas que en algunos casos mostraba la historia del plantel, bailables regionales, todo bajo un ambiente de comunidad entre las y los asistentes.

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

En suma, en el contexto de las Primeras y Segundas Jornadas, en 2008 se celebraron un total de 2,617 reuniones de Transparencia y Rendicin de Cuentas en cada uno de los casi 1,000 planteles dependientes de la SEMS en las 32 entidades federativas del pas. Las JTRC contaron con la participacin de 525,261 asistentes, de los cuales 69.9% estuvo conformado por alumnos y personal administrativo y docente, y 30.4% por padres y madres de familia, empresarios, vecinos y otros.

Terceras Jornadas de Transparencia y Rendicin de Cuentas


Las Terceras Jornadas tuvieron lugar al inicio del ciclo escolar 2009-2010, del 12 al 16 de octubre. En esta ocasin fueron inauguradas por el Secretario de Educacin Pblica en compaa del Subsecretario de Educacin Media Superior, el Presidente del Consejo Rector de TM y el Presidente del Consejo Directivo de Mexicanos Primero. Las Terceras JTRC tuvieron lugar en los 958 planteles dependientes de la SEMS32, en 72333 de los cuales fue posible celebrar por tercer ao consecutivo las JTRC. Durante las Jornadas se abrieron 1,095 espacios de participacin ciudadana; en 660 de ellos las y los directores rindieron un informe en el que expusieron temas de ndole administrativo y acadmico, poniendo especial nfasis en las metas futuras para el ciclo escolar 2009-2010, principalmente en las relacionadas con los indicadores de aprobacin, eficiencia terminal y desercin total. Las Jornadas contaron con las asistencia de 128,884 personas, de las cuales, 68.2% estuvo conformado por alumnos, docentes, administrativos; 27.1%, por los padres de familia, y 4.7%, por observadores, representantes sindicales, empresarios y vecinos entre otros. Cabe destacar la participacin de 7,257 invitados especiales que se involucraron en el ejercicio de rendicin de cuentas, entre los que se encontraron presidentes municipales o sus representantes, regidores de educacin en municipios, representantes de la educacin media superior en el estado, empresarios, directores y directoras de otros planteles, entre otros. Por otra parte, en 353 centros educativos, al igual que en las Jornadas precedentes, hicieron acto de presencia medios de comunicacin como la prensa escrita, la radio y la televisin que con su participacin permitieron difundir los resultados de los trabajos que se presentaron ante la comunidad del plantel y la sociedad en general. Con la finalidad de dar mayor difusin a las Jornadas, se hicieron 105,929 oficios personalizados a empresarios y a otros miembros de la comunidad. Cabe destacar que en estas Jornadas se le dio mayor
32 33 de Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica, 35 de Direccin General del Bachillerato, 207 de Direccin General de Educacin Tecnolgica Agropecuaria, 198 de Direccin General de Centros de Formacin para el Trabajo, 32 de Direccin General de Ciencia y Tecnologa del Mar, 433 de Direccin General de Educacin Tecnolgica Industrial y 20 de Colegio de Bachilleres,. 33 Cabe sealar que la Direccin General de Centros de Formacin para el Trabajo y el Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica no entregaron la informacin correspondiente a las Terceras JTRC, adems de que en algunos planteles no se realizaron las Terceras Jornadas por problemas internos.

27

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

relevancia a la participacin de los padres y las madres de familia a quienes se envi el 77% de las invitaciones. Durante las Jornadas se realizaron diversas actividades, entre las que destacan las ceremonias cvicas, sesiones para explicar el uso del SIGEEMS y la entrega de reconocimientos a trabajadores y alumnos. Algunos de los comentarios de las y los participantes destacaron el trabajo de las autoridades para llevar a cabo este tipo de reuniones y reconocieron la labor docente en la educacin de los estudiantes. Las autoridades municipales subrayaron la importancia de transparentar el buen ejercicio del presupuesto y reconocieron que es deber de todos los servidores pblicos informar a la sociedad sobre las acciones realizadas en las instituciones o dependencias de gobierno. Al igual que en las anteriores JTRC, las y los asistentes sealaron la importancia de continuar con este ejercicio de rendicin de cuentas. Los padres y las madres de familia se mostraron particularmente interesados en los resultados de la prueba ENLACE y en algunos indicadores como la reprobacin y la desercin. Asimismo propusieron que se establecieran canales que les permitieran involucrarse de manera ms activa con el fin de mejorar estos indicadores.

Cuartas Jornadas de Transparencia y Rendicin de Cuentas


Las Cuartas JTRC se llevaron acabo al inicio del ciclo escolar 2010-2011 y tuvieron lugar del 8 al 12 de noviembre, con una cobertura nacional en 1030 planteles de educacin media superior. Se celebraron 1449 reuniones a las que asistieron un total de 178,013 personas (25.6% padres y madres de familia, 6.9% personal administrativo, 53.3% alumnos, 9 % docentes), en las cuales 891 directores y directoras rindieron un informe en el que expusieron temas de ndole administrativo y acadmico, poniendo especial nfasis en las metas futuras para el ciclo escolar 2010-2011. Entre sus asistentes tambin hubo representantes y asesores de la SEMS, de los gobiernos de los estados, presidentes municipales, delegados, representantes del presidente municipal, sindicatura municipal, regidores municipales, ayuntamiento, representantes sindicales, asociaciones civiles y empresarios, entre otros. Las Jornadas se difundieron mediante carteles al interior del plantel y medios masivos de comunicacin (prensa, radio, televisin, entre otros). En 433 centros educativos hicieron acto de presencia medios de comunicacin como la prensa escrita, la radio y la televisin. Al igual que en las tres Jornadas anteriores, en las de este ao se llevaron a cabo ceremonias cvicas, sesiones para explicar el uso del SIGEEMS y la entrega de reconocimientos a trabajadores y alumnos. Adicionalmente, se proyectaron diapositivas con fotografas de las diversas actividades realizadas durante el ciclo escolar 20092010 y actividades de Construye T, se explic la forma de acceder al portal ENLACE y se inaugur el mdulo de tutoras, entre otras cosas.

28

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

Entre los resultados positivos reportados por la SEMS se destaca lo siguiente: En general fue un foro donde hubo muchas propuestas por parte de las y los asistentes para mejorar el equipamiento de los planteles. El alumnado solicit actualizacin de equipos, acceso a las nuevas tecnologas de la informacin y la instalacin del servicio de Internet en la localidad. La comunidad consider positivo el acto de rendicin de cuentas, ya que les permite conocer ms a fondo los aspectos que se desarrollan a lo largo del ciclo escolar y conocer las mejoras y metas para el prximo ciclo. Sin embargo, los docentes y los padres y las madres de familia se mostraron inconformes con los altos ndices de reprobacin y desercin estudiantil. De igual manera manifestaron su preocupacin por la baja eficiencia terminal que se obtuvo en el ciclo escolar 2009-2010.

Quintas Jornadas de Transparencia y Rendicin de Cuentas


Las Quintas JTRC se llevaron a cabo al inicio del ciclo escolar 2011- 2012, del 10 al 14 de octubre de 2011 en cada uno de los 988 planteles adscritos a la SEMS, as como en 27 escuelas del Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica y en 20 del Colegio de Bachilleres de la ciudad de Mxico, ubicados en las 32 entidades federativas del pas. En esta ocasin, 980 directores y directoras rindieron de manera directa informes en 1,377 reuniones, contribuyendo a la consolidacin de estos mecanismos institucionales como una forma de abrir la escuela a la comunidad, generar espacios de dilogo directo, rendir cuentas y divulgar activamente la informacin sobre su gestin. Asimismo, se cont con la participacin de 172,374 personas de la comunidad escolar, de los cuales 54.4% estuvo conformado por estudiantes; 24.4% por padres y madres de familia; 15.5%, por personal docente y administrativo, y 5.7% por observadores, representantes sindicales, empresarios, vecinos entre otros. En esta ocasin tambin se cont con la asistencia de presidentes municipales o sus representantes, regidores de educacin de municipios, empresarios y directores de otros planteles, entre otros. Cabe mencionar que a partir de las Quintas Jornadas las exposiciones de las y los directores se centran en temas especficos para brindar una panorama ms completo de aspectos primordiales para la educacin media superior. El tema central de ese ao fue el anlisis de los resultados obtenidos en la prueba ENLACE. Durante los eventos, en 417 centros educativos hicieron acto de presencia medios de comunicacin como la prensa escrita, la radio y la televisin que con su participacin permitieron, como en ediciones precedentes, difundir los resultados de los trabajos que se presentaron ante la comunidad del plantel y la sociedad en general.

29

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

Con la finalidad de dar mayor difusin a la Jornada, se enviaron 3,767 oficios personalizados a empresarios y 28,255 a diversos miembros de la comunidad. Asimismo, durante las Quintas Jornadas se destinaron 75,306 invitaciones a los padres y las madres de familia, lo que represent 70% del total. Entre los resultados de estas Jornadas cabe destacar que el personal que labora en los planteles se comprometi a mejorar los resultados obtenidos en el ciclo escolar 2010-2011. De igual manera, se logr un mayor trabajo en equipo gracias al involucramiento del personal docente en actividades de apoyo durante el evento. Por su parte, como en otros aos, las y los asistentes expresaron que con el desarrollo de las Jornadas de Transparencia y Rendicin de Cuentas se contribuye al fortalecimiento de una cultura de legalidad y tica pblica en el alumnado. Ese ao se registr un mayor acercamiento con la comunidad estudiantil, pues los alumnos dieron a conocer sus necesidades acadmicas y dieron algunas propuestas para mejorar la administracin de los recursos del plantel.

Sextas Jornadas de Transparencia y Rendicin de Cuentas


Las Sextas Jornadas se efectuaron al inicio del ciclo escolar 2012-2013, del 15 al 19 de octubre de 2012 en 988 planteles adscritos a la SEMS, as como en 27 del Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica y en 20 del Colegio de Bachilleres de la Ciudad de Mxico. Durante las Jornadas, 991 directores y directoras presentaron informes sobre el ciclo escolar 20112012 en 1,338 reuniones en las que participaron 155,381 personas, de las cuales 56% eran estudiantes, 22% padres y madres de familia, 16.2% docentes y administrativos y 5.8% observadores, representantes sindicales, empresarios y vecinos, entre otros. El tema central de las Sextas Jornadas fue la eficiencia terminal. Adems, se registr la presencia de 393 medios de comunicacin (prensa escrita, radio y televisin) lo que coadyuv a difundir los resultados presentados ante los asistentes y los resultados del debate que tuvo lugar. Las Sextas Jornadas de Transparencia y Rendicin de Cuentas se confirmaron como un espacio propicio para convocar a la comunidad escolar a participar en diversas actividades que promueven la integracin de la comunidad escolar y sociedad en general, como ceremonias cvicas, entrega de constancias y reconocimientos, tanto al alumnado como al personal docente, exposiciones fotogrficas de los eventos realizados a lo largo del ciclo escolar, presentaciones de empresarios y otros funcionarios, inauguraciones de nuevas aulas o laboratorios, entre otras. 30

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

Entre los resultados de las Sextas Jornadas reportados por la SEMS se destaca lo siguiente: La comunidad asistente resalt la importancia del ejercicio de rendicin de cuentas, ya que representa un canal de comunicacin entre autoridades escolares y los padres y las madres de familia. En este sentido, expresaron su inters de que este ejercicio contine ao tras ao. Se presentaron los resultados de la prueba ENLACE. Las y los asistentes expresaron sus demandas de que las escuelas cuenten con mayor equipamiento tecnolgico y mejores instalaciones. Se habl sobre la necesidad de seguir trabajando con los alumnos para lograr mejores posiciones en la prueba ENLACE, as como de analizar las principales variables involucradas en la desercin escolar. Este tema se propuso para ser abordado durante las siguientes Jornadas de Transparencia.

31

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

32

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

4. CONCLUSIONES Y TRABAJO A FUTURO


Como ha quedado manifiesto en el presente documento, Mxico est atravesando una serie de cambios importantes que apuntan a la apertura democrtica en el mbito escolar, particularmente en el nivel medio superior, considerado como un espacio idneo para la formacin de ciudadanos y ciudadanas y para promover la cultura y los valores democrticos en el pas. De manera particular, se abordaron las acciones asociadas con el proceso de seleccin abierta de directores de planteles de educacin media superior (el concurso de seleccin, el SIGEEMS, las JTRC). Al respecto, se ha subrayado la trascendencia que tiene el hecho de haber roto una aeja prctica mediante la cual se elega al director o directora de cada plantel de manera discrecional y opaca, cambiando de esta manera la percepcin de profesores, alumnos y comunidad en general en torno a este proceso y, adems, dotando a la persona elegida para ejercer el cargo de una indiscutible legitimidad. La creacin del SIGEEMS y la organizacin de las JTRC son, un complemento indispensable de la Reforma Integral de la Educacin Media Superior, pues ambos mecanismos abonan y promueven una cultura de transparencia y rendicin de cuentas.Y esto tiene y tendr consecuencias importantsimas tanto en la formacin de las y los estudiantes, como en la percepcin y en las actitudes respecto a las autoridades escolares y a la escuela misma como espacio para la formacin de ciudadana. Ciertamente durante el diseo e implementacin de estas acciones fue necesario romper con prejuicios y disipar temores propios que acompaan cualquier cambio trascendente. Tradicionalmente, la escuela haba sido un lugar reservado para las autoridades educativas; la participacin de los docentes, alumnos, padres y madres de familia y de organizaciones sociales fue un novedoso proceso que despert algunas reservas. Sin embargo, estos ejercicios han demostrado que las autoridades educativas y la comunidad pueden y deben colaborar de manera conjunta, y asumir la corresponsabilidad en la formacin acadmica de las y los jvenes, as como en la generacin de ciudadanos conocedores de sus derechos y capaces de ejercerlos y defenderlos de manera ordenada y efectiva. El reconocimiento de la importancia de estas Jornadas ha sido expresado una y otra vez, tanto por los alumnos como por los padres y las madres de familia, quienes no solamente se sienten tomados en cuenta y han podido expresar sus opiniones y puntos de vista, sino que han manifestado un mayor inters y compromiso con el presente y futuro del desarrollo acadmico y personal de las y los jvenes en la escuela.. Las Jornadas han permitido a jvenes, maestros, maestras y comunidad en general conocer qu compromisos tiene y ha adquirido el director o directora al asumir el cargo, as como cules son los planes de mejora. Por otra parte, ha acostumbrado a las y los directores a rendir cuentas ante la comunidad y a entablar canales de dilogo y participacin. 33 Las y los jvenes han aprendido mediante el ejemplo que es posible participar en la toma de decisiones sobre temas que les competen, as como en el monitoreo y control del uso de recursos pblicos.

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

Mediante estas prcticas las y los jvenes se estn apropiando y de hecho ejerciendo derechos fundamentales garantizados en la Constitucin Poltica: el derecho a la educacin, a la participacin y a la informacin, entre otros. En este sentido, es indispensable garantizar la continuidad de estos ejercicios y prcticas que estn transformando la cultura organizacional de la escuela y que, de continuar as, en el mediano plazo podrn volverse parte de la normalidad de la vida democrtica al interior del medio escolar. Aunque ha sido mucho el avance, todava falta mucho ms por hacer en trminos de fortalecer capacidades ciudadanas e institucionales para continuar por el camino de la rendicin de cuentas y la participacin social. Las experiencias consignadas en este documento dan cuenta tambin de que autoridades acadmicas, sociedad civil, maestros, padres y madres de familia y alumnos pueden coordinar esfuerzos por un fin comn que traiga beneficios a todos y todas, especialmente a la juventud del pas, como en este caso. El mensaje es claro: todas las escuelas pueden y deben contribuir en la construccin de ciudadanos y ciudadanas responsables, as como en el fortalecimiento de la vida institucional y democrtica del pas.

34

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

ANEXOS

35

Cuadro 1. Reuniones celebradas durante las JTRC 3a. Jornada


Reuniones celebradas 1,441 12 al 16 de octubre de 2009 8 al 12 de noviembre de 2010 10 al 14 de octubre de 2011 124 1,449 123 1,377 125 1,338 116 15 al 19 de octubre de 2011 Asistentes promedio Reuniones celebradas Asistentes promedio Reuniones celebradas Asistentes promedio Reuniones celebradas Asistentes promedio

36
4a. Jornada 5a. Jornada 6a. Jornada
Reuniones celebradas 8,222

1a. Jornada
Asistentes promedio 192

2a. Jornada

Total
Asistentes promedio 147

Reuniones celebradas

Asistentes promedio

Reuniones celebradas

1,430

208

1,187

07 al 11 de abril de 2008

06 al 10 de octubre de 2008

ANEXO 1. Numeralia de las JTRC

Fuente: Subsecretara de Educacin Media Superior, Secretara de Educacin Pblica.

Cuadro 2. Asistentes a las JTRC

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

Cuadro 2. Asistentes a las JTRC

Asistentes

1a. Jornada Total % de participacin


100 25.9 5.3 58 7.6 0 0.3 0.5 1.5 0.9 3,824 1.7 1,491 0.7 1,824 0.8 1,231 0.5 1,253 1,580 1,014 3,905 1,599 0.7 917 17,590 7.7 16,505 124,168 54.6 97,209 54.6 9.3 0.5 0.7 0.9 0.6 2.2 12,675 5.6 12,704 7.1 62,946 27.7 42,896 24.1 227,348 100 177,983 100 178,013 45,551 12,348 94,815 16,000 1,374 1,265 1,438 991 4,231

2a. Jornada Total % de participacin

3a. Jornada Total % de participacin

4a. Jornada Total % de participacin


100 25.6 6.9 53.3 9 0.8 0.7 0.8 0.6 2.4

5a. Jornada Total % de participacin


172,374 42,029 11,592 93,794 15,174 1,119 1,133 1,504 742 5,287 100 24.7 6.9 53.3 9.1 0.7 0.7 0.9 0.5 3.3

Total

6a. Jornada % de participacin


155,381 34,258 11,126 86,769 14,146 963 1,332 1,458 860 4,469 100 22 7.2 55.8 9.1 0.6 0.9 0.9 0.6 2.9

Total Total %
1,209,012 100 304,756 76,324 669,551 102,033 5,972 7,113 9,239 9,655 24,369 25.2 6.3 55.4 8.4 0.5 0.6 0.8 0.8 2

Asistentes totales:

297,913

Padres de familia

77,076

Administrativos

15,879

Alumnos

172,796

Docentes

22,618

Observadores

Representantes sindicales

899

Empresarios

1,435

Vecinos

4,557

Otros

2,653

Fuente: Subsecretara de Educacin Media Superior, Secretara de Educacin Pblica.

Cuadro 3. Nmeros y porcentajes de asistentes a las JTRC por direccin general

Direcciones Generales Administrativos


788 674 517 475 473 438 2,158 2,172 2,247 2,258 2,171 2,083 2,927 2,187 2,819 2,743 2,758 2,555 356 380 318 260 207 220 537 406 388 276 314 310 2,237 1,733 2,299 2,058 3,888 639 555 548 501 495 3,214 750 1,753 425 1,632 461 1,701 477 42 30 28 IND 36 43 21 41 15 1,681 415 39 1,649 477 61 1,508 797 IND 14,732 2,200 185 275 70 48 44 27 36 43 71 44 36 37 40 72 14,899 2,398 183 231 14,202 2,240 186 241 17,120 2,621 302 267 14,278 1,835 308 164 17,185 2,710 IND 288 573 451 458 483 481 449 32 24 17 4 14 17 127 74 53 31 66 58 21,452 3,494 313 324 253 21,582 3,424 395 276 282 20,145 3,650 524 355 272 15,292 3,161 487 262 277 21,352 3,400 412 274 322 659 263 265 224 314 530 327 336 328 220 225 38 28 18 5 9 12 52 17 36 6 32 9 22,771 3,537 IND 350 358 1,022 6,560 453 21 26 22 8 7,317 481 40 42 25 6 89 81 1,317 871 948 991 1,022 1,171 872 655 1,011 948 919 1,071 201 70 28 66 35 55 140 114 107 142 124 76 6,968 442 45 41 29 9 78 7,889 509 38 39 34 86 91 8,801 562 95 54 50 40 69 10,310 606 IND 95 49 27 86 16.746 15,062 13,330 10,821 12,354 10,005 43,941 43,486 35,725 40,101 42,707 42,584 27,506 22,244 26,629 22,868 23,335 22,894 3,598 3,264 2,980 2,871 2,717 2,814 6,201 6,247 3,628 4,279 3,578 3,835

Padres de familia

Alumnos

Docentes

ASISTENTES Observadores Rep. sindicales Empresarios Vecinos Otros Total


5.6 6.6 7.5 6.1 7.2 6.4 14.7 19.1 20.1 22.5 24.8 27.4 9.2 9.8 15 12.8 13.5 14.7 1.2 1.4 1.7 1.6 1.6 1.8 2.1 2.7 2 2.4 2.1 2.5

% de participacin

DIRECCIN GENERAL DEL BACHILLERATO (DGB)

1a. Jornada

4,785

2a. Jornada

4,717

3a. Jornada

4,127

4a. Jornada

2,734

5a. Jornada

3,881

6a. Jornada

2,396

DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN TECNOLGICA AGROPECUARIA.(DGETA)

1a. Jornada

12,428

2a. Jornada

14,024

3a. Jornada

12,788

4a. Jornada

11,641

5a. Jornada

13,331

6a. Jornada

13,180

DIRECCIN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIN PARA EL TRABAJO (DGCFT)

1a. Jornada

2,421

2a. Jornada

2,039

3a. Jornada

1,695

4a. Jornada

1,497

5a. Jornada

1,246

6a. Jornada

1,202

COLEGIO DE BACHILLERES DEL DISTRITO FEDERAL (COLBACH)

1a. Jornada

596

2a. Jornada

527

3a. Jornada

420

4a. Jornada

289

5a. Jornada

293

6a. Jornada

261

DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN EN CIENCIA Y TECNOLOGA DEL MAR (DGECyTM)

1a. Jornada

1,310

2a. Jornada

1,029

3a. Jornada

352

4a. Jornada

919

5a. Jornada

727

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

6a. Jornada

563

37

Cuadro 3. Nmeros y porcentajes de asistentes a las JTRC por direccin general

38
Docentes
1,546 1,508 1,156 1,009 674 581 12,672 9,169 8,088 7,634 7,235 6,498 22,618 17,590 16,505 16,000 15,174 14,146 963 1,119 1,374 917 1,599 1,231 1,253 1,265 1,133 1,332 IND 899 396 574 425 494 542 547 552 582 595 1,435 1,824 1,580 1,438 1,504 1,458 0 583 607 687 621 682 IND IND IND 5 18 64 19 2,715 335 241 369 237 273 4,557 1,491 1,014 991 742 860 5 14 54 14 14 17 67 9 8 22 134 34 0 26 221 85 IND 25 296 173 37 64 30 39 55 39 IND 1,981 1,690 1,967 3,043 1,976 2,653 3,824 3,905 4,231 5,287 4,469

Direcciones Generales Observadores Rep. sindicales Empresarios Vecinos

ASISTENTES Padres de familia Administrativos Alumnos COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIN PROFESIONAL TCNICA (CONALEP)
1,098 989 858 787 542 542 8,015 5,867 5,557 5,549 5,127 4,978 15,879 12,675 12,704 12,348 11,592 11,126 86,769 93,794 94,815 97,209 124,168 172,796 35,085 37,858 39,835 39,257 56,865 98,685 4,950 8,773 9,665 13,912 17,335 19,123

Otros Total
29,557 26,363 22,462 14,420 12,722 7,494 171,650 110,682 73,221 82,653 74,961 65,755 299,199 227,348 177,983 178,013 172,374 155,381

% de participacin
9.9 11.6 12.6 8.1 7.4 4.8 57.4 48.7 41.1 46.4 43.5 42.3 100 100 100 100 100 100

1a. Jornada

7,259

2a. Jornada

6,135

3a. Jornada

6,316

4a. Jornada

2,813

5a. Jornada

2,591

6a. Jornada

1,276

DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN TECNOLGICA INDUSTRIAL (DGETI )

1a. Jornada

49,563

2a. Jornada

34,475

3a. Jornada

17,198

4a. Jornada

25,658

5a. Jornada

19,960

6a. Jornada

15,380

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

TOTAL

1a. Jornada

78,362

2a. Jornada

62,946

3a. Jornada

42,896

4a. Jornada

45,551

5a. Jornada

42,029

6a. Jornada

34,258

IND. Informacin No Disponible.

Fuente: Subsecretara de Educacin Media Superior. Secretara de Educacin Pblica.

Cuadro 4. Medios de comunicacin que difundieron las JTRC 2a. Jornada


192 413 368 342 225 573 1,389 832 800 1,859 299 378 1480 298 271 132 24 165 926 223 191 124 108

Medio

1a. Jornada

3a. Jornada

4a. Jornada

5a. Jornada

6a. Jornada

Radio

73

Prensa local

115

Prensa estatal

65

Prensa nacional

10

otros

39

TOTAL

302

Fuente: Subsecretara de Educacin Media Superior, Secretara de Educacin Pblica.

Cuadro 5. Medios presentes en las JTRC Total


154 448 441 433 417 393 42 40.3 38 46.8 46.6 16.5

Medios de comunicacin en la Jornada

% de participacin

1a Jornada

2a. Jornada

3a. Jornada

4a. Jornada

5a. Jornada

6a. Jornada

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

Fuente: Subsecretara de Educacin Media Superior, Secretara de Educacin Pblica.

39

Cuadro 6. Planteles participantes en las JTRC por Direccin General

Total de Direcciones Planteles Generales por Direccin % de participacin


91.9 70.7 99 100 96.9 100* 93.7 89.2 956 91.3 947 99.5 1,030 433 98 433 98 430 33 100* 27 100 27 100 97.9 98.9 32 100 32 100 32 100 20 100 20 100 20 100 198 99.5 197 99 198 100 205 70.7 206 71 289 99.7 287 198 20 32 27 436 1,035 35 94.6 32 86.5 34 97.1 35

40
2a. Jornada % de participacin 3a. Jornada Planteles participantes % de 4a. participacin Jornada % de participacin 5a. Jornada
97.1 99.7 100 100 100 100 98.6 98.9

1a. Jornada

% de participacin
36

6a. Jornada

% de participacin
97.3 290 197 20 32 27 433 1,035 100 99 100 100 100 98 99.2

DGB

37

34

DGETA

290

205

DGCFT

199

197

COLBACH

20

20

DGECyTM

32

31

CONALEP

27

33

DGETI

442

414

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

TOTAL

1,047

934

* En las primeras y segundas Jornadas CONALEP report un total de 33 Planteles dependientes de la institucin.

Fuente: Datos obtenidos a travs de los reportes entregados por las Direcciones Generales participantes.

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

ANEXO 2. Manual de Procedimientos para el Registro de Aspirantes a Ocupar el Cargo de Director de Plantel

NDICE

1. INTRODUCCIN.

2. MARCO JURDICO.

3. MISIN VISIN.

4. OBJETIVO DEL MANUAL.

5. PROCEDIMIENTOS.

41

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

42

1. INTRODUCCIN La Reforma que se impulsa en la educacin media superior tiene como propsitos mejorar la calidad y pertinencia del aprendizaje, lograr la ampliacin de la cobertura con mayor equidad social y elevar la contribucin de la formacin profesional que aporta a la competitividad de la economa nacional y a la mejor insercin de los egresados en los mercados de trabajo. Por su complejidad, los cambios que conlleva la Reforma tienen un horizonte de mediano plazo e implican la ardua tarea de orientar, impulsar y coordinar transformaciones coherentes en dos espacios principales de la vida escolar: la prctica docente en el aula y la gestin en el plantel. El plantel constituye la unidad bsica de organizacin y funcionamiento del Sistema Educativo Nacional. Su operacin se despliega tanto en la diversidad de contextos socioculturales que caracterizan a los entornos regionales de las escuelas, como en la singularidad de las condiciones materiales y posibilidades de mejora con que stas cuentan. Por esta razn, en el mbito de la gestin escolar se impulsa el trnsito de la gestin centrada en la administracin escolar a la gestin centrada en la innovacin y mejora. Con lo que se busca lograr que la gestin escolar tenga un carcter dinmico marcado por el tiempo y el espacio social en el que se inscribe cada escuela, lo que contrasta con las prcticas que caracterizan a la administracin escolar inercial, recurrente. Para alcanzar esta meta es necesario contar con la participacin del personal acadmico con las capacidades necesarias y suficientes para orientar e impulsar el proyecto acadmico de cada uno de los planteles. Para lo cual resulta importante contar una estrategia que articule los procesos de formacin y desarrollo de los recursos humanos indispensables para ello. Forma parte de esta estrategia, la definicin de un procedimiento transparente para el registro de aspirantes a ocupar el cargo de director en los planteles de educacin media superior y centros de formacin para el trabajo, cuyo objetivo es garantizar la participacin del personal docente con el inters, las capacidades y las cualidades necesarias para asumir la responsabilidad de organizar la gestin educativa y llevar a cabo el proyecto de innovacin y mejora acadmica de cada uno de los planteles. En el universo del personal acadmico de educacin media superior y de formacin para el trabajo se encuentran hombres y mujeres que se identifican con los propsitos de la Reforma, con trayectorias profesionales intachables en las que han fraguado las capacidades acadmicas que les permiten postularse, para asumir la responsabilidad de encabezar este proyecto de innovacin y mejora acadmica. A estas consideraciones responde el Manual de Procedimientos para el Registro de Aspirantes a Ocupar el cargo de Director de Plantel. El documento contiene adems de la introduccin, el objetivo que se pretende alcanzar, el marco legal que sustenta su aplicacin, el procedimiento detallando su propsito, alcance, polticas de operacin, diagrama

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

y descripcin, as como los documentos de referencia que conforman el marco normativo especfico, los registros que dan cuenta de la documentacin que se genera y los anexos correspondientes. El manual va dirigido al personal responsable de su aplicacin, como son las Direcciones Generales adscritas a la Subsecretara de Educacin Media Superior (SEMS), la Coordinacin Sectorial de Planeacin y Administracin, la Secretara Ejecutiva del Consejo del Sistema Nacional de Educacin Tecnolgica y las Representaciones de la SEMS en las entidades federativas. Con el uso adecuado de este manual, se propiciar la participacin del personal docente en el proceso de registro de aspirantes a ocupar el cargo de director de plantel, en igualdad de oportunidades. Para alcanzar este propsito, el mismo deber ser revisado y actualizado permanentemente. En la elaboracin del manual particip personal de la Subsecretara de Educacin Media Superior, adems se cont con la asistencia de la Direccin General de Innovacin, Calidad y Organizacin de la SEP.

2. MARCO JURDICO Ordenamiento Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 29 de diciembre de 1976. Reglamento Interior de la Secretara de Educacin Pblica publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 21 de enero de 2005. Acuerdo nmero 351 por el que se adscriben orgnicamente las unidades administrativas de la Secretara de Educacin Pblica que se mencionan, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 4 de febrero de 2005. Decreto por el que se reforma el Reglamento Interior de la Secretara de Educacin Pblica, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 11 de octubre de 2006. Ttulo Segundo Captulo II Artculo 38 Captulo I. Artculo 6.

Artculo nico

Artculo nico 43

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

3. MISIN La Subsecretara de Educacin Media Superior es un rgano dependiente de la Secretara de Educacin Pblica, responsable del establecimiento de normas y polticas para la planeacin, organizacin y evaluacin acadmica y administrativa de la Educacin Media Superior en sus diferentes tipos y modalidades, orientada bajo los principios de equidad y calidad, en los mbitos Federal y Estatal, a fin de ofrecer alternativas de desarrollo educativo congruentes con el entorno econmico, poltico, social, cultural y tecnolgico de la nacin. 4. VISIN A travs de la cobertura con equidad alcanzar estndares de calidad internacionales, para contribuir al desarrollo sustentable, la interculturalidad y la descentralizacin de los servicios educativos federales. Contar con un instrumento normativo que regule el registro de aspirantes a ocupar el cargo de director en los planteles de educacin media superior y centros de formacin para el trabajo y garantice la participacin del personal docente en igualdad de oportunidades. 5. PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO DE ASPIRANTES A OCUPAR EL CARGO DE DIRECTOR DE PLANTEL 5.1. Convocar al personal docente de las Direcciones Generales adscritas a la Subsecretara de Educacin Media Superior a participar en el registro de aspirantes a ocupar el cargo de director de plantel. 5.2 ALCANCE 5.2.1 Este procedimiento es aplicable al personal docente de los planteles dependientes de las Direcciones Generales adscritas a la Subsecretara de Educacin Media Superior (SEMS). 5.2.2. Su aplicacin es responsabilidad de las unidades administrativas adscritas a la SEMS. 5.3. POLTICAS DE OPERACIN 5.3.1. La invitacin a participar en el proceso de registro de aspirantes se llevar a cabo a travs de convocatoria pblica dirigida al personal docente adscrito a los planteles federales que se localicen en la entidad federativa y que dependan de la misma Direccin General. 5.3.2. La convocatoria se publicar en: Uno de los peridicos de mayor circulacin en la entidad federativa en que se ubique el plantel. La pgina web de la SEMS y de la Direccin General que corresponda. La oficina de la Coordinacin Estatal de la SEMS (CESEMS). La Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educacin (OSFAE). Los planteles dependientes de la Direccin General que corresponda y que se localicen en la misma entidad federativa.

44

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

5.3.3. La convocatoria sealar: los requisitos que debern cumplir los interesados, as como los documentos que debern presentar para acreditar su cumplimiento, las etapas del proceso de registro y el lugar y plazo para la entrega de la documentacin solicitada. 5.3.4. Los interesados en participar en el proceso de registro debern cumplir con los siguientes requisitos: Generales: Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos o extranjero cuya condicin migratoria permita la funcin a desarrollar. No haber sido sentenciado con pena privativa de libertad por delito doloso. No pertenecer al estado eclesistico, ni ser ministro de algn culto. No haber sido acreedor a sanciones administrativas que hayan implicado la separacin temporal del servicio pblico conforme lo establece la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Pblicos. No haber sido destituido de algn cargo directivo, en caso de haberlo ocupado con anterioridad, en cualquiera de los planteles dependientes del Sistema Educativo Nacional. Acadmicos: Ttulo de licenciatura. Experiencia docente de cinco aos como mnimo en educacin media superior. Tratndose de planteles dependientes de la Direccin General de Centros de Formacin para el Trabajo, la experiencia docente podr ser en formacin para el trabajo. Experiencia en el desarrollo de proyectos de innovacin, mejora de la educacin o formacin docente; o en actividades directivas en los planteles de educacin media superior dependientes de la SEMS de tres aos como mnimo. 5.3.5. Los interesados en participar en el proceso tendrn que llenar y firmar el formato de solicitud que estar disponible en las oficinas de la CESEMS y en la pgina electrnica de la SEMS. 5.3.6. La CESEMS entregar a los interesados un sobre provisto con sellos de seguridad para que introduzcan el formato de solicitud, as como las copias certificadas o simples de los documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos, los cuales sern los siguientes: Acta de nacimiento o forma migratoria FM3 segn corresponda. Identificacin oficial. Constancia que acredite ser personal docente adscrito a la Direccin General que corresponda y tener la plaza en propiedad (alta definitiva). 45 Constancia que acredite la experiencia docente. Constancia que acredite la experiencia en el desarrollo de proyectos de innovacin, mejora de la educacin o formacin docente; o en actividades directivas en los planteles de educacin media superior dependientes de la SEMS.

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

46

Ttulo y Cdula profesional que acrediten el nivel de estudios. Escrito bajo protesta de decir verdad de no haber sido sentenciado con pena privativa de libertad por delito doloso, no pertenecer al estado eclesistico o ser ministro de culto, no haber sido acreedor a sanciones administrativas que hayan implicado la separacin temporal del servicio pblico conforme lo establece la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Pblicos, no haber sido destituido de algn cargo directivo en cualquiera de los planteles dependientes del Sistema Educativo Nacional y de que la documentacin presentada es autntica. Currculum vtae actualizado, que contendr como mnimo lo siguiente: Datos personales. Lugar, institucin, fecha y duracin de los estudios de licenciatura, grado y, en su caso, otros estudios. Experiencia docente. Experiencia en el desarrollo de proyectos de innovacin, mejora de la educacin o formacin docente. Experiencia en actividades directivas en los planteles de educacin media superior dependientes de la SEMS. En caso de contar con ello: Reconocimientos acadmicos y profesionales. Publicaciones especializadas en temas relacionados con la educacin. 5.3.7. Los documentos debern ser entregados en copia certificada o simple. 5.3.8. La CESEMS recibir los sobres con el formato de solicitud y la documentacin requerida, debidamente cerrados, y los remitir a la Secretara Ejecutiva del Consejo del Sistema Nacional de Educacin Tecnolgica (SE-COSNET), conforme se vayan recibiendo y durante el plazo sealado en la convocatoria para la entrega de la misma. 5.3.9. La SE-COSNET revisar la documentacin entregada por los interesados y determinar quines cumplen con los requisitos. 5.3.10. La SE-COSNET podr solicitar a los interesados que entregaron documentos en copia simple, la presentacin de los originales para su cotejo. Los interesados debern entregar los documentos originales en un plazo no mayor a 48 horas, contados a partir de la fecha en que se reciba la solicitud. 5.3.11. La SE-COSNET informar por escrito a los interesados el resultado de la revisin de los documentos, en un plazo no mayor a cuatro das hbiles contados a partir de la fecha en que concluya el trmino sealado en la convocatoria para la entrega de la documentacin. 5.3.12. La SE-COSNET enviar las notificaciones al domicilio y a la direccin de correo electrnico que los interesados sealaron en el formato de solicitud. 5.3.13. La evaluacin a los interesados que cumplan con los requisitos comprender: Examen (conocimientos, capacidades tcnicas y gestin educativa).

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

Propuesta de proyecto acadmico para el plantel que incluya aspectos de innovacin y mejora continua. Entrevista estructurada a partir del proyecto presentado y de los fundamentos de la Reforma Curricular. 5.3.14. La SE-COSNET informar por escrito a los interesados que cumplieron con los requisitos el lugar, la fecha y la hora en que presentarn el examen y la propuesta de proyecto acadmico. 5.3.15. La formulacin, aplicacin y calificacin del examen, as como la calificacin de la propuesta de proyecto acadmico estarn a cargo de la SE-COSNET. 5.3.16. La SE-COSNET informar por escrito a los interesados las calificaciones obtenidas, en un plazo no mayor a cinco das hbiles contados a partir de la fecha en que se presentaron el examen y la propuesta de proyecto acadmico. 5.3.17. En el caso de los interesados que obtuvieron calificaciones aprobatorias, la SE-COSNET informar adems el lugar, la fecha y la hora en que se realizar la entrevista. 5.3.18. La entrevista estar a cargo de la SE-COSNET y en el desarrollo de la misma participar la Direccin General que corresponda. 5.3.19. La SE-COSNET remitir al Comit Tcnico de Seleccin y Evaluacin (CTSE) los resultados de la evaluacin, al da siguiente de que concluya la entrevista a los interesados. 5.3.20. El CTSE registrar como aspirantes a ocupar el cargo de director de plantel al personal docente que cumpli con los requisitos y aprob la evaluacin. 5.3.21. La CESEMS llevar a cabo una auscultacin para recabar opiniones de los miembros de la comunidad escolar sobre el proceso de registro y los aspirantes. 5.3.22. La auscultacin se realizar mediante: Entrevistas a los miembros de la comunidad escolar. Buzones para recibir opiniones escritas tanto en el plantel como en las oficinas de la CESEMS. Cuenta de correo electrnico para recibir opiniones por Internet. 5.3.23. Las opiniones que se reciban en los buzones y por Internet tendrn la calidad de confidenciales y nicamente se tomarn en cuenta cuando contengan los datos que permitan identificar a las personas que las emitieron como miembros de la comunidad escolar. 5.3.24. La CESEMS remitir al CTSE los resultados de la auscultacin, al da siguiente de concluida sta. 5.3.25. El CTSE analizar los resultados de la evaluacin y de la auscultacin y emitir una recomendacin por escrito sobre el o los aspirantes que podran ocupar el cargo de director de plantel.

47

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO

COORDINACIN SECTORIAL DE PLANEACIN Y ADMINISTRACIN

SUBSECRETARA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

COORDINACIN ESTATAL DE LA SUBSECRETARA

SECRETARA EJECUTIVA DEL COSNET

COMIT TCNICO DE SELECCIN Y EVALUACIN

Inicio
1 4 5

Elavoracin de convocatoria

Publicacin de convocatoria

Entrega de solicitudes y recepcin de sobres

Revisin de documentos
7 6

Solicitud de publicacin de convocatoria

Evaluacin de los interesados

Registro de aspirantes

Auscultacin sobre el proceso

Emisin de recomendacin

Trmino

48

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

DESCRIPCIN DEL PROCEDIMIENTO

SECUENCIA DE ETAPAS
1. Elaboracin de convocatoria

ACTIVIDAD
1.1. Solicita a las Direcciones Generales adscritas a la SEMS remitan informacin de los planteles que no cuentan con director 1.2. Recibe e integra la informacin remitida por las Direcciones Generales 1.3. Valida la informacin con la CESEMS que corresponda 1.4. Elabora la convocatoria para el registro de aspirantes 2.1. Solicita por escrito al responsable de comunicacin social de la SEMS gestione la publicacin de la convocatoria en uno de los peridicos de mayor circulacin en la entidad federativa, as como en la pgina web de la SEMS 2.2. Solicita por escrito a la CESEMS que corresponda provea lo necesario para que la misma sea expuesta en todos los planteles que se ubiquen en el estado y que dependan de la misma Direccin General, as como en la oficina de la CESEMS y en la OSFAE 2.3. Solicita a la Direccin General que corresponda publique la convocatoria en la pgina web 3.1. Gestiona la publicacin de la convocatoria en uno de los peridicos de mayor circulacin en la entidad federativa, as como en la pgina web de la SEMS 3.2. Provee lo necesario para que la convocatoria sea expuesta en todos los planteles que se ubiquen en el estado y que dependan de la misma Direccin General, as como en la oficina de la CESEMS y en la OSFAE 3.3. Publica la convocatoria en la pgina web de la Direccin General 4.1. Entrega a los interesados los formatos de solicitud y los sobres en que debern introducir el formato llenado y firmado, as como la documentacin sealada en la convocatoria 4.2 Recibe los sobres con la documentacin debidamente cerrados 4.3. Enva los sobres con la documentacin a la Secretara Ejecutiva del COSNET

RESPONSABLE
Coordinacin Sectorial de Planeacin y Administracin

2. Solicitud de publicacin de convocatoria

Coordinacin Sectorial de Planeacin y Administracin

3. Publicacin de convocatoria

Responsable de comunicacin social de la SEMS Coordinador Estatal de la SEMS

Direccin General que corresponda Coordinador Estatal de la SEMS

4. Entrega de solicitudes y recepcin de sobres

49

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

SECUENCIA DE ETAPAS
5. Revisin de documentos

ACTIVIDAD
5.1. Recibe los sobres con la documentacin presentada por los interesados 5.2. Revisa el formato de solicitud y la documentacin presentada por los interesados 5.3. Determina quines cumplen con los requisitos 5.4. Informa a los interesados, por escrito y por correo electrnico, el resultado de la revisin de documentos 5.5. Informa a los interesados que cumplieron con los requisitos el lugar, fecha y hora en que presentarn el examen y la propuesta de proyecto acadmico 6.1. Elabora el examen que se aplicar a los interesados 6.2. Aplica el examen 6.3. Recibe las propuestas de proyectos acadmicos 6.4. Califica los exmenes y las propuestas presentadas 6.5. Informa a los interesados, por escrito y por correo electrnico, las calificaciones obtenidas 6.6. Informa a los interesados que obtuvieron calificaciones aprobatorias, as como a la Direccin General que corresponda, el lugar, la fecha y la hora en que se realizar la entrevista 6.7. Entrevista a los interesados que obtuvieron calificaciones aprobatorias 6.8. Remite al Comit Tcnico de Seleccin y Evaluacin los resultados de la evaluacin 7.1. Recibe los resultados de la evaluacin 7.2. Registra como aspirantes a ocupar el cargo de director de plantel a quines aprobaron la evaluacin 8.1. Solicita por escrito a la CESEMS lleve a cabo la auscultacin 8.2. Solicita por escrito al responsable de comunicacin social de la SEMS habilite una cuenta de correo electrnico para recibir opiniones por Internet 8.3. Entrevista a los miembros de la comunidad escolar 8.4. Provee lo necesario para que se instalen buzones en los planteles y en las oficinas de la CESEMS para recibir opiniones escritas 8.5. Revisa que las opiniones depositadas en los buzones contengan los datos que permitan identificar a las personas que las emitieron como miembros de la comunidad escolar 8.6. Remite al Comit Tcnico de Seleccin y Evaluacin los resultados de la auscultacin 8.7. Habilita una cuenta de correo electrnico para recibir opiniones por Internet y la hace del conocimiento de la comunidad escolar 8.8. Remite las opiniones recibidas por Internet al Comit Tcnico de Seleccin y Evaluacin 9.1. Recibe los resultados de la auscultacin 9.2. Analiza los resultados de la evaluacin de aspirantes y de la auscultacin 9.3. Formula recomendacin sobre el o los candidatos para ocupar el cargo 9.4. Entrega la recomendacin al Subsecretario

RESPONSABLE
Secretara Ejecutiva del COSNET

6. Evaluacin de los interesados

Secretara Ejecutiva del COSNET

7. Registro de aspirantes

Comit Tcnico de Seleccin y Evaluacin Coordinacin Sectorial de Planeacin y Administracin Coordinador Estatal de la SEMS Responsable de comunicacin social de la SEMS

8. Auscultacin sobre el proceso

50

9. Formulacin de recomendacin

Comit Tcnico de Seleccin y Evaluacin

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

DOCUMENTOS DE REFERENCIA DOCUMENTO


Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 29 de diciembre de 1976. Reglamento Interior de la Secretara de Educacin Pblica publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 21 de enero de 2005 Acuerdo nmero 351 por el que se adscriben orgnicamente las unidades administrativas de la Secretara de Educacin Pblica que se mencionan, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 4 de febrero de 2005 Decreto por el que se reforma el Reglamento Interior de la Secretara de Educacin Pblica, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 11 de octubre de 2006

CDIGO
N/A N/A N/A

N/A

REGISTROS Registros
Convocatoria Formato de Solicitud

Tiempo de conservacin
5 aos 5 aos

Responsable de conservarlo
Coordinacin Sectorial de Planeacin y Administracin Secretara Ejecutiva del Consejo del Sistema Nacional de Educacin Tecnolgica Secretara Ejecutiva del Consejo del Sistema Nacional de Educacin Tecnolgica Secretara Ejecutiva del Consejo del Sistema Nacional de Educacin Tecnolgica Coordinacin Sectorial de Planeacin y Administracin Coordinacin Sectorial de Planeacin y Administracin Coordinacin Sectorial de Planeacin y Administracin

Cdigo de registro o identificacin nica


N/A N/A

Documentos entregados por los aspirantes Resultados de la evaluacin

5 aos

N/A

5 aos

N/A

Resultados de la auscultacin Registro de aspirantes Recomendacin

5 aos 5 aos 5 aos

N/A N/A N/A

51

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

GLOSARIO

1.1. Auscultacin:

Mecanismo a travs del cual se recaban opiniones de la comunidad escolar sobre el proceso de registro de aspirantes.

1.2. Comunidad escolar: 1.3. CTSE:

Alumnos, padres de familia, personal docente y administrativo de un determinado plantel. Comit Tcnico de Seleccin y Evaluacin. Se integra con personal de mando de la Subsecretara.

1.4. OSFAE:

Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educacin en la entidad federativa en que se localiza el plantel.

1.5. CESEMS:

Coordinacin de la Subsecretara de Educacin Media Superior en la entidad federativa en que se localiza el plantel.

1.6. SE-COSNET: 1.7. Subsecretara o SEMS:

Secretara Ejecutiva del Consejo del Sistema Nacional de Educacin Tecnolgica. Subsecretara de Educacin Media Superior.

52

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

ANEXO 3. Convocatoria concurso de seleccin


La Subsecretara de Educacin Media Superior de la Secretara de Educacin Pblica convoca al personal docente que labora en los planteles adscritos a la Direccin General de ____________________________ _______ en el estado de ___________________ a participar en el proceso de registro de aspirantes para ocupar el cargo de Director en el plantel ___________________________ Los interesados debern cumplir con los siguientes requisitos: Generales: Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos o extranjero cuya condicin migratoria permita la funcin a desarrollar. No haber sido sentenciado con pena privativa de libertad por delito doloso. No pertenecer al estado eclesistico, ni ser ministro de algn culto. No haber sido acreedor a sanciones administrativas que hayan implicado la separacin temporal del servicio pblico conforme lo establece la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Pblicos. No haber sido destituido de algn cargo directivo, en caso de haberlo ocupado con anterioridad, en cualquiera de los planteles dependientes del Sistema Educativo Nacional. Acadmicos: Ttulo profesional de licenciatura. Experiencia docente de cinco aos como mnimo en educacin media superior. Tratndose de planteles dependientes de la Direccin General de Centros de Formacin para el Trabajo, la experiencia docente podr ser en formacin para el trabajo. Experiencia en el desarrollo de proyectos de innovacin, mejora de la educacin o formacin docente; o en actividades directivas en los planteles de educacin media superior dependientes de la SEMS de tres aos como mnimo. Documentos requeridos (copia certificada o simple): Acta de nacimiento o forma migratoria FM3 segn corresponda. Identificacin oficial. Currculum Vitae. Documento que acredite el nivel acadmico. Constancia que acredite la experiencia docente. Constancia que acredite la experiencia en el desarrollo de proyectos de innovacin, mejora de la educacin 53 o formacin docente; o en actividades directivas. Constancia que acredite ser personal docente adscrito a la Direccin General correspondiente y tener la plaza en propiedad (alta definitiva).

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

54

Escrito bajo protesta de decir verdad de no haber sido sentenciado con pena privativa de libertad por delito doloso, no pertenecer al estado eclesistico o ser ministro de culto, no haber sido acreedor a sanciones administrativas que hayan implicado la separacin temporal del servicio pblico conforme lo establece la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Pblicos, no haber sido destituido de algn cargo directivo en cualquiera de los planteles dependientes del Sistema Educativo Nacional y de que la documentacin presentada es autntica. Etapas del proceso de registro de aspirantes: Recepcin de solicitudes por escrito y documentos: se llevar a cabo durante 10 das hbiles a partir de la fecha de publicacin de la presente convocatoria en la oficina de la Coordinacin de la SEMS en el estado de ______________________ El formato de solicitud estar disponible en la pgina electrnica www.sems.gob.mx/, as como en la oficina de la Coordinacin de la SEMS en el estado de _______________________ Examen y proyecto acadmico: posteriormente a la revisin de la documentacin, los participantes en el proceso de registro que cumplan con los requisitos sern informados de la fecha, hora y lugar para presentar el examen y el proyecto acadmico. Entrevista: los participantes que aprueben el examen y el proyecto acadmico sern informados de la fecha y hora en que se llevar a cabo la entrevista. Periodo en el cargo: El periodo para ejercer el cargo de Director de plantel ser de 4 aos, sujeto a los resultados de los procesos de evaluacin Solicitud de informacin: Para mayor informacin se podr acudir a la oficina de la Coordinacin de la SEMS en el estado de __________________, ubicada en __________________________. Para el mismo fin se ponen a disposicin los telfonos ______________ y _________________ y el correo electrnico _________________. El horario de atencin ser de _______ a _______ horas, de lunes a viernes. El proceso de registro de aspirantes se desarrollar en estricto apego a los principios de igualdad de oportunidades, reconocimiento al mrito, confidencialidad, objetividad y transparencia, sujetndose al desarrollo del proceso y las deliberaciones del Comit Tcnico de Seleccin y Evaluacin Mxico, D.F., __________________

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior ANEXO 4. Formatos para la rendicin de cuentas Registro de Aspirantes a Ocupar el Cargo de Director de Plantel

Solicitud para Participar


No. de Convocatoria: Plantel de inters: Nombre Nombre completo: Apellido Paterno Clave: Fecha de nacimiento: Da Mes Ao Nacionalidad: Domicilio particular: Calle Num. Ext. Num. Int. Apellido Materno Categora: Estado civil: Nombre(s) Localidad Municipio

Colonia Cdigo Postal: Telfono: Correo Electrnico:

Municipio o Delegacin

Telfono Celular:

55

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior


Cdigo Postal: Telfono: Correo Electrnico: Direccin General de Adscripcin: Plantel en que presta sus servicios: Nombre Fecha de ingreso a la SEP: Da Fecha de ingreso a la SEMS: Da Mes Ao Mes Ao Localidad Municipio Telfono Celular:

Firma

56

Elementos para la elaboracin del proyecto acadmico 1. El proyecto acadmico deber abordar los siguientes aspectos: a. Diagnstico. Que caracterice los problemas ms importantes del plantel de referencia. En el caso del Bachillerato Tecnolgico se har nfasis en los problemas que comporta la operacin de la Reforma. b. Plan de mejora continua. Que establezca los fundamentos para resolver los problemas referidos en el inciso anterior, el contenido de las acciones correspondientes y los indicadores que permitan apreciar los efectos de stas. c. Propuesta para el fortalecimiento de la vinculacin. Que establezca, de acuerdo con las condiciones del plantel, las acciones viables y pertinentes para ampliar y fortalecer los lazos que ligan a ste con el entorno cultural, social y productivo en el que se inscribe. 2. El proyecto acadmico deber desarrollar una propuesta de mejoramiento viable, de acuerdo con las condiciones del plantel, relativa a uno de los siguientes tres aspectos. a. El desempeo acadmico de los estudiantes. b. Las actividades culturales y deportivas. c. El servicio social. 3. El proyecto acadmico se presentar en un texto con una extensin no mayor a cinco cuartillas, en letra HelveticaNeueLT Std11.

Jornadas de Transparencia y Rendicin de Cuentas

Ingresos de Tu Escuela DISTRITO FEDERAL


Centro de Estudios de Bachillerato (CEB) 4/2 Lic. Jess Reyes Heroles

ESTADO:

MUNICIPIO:

LOCALIDAD:

BENITO JUAREZ FORTE


Formato de Rendicin de Cuentas y Transparencia Escolar

Tu escuela: (Plantel)

Tu Director: CICLO ESCOLAR agosto 2006 - junio 2007 GASTOS 1/ POR: Acreditacin certificacin y convalidacin de estudios Prestacin de servicios administrativos escolares Otros______ Aportaciones , cooperaciones y donaciones al plantel Aportaciones y cuotas de cooperacin voluntaria (*) Otros______ Ingresos por subsidio Total Ingreso por Subsidios Beneficios/ Utilidades e ingresos por evento Cuotas de cooperacin voluntaria Exmenes (extraordinarios) Expedicin y otorgamiento de documentos oficiales

Periodo que informa:

TOTAL DE INGRESOS PROPIOS Subsidios

TOTAL DE INGRESOS PROPIOS Y SUBSIDIO

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

Nota: Los listados nominales del personal docente y administrativo se anexarn al presente documento. Transparencia Mexicana y Mexicanos Primero son organizaciones de la sociedad civil, colaboran con la Secretara de Educacin Pblica para fortalecer sus mecanismos de Transparencia y Rendicin de Cuentas a la comunidad escolar. Esta informacin forma parte del Sistema de Gestin Escolar de la Educacin Media Superior (SIGEEMS), accesible en www.sems.gob.mx

1/Monto en pesos mexicanos ( * ) No incluye los recursos que captan y ejercen las sociedades de padres de familia

57

58
MUNICIPIO:
Tu escuela: (Plantel) Formato de Rendicin de Cuentas y Transparencia Escolar

Jornadas de Transparencia y Rendicin de Cuentas

Conoce Tu Escuela LOCALIDAD: FORTE

ESTADO:

Tu Director: CICLO ESCOLAR agosto 2006 - junio 2007 METAS PROGRAMADAS MATUTINO VESPERTINO Porcentaje de aumento o decremento de la matrcula total del plantel (I.1.1) Porcentaje de alumnos que ingresaron al plantel, respecto a la capacidad fsica de ste (I.1.2) Porcentaje de alumnos que abandonaron la escuela de manera temporal o definitiva (II.1.1) Porcentaje de alumnos que acreditaron un ao escolar sin adeudo de materias (II.2.2) Promedio de alumnos por docente frente a grupo (II.4.1) Eficiencia Terminal Infraestructura Promedio de alumnos por computadora con Internet (V.1.1) Nmero de libros por alumno en biblioteca (V.2.10) Porcentaje de profesores frente a grupo *(VI.1.16) Porcentaje de profesores que realizan tareas que corresponden a su rea profesional y curricular (VI.1.6) Porcentaje de alumnos que solicitan y reciben una atencin personalizada de los profesores (tutora) (VII.2.2) Nmero de acuerdos de este plantel con el sector productivo (VIII.2.2) Porcentaje de asistencia de padres de familia a las reuniones (VIII.1.2) Promedio de alumnos por saln de clase (IV.2.1) Porcentaje de alumnos que terminan el bachillerato de forma regular en el plazo determinado para ello (III.1.1) MATUTINO VESPERTINO MATUTINO VESPERTINO ESTADO ACTUAL METAS FUTURAS

Periodo que informa:

INDICADORES DEL DESEMPEO Y GESTIN

Demanda Educativa, Atencin y Cobertura

Aportaciones y cuotas de cooperacin voluntaria (*)

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

Recursos materiales del plantel, equipamiento

Recursos humanos y actividades de desarrollo y formacin Iniciativas para la mejora del aprendizaje* Relacin con padres, alumnos y sector productivo

Nota: Los listados nominales del personal docente y administrativo se anexarn al presente documento. Transparencia Mexicana y Mexicanos Primero son organizaciones de la sociedad civil, colaboran con la Secretara de Educacin Pblica para fortalecer sus mecanismos de Transparencia y Rendicin de Cuentas a la comunidad escolar. Esta informacin forma parte del Sistema de Gestin Escolar de la Educacin Media Superior (SIGEEMS), accesible en www.sems.gob.mx

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior


Jornadas de Transparencia y Rendicin de Cuentas Gastos de Tu Escuela ESTADO:
Tu escuela: (Plantel) Tu Director: Periodo que informa: CICLO ESCOLAR agosto 2006 - junio 2007 GASTOS 1/ POR: Materiales y tiles de administracin y de enseanza. Productos alimenticios Herramientas, refacciones y accesorios Materiales y artculos de construccin 1 Materiales y suministros Materias primas de produccin, productos qumicos, farmaceticos y de laboratorio Combustibles, lubricantes y aditivos Vestuario, blancos, prendas de proteccin personal y artculos deportivos Servicios bsicos (Telefona, servicio postal, conduccin de seales analgicas y digitales, etc) Servicios de arrendamiento Asesoras, consultorias, servicios informticos, estudios, investicaciones y otros servicios 2 Servicios generales Servicios comercial, bancario, financeiro, subcontratacin de servicios con terceros y gastos inherentes Servicio de mantenimiento y conservacin de bienes muebles e inmuebles Servicios de impresin, grabado, publicacin, difusin e informacin Servicios de comunicacin social y publicidad Servicios oficiales (Congresos y convenciones, pasajes, viticos nacionales, etc.) 3 4 Bienes muebles e inmuebles Obras pblicas Mobiliario y equipo de administracin Otros _____________ Obras pblicas por contrato Otros _____________ TOTAL DE GASTO SALDO EJERCIDO TOTAL DE GASTO SALDO NO EJERCIDO *Monto en pesos mexicanos Nota: Los listados nominales del personal docente y administrativo se anexarn al presente documento. Transparencia Mexicana y Mexicanos Primero son organizaciones de la sociedad civil, colaboran con la Secretara de Educacin Pblica para fortalecer sus mecanismos de Transparencia y Rendicin de Cuentas a la comunidad escolar. Esta informacin forma parte del Sistema de Gestin Escolar de la Educacin Media Superior (SIGEEMS), accesible en www.sems.gob.mx

MUNICIPIO:

LOCALIDAD

FORTE
Formato de Rendicin de cuentas y Transparencia Escolar

Centro de Estudios Tecnolgicos Industriales y de Servicios (CETIS)11

59

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

ANEXO 5. Reglas de funcionamiento del Comit Tcnico de Seleccin y Evaluacin


1. El Comit Tcnico de Seleccin y Evaluacin (CTSE) constituye el rgano de apoyo, consulta y asesora de la Subsecretara de Educacin Media Superior, cuyo propsito es emitir recomendaciones sobre los aspirantes a ocupar el cargo de director en los planteles federales de educacin media superior y de formacin para el trabajo, con base en los elementos objetivos derivados del proceso de registro. 2. El CTSE tendr las funciones siguientes: Realizar el registro de aspirantes a ocupar el cargo de director de plantel. Analizar los antecedentes curriculares, as como los resultados de la evaluacin y de la auscultacin llevadas a cabo durante el proceso de registro de aspirantes. Emitir recomendaciones sobre el o los aspirantes a ocupar el cargo de director de plantel. 3. El CTSE estar integrado por los servidores pblicos que a continuacin se mencionan: Un representante del Subsecretario de Educacin Media Superior, quien lo presidir. El Secretario Ejecutivo del Consejo del Sistema Nacional de Educacin Tecnolgica, quien se desempear como Secretario Tcnico. El Coordinador Sectorial de Planeacin y Administracin. Los titulares de las Direcciones Generales adscritas a la Subsecretara de Educacin Media Superior. 4. Para que el CTSE sesione se requerir la presencia del Presidente y de la mayora de los miembros. En caso de no reunirse el qurum, se convocar por segunda ocasin a la sesin, y estarn obligados a asistir, invariablemente, el Presidente y la mayora de los miembros. 5. Cada miembro del CTSE tendr derecho a voz y voto. 6. Los acuerdos del CTSE se tomarn por mayora de votos de los asistentes y, en caso de empate, el Presidente del Comit tendr voto de calidad. 7. El CTSE sesionar el nmero de veces que considere conveniente para el mejor desempeo de sus funciones. 8. Para la celebracin de las sesiones del CTSE, el Secretario Tcnico enviar a sus miembros, la convocatoria y el orden del da correspondiente, con una anticipacin de tres das hbiles, indicando la fecha, hora y lugar en que se llevar a cabo la sesin. 9. De cada sesin que celebre el CTSE se levantar una minuta que contendr el orden del da, el nombre y el cargo de los asistentes a la sesin, un resumen de los asuntos tratados y de los acuerdos tomados por el CTSE. La minuta deber ser firmada por los asistentes. 10. En caso de que no se puedan atender todos los puntos del orden del da, el CTSE podr acordar continuar la sesin en otro da y hora sin necesidad de nueva convocatoria.

60

Transparencia y rendicin de cuentas en la Educacin Media Superior

11. El Presidente del CTSE tendr las siguientes funciones: Instruir al Secretario Tcnico para que convoque a las sesiones del CTSE. Aprobar el orden del da. Instalar y presidir las sesiones del CTSE. Proporcionar los apoyos logsticos requeridos para el buen funcionamiento del CTSE. Presentar a los miembros del CTSE los resultados de la evaluacin de aspirantes y de la auscultacin. Emitir voto de calidad, en caso de empate en las votaciones. 12. El Secretario Tcnico tendr las siguientes funciones: Convocar, por instrucciones del Presidente, a la celebracin de las sesiones del CTSE. Preparar el orden del da de los asuntos a tratar en las sesiones del CTSE y someterlo a consideracin del Presidente. Integrar la documentacin requerida para la realizacin de las sesiones del CTSE. Elaborar el proyecto de recomendacin sobre el o los candidatos a ocupar el cargo de director de plantel y someterlo a consideracin del CTSE. Elaborar las minutas correspondientes a cada sesin del CTSE, as como recabar la firma de los asistentes a la sesin. Dar seguimiento a los acuerdos tomados en cada sesin. Las dems que el Presidente del CTSE le encomiende. 13. Son obligaciones y atribuciones de los miembros del CTSE: Asistir a las sesiones del CTSE. Emitir su opinin sobre los asuntos que se sometan a su consideracin. Participar activamente en los trabajos especficos que se determinen dentro del seno del CTSE. Firmar las minutas del CTSE.

61

También podría gustarte