0% encontró este documento útil (0 votos)
416 vistas16 páginas

PDC Pachacamac Turismo

Este documento proporciona información sobre la ubicación, límites, población y aspectos históricos del distrito de Pachacamac. El distrito tiene una población de aproximadamente 68,000 habitantes y limita con otras zonas. Tuvo una importante civilización preincaica y fue un importante centro ceremonial para los incas. Tras la llegada de los españoles, pasó a formar parte de diversas jurisdicciones coloniales antes de convertirse en un distrito independiente.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
416 vistas16 páginas

PDC Pachacamac Turismo

Este documento proporciona información sobre la ubicación, límites, población y aspectos históricos del distrito de Pachacamac. El distrito tiene una población de aproximadamente 68,000 habitantes y limita con otras zonas. Tuvo una importante civilización preincaica y fue un importante centro ceremonial para los incas. Tras la llegada de los españoles, pasó a formar parte de diversas jurisdicciones coloniales antes de convertirse en un distrito independiente.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Ubicacin poltica.

Mapas

Lmites y anexos Zonas en Pachacamac Zona 1. Pachacamac Histrico Zona 2. Paul Poblet Zona 3. Centros Poblados Rurales Unidos Margen Derecha Zona 4. Jos Glvez Atocongo Zona 5. Centros Poblados Rurales Quebrada de Manchay Vas de acceso A 25 kilmetros y 30 minutos de Lima est Pachacmac, un distrito que destaca por su agradable clima y la hospitalidad de la gente Altura capital (m.s.n.m) Poblacin censada 2007 Superficie (km2) 73 68,441 160.23

Densidad poblacional (hab/km2)

427.1

Aspectos fsicos y geogrficos del mbito Acceso

Datos poblacionales El distrito de Pachacamac, posee una poblacin total de 68, 441 habitantes, segn el Censo Nacional 2007, XI de Poblacin y VI de Vivienda. El porcentaje de varones es el mismo que mujeres en el distrito. Cuadro N xx. Poblacin distrito Pachacamac
Poblacin Hombres Mujeres Total Cifra 34,222 34,219 68,441 Porcentaje 50 50 100

Se considera al distrito Pachacamac como espacio rural, pero si observamos los ndices de la encuesta del INEI 2007, el distrito posee mayor concentracin de poblacin urbano, cuenta con el 98.7%, representando 67,553 habitantes y en el espacio rural solo existen 888 habitantes que representa solo el 1.3%. Cuadro N xx. Poblacin por rea de residencia
Poblacin Rural Urbana Total Cifra 888 67,553 68,441 Porcentaje 1.3 98.7 100

Poblacin por grandes grupos de edad:


Poblacin 00-14 15-64 65 y ms Total Cifra 21,852 44,467 2,122 68,441 Porcentaje 31.9 65.0 3.1 100

Viviendas con abastecimiento de agua


Viviendas
Red pblica dentro de la vivienda Red pblica fuera de la vivienda pero dentro de la edificacin Piln de uso pblico

Cifra
1,581 305 666

Porcentaje
9.1 1.8 3.8

Viviendas con servicios higinicos


Viviendas
Red pblica de desage dentro de la vivienda Red pblica de desage fuera de la vivienda pero dentro de la edificacin Pozo ciego o negro / letrina

Cifra
1,120 196 9,627

Porcentaje
6.4 1.1 55.3

Viviendas con alumbrado elctrico


Viviendas
Red pblica

Cifra
12,119

Porcentaje
69.6

---------------------------------------------------------------

Historia Antigua civilizacin pre-incaica. En los aos 1800 AC se fundan las primeras civilizaciones que cuentan con metalurgia en todo America dejando como vestigios 7 templos con forma de "U", a lo que actualmente se designa como cultura Manchay (Mina Perdida, Cardal, etc) Pasa a ser parroquia a la llegada de los conquistadores, fue fundado como distrito durante la independencia del Per, es renombrado por la cercana1 de los restos arqueolgicos de Pachacmac, importante centro ceremonial de la costa central del Per. Pachacmac est ubicada en el valle del ro Lurn, antes llamado Ro Pachacmac como consta en mapas de la colonia. El Valle cuya cuenca abarca 1,237 km2, fue conocido en pocas pre-incaicas con el nombre de IRMA aunque su historia se remonta a los tiempos ms arcaicos de la historia peruana. El Seoro Ichma ocup los valles del Rmac y Lurn. Tuvo por capital lo que ahora se conoce como Pachacmac famosa por su orculo a donde llegaron en peregrinacin gente principal de toda la costa, para consultarle y tributarle. Este seoro estaba dividido en pequeos cacicazgos los ms conocidos son los del: Valle de Lima, Surco, Maranga, Lima, Lati y Callao.

Sin embargo, los sacerdotes del Santuario de Pachacmac posean tierras en los territorios de otros seoros; a travs del culto a Pachacmac, como el Huarco en Caete y tambin entre los Yauyos. Despus de Wari este Santuario se convirti en un verdadero centro religioso irradiando su poder e ideas hacia el norte, sur y este. Ms tarde bajo el dominio Incaico el nombre quechua Pachacmac se impuso sobre el nombre Ichma. El Inca orden la construccin de un templo dedicado al Sol y los Sacerdotes del Santuario acataron la orden a cambio del respeto por el antiguo Templo de Ichma. Cuzco y Pachacmac eran las ciudades ms famosas por el esplendor y sus riquezas (pag. 12 Pachacmac ciudad religiosa Alfonso Ubalde Herrera). Cuando Pizarro lleg a Cajamarca. Las informaciones sobre los grupos o naciones que habitaban el valle de Pachacmac se encuentran en el testamento del cacique Alfonso Saba, firmado en 1584 y en su padroncillo de indgenas del siglo XVI (Archivo Nacional de Lima). Estos documentos del valor innegable para la historia del pueblo, mencionan que este se hallaba habitado por 4 ayllus; gobernados todos por una sola dinasta de caciques; la de los Saba. Los Pachacmac eran los que vivan alrededor del pueblo antiguo; los Caingas poblaban las lomas, un lugar abrigado de la parte sur, fuera del valle y cerca de Chilca, los Manchais eran grupos que habitaban los lugares conocidos actualmente como Manchay Alto y Manchay Bajo, en la parte alta del valle; los Quilcaycunas vivan probablemente, algo ms al sur que los caringas. Francisco Pizarro al llegar a Cajamarca supo del gran renombre del Santuario de Pachacmac y de sus riquezas, por lo que envi a su hermano Hernando junto con el veedor Miguel de Estete, al mando de un grupo de jinetes para completar el rescate del Inca Atahualpa. Los espaoles llegaron al valle, el 30 de enero de 1533. El pueblo de Pachacmac luego que los espaoles dejaron el santuario el 3 de Marzo de 1533, form parte de diversas jurisdicciones, cuando Hernando Pizarro parti rumbo a Jauja anexo a Pachacmac a la nueva Jurisdiccin poltica de esta ciudad. Es interesante anotar que en 1534 ya exista en el Pueblo de Pachacmac un convento de religiosos Franciscanos, segn las informaciones de Buenaventura de Salinas y Crdova cuando se fund la ciudad de Lima. Este se traslad a la capital y es hoy la Iglesia de San Francisco. En 1565 al crearse los corregimientos de las indias Pachacmac fue incluido entre los territorios gobernados por el Cabildo de Lima.

Para el ao 1572, el Virrey Toledo orden la creacin de reducciones de indios y as en 1573 se congreg a los indios Caringas, Manchais y Pachacmac para reducirlos en el pueblo Santsimo Salvador de Pachacmac hoy actual pueblo. El 11 de Agosto de 1576, el Virrey Toledo expidi una real provisin fundando el corregimiento de la Villa de Caete y considerando dentro de esta jurisdiccin al Valle de Pachacmac. En 1578 la evangelizacin corra a cargo de los clrigos Agustinos, segn la informacin de Calancha. El 30 de Marzo de 1600 el Virrey Luis Velasco dispuso que el valle pasara a formar parte de la Provincia del Cercado. Situacin que ha permanecido invariable hasta el da de hoy. En 1601, se fund la Reduccin indgena de San Pedro de Quilcay en un arenal colindante con el valle de Pachacmac. Esta reduccin se llev a cabo con los habitantes del Ayllu Quilcaycuna que estaba formado por agricultores y pescadores, que dara lugar posteriormente al pueblo de San Pedro de Lurn. En 1617 Pachacmac se transform en Curato con un prroco residente (el Clrigo Vsquez de Espinoza). Los frailes Agustinos ya haban abandonado la reduccin. El 28 de Mayo de 1644, el Licenciado Agustn Ortiz Serrano, natural de Segovia, Espaa, presbitero, cura y vicario de la doctrina de Pachacmac, funda como Capellana a Pachacmac, dictando su testamento en Lima. En 1675 el Sacerdote Jos Morn Collantes es nombrado sucesor en el PATRONAZGO de la Capellana. De la construccin del Templo del Santsimo Salvador de Pachacmac no encontramos apuntes, pero si existen en los archivos de la Parroquia de Lurn y que contienen las primeras partidas de Bautismo. En 1697 el Cura Toms Arvalo asienta las partidas refirindose solamente como nacidos en Este Valle. En el ao 1712 aparece el cura y vicario don Pedro de Leznas refirindose a la Parroquia del Santsimo Salvador de Pachacmac. Luego este se construy posiblemente alrededor de 1700 a 1710. En 1714 aparece la firma del cura Toribio de Luxan en las partidas de Bautismo durante muchos aos, y en la inscripcin de la pila del bautismo tambin aparece grabado el nombre de este cura quien sigue desempeando su labor en 1734, en la actualidad esta pila bautismal se encuentra en la Iglesia de San Pedro de Lurn. Fue trasladada despus del terremoto de 1970 que destruy el templo. Existe en el templo una campana con la

siguiente inscripcin Se hizo esta campana en 1798. En la campana mayor se encuentra otra inscripcin: Se hizo esta campana a la Virgen del Rosario de Pachacmac en 1816, siendo cura Don Bartolom Herrera, Gobernador Atanasio Montoya, Juez de Paz Juan Po Castillo. En 1711, Jos pareja permiti a los comuneros de la reduccin de Pachacmac que levantaran una nueva poblacin de esta manera en 1802 se elabor un plano Titulado Plano Topogrfico de la Suerte de Tierras, situados en el Valle de Pachacmac. En 1746 el Pueblo Santsimo Salvador de Pachacmac se constituye como tal mediante cedula del 16 de Mayo expedida por el Virrey Amat, quien adems determina la propiedad de las tierras para la Comunidad de Pachacmac. En el ao 1799 se produce un litigio entre la poblacin de Pachacmac y la Capellana, la cual exiga derechos legales de pertenencia del pueblo, lo cual traera el despoblamiento de Pachacmac (Testamento del 28 de Mayo de 1644 del Licenciado Agustn Ortiz Serrano). El 06 de Agosto de 1812 se lleg a un acuerdo entre la poblacin Pachacamina y la Capellana comprndole los comuneros definitivamente los Terrenos del Pueblo ATRACTIVOS TURISTICOS Actualmente es considerado el ultimo valle verde de Lima, es de destacar sus zonas tursticas de naturaleza como las Lomas de Lucumo, las Lomas de Manzano, Las Lomas de Punta Blanca, descritas por Daniel Lpez Mazzotti en sus reportes de viaje as como su sin fin de restos arqueolgicos como los ya descritos. Son conocidos su Cerro Pan de Azucar con la Fuente de la juventud y la Piedra del amor descritos por el citado gegrafo. Festividades

Enero - Festividad Encuentro de Dos Culturas Febrero - Yunza de Carnavalesca Marzo - Vendimia Pachacamina Abril - Festival del Caballo de Paso Peruano Mayo - Fiesta de la Cruz Mina Perdida Julio - Virgen del Carmen; Festival del Pisco Agosto - Fiesta Patronal del Santsimo Salvador; Festividad Religiosa Santa Rosa de Lima; Da Mundial del Folclore Octubre - Fiesta Patronal de la Santsima Virgen del Rosario; Seor de los Milagros Noviembre - Festival de la Fresa

Oficina de turismo
Direccin: Jr. Grau 377 Pachacmac Horario de Atencin: Lunes a Viernes de 08:00 a.m. a 04:30 p.m. Telefono: 2311644 / 991711404 E-mail: [email protected] Algunas ONG que han trabajado ah son: - Tierra de Nios, estuvo poco tiempo y tuvo actividades puntuales, como diseo de mapas y apoyo en la caseta de informacin turstica. - GEA y Asociacin Atocongo, con quienes se trabaja el proyecto Vive Pachacamac. Visitas: - Concentracin de pobladores limeos por feriados largos. - Visitas de grupos de colegios, universidades, academia. - Turistas extranjeros y nacionales, despus de visitar el Santuario pueden venir a la zona, su principal inters es la artesana. Inversin: Dos proyectos ya ejecutados, por contrapartidas a Gea. - Centro de Promocin, orientacin e informacin al turista. Monto: 50,000 Nuevos Soles, diseo construccin de casetas de informacin turstica, diseo e impresin de material de difusin e implementacin de botiquines de emergencia. En ejecucin 2010. - Acondicionamiento del circuito Turstico del valle sagrado de Pachacamac, 99,300 nuevos soles. - Refaccin de veredas, tarrajeado y pintado de fachadas de vivienda, junto a Gea y Cementos Lima.

Datos: Considerado el Primer distrito turstico del Per, desde el 10 de junio de 1983, segn ley N 23614. El 02 de Noviembre de 1990 se declara DISTRITO ECOLGICO. Pretender crear la Gerencia de Turismo el 2011. Estn realizando capacitaciones a escolares de 4-5 de secundaria como guas. Cuentan con circuitos tursticos y ejecutan full days con tarifas muy asequibles.

Pginas: http://www.munipachacamac.gob.pe/distrito/turismo.html http://www.conoceperu.info/mochileando/lima/pachacamac.htm http://www.conociendoperu.info/index.php?option=com_content&view=article&id=59:p achacamac-el-lado-que-desconoces&catid=25:lima&Itemid=60

Circuitos Tursticos, que ofrece la Municipalidad:

1.

Conoce el Valle Sagrado de Pachacmac Este paquete est diseado para aquellas personas que quieren conocer nuevos lugares y tener nuevas experiencias. Duracin Aproximada: 5 Horas y media. Lugar de Partida: Plaza de Armas de Pachacmac Horarios: Primer Grupo -10:30 am Segundo Grupo-2:00 p.m. Programa: El circuito se iniciara en la Plaza de Armas considerada la ms clida y acogedora del Sur e Lima, donde el gua nos dar una pequea resea de Pachacmac. Luego iremos al Primer Museo de Pisco del Per donde podremos apreciar piezas que tienen ms de 300 aos de antigedad alguna de las cuales se utilizaron para elaborar el pisco tradicional. Luego con nuestra movilidad nos dirigiremos a las Lomas de Lcumo ubicada en el CPR Quebrada perde donde realizaremos una caminata por el circuito eco turstico de las lomas, ponindonos en contacto con la naturaleza, respirar aire puro y deleitando la vista con las formaciones rocosas, el manto verde que cubre las lomas adems de poder ingresar a minas y apreciar pinturas rupestres. Terminando el recorrido volveremos a la Plaza terminando de esta forma el circuito. Costo por persona: S/18.00 N/S El Paquete Incluye: Servicio de Guiado Entradas Movilidad 2. Vive la Fiesta de la Santsima Virgen del Rosario con nosotros y conoce mas de Pachacmac Lugar de Salida : Plaza de Armas de Pachacmac Duracin aproximada : 3 Horas aprox. Horarios: Primer Grupo -10:30 a.m. Segundo Grupo-2:30p.m Descripcin Aire puro, campias cubiertas de verdor a pocos kilmetros de Lima un paraso nos esperaEl circuito inicia en el Pueblo de Pachacmac, donde el gua dar una resea de la historia de Pachacmac en la Plaza de Armas y posteriormente visitaremos el Templo Santsimo Salvador, preferido por muchas parejas limeas para casarse Continuaremos visitando, el Primer Museo del Pisco Mximo Larienadonde podremos encontrar piezas de ms de 400 aos de antigedad ,entre las cuales apreciaremos aquellos instrumentos que se utilizaron para elaborar el Pisco y Vino de antao. Terminando as la visita al Pueblo de Pachacmac ,dirigindonos hacia el CPR Cardal donde se har una pequea caminata para poder apreciar la Piedra del Amor que encierra una leyenda que el gua contara y despus llegaremos al manantial de la Juventud que tambin encierra misterios. Ya de regreso, luego de haber tomado un descanso en el manantial nos dirigiremos al Fundo Agrcola Marengo donde se podr adquirir una fruta del valle que este en temporada. Llevndose un rico recuerdo del valle. Se retornara hacia la plaza finalizando de esta forma el recorrido. Costo por persona : S/15:00 N/S El paquete Incluye -Servicio de Guiado

-Entradas -Movilidad Condiciones -Inicia con un grupo mnimo de 15 personas -Los horarios son flexibles dependiendo el nmero de personas Inscritas. Recomendaciones: - Ropa ligera y Zapatillas - Lentes de sol y gorra - Bloqueador y repelente - Y Muchas Ganas de Disfrutar las Maravillas de Nuestro Valle Sagrado Pachacmac Consultas y Reservas: 231-1644 Anexo (215) Srta. Ingrid Choquehuanca Promotora Turstica 991711404-989215210 [email protected] [email protected]

Otros: Informacin que levante noviembre 2010

I.

PACHACAMAC

1. Ciudad Vieja Pachacamac. Estn invirtiendo en el tarrajeo y pintado de fachadas, realizando zcalos, colocacin de gigantografia en espacios de construccin o abandonados, paneles informativos de Pachacamac antiguo, realizado por la Muni, Gea y Cementos Lima en el centro ciudad vieja. Adems de la sealizacin realizada por Copesco en el Valle de Lurn (Pachacamac, Lurn, Cieneguilla), Gea ha realizado tambin sealizaciones mas especificas de los lugares tursticos, como paneles informativos en zonas como Cardal, Picapiedra, Malpaso, Jatosisa. 2. Cardal Jatosisa. Copesco ha invertido tambin en la realizacin de un circuito de caminata, con descansaderos, tachos de residuos, miradores en la zona de Cardal. - Zona de caminata, mencionan presencia de muchos ciclistas. - Deportes de aventura: como parapente, con oficinas en Lima - Observacin de la campia - zona de chacras de frutas, tubrculos, verduras, presencia de ganado, animales menores. - Presencia de cultura pre inca, inca: Existencia de Huacas. Posteriormente zona de haciendas coloniales.

Al otro lado del ro se ve la zona de Picapiedra. Problema: compra de grandes terrenos que estn siendo cercado y no permite la vista de la campia. Presencia de grandes fundos restringidos.

3. Quebrada Verde. Principal atractivo por temporadas: las lomas de Lcumo, en Guayabo y Manchay mencionan que ya no hay lomas, porque cemento lima lo contamin. 4. Picapiedra Manchay bajo. Zona de ruta de Pachacamac a Manchay Bajo y ovalo de Cieneguilla. Zona histrica inca. Vista natural de la campia y zona que ahora estn aperturando restaurantes campestres. Posee carretera afirmada y hasta Manchay son centros poblados rurales. De Manchay al ovalo de Cieneguilla comienza la vista de grandes paredes a ambos lados de la carretera, cercados para la venta por inmobiliaria como- Los Portales entre otras empresas, quienes han dividido la zona en fundos familiares, con acceso muy restringido. 5. Zona conflicto limtrofe Lurn Pachacamac. Algunos desean pertenecer a Lurn y otros a Pachacamac, cada vivienda pertenece a un municipio diferente. En la zona conflictiva existen negocios como viveros y restaurantes campestres. Por grupos:
GRUPOS Ganadera DESCRIPCIN Abiertas al pblico: Vacas lecheras, Establo Roma, 3 Vacas y Ganadera para engorde (carne), la ltima no est abierta al pblico. 3 coliseos de gallos, show los domingos. DIFICULTAD Sacar permiso para la venta directa de leche, no es conveniente, por ser ingresos mnimos. Presencia de olores y moscas. IMPORTANCIA Mostrar a la zona como ganadera, campestre! segura, tranquila.

Espectculo de pelea de gallos. Granjas interactivas

Espacios de muestra de cultura gallstica. Algunos estn incursionando pero les falta infraestructura, temtica y personal adecuado. Sus inconvenientes: Agua potable, pues sacan de pozo. Desage, tienen silos. Mejora de pistas, mucho polvo. Falta de espacios pblicos, reas verdes, alamedas, parques. Espacios para que se capaciten los jvenes: atencin al cliente. No se muestra el proceso del vino. Espacios exclusivos para Familias los fines de semana. nios!

Restaurante campestre

Vitivincolas

Restaurantes reconocidos

Existencia 5 granjas aprox. Es preferible concertar un circuito con anticipacin. Atiende previa cita o slo los S-D. Alguno de ellos: El Arriero, La granjita feliz, Cabaa 77, Existirn unos 20 en Pachacamac, 10 retirados de la plaza, en zonas como: Picapiedra, y ruta a Manchay Bajo. Brindan venta de alimentos, espacio de juegos recreativos, canchas deportivas, piscinas, espacios para eventos, shows los fines de semana. Dirigido a pobladores de NSE C1-C2-B2, empresas. Algunos: La Ramadita, Ponderosa, Rosales, Lescano, Casita del Huerto, Huamanguino De las 3, slo Don Moises posee plantas de uva. Queirolo y Sta Elena, nicamente ofrecen degustacin y venta. Existen al menos unos 11-15. Dirigido a NSE: B2-B1. Muchos son locales alquilados. Algunos: La Casa de Cucho (Chef Cucho La Rosa), Paso Obligao (participante en Mistura), Vaca Colorada, Chimeneas Bistro, La Familia (restaurante tradicional- visitado por Gastn)

Recepciona un grupo importante de clientes limeos.

Cuentan con algunos arbustos de vid, no suficientes. Pachacamac es considerada zona gastronmica, y esto ha hecho que existan mayor inversin y empleos en la zona. Aumento de autoestima distrital por ser un distrito ecolgico, ultimo pulmn de lima y gastronoma. Espacio muy agradable y de muestra cultural del proceso del pisco, cercano a Lima.

El visitante slo viene a almorzar, cenar y no acuden a otros espacios para conocer algo de Pachacamac.

Museo del Pisco

Alguna vez funcion y sus instalaciones han quedado en el tiempo. Es un espacio de recuperacin de bienes antiguas, artstico. Existen pinturas, esculturas, trabajos en madera. El dueo es un adulto mayor y menciona que tiene deseos de inversin, pero esto no le es factible. Trabaja mucho el lado cultural y recepciona a jvenes/alumnos de arte quienes viven,

No est abierto al pblico normalmente, es necesario tocar la puerta. No posee ingresos por venta artesanas u otros, y el ingreso al museo es de 2 soles.

GRUPOS

Viveros

DESCRIPCIN trabajan y practican en su vivienda, que es amplia, museogrfica y con amplia rea verde. Existen viviendas vivero, unas 15-20 y unas 3 asociaciones quienes alquilan espacios para la venta de viveros, concentrando en cada una al menos 30 personas. Se puede ver caballos en zonas: camino Pachacamac Manchay bajo Cieneguilla y Pachacamac Cardal. La gente menciona que son de sus empleadores.

DIFICULTAD

IMPORTANCIA

Caballos de paso

Postres

En las esquinas las abuelas/seoras sacan a la venta dulces/ postres, como: tortas, pie

Hospedajes

Lomas de Lucumo

Existe: EL Beny Hospedaje en la ciudad, algunos campestres tienen camas, en construccin y muy exclusivo (c/ saln de spa) en las afueras, uno en remodelacin Centro Vacional Pachacamac Inn, Atinchik, espacio para capacitaciones y campestre: Mi Casita de Campo. Estn asociados unas 50 personas, quienes por temporada de lomas (agost-nov), trabajan como guas a tiempo completo y exclusividad. Poco a poco se estn acoplando los hij@s y esposas para el guiado o en la venta de recuerdos, artesanas, venta de alimentos, frutos, las esposas y/o vecinas.

Desconocen de los lugares de Pachacamac, las visitas realizan las consultas de dnde ir, que visitar, donde es? Y muchos no saben que decir! Capacitarlos!!! Nadie alquila, a menos que seas conocido. Y el alquiler de uno de ellos si lo hacen sera muy caro, por los cuidados especiales y conocimientos que uno debe de tener de ellos para no daarlos. (alquiler S/. 100 = 1 hr) No visibilizadas. Si poseen alimentos naturales y orgnicos deben de tener postres interesantes. No existen!, se desconoce de los pocos lugares donde existen.

Adultos mayores hacen su parada en el lugar y adems de tomarse fotos, compran.

Existen algunos pobladores que tienen caballos normales, podran trabajarse el tema de alquiler.

Bsqueda de postres antiguos

Oferta esta creciendo.

Problemas de lomas: extraccin de caracoles, pastoreo en la loma, apropiacin de lmites por Cemento Lima, recojo de residuos slidos por la Muni. Mas capacitacin en temas biolgicos especializados de lomas.

Trabajan ya solos!. Sin pagar salen en reportajes. Trabajan con agencias, asisten a ferias reuniones de turismo nacional.

PACHA

TIPO

NOMBRE

ZONA

RECEPCIN de VISITAS

SEGMENTO DIFERENCIADO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Hospedaje Guas Restaurante Restaurante Restaurante Restaurante Restaurante vitivinicola Ganaderia Museo Establo Restaurante Restaurante Campestre restaurante Coliseo Gallos Juguera Hospedaje Viveros Campestre restaurante

El Beny Asoc. Lomas de Lucumo La Familia La Vaca Colorada s/n Huamanguina Las Palmeras Queirolo negociaciones Cruz Blanca del Pisco Roma Paso Obligao Chimeneas Bistro Lescano Calatrava Pura Fruta Mi Casita de Campo Santsimo Salvador La Ramadita

Ciudad Vieja Quebrada Verde Ciudad Vieja Ciudad Vieja Picapiedra Picapiedra Picapiedra Ciudad Vieja Ciudad Vieja Ciudad Vieja Jatosisa entrada Pachacamac Ciudad Vieja Ciudad Vieja Ciudad Vieja Pachacamac Jatosisa entrada Pachacamac entrada Pachacamac

a veces si si si no si inicios si no a veces si si si si no si si no si

no no no especializado especializado no no no no no especializado especializado no no especializado no

20 21 22 23 24 25

Campestre restaurante Campestre restaurante Granja Granja Viveros vitivinicola

El Rincon de los Rosales La Casita del Huerto 3 Vacas Cabaa 77 Rosita Don Moises

entrada Pachacamac entrada Pachacamac entrada Pachacamac entrada Pachacamac entrada Pachacamac Pachacamac

si si si si no a veces

no no no no no

DIAGNOSTICO INTERNO FORTALEZAS rea de turismo y Pachacamac y Lurn profesionales - Cuenta con la Sub- Gerente de Patrimonio Cultural y Desarrollo Turstico. - Profesionales en el tema. Documentos Distritos cuentan con planes de desarrollo vigentes. Aun no cuentan con planes especializados en el tema de turismo, ni un breve estudio del perfil del visitante que acude al valle. DEBILIDADES En el aspecto formal, mencionan al turismo como principal actividad a desarrollar, en la prctica esto se est desarrollando recin y paulatinamente. -

Pachacamac: - Cuentan con un inventario de recursos y servicios actualizado. Inversin en Pachacamac: turismo, por - El 2010 han invertido ms de gobierno local 250 mil soles en el turismo. (en planilla, casetas de turismo, formacin de capacidades, papelera para promocionar, ferias y festivales) -

DIAGNOSTICO EXTERNO OPORTUNIDAD AMENAZA Iniciar e implementar el desarrollo paulatino en el tema, como nicos distritos de Lima, con presencia de valle. Pachacamac, intencin de crear la Gerencia de Turismo el 2011. Pachacamac y Lurn, profesionales con capacidad de gestin en el tema. Apoyo de instituciones no gubernamentales en la elaboracin de instrumentos y su implementacin.

Consideracion es en atractivos -

Ultima e nica zona de Valle verde Lima. Valle, chacras y paisajes.

Poca concientizacin en los Pachacamac: beneficios de trabajar el - Profesionales que disean y turismo en el municipio. ejecutan mayor presupuesto en No existen coordinaciones el rea. entre los municipios para - Intencin de trabajar el tema de trabajar el tema, como valle. turismo en el municipio. - Apoyo de la gestin en el tema. - Reeleccin municipal -periodo 2011-2015 - Banco del SNIP, etapa de perfil. Escasa sealizacin en el Valle. - Sealizacin turstica del Valle Falta poner en valor los por Plan Copesco Mincetur. atractivos tursticos y realizar - Apoyo en la identificacin y

Expansin urbana disminucin

y de

tursticos Oferta turstica

Granjas interactivas. Restos arqueolgicos, presencia de culturas preincas e incas. Camino de Qhapaq an Oferta gastronmica (Pachacamac gourmet), productos orgnicos y platos tpicos. Festivales: Ecogourmet, fiestas patronales, corrida de toros. Artesanas (Lurn) Playas de Lurn.

circuitos interdistritales. Falta identificar actividades como deportivas. Falta disear productos tursticos innovadores y variados, en un calendario turstico. Oferta relativamente segura de robos.

puesta en valor de atractivos tursticos. Asesora del programa de Turismo rural Comunitario Mincetur. Presencia de locales de restaurantes importantes, y con sede en Lima. -

lomas y valles principal atractivo de la zona. Presencia de inversiones industriales que pueden contaminar el rea rural. Que se desarrolle solo como un destino de restaurante, considerando que puede brindar ms productos.

Prestadores tursticos

Variedad de prestadores de servicios: ms destacado rubro de alimentos. Cieneguilla. Posee mayor variedad y servicios en sus locales campestres. Granjas y ganaderas interactivas en la zona de Pachacamac y Lurn. Oferta de locales de eventos. Los negocios de venta de Plantas viveristas-son uno de los primeros contactos con los visitantes. Brindan informacin

Poca gestin en la administracin de locales de negocio familiar. Mejorar las capacidades de los trabajadores en temas de atencin al cliente, cocina, etc. No conocen que atractivos existen en su localidad. Alta rotacin de los empleados. Menores de edad trabajen mayores jornadas. Muy escasa presencia de hospedajes en Pachacamac y Lurn.

Brinda empleo a los pobladores del valle. Acceso al crdito y reinversin en ampliar el negocio. Creacin de nuevos emprendedores, por ejemplo de dulces (manjar), alquiler de caballos, alquiler de cuatrimotos, degustacin de vinos en Pachacamac, venta de derivados de la leche, hortalizas, frutas.

Acceso y vas

Promocin

Demanda

de que conocer y como llegar. De fcil acceso, menos de 1 Aun la sealizacin es hora desde Lima. escasa. Desorden y caos para Facilidad de transporte. ingresar al valle. Zanja de alcantarillado, en todo el margen de la carretera Panamericana antigua. Pistas en mal estado, no hay veredas, paraderos, ni semforos. Iluminacin escasa. Presencia de triler y camiones estacionados en la va Panamericana antigua, obstruyendo el paso y visin. Cuentan con material de - Poca difusin y promocin de difusin. festivales, ferias y temporada Escasa presencia en medios de lomas. escritos, internet y venta de - No realizan la promocin con paquetes en agencias de viajes antelacin, o dirigen la que realizan excursiones. folletera al pblico objetivo. Cuentan con casetas de informacin turstica en la plaza principal: Pachacamac y Lurn. Presencia de excursionistas - Aun no se ha segmentado al limeos por temporadas de visitante. lomas, feriados largos, fines de - Falta contabilizar el nmero de semana. visitas. Grupos de colegios, - El visitante desconoce de los universidades e institutos, atractivos de lugar, permanece visitan el valle. pocas horas y/o muchas veces

Proyectos de restablecer y Constante mejorar la carretera antigua contaminacin Panamericana, pero ante Sedapal, visual, sonora en el debe de culminar las obras de ingreso al valle. alcantarillado. Desarrollar el catastro urbano y ordenar la ciudad.

Promocin por redes sociales. Cercana del pblico objetivo. Presencia de universidades quienes pueden realizar trabajos de campo y/o estudios en el valle.

Concentracin de visitas en un solo atractivo los fines de semana largo. Visitantes no satisfechos.

Publico objetivo a solo 1 hora de distancia. Disponibilidad econmica y capacidad de gasto. Valorizacin de la gastronoma. Mayor motivacin del turista por temas ambientales y culturales.

El visitante prefiere y tiene ms ofertas de destino como Lunahuana.

Organizacion es de turismo en la zona

Otras instituciones y/o otros que trabajan o trabajaron el tema

Turistas extranjeros y nacionales, despus de visitar el Santuario ( minora ingresa a la cuenca) Pachacamac: - Asociacin Gastronmica, Hospedajes y Afines (AGHA) - La Asociacin Circuito Eco turstico Lomas de Lcumo Lurn: - Comit de Turismo - Tierra de Nios, con actividades puntuales como diseo mapa turstico y apoyo en la construccin de la caseta de informacin turstica. - GEA y Asociacin Atocongo, con quienes se trabaja el proyecto Vive Pachacamac actualmente. - FOVIDA y DESCO, apoyo a Lurn en la elaboracin de documento de gestin en el tema. - Jvenes estudiante y universitarios, institutos de turismo o temas afines, realizan trabajos de tesis, maestra.

solo va a almorzar. Es estacional, solo fines de semana y feriados largos. No existe buena articulacin, organizacin y representatividad entre los prestadores de servicio. Uso poco frecuente de medios como el internet, para fomentar su organizacin. Trabajo por proyectos. Actividades puntuales como elaboracin de herramientas en turismo, que el personal del gobierno municipal no aplica. -

Aumento el nmero de alumnos que realizan salidas de campo y visitas a granjas interactivas. Posibilidades de fortalecimiento y empoderamientos. Participacin en presupuestos participativos Divisin de los prestadores de servicio por intereses personales.

Existencia de inversin en documentos, asesoras, trabajos de tesis en el tema de turismo. Posibilidades de realizar convenios con universidades e institutos en el tema y recibir asesora constante. Posibilidades de realizar convenio con INC, conocer su trabajo de puesta en valor de huacas.

También podría gustarte