0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas8 páginas

Clarac El Mito Total

El documento discute la vigencia de los "mitos totales" entre los indígenas y campesinos de Mérida, Venezuela. Argumenta que estos mitos no deben verse sólo como cuentos o parte del patrimonio cultural, sino por su impacto en el contexto sociocultural total, pasado y presente. Los mitos ofrecen representaciones cósmico-espaciales con consecuencias geofísicas y organizativas que deben considerarse en acciones como la demarcación territorial. El autor también destaca la importancia de los mitos para la educación intercultural y solución

Cargado por

Ernesto Figuera
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas8 páginas

Clarac El Mito Total

El documento discute la vigencia de los "mitos totales" entre los indígenas y campesinos de Mérida, Venezuela. Argumenta que estos mitos no deben verse sólo como cuentos o parte del patrimonio cultural, sino por su impacto en el contexto sociocultural total, pasado y presente. Los mitos ofrecen representaciones cósmico-espaciales con consecuencias geofísicas y organizativas que deben considerarse en acciones como la demarcación territorial. El autor también destaca la importancia de los mitos para la educación intercultural y solución

Cargado por

Ernesto Figuera
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Boletn Antropolgico. Ao 23, N 63, Enero-Abril, 2005. ISSN:1325-2610. Universidad de Los Andes. Mrida. Jacqueline Clarac.

El Mito total: razones de su vigencia... pp. 67-74.

El mito total: razones de su vigencia entre los indgenas y campesinos de Mrida, Venezuela*
JACQUELINE CLARAC** Grupo de Investigaciones Antropolgicas y Lingsticas, Maestra en Etnologa, Curso de Actualizacin Doctorado en Antropologa Centro de Investigaciones Etnolgicas y Museo Arqueolgico, Universidad de Los Andes, Mrida Resumen
En el contexto actual venezolano el proceso de interculturalidad est en marcha. La autora propone la utilizacin de ciertos mitos no tanto como parte del patrimonio cultural de la nacin sino como mitos totales, nocin con la cual quiere expresar la repercusin de esos mitos sobre su contexto sociocultural total, pasado y presente, y su vigencia. En efecto, se trata de representaciones csmico-espaciales generadoras de consecuencias geofsicas y organizativas sociales que se deben tomar en cuenta a la hora de las acciones concretas, como en el caso de la demarcacin territorial o de la solucin a problemas climticos y ecolgicos graves. Palabras-Clave: mitos totales, contexto sociocultural, interculturalidad, Venezuela.

The Total Myth: The Reasons of its Existence Today Among the Indians and Country People of Merida, Venezuela. Abstract
In the present context of Venezuela the intercultural process is marching at good speed. The author wishes to show the repercussion of these myths, over the total past and present social and cultural context and its currentness today. These cosmicspatial representations generate the geophysical and social organizational consequences, that must be considered when the concrete actions take place, as for example, territorial demarcation or the solution to serious climatic and ecologic problems. Key Words: total myths, social-cultural context, inter-cultural, Venezuela.

67

Boletn Antropolgico. Ao 23, N 63, Enero-Abril, 2005. ISSN:1325-2610. Universidad de Los Andes. Mrida. Jacqueline Clarac. El Mito total: razones de su vigencia... pp. 67-74.

Para que los mitos adquieran sentido en la situacin intercultural, no debemos verlos slo como cuentos bonitos, ni recogerlos slo por ser parte de un patrimonio cultural, fuera de contexto. Y nuestro contexto hoy, en Venezuela, comprende todos los ambientes indgenas, campesinos, criollos, es decir: la interculturalidad en marcha, la interculturalidad no slo de palabras sino de hechos. De los mitos de la Cordillera Andina Venezolana debemos retener que, vistos en todo su contexto ampliado (del pasado y del presente, es decir, dentro de todo el proceso etnohistrico que los vio nacer y desarrollarse hasta hoy), son elementos fundamentales para la educacin intercultural, y recordar que sta incluye la accin sociocultural. En efecto, no slo nos permiten esos mitos la reconstruccin histrica dentro de las categoras de representacin occidental de un tiempo histrico, cronolgico, sino tambin a partir de otras categoras de representacin del tiempo, dentro de otros sistemas lgicos. Nos acercan esos mitos totales (los llamo totales por su evidente repercusin sobre su contexto cultural total) a: una representacin csmico-espacial generadora de consecuencias geofsicas y organizativas sociales que se deben tener en cuenta cuando se trata de acciones concretas, como la necesidad de elaborar una delimitacin territorial, por ejemplo, a fin de poner en prctica el decreto acerca de las tierras indgenas y el de la demarcacin territorial, decreto que encuentra tantas dificultades para concretarse. Por esto no podemos seguir hablando de interculturalidad y de mitos sin preocuparnos por lo que sucede con nuestros hermanos indgenas; no los podemos dejar abandonados a su suerte, sin esperanza a veces de que se resuelvan sus problemas, especialmente los de las tierras y de los espacios sagrados. Ni siquiera hemos logrado tener todava en Mrida una Comisin de Demarcacin, ni siquiera han sido censados nuestros indgenas merideos; el INE (Instituto Nacional de Estadsticas) haba aceptado realizar nuevamente este

68

Boletn Antropolgico. Ao 23, N 63, Enero-Abril, 2005. ISSN:1325-2610. Universidad de Los Andes. Mrida. Jacqueline Clarac. El Mito total: razones de su vigencia... pp. 67-74.

censo, al darse cuenta de los graves errores contenidos en el censo indgena de Mrida, pero no sabemos en qu ha quedado, porque no se ha vuelto a instalar la subcomisin de Asuntos Indgenas en el recientemente elegido Consejo Legislativo de Mrida. Al no existir en el censo oficial, nuestros indgenas de Mrida y otras zonas andinas no tienen acceso a las ventajas de la nueva Constitucin Bolivariana, sobre todo en lo que trata de la demarcacin de sus tierras. El contexto ampliado de los mitos totales incluye desde la poca ms remota hasta el tiempo presente; desde el pasado primordial, cuando los hroes mticos y/o dioses ayudaron a los humanos a elaborar su cultura, les ensearon la agricultura, las tcnicas agrcolas en montaa y las de riego, la medicina, la cermica. Los mitos ensean a las poblaciones como deben organizar sus intercambios, especialmente en la Cordillera, donde no se pueden sembrar las mismas plantas a 3.000 metros y a pie de montePor esto dieron los dioses a los de Arriba tubrculos como el huisisai o cuiba (Oxalis tuberosa), que slo crece a los 3.000 metros de altura, as como las distintas especies de papa, especialmente la papa silvestre (solanum otites), la papa brava (solanum paramoense) y muchas otras especies, y dio a los de Abajo el churo (curcubita moschata) y la yuca (manihot Aipi, o yuca dulce), a fin de que pudiesen hacer intercambios entre arriba y abajo, y as variar sus alimentos, al mismo tiempo que tenan dos ambientes de vida para protegerse de las inundaciones: Cada comunidad tena sus viviendas y cultivos en las partes altas y en partes bajas cercanas, y este patrn de asentamiento lo ha tenido hasta muy recientemente el campesino de Mrida, pero lo ha venido perdiendo progresivamente desde la dcada de los 80 muy especialmente, por la re-estructuracin a la que llev obligatoriamente el crecimiento de las ciudades y sus reas de influencia. Dieron as mismo esos mitos indicaciones para cuidar el ambiente ecolgico, ya que siempre se les recalca en los mitos de origen de la Cordillera y de los humanos, as como en otros mitos

69

Boletn Antropolgico. Ao 23, N 63, Enero-Abril, 2005. ISSN:1325-2610. Universidad de Los Andes. Mrida. Jacqueline Clarac. El Mito total: razones de su vigencia... pp. 67-74.

(como los que comentan el origen de las enfermedades, entre otros), que el medioambiente pertenece a los dioses: en nuestra Cordillera se les llama hoy a estos Arco y Arca, es decir, en lengua indgena: Ches, Shuu y Shia, bajados antao de la Va Lctea, relacionados con el sol, la luna y el arco-iris, as como con la alta montaa, las lagunas y ros. Hay otro ser que cay antao directamente del Sol: el Cachicamo de Oro, que come tierra y fabrica con sta en sus propias entraas el oro que l expulsa luego, bajo la forma de peloticas con las cuales construye permanentemente la Gran Viga de Oro que sostiene el mundo en equilibrio y que protege nuestras montaas de la erosin, pidiendo solamente a cambio a los humanos que le hagan ofrendas y que respeten el medioambiente, cosa que infelizmente se les olvida, por influencia de los aportes culturales caticos que reciben de la ciudad y que crean confusin, de modo que se van abandonando los antiguos conocimientos llenos de sabidura, confiando en que se sabe ms en la ciudad; esto nos lleva a sufrir los desastres como el ltimo del mes de febrero en Mrida, la llamada vaguada, venganza de los Encantos de la Cordillera, que posiblemente se volvern a vengar pronto, con las nuevas lluvias, ya que no se estn tomando las medidas necesarias para prevenir tales catstrofes y se han expandido siempre permisos para construir en zonas de alto riesgo. Nos llegaron los mitos desde el pasado indgena remoto y pasaron por los contextos vividos en tiempos de la colonia, cuando las poblaciones indgenas tuvieron que sufrir la invasin de sus tierras y de su intimidad, as como los intentos de destruccin de su organizacin social, de su familia, de su lengua, de su religin, de su sistema teraputico chamnico, de su tecnologa agrcola Tuvieron que soportar mudanzas lejos de sus aldeas y de sus cultivos, tuvieron que abandonar sus terrazas agrcolas y sus terrazas habitacionales, porque los espaoles que vinieron a nuestra Cordillera meridea no entendieron el importante significado tecnolgico de las terrazas en ambiente de montaas, y prefirieron instalarse en los valles, de ms fcil acceso, pero mucho

70

Boletn Antropolgico. Ao 23, N 63, Enero-Abril, 2005. ISSN:1325-2610. Universidad de Los Andes. Mrida. Jacqueline Clarac. El Mito total: razones de su vigencia... pp. 67-74.

ms peligrosos como lo saban los indgenas, quienes rehusaron muchas veces mudarse a esos sitios (como en el caso, por ejemplo, de San Antonio de Mucuo o Acequias la Vieja), sitios cuya peligrosidad se evidenci posteriormente en varios casos, como se evidenci tambin recientementeLa ltima vaguada la pudo prever nuestro campesino merideo desde la primera semana del mes de enero, ya que sus mitos tambin les han enseado hace mucho tiempo a pronosticar, gracias a sus observaciones de la atmsfera y de los cambios del clima, como a sus observaciones de insectos, aves, etc., el tiempo que har todo el ao. Slo que nosotros, los de las ciudades, no les hacemos caso porque creemos solamente en los pronsticos de la meteorologa, aunque estos son a veces muy tardos, como pudimos constatar en el caso de esta ltima vaguada Ya haban anunciado los campesinos, en efecto, que se esperaban muchas lluvias para febrero, mucho ms que de costumbre, y que iba a haber desastres; llegu con esta noticia a mis colegas del Museo Arqueolgico en Mrida, en enero, por lo que, cuando se realiz efectivamente la vaguada, me dijeron algunos colegas: Por qu no ofrecemos a los de Meteorologa que reciban de los campesinos de Mrida un seminario para aprender a conocer el tiempo con anticipacin y poder tomar las medidas necesarias? Pudieron reaccionar positivamente los indgenas de la Cordillera al proceso colonial espaol gracias, entonces, a sus mitos y a las directivas que les daban estos, pudieron seguir viviendo y conservar lo esencial de su cultura, re-estructurndola, pues el mito es tambin educativo en este sentido: Muestra a los humanos que el caos sigue a menudo al orden, pero que luego se re-organiza el caos, y esto fue lo que hicieron los indgenas de Mrida y sus descendientes actuales, indgenas y campesinos: re-organizaron el caos trado por los espaoles. Hoy les toca nuevamente re-organizar el caos trado por las naciones de la ciudad como dicen algunos, por los medios de comunicacin de masa, por la cultura globalizante. Re-estructuraron entonces sus mitos y sus rituales en funcin de lo que les peda el invasor espaol, y luego el gobernante criollo, razn por la cual incluye este contexto ampliado la poca de la Inde 71

Boletn Antropolgico. Ao 23, N 63, Enero-Abril, 2005. ISSN:1325-2610. Universidad de Los Andes. Mrida. Jacqueline Clarac. El Mito total: razones de su vigencia... pp. 67-74.

pendencia y la actual, con todos los nuevos desafos que se les presentan a nuestros indgenas una vez ms hasta que la sociedad criolla termine de entender la historia de su propia formacin, de su verdadera historia y la realidad multitnica y pluricultural de nuestro pas, razn por la cual es importante la interculturalidad y los programas educativos al respecto, que tenemos que construir ahora, para reorganizar el caos en el cual se nos haba hundido. Los mitos andinos nos ensean entonces cmo debe comportarse el ser humano para actuar de acuerdo con las leyes de la Naturaleza, respetando sta al mismo tiempo que pidindole permiso para explotarla en ciertas zonas y, gracias a los rituales y al conocimiento de lo que se puede sembrar y de lo que no se debe sembrar, el conocimiento de los sitios donde se puede habitar y donde no se puede porque pertenecen a los ros y por consiguiente a Arco y Arca, cmo prevenir tempestades, inundaciones y sequa, erosiones y deslaves, y lograr buenas cosechas, animales sanos, nios sanos. El contexto de estos mitos nos da adems un saber tecnolgico para cultivar en laderas empinadas de montaas, gracias a la construccin de terrazas de contencin (de piedra o de arcilla compacta, segn las zonas) conocimiento que se perdi en prcticamente toda la Cordillera a la llegada de los espaoles, porque estos preferan utilizar los peligrosos valles para habitar y cultivar, y erosionaron las laderas con sus vacas y con sus arados, y las terrazas abandonadas fueron invadidas luego, en muchas zonas, por la selva hmeda Esta sabia tecnologa de las terrazas, cuyas caractersticas se adaptaban a los distintos tipos de laderas, son parte del contexto amplio de nuestros mitos, debe ser recuperada para evitar desastres futuros y obtener producciones agrcolas mucho ms importantes; debemos reaprender a hacer terrazas, segn las zonas (porque esta tecnologa tiene diferencias segn los terrenos y los declives), re-aprender a hacer canales de riego o acequias, y re-utilizar estas ltimas, o revivirlas pues muchas de ellas fueron desviadas hacia las ciudades o hacia tierras de haciendas. De modo que terrazas y acequias que han logrado sobrevivir hasta hoy son parte de nuestro patrimonio, pero no deben ser conce-

72

Boletn Antropolgico. Ao 23, N 63, Enero-Abril, 2005. ISSN:1325-2610. Universidad de Los Andes. Mrida. Jacqueline Clarac. El Mito total: razones de su vigencia... pp. 67-74.

bidas nicamente como esto: un patrimonio cultural, un patrimonio histrico, o un patrimonio arquitectnico autctono, han de ser parte nuevamente de nuestro saber tecnolgico, as como han de ser recuperados tambin en los llanos y al sur del Lago de Maracaibo los grandes terraplenes (montculos habitacionales y agrcolas, calzadas como la errneamente llamada Calzada de Pez porque el general Pez, que conoca bien la regin, utiliz dicha calzada indgena y logr caerles a los espaoles por sorpresa) esos terraplenes a veces inmensos, y esos montculos que con tanta sabidura construan los indgenas de antes para evitar ser perjudicados por las grandes inundaciones y ms bien aprovechar luego stas. El mito total nos ensea tambin a cuidar nuestras lagunas, limpindolas regularmente e impidiendo su contaminacin con aguas negras o su invasin por el cemento de urbanizaciones, como bien sabemos que ha venido sucediendo con la Laguna de Urao, a pesar de ser la laguna Madre, la ms sagrada de todas para nuestros indgenas y campesinos actuales, porque es morada de los dioses, sobre todo de la diosa (Shia, o Jamashia, o en espaol Arca, o Doa Simona, hermana-esposa de los grandes cerros y pramos al norte de ella). Nos previene el mito del castigo que recibirn los humanos al descuidar sus lagunas, sus pramos, que indgenas y campesinos han considerado sagrados a travs del tiempo. Este contexto ampliado mtico-ritualstico nos da tambin indicaciones para conservar el equilibrio de la salud en nuestro cuerpo humano, cuya organizacin es similar en dicho pensamiento mtico a la organizacin csmica, con la cual ha de quedar en armona siguiendo las indicaciones de prevencin de las enfermedades, en un sistema de representaciones en el cual se nos recuerda sin cesar aunque con otras palabras- que somos a la vez seres biolgicos, terrenales, sociales y csmicos: Tenemos entonces que conservar el equilibrio del cuerpo, el equilibrio del espacio fsico de la Cordillera y el equilibrio de la tierra en el mundo entero, el equilibrio social y el equilibrio csmico, porque todo esto est ntima-

73

Boletn Antropolgico. Ao 23, N 63, Enero-Abril, 2005. ISSN:1325-2610. Universidad de Los Andes. Mrida. Jacqueline Clarac. El Mito total: razones de su vigencia... pp. 67-74.

mente relacionado, y que de su armona depende el futuro del ser humano, de su sociedad, y del planeta todo. De modo que tienen los mitos una real importancia prctica, no slo para las sociedades indgenas o campesinas, sino para la sociedad criolla, en cuanto permiten un conocimiento mayor de la Naturaleza (vientos, lluvias, ros, nubes, cerros, lagunas, rboles, insectos, animales, etc.) y una previsin mayor. Es decir, se trata de un saber que se puede compartir para prevenir catstrofes, para mejorar el ambiente, e incluso para una mayor y mejor produccin agrcola. En este sentido deben ser los mitos materia de educacin intercultural en nuestro sistema educativo en re-construccin actualmente.

Notas
*Trabajo escrito en marzo-abril 2005, presentado en forma de conferencia en la Galera de Arte Nacional, Caracas, y entregado al Boletn Antropolgico en abril 2005.Su contenido es parte de los resultados de los trabajos de investigacin por la autora con apoyo del CDCHT de la ULA desde la dcada de los 70. ** e.mail: [email protected], [email protected]

Bibliografa
CLARAC DE B., Jacqueline, 1981: Dioses en Exilio Representaciones y Prcticas simblicas en la Cordillera de Mrida), Fundarte,Caracas (2da. Edicin: Vice-Rectorado ULA, Mrida, 2004) CLARAC DE B., Jacqueline (compiladora), 1996 : Mrida a travs del tiempo (Los antiguos habitantes y su eco cultural),CP y CDCHT-ULA, Museo Arqueolgico-ULA, CONAC, Mrida. CLARAC DE B., Jacqueline, 2004: Historia, cultura y alienacin en poca de cambio y turbulencia social, Venezuela 20022003, GRIAL/CIET y Museo Arqueolgico-ULA, Mrida PUIG, Andrs, 1996: La humanizacin del espacio de la Cordillera. Los patrones de asentamiento, en Mrida a travs del tiempo, Los antiguos habitantes y su eco cultural, (J. Clarac compiladora), CP y CDCHT-ULA, CONAC y Museo Arqueolgico-ULA, Mrida.

74

También podría gustarte