0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas5 páginas

La Escafandra y La Mariposa PDF

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas5 páginas

La Escafandra y La Mariposa PDF

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

la escafandra y la mariposa

francisco roldn
rosario, ao 2012

francisco roldn

http://elplacerdeltextoarte.blogspot.com.ar [email protected]
0341156659177

Las ciudades de los sueos indios no son ms reales que los indios de los sueos occidentales y juntos se desvanecen marc aug

Si nos atenemos a las definiciones que continan circulando en torno a posmodernidad, y aislamos algunas de sus notas coincidentes, tales como hiperconectividad, fragmentariedad de la experiencia o coexistencia multicultural, podramos afirmar hoy que buena parte del arte contemporneo resulta tras una suerte de hiprbole u homenaje ms o menos constante a la referencia posmoderna. Sin embargo, y tomando una iniciativa mucho ms prudente, podemos constatar el devaneo de una expresin cultural predominante, cuya influencia en la productividad artstica no puede ser obviada, pero que asume en todo momento la apariencia de un dilogo entre la negacin de la racionalidad moderna y la negociacin de aquellas posiciones consolidadas ms all de dicho condicionamiento en la forma de hacer arte. Antes que poner en evidencia un fuerte contrasentido, esta constatacin traza los arcos de una verdadera tensin superficial, donde la paradoja emerge como figura casi excluyente, al decir de Marc Aug. Lo planetario y lo local, lo local y lo regional. Racionalidades que son puestas en juego, sometidas a prueba y a la vez soportadas por relatos capaces de marcar un recorrido cada vez menos afectado por los lmites de la standarizacin. Ms all del plano poltico, la realidad cultural y la produccin artstica nos estn presentando claramente registros cada vez ms fragmentados de la productividad. Pero bajo la intensidad del dilogo intertextual, de la combinatoria de voces y las filiaciones borradas o poco menos que antojadizas1. Cuando tom contacto con la produccin de Valentina Liernur, no pude menos que sentir algn pequeo atisbo de aquella racionalidad hiperbolizada. Tampoco pude evitar la tentacin de conocer/ reconocer/ desconocer el desfile de producciones tales como la de Julian Schnabel. Pero muy especialmente el Schnabel de los plate paintings, o incluso aquel de tower of babel (for A.A.), que es quien mejor ha expresado esa fragmentariedad -como motor significante- de la que hablbamos antes. En la produccin de Liernur vemos tanto constantes como discontinuidades propias de toda produccin contempornea, cuya consistencia marca el camino en lo que hace a la generacin de series que podramos trazar, pero que pueden esquematizarse, a grandes rasgos, a partir de la siguiente enunciacin: en valentina, la ruptura con lo serial (con su propia serie, pero tambin las repeticiones y sus diferencias con otras posibles series) no juega como una categora a tiempo completo, sino ms bien como un pretexto para plantear la situacin de extrema precariedad en la que invoca y posiciona la imagen como entidad arrachada, disgregada y por lo tanto descubierta por tandas en el proceso de resignificacin de la obra. De qu otra manera podramos manejar ese registro de intenso fondo abstracto, casi un rostro fuera del registro de la plena alegra, frenado por esas bandas semitransparentes sobrepasadas por una abrupta mancha negra que impacta en el centro de la tela, y por sobre la que se levanta, como una marca roja a prueba de fuego, el probable isologo deformado de Valentina Liernur? (V.L. #2. 2010. Ver imagen).

francisco roldn

http://elplacerdeltextoarte.blogspot.com.ar [email protected]
0341156659177

Al parecer, ese premeditado cruce de registros busca escenificar algo anlogo a lo puesto en juego por Schnabel en sus plate paintings, y que pasa por la necesidad de admitir una lectura fragmentaria y no lineal de su produccin. De esta manera, el sentido en tanto producto es la resultante de asociar elementos dispersos, ocultos o diseminados en diversas partes de la produccin de Liernur, tal como permiten pensarlo las telas trabajadas en 2010.

valentina liernur, #2. 2010.

Esto que decimos, puede parametrizarse a la manera del planteo surrealista de la imagen, donde el contexto y la relacin de contigidad entre una imagen y otra, dentro de la misma produccin, generaba aquella atmsfera surreal que desembocaba en una suerte de dislocacin del sentido. O lo que es lo mismo: la contigidad de las imgenes opera en estos casos como herramienta y clave para hacer posible el extraamiento, el maravilloso pasaje hacia lo unfamiliar freudiano. Algo de este orden opera en el discurso que se despliega a travs de la produccin de Liernur, aunque bajo la suavsima impronta de la tensin superficial de las imgenes, del parloteo de ida, vuelta y vuelta a lanzarse de los sentidos en plena reformulacin. En Mi discusin con Ruy, por ejemplo, (V.L. mi discusin con ruy. 2005. Ver imagen) esto queda sobradamente tematizado comenzando desde lo paratextual del ttulo, donde advertimos la referencia a las fuerzas clave que templan quizs la discusin en torno al arte contemporneo hoy. Como lo sealamos a propsito del planteo de la realidad posmoderna del arte, este dilogo, esta discusin, esta fase de probanzas y neutralizaciones, gira en torno a las categoras operativas de negacin (del pasado del arte o simplemente de cualquier produccin datada) y negociacin (con ese mismo pasado, pero a travs de la combinatoria novedosa u ocurrente de materiales y formas ya inventariadas). Mi discusin con Ruy, se describe como una serie de objetos sin aparente relacin, dispuestos en el espacio de la tela y pujando entre s por captar el foco de atencin del
francisco roldn

http://elplacerdeltextoarte.blogspot.com.ar [email protected]
0341156659177

espectador, en cuanto a organizar o dejar organizar el eje de abordaje visual. A pesar de la cuidadosa disposicin de dichos objetos, la asimetra de sus bordes, sus texturas y materialidades, como lectores y productores de sentido no conseguimos articular nada ms all de su misma fragmentariedad, donde cada entidad remite invariablemente a s misma, o apenas a una mencin tangencial -metonmica- de una cuestin mayor de la cual esta produccin resulta ser solo su desvanecido fulgor.

Valentina liernur, mi discusin con ruy. 2005.

Pero ms all del misterio o la particular afectacin por un artista y su produccin, resulta siempre interesante recuperar aquellos tramos donde los mismos comprometen y capturan vez buena parte de nuestro trabajo. Incluso visto desde el costoso ngulo de lo pulsional. Al pensar en esta serie de Valentina Liernur, advertimos una fuerte apuesta por revalidar el status del arte en tanto proceso o formacin de compromiso, de discusin permanente, casi como remedando la estructura del sueo, que en el relato freudiano se acomodaba categorialmente entre la vigilia y el inconsciente. entre la escafandra de lo dado -su imaginera- y el vuelo azaroso y descontrado de la mariposa2 , agregara certeramente Valentina.

> francisco roldn


http://facebook.com/elplacerdeltexto @placerdeltexto

francisco roldn

http://elplacerdeltextoarte.blogspot.com.ar [email protected]
0341156659177

Notas y comentarios

1 - El tema en cuestin es particularmente tratado por Marc Aug en un artculo titulado Sobremodernidad: del mundo tecnolgico de hoy al desafo esencial de maana del cual consignamos el siguiente link tomado de Infoamrica: http://www.infoamerica.org/teoria_articulos/auge1.htm

- Hacemos referencia expresa aqu a La escafandra y la mariposa (2007. Duracin: 112 min.) film dirigido por Julian Schnabel sobre guion de Ronald Harwood, basado en la novela autobiogrfica de Jean-Dominique Bauby.

francisco roldn

http://elplacerdeltextoarte.blogspot.com.ar [email protected]
0341156659177

También podría gustarte