0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas6 páginas

CHICACAO

El documento presenta un resumen de la historia y costumbres de Chicacao, Guatemala. Existen dos teorías sobre el origen del nombre: que proviene de un indígena donante de tierras o de las palabras "entre" y "cacaotales". El documento también describe las costumbres económicas, sociales y religiosas de la localidad, incluyendo las celebraciones, cultivos y lugares turísticos.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas6 páginas

CHICACAO

El documento presenta un resumen de la historia y costumbres de Chicacao, Guatemala. Existen dos teorías sobre el origen del nombre: que proviene de un indígena donante de tierras o de las palabras "entre" y "cacaotales". El documento también describe las costumbres económicas, sociales y religiosas de la localidad, incluyendo las celebraciones, cultivos y lugares turísticos.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

HISTORIA DE CHICACAO

Existen dos viejas historias que se han venido tejiendo entre los moradores de este pueblo y que se sintetizan as: Primera: El nombre de Chicacao obedece a que el indgena Francisco Chicajau don las dos caballeras para fundar el poblado, a cambio de la reposicin de sus tierras en otro lugar aledao. Segunda: El nombre de Chicacao obedece a las voces: "Chi", que quiere decir "ENTRE"; "CACAO", LUGAR RICO EN CACAOTALES. El transcurrir del tiempo no ha permitido an confirmar o rechazar el juicio aparentemente vlido de ambas hiptesis como supuestos tericos; sin embargo, cabe hacer el sealamiento de que, segn documentos obtenidos en el Archivo General de Centro Amrica, no fue el nombre del indgena Chicajau el que determin el d este centenario pueblo, puesto que entre los primeros pobladores, no figura el legendario personaje, que, Incluso, aparece en el escudo del municipio. Vale la pena que la escuela - en trminos generales - como intermediaria entre la herencia cultural y la generacin que educa, haga algo por dejar en claro esta dualidad de criterios relacionada con el nombre de nuestro caro municipio. Sern, pues, las generaciones del futuro las llamadas a plasmar en los anales de la historia una realidad que al momento presente acumula innmeras dudas. COSTUMBRES ECONMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS. Costumbres econmicas, las personas acostumbran colgar trenzas de ajo y una veladora encendida debajo de su mostrador tambin tienen muequitos gordos que son llamados el don del dinero lo colocan detrs de sus productos sabiendo que habrn ventas y les rendir el dinero. Costumbres sociales En Chicacao se acostumbra celebrar el da del cario en el mes de febrero, en abril se celebra la semana santa empieza desde el da lunes santo, la gente empieza a realizar su pan y sus arcos que se realizan con rboles rectos y muy largos la cual se adornan con diferentes frutas, los seores acostumbran realizar judas con hojas de banano secas y el baile empieza el mircoles por la noche bailando todo el da jueves de casa en casa, la gente les dan pan o dinero por la noche del mismo da la municipalidad realiza concurso de todos los judas en la cual premia a los 3 primeros lugares que bailan mejor y aguantan toda la noche. El da siguiente cuelgan a los judas en los arcos y el da sbado los queman a las 8 de la maana y el mismo da los abuelos

acostumbran a chicotear a los nietos como una seal de penitencia y pagar los pecados cometidos. En el mes de mayo; se celebra el da de las madres fiesta en la que la mayora de institutos realizan alboradas y por la tarde actividades en la cual alegran a las madrecitas dndoles regalos y abrazos. En el mes de junio celebramos el da del padre fiesta en la cual casi pasa por alto pero en ocasiones tambin se les da su lugar. En julio se celebra el da del ejrcito que es el da 30 en la cual todos los trabajadores tienen asueto. En septiembre se celebra el mes patrio en la cual todas las escuelas tienen que realizar alguna actividad y mostrarlo en el da que les toque el desfile y son 8 das que el pueblo goza de fiestas en la cual vienen ruedas, futillos, tiros al blanco entre otros. En Octubre se celebra el da del nio en la cual el alcalde realiza una actividad en donde invita a todos los nios del pueblo para divertirlos y darles regalos en su da. En este mismo mes el da 28 las cofradas y los brujos que existen en el pueblo celebran el da de San Simn que ellos llaman Maximn. En dichas actividades las marimbas amenizan las diferentes actividades, las cofradas y brujos dan comida a los que los visitan y tambin les dan guaro. Las actividades inician en horas de la madrugada y finalizan ese mismo da a media noche. Noviembre gran celebracin del da de los santos y fieles difuntos, las personas visitan a sus finados en los diferentes cementerios en la cual les llevan ayotes, camotes, yucas, comidas, fiambres, licor, gaseosas etc. Dichas actividades dan inicio al antepenltimo mes del ao. Diciembre es el ltimo mes del ao en la cual celebramos la fiesta patronal en honor a la patrona del pueblo la Virgen Inmaculada Concepcin en la cual las actividades duran una semana, el concejo municipal programa diferentes actividades para elegir a la seorita y nia Flor de pamaxn, hacen diferentes juegos como palos encebados, torneos de fut bol entre otros juegos y en la noche de clausura se queman juegos pirotcnicos dando inicio la navidad y fin de ao. En la navidad y ao nuevo se realizan tamales y se queman cohetes a media noche y al da siguiente las personas van al rio con sus familiares. COSTUMBRES RELIGIOSAS Ao nuevo acostumbramos ir a santa misa que inicia a las 9 de la noche y termina a las 11 de la noche. Al da siguiente 01 de enero tambin hay misa a las 9 de la maana en donde todas las personas de fincas, cantones y aldeas aprovechan para participar en misa 06 de enero celebran la misa de los 3 Reyes magos.

15 de enero celebran las Fiesta de Cristo Negro de Esqupalas algunas personas acostumbran viajar a la Baslica de Esqupalas en Chiquimula. 02 de febrero como todos los aos la iglesia organiza procesin de candelas repartidas por comunidades en la cual dan inicio la procesin en las diferentes entradas del pueblo hacia la Iglesia parroquial de Chicacao para la santa misa y bendicin de candelas. En marzo inicia la cuaresma y en abril la semana mayor o semana santa inicia con el domingo de ramos, en donde las comunidades se organizan para hacer alfombras y el calvario donde inicia la procesin de ramos y la santa misa rumbo al templo parroquial donde finaliza la actividad. Martes Santo inicia con una santa misa a las 6:30 pm al terminar la santa misa sale la procesin del Nazareno recorriendo las calles principales del pueblo y culmina en la iglesia parroquial a las 11 de la noche. Mircoles Santo procesin de nios recorriendo las principales calles del pueblo. Jueves Santo inicia con la procesin a las 10 am recorriendo las principales calles de Chicacao. Antes de la semana mayor eligen a las tres seoritas que harn el papel de Mara Magdalena, Vernica y la Samaritana las cuales tendrn que realizar su papel en el recorrido procesional en puntos importantes ese da la procesin finaliza a las 2 de la tarde. Viernes Santosale el recorrido procesional a las 9 de la maana en la cual cada comunidad de la parroquia realiza altares identificando cada estacin la procesin finaliza a las 3 de la tarde. Ese da nuevamente sale la procesin del santo sepulcro a las 6 de la tarde recorriendo las principales del pueblo y finalizando en el templo parroquial a las 3 de la maana. Sbado de gloria4 pm sale la procesin de la virgen de dolores en busca de su hijo un detalle importante es que la procesin va mas rpido porque la virgen no sabe dnde est su hijo. Domingo de resurreccininicia la procesin de Jess resucitado a las 8 de la maana saliendo en el cementerio municipal recorriendo las principales calles del pueblo y la procesin culmina con la santa misa en la iglesia.

CULTIVOS EN CHICACAO CAF HUELE CARDAMOMO MILPA LIMON NARANJA ENTRE OTROS

MANGO PAPAYA BANANOS Y PLATANOS HOJAS DE MAXAN PIA MANDARINAS Y OTRAS FRUTAS Comida Tpica: Chojn.

Lugares Tursticos: San Rafael Pann, es un sitio arqueolgico que data del siglo XVI, tambin es un verdadero atractivo la vista del volcn de Santiago, al igual que una calle empedrada que es muestra de nuestra esencia cultural. Tambin la catarata de Santa Lucia. Artesanas: Cmales de barro. Etnias: Indgenas. Lenguas o Idiomas: Kiche. Distancia: 86 kilmetros de la cabecera departamental y a 132 kilmetros de la ciudad capital.

Tipo de Carretera: Asfaltada.

Clima:

Calido

Hoteles y/o Restaurantes: Un restaurante. Medios de Transporte: Buses extra y urbanos, mototaxis, y taxis Medios de Comunicacin: Internet, telefona mvil, lneas de telgua, correo, fax.

También podría gustarte