0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas13 páginas

Berti, El Tomismo Analítico y El Debate Sobre El Esse Ipsum

Este documento discute el debate sobre el "tomismo analítico" y la doctrina tomista del ser. Resume las principales contribuciones de John Haldane al introducir el término "tomismo analítico" para promover el diálogo entre el tomismo y la filosofía analítica. También analiza las críticas de Peter Geach y Antony Kenny a la doctrina tomista de la distinción real entre esencia y ser y la concepción de Dios como el puro acto de ser. Explora las posibilidades y desafíos de la colaboración entre estas
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas13 páginas

Berti, El Tomismo Analítico y El Debate Sobre El Esse Ipsum

Este documento discute el debate sobre el "tomismo analítico" y la doctrina tomista del ser. Resume las principales contribuciones de John Haldane al introducir el término "tomismo analítico" para promover el diálogo entre el tomismo y la filosofía analítica. También analiza las críticas de Peter Geach y Antony Kenny a la doctrina tomista de la distinción real entre esencia y ser y la concepción de Dios como el puro acto de ser. Explora las posibilidades y desafíos de la colaboración entre estas
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Enrico Berti El "tomismo analtico" y el debate sobre el Esse ipsum

Traduccin Dr. Mariano Ure

1. El "tomismo analtico" Es para m un honor ofrecer esta conferencia en el mbito de la ctedra Octavio N. Derisi, que se propone promover el dilogo entre el pensamiento de Santo Toms y la filosofa contempornea, segn el ttulo de una obra de Monseor Derisi, Santo Toms de Aquino y la filosofa actual (Buenos Aires 1975). Confieso que no he ledo esta obra, pero en compensacin he tenido la fortuna de conocer a Mons. Derisi en ocasin del VI Congreso Tomista Internacional, promovido por la Pontificia Academia de Santo Toms de Aquino en Roma en 1965. Entre los distintos aspectos que ha asumido el dilogo entre el pensamiento de Santo Toms y el pensamiento contemporneo, me parece que el llamado tomismo analtico es uno de los ms interesantes, porque confronta la filosofa de Toms con una de las corrientes del pensamiento filosfico actual, no slo en el rea de habla inglesa, como veremos enseguida. De tomismo analtico se habla desde hace ms de quince aos. La expresin fue introducida en el lxico filosfico contemporneo, como se sabe, por John Haldane en las conferencias que dict en 1992 en la Universidad de Notre Dame (Indiana), invitado por Alasdair MacIntyre. La expresin constituy luego el tema de un volumen de la revista The Monist en 1997, dirigido por el mismo Haldane, en el cual colaboraron filsofos analticos, como Hilary Putnam, filsofos tomistas, como John Lamont, Robert Pasnau, Jonathan Jacobs y Stephen Teron, y filsofos analticos y tomistas, como el mismo Haldane y Brian Davis1. La intencin de Haldane era que el tomismo analtico sea la expresin de un dilogo entre tradiciones filosficas diferentes, en el cual las ideas elaboradas por la tradicin tomista interactuasen con el mtodo de la tradicin analtica, o sea de la que an hoy es la corriente filosfica contempornea ms importante en los pases de habla inglesa. Al volumen de The Monist le siguieron, en 1999, un volumen de la revista de los Dominicos ingleses, New Blackfriars, con un artculo del mismo Haldane sobre El tomismo y el futuro de la filosofa catlica2, y varios artculos de otros autores, algunos en desacuerdo con el dilogo propuesto por Haldane porque estaban convencidos de la incompatibilidad entre el tomismo y la filosofa analtica, como B. J. Shanley3, y otros, en cambio, ms abiertos a la colaboracin,

1 2

Analytical Thomism, ed. por J. Haldane, "The Monist", 80, 1997. J. Haldane, Thomism and the Future of Catholic Philosophy, "New Blackfriars", 80, 1999, pp; 158-161. 3 B. J. Shanley, On Analytical Thomism, "The Thomist", 63, 1999, pp; 125-137. 1

como F. Kerr4. El debate no qued circunscrito al rea de habla inglesa, donde haba nacido, sino que se extendi en Europa, por ejemplo en Italia, como lo demuestran el volumen de la revista Iride de 2004, que contiene artculos de Mario Micheletti, F. Kerr, J. Haldane y de un joven filsofo analtico italiano, Gabriele De Anna5, y una monografa de Mario Micheletti6, quien puede considerarse un verdadero especialista en la materia. Sin embargo, la importancia de la cuestin ha sido confirmada por la publicacin, en 2006, de un nuevo volumen dedicado a ella, Analytical Thomism. Traditions in Dialogue, editado por un filsofo analtico, Craig Paterson, y por un filsofo tomista, Mattew S. Pugh, en el cual se han incluido artculos ya publicados (Putnam, Shanley) y otros artculos de autores dispuestos al dilogo, como Nicholas M. Healy, Stephen Boulter, Gabriele De Anna, John C. Calahan, Stephen L. Brock, o contrarios al mismo, como Stephen Teron e John F. X. Knasas7. Un status quaestionis actualizado, que tampoco pertenece al rea angloparlante, es el artculo de Miguel Prez de Laborda, El tomismo analtico, donde, adems de brindar un panorama completo, se desarrollan los motivos para una colaboracin entre tomismo y filosofa analtica, y las dificultades que se presentan8. El mbito en el que la colaboracin entre las dos tradiciones ha resultado ms sencilla es el de la epistemologa y la filosofa de la mente. En este sector el tomismo, gracias a la teora de la intencionalidad de la mente, propia de Toms de Aquino, y la teora de la unidad entre cuerpo y alma, que se remonta a Aristteles pero fue retomada por Toms, parece especialmente adecuado para reestablecer una perspectiva de tipo realista, puesta en duda por el contextualismo de R. Rorty, y para resolver el llamado Mind-Body Problem, suscitado por la filosofa moderna de orientacin cartesiana y por las ciencias neurolgicas inspiradas en ella. Documento de esto es el volumen, editado por J. Haldane, Mind, Metaphysics and Value in the Thomistic and Analytical Traditions, y esponsorizado por el Center for Thomistic Studies di Houston, Texas9. Tambin parece posible la colaboracin entre tomismo y filosofa analtica en el campo de la tica, gracias al redescubrimiento de la idea tomista de ley natural, por parte de John Finnis10, y al relanzamiento de la aristotlica

F. Kerr, Aquinas and Analytic Philosophy: Natural Allies?, "Modern Theology", 20, 2004, pp. 123-139. "Iride", 17, 2004. 6 M. Micheletti, Tomismo analitico, Brescia, Morcelliana, 2007. 7 C. Paterson y M. S. Pugh (eds.), Analytical Thomism. Traditions in Dialogue, Aldershot, Ashgate, 2006. 8 M. Prez de Laborda, El tomismo analtico, en F. Fernndez Labastida J. A. Mercado (editores), Philosophica: Enciclopedia Filosofica on line, 2007. 9 J. Haldane (ed.), Mind, Metaphysics and the Value in the Thomistic and Analytical Traditions, Notre Dame, Universidad de Notre Dame, 2004. 10 J. Finnis, Aquinas. Moral, Political, and Legal Theory, Oxford, O. U. P., 1998.
5

tica de las virtudes, de Alasdair MacIntyre, quien en sus ltimas obras se ha acercado decididamente al pensamiento de Toms11. En cambio, el principal obstculo para el dilogo entre tomismo y filosofa analtica ha sido la doctrina tomista del ser, en particular la tesis de la distincin real entre esencia y ser, atribuida a Toms, y su concepcin de Dios como Ipsum Esse Subsistens. Esta doctrina, en efecto, fue subrayada por la generacin de neotomistas que reivindicaban la originalidad de Toms respecto de Aristteles, es decir Maritain, Gilson, Fabro, Geiger, pero tambin por tomistas ms recientes como Wippel12. Sin embargo, ha sido criticada por algunos exponentes de la filosofa analtica inglesa; parcialmente, como veremos, por Peter Geach, y, de manera ms radical, por Antony Kenny. Por lo tanto, encuentro interesante, para entender qu futuro depara al tomismo analtico al cual est ligado, en parte, el futuro del tomismo en general, es decir su capacidad de entrar en dilogo con la filosofa contempornea, examinar brevemente las crticas de Geach y Kenny a la doctrina del ser de Toms y considerar las reacciones que han generado tales crticas entre los filsofos tomistas.

2. El Esse ipsum segn Peter T. Geach Peter Geach, nacido en Inglaterra en 1916, no es propiamente un filsofo tomista sino ms bien un filsofo analtico, traductor de las obras de Frege, editor de las obras de Wittgenstein, autor de volmenes de filosofa analtica como Mental Acts (Londres 1971), Logic Matters (Oxford 1972), Reason and Argument (Oxford 1976). Es, sin embargo, catlico, casado con G. Elizabeth M. Anscombe, discpula de Wittgenstein e igualmente catlica, escribi en colaboracin con ella un famoso libro titulado Three Philosophers, en el cual Anscombe trabaja sobre Aristteles y Geach sobre Toms de Aquino y Frege13. El libro fue publicado en 1963, cuando nadie hablaba de tomismo analtico; sin embargo, el captulo de Geach dedicado a Toms de Aquino ha logrado que muchos lo considerasen un precursor del tomismo analtico. El libro, en efecto, puede considerarse una expresin de la corriente de la filosofa analtica inglesa que se ha dedicado al anlisis del lenguaje ordinario y que se ha distinguido, sobre todo gracias a L. Austin y Gilbert Ryle, por el redescubrimiento de Aristteles como autntico iniciador de este tipo de indagacin14. Mientras Anscombe encara esta aproximacin con Aristteles, Geach lo hace con Toms. En efecto, Geach analiza algunos trminos importantes usados por Toms, como materia, forma, esse, operaciones y tendencias, y finalmente aborda las pruebas de la existencia de Dios.
A. MacIntyre, Three Rival Versions of Moral Inquiry, Londres, Duckworth, 1990; Id., Dependent Rational Animals, ivi, 1999. 12 J. F. Wippel, The Metaphysical Thought of Thomas Aquinas, Washington, D.C., The Catholic University of America Press, 2000. 13 G. E. M. Anscombe y P. T. Geach, Three Philosophers, Oxford, Blackwell, 1963. 14 Me he ocupado de este tema en el libro Aristotele nel Novecento, Roma-Bari, Laterza, 1992 (II edicin, con un nuevo prefacio, 2008). 3
11

En la aproximacin al trmino esse, que Geach prefiere no traducir porque Being en ingls corresponde tanto al latino esse como al latino ens, sostiene que en su obra juvenil De ente et essentia Toms habra entendido el esse como simple existencia, es decir, como respuesta a la pregunta an sit, y por lo tanto lo habra distinguido de la esencia como respuesta a la pregunta quid sit. Este significado del ser corresponde, segn Geach, al significado de existencia teorizado por Frege, para quien la existencia no es la propiedad de un objeto sino de un concepto, es decir, una propiedad de segundo orden, que indica el hecho de que un concepto, es decir, una clase, no est vaco sino que contiene por lo menos un ejemplar (o, para decirlo con un anglicismo, est instanciado). La concepcin de Dios como Ipsum Esse, basada en la identidad, en Dios, entre esencia y existencia, segn Geach es un sinsentido porque, como ya haba observado Aristteles en los Analticos posteriores II 7, 92 b 13-14, no hay nada cuya esencia sea el hecho de que tal cosa existe, en cuanto no existe el gnero de las cosas que existen15. Sin embargo, en las obras que siguieron a De ente et essentia, siempre segn Geach, Toms habra concebido al ser de otra manera, como actualidad presente (present actuality), o presencia actual (actual presence), o sea fundamentalmente como acto. Pero el acto es siempre acto de algo determinado, es decir, presencia actual de una determinada forma en una materia, como lo prueba la famosa afirmacin aristotlica de que para los vivientes el ser es el vivir, retomada numerosas veces por el mismo Toms (vivere viventibus est esse)16. Por lo tanto, el ser escribe Geach siempre refiere a cierta forma o a otra, y todo esse persistente es la existencia continuada de cierta forma individualizada. A la luz de esta nocin de ser se puede aceptar, segn Geach, la doctrina tomista de la distincin real entre ser y esencia, mientras la afirmacin de Toms, aunque relativamente clara, de que existen diferentes grados de ser, carece de generalidad, porque una forma sustancial no admite grados o diferencias de intensidad (doctrina tambin esta, me permito agregar, profesada por Aristteles en las Categoras 5: la ousia non tiene ni ms ni menos)17. Geach tambin aprecia otras doctrinas de Toms, como la distincin entre esse naturale y esse intentionale, y la unidad en el hombre de alma y cuerpo, por lo que no se debe decir que el hombre posee un cuerpo, sino que el hombre es un cuerpo viviente cuya alma es precisamente la vida. De esta tesis Geach deduce la imposibilidad de la existencia del alma separada del cuerpo, porque no se ve de qu cosa podra ser vida, y recuerda que tambin para Toms el alma conserva su individualidad slo en cuanto commensurata a un cuerpo, y que ya no es el verdadero ego del hombre. La solucin cristiana al problema de la muerte, segn Geach, no es entonces la

15

P. T. Geach, Three Philosophers cit., p. 89. La traduccin de Geach del original es: "There is nothing whose essence it is that there is such a thing, for there is no such kind of things as things that there are". 16 Ivi, pp. 90-91. 17 Ivi, pp. 92-94. 4

inmortalidad del alma sino la resurreccin del hombre entero18. A propsito de las cinco vas para demostrar la existencia de Dios, Geach observa que son vlidas si, en lugar de excluir una serie causal infinita, la cual desde el punto de vista lgico es posible, se asume el universo como un todo que en su conjunto requiere una causa. La nica va sobre la cual Geach manifiesta reservas es la cuarta, por el uso que all se hace de la nocin de grado de verdad y de grado de ser, que la hace ser uno de los indefendibles residuos de platonismo en el pensamiento del Aquinate19. No me detengo en estos aspectos del estudio de Geach, pero observo que, a propsito de la concepcin del ser, defiende la posicin de Toms, es decir, la distincin real entre ser y esencia, as como tambin la coincidencia, en Dios, entre esencia y ser, por lo que Dios es el Esse ipsum, siempre que el ser no sea entendido como simple existencia sino como actualidad de una determinada esencia, que en el caso de Dios no puede ser ms que la esencia divina. De esta manera, Geach salva la originalidad de la filosofa de Toms que defendan los neotomistas de la primera mitad del siglo XX (Maritain, Gilson y otros) y comparte la insistencia con la que estos ltimos sostenan que el ser del que habla Toms es esencialmente acto, pero la interpreta teniendo en cuenta la posicin de Aristteles, para quien la simple existencia no puede constituir la esencia de ninguna cosa. La diferencia entre la interpretacin de Geach y la de los neotomistas no reside en el hecho de que Geach atribuya a Toms la nocin de existencia teorizada por Frege y compartida por gran parte de la filosofa analtica de hecho se limita a atribuirla a De ente et essentia pero luego considera que el mismo Toms la abandon, sino ms bien en que Geach tiene en cuenta la doctrina de Aristteles, para quien el acto es siempre un acto determinado y nunca puede ser la simple existencia, de la cual los citados neotomistas, en cambio, parecen haberse olvidado completamente. Su tomismo analtico, entonces, se configura esencialmente como un tomismo aristotlico20.

3. El esse ipsum segn Antony Kenny Por cierto, no puede considerarse que Antony Kenny sea un exponente del tomismo analtico porque, siendo un filsofo analtico, comparte algunos aspectos de la filosofa de Toms de Aquino pero critica otros. Sin embargo, su proveniencia estudi en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y fue sacerdote catlico durante algunos aos, su profundo conocimiento de la obra de Toms y su tendencia a discutirla desde el punto de vista de la filosofa analtica hacen de l un autor con el cual el tomismo analtico se confronta, en particular en lo que respecta a la concepcin del esse ipsum. Kenny es conocido hoy como uno de los filsofos ingleses ms importantes; fue
18 19

Ivi, pp. 99-100. Ivi, pp. 112-117. 20 Geach retom su interpretacin del esse de Toms en el volumen God and the Soul, South Bend, St. Augustine's Press, 1969, pp. 42-64 y 65-74. 5

presidente de la British Academy (1989-1993), pro-vice-canciller de la Universidad de Oxford, fue nombrado Sir (1992). Ha escrito obras como The God of the Philosophers (Oxford 1979), Faith and Reason (New York 1983), The Legacy of Wittgenstein (Oxford 1984), Frege (Oxford 2000), Essays on the Aristotelian Tradition (Oxford 2001), The Unknown God: Agnostic Essays (London 2005) y muchas ms, que lo definen como especialista en Aristteles, Descartes, Wittgenstein y Frege. A Toms de Aquino Kenny dedic un libro titulado The Five Ways (London 1969), en el que critica las cinco pruebas de la existencia de Dios. Luego, Aquinas (Oxford 1980), una breve monografa sobre su pensamiento en la que lo critica y tambin lo defiende. Y, finalmente, dos importantes volmenes: Aquinas on Mind (Oxford 1983), en el que defiende la concepcin tomista del hombre y de la mente, de modo tal de poder ser considerado un representante del tomismo analtico, y Aquinas on Being (Oxford 2002), en el que en cambio critica duramente la concepcin tomista del ser. El estudio sobre las cinco vas fue escrito por Kenny despus de su participacin en el VI Congreso Tomista Internacional el mismo en el que tuve la oportunidad de conocer a Mons. Derisi, donde se discutieron precisamente las demostraciones tomistas de la existencia de Dios21. Como l mismo recuerda en la introduccin a The Unknown God, Kenny abandon el sacerdocio a causa de sus dudas acerca de la validez de las cinco vas, que le parecieron basadas en una cosmologa aristotlica superada y llena de errores de lgica22. Sin embargo, no perdi la estima por Toms y como resulta de la monografa Aquinas le sigui pareciendo un filsofo autntico, capaz de defender la autonoma de la razn respecto de la fe y con un mtodo cientfico riguroso, dotado de gran libertad de pensamiento (por lo que inicialmente fue condenado por distintas autoridades eclesisticas). Segn Kenny, la encclica Aeterni Patris de Len XIII y las veinticuatro tesis de filosofa tomista impuestas por Po X a las escuelas catlicas daaron la fama de Toms, quien comenz a ser considerado por los filsofos laicos como un simple propagandista del catolicismo, mientras que el parcial redimensionamiento de su autoridad determinado por el Concilio Vaticano II fue beneficioso para su reputacin entre los laicos23. Los aspectos rescatables de la filosofa tomista, segn Kenny, son la antropologa, apreciable desde el punto de vista de filsofos como Wittgenstein y Ryle, y la tica, mientras que la teora del ser estara depreciada por confusiones filosficas, a las cuales ninguna benvola interpretacin puede dar reparo24.
21

Me permito recordar que en aquella oportunidad yo tambin intent reformular la primera va de Toms para mostrar su actualidad; cfr. E. Berti, In quale senso si pu parlare oggi dell'esistenza di Dio, en De Deo in philosophia Sancti Thomae et in hodierna philosophia, Acta VI Congressi Thomistici Internationalis, "Doctor Communis", 19-20, 196667, vol. II, pp. 55-60. 22 A. Kenny, The Unknown God, Londres, Continuum, 2004, p. 2. 23 A. Kenny, Aquinas, Oxford, O. U. P., 1980, traduccin italiana Tommaso d'Aquino, Miln, Dall'Oglio, 1980, pp. 1845. 24 Ivi, pp. 46-49. 6

Ya en la monografa Aquinas Kenny expone la doctrina del ser a la crtica que retomar con ms detenimiento en el volumen Aquinas on Being, es decir, que estara basada en una confusin entre dos nociones diferentes de ser: la que Kenny llama existencia especfica y que corresponde a la nocin de existencia de Frege, segn el cual la existencia es propiedad de una clase, y la que denomina existencia individual, es decir, actus essendi, entendido como la continuidad del tener cierta forma, por ejemplo la vida, por parte de determinado ente. Esta confusin estara presente no slo en el juvenil De ente et essentia, como sostuvo Geach del que Kenny fue en parte discpulo, sino tambin las obras ms maduras. La concepcin de Dios como Esse ipsum, segn Kenny, sera un sinsentido porque implicara la existencia del puro ser, sin forma alguna, mientras que para el mismo Toms el ser es la continuidad del tener cierta forma. La distincin entre esencia y ser no sera ms que un modo poco feliz de presentar la diferencia radical entre Dios y las creaturas25. Igualmente poco feliz, segn Kenny, sera el argumento con el que Toms pretende demostrar que la esencia de Dios es el ser, es decir, la comparacin del ser con el calor: como el fuego, que es la causa del calor de todas las cosas, es mximamente caliente, as Dios, que es la causa del ser de todas las cosas, es mximamente ser. La nocin de ser empleada en este argumento, segn Kenny, es la de un predicado comn a todas las cosas, es decir, el llamado esse commune. Toms niega que Dios sea el esse commune, como reconoce Kenny, y concibe a Dios como el ser puro, es decir, como el ser que no permite ninguna otra especificacin. Sin embargo, segn Kenny esto es precisamente el esse commune, por lo que Toms se contradice. El nico modo de dar sentido a la concepcin tomista del ser afirma Kenny es tomarlo de la manera sugerida por el dicho aristotlico vivere viventibus est esse, es decir, como el predicado ms rico y acabado, la totalidad de las perfecciones, como de hecho Toms lo concibe con frecuencia. Pero se no es el puro ser. Por lo tanto, la tesis de que Dios es el ser subsistente per se, concluye Kenny, es slo sofisma e ilusin26. Permtaseme recordar que, en los aos que precedieron la publicacin de la monografa de Kenny sobre Toms, yo tambin haba sealado la incompatibilidad entre la concepcin tomista del Esse ipsum, destacada por Gilson y Fabro como el aporte filosfico ms original de Toms, y la filosofa aristotlica, no slo por la razn recordada por Geach que en ese momento todava yo no haba ledo, o sea porque para Aristteles el ser no puede constituir la esencia de nada, sino tambin porque el mismo Aristteles haba criticado el admitir que haya una sustancia cuya esencia est constituida por el mismo ser, doctrina que l atribua a Platn, observando que conducira al monismo de Parmnides. En efecto, Aristteles escribe en Metaph. III 4, 1001 a 29-b 1: Si hubiera un Ser mismo y un Uno mismo, sera muy difcil entender cmo podra haber algo diferente de
25 26

Ivi, pp. 72-84. Ivi, pp. 85-89. 7

aquello, es decir, cmo los entes podran ser ms de uno, puesto que lo que es diferente del ser no es, de modo que del argumento de Parmnides se sigue necesariamente que todos los entes son uno y que ste es el Ser27. En la misma ocasin tambin vea que la comparacin entre el ser y el calor que emplea Toms con frecuencia, la cual se remonta a Aristteles, Metaph. II 1, 993 b 24-26, es impropia porque en el pasaje citado Aristteles afirma que la causa de una propiedad sinnima en las otras cosas posee tal propiedad en grado mximo, por ejemplo el fuego, causa del calor en las otras cosas, es mximamente caliente. Ahora, una propiedad sinnima, para Aristteles, es unvoca, es decir, adems del mismo nombre posee la misma definicin (Cat. 1), mientras que el ser no es unvoco, o sea, no es un gnero, porque tambin se predica de las propias diferencias (Metaph. II 3, 998 b 2227), o sea, se dice de muchas maneras. El uso impropio hecho por Toms de este pasaje, por otra parte, ya haba sido sealado desde haca tiempo por Victor de Couesnongle, padre general de la Orden Dominicana y, en ese carcter, no sospechable de hostilidad hacia Toms28. Sin embargo, ningn neotomista haba considerado estas observaciones. Yo mismo las haba repetido en una ponencia presentada en el VIII Congreso Tomista Internacional (Roma, 1980), pero no fue considerada publicable en las Actas del Congreso por el entonces presidente de la Academia Pontificia de Santo Toms, Monseor Piolanti, y, finalmente, la publiqu en otro lugar29. Mis estudios acerca de la incompatibilidad entre la concepcin tomista del Esse ipsum y la concepcin aristotlica del ser han sido tenidos en cuenta, en Italia, solamente por un joven filsofo de la Universidad Catlica de Miln, Giovanni Ventimiglia, quien en su libro Differenza e contraddizione. Il problema dell'essere in Tommaso d'Aquino recuerda cmo la que l mismo denomina tercera generacin de estudiosos de Santo Toms, Cornelia de Vogel, Pierre Hadot, Werner Beierwaltes, Klaus Kremer y Cristina D'Ancona, demostr que la doctrina del Esse ipsum, lejos de constituir el aporte ms original de la filosofa de Toms, deriva en cambio del platonismo a travs del Liber de causis y de las obras de pseudo-Dionisio y, probablemente, se remonta a Porfirio. Indi Ventimiglia ha mostrado que Toms, cuando no est influenciado por el neoplatonismo, es fiel a la genuina concepcin aristotlica del ser como originariamente
Cfr. E. Berti, Le problme de la substantialit de l'tre et de l'un dans la Mtaphysique d'Aristote, en P. Aubenque (ed.), tudes sur la Mtaphysique d'Aristote, Actes du VIe Symposium Aristotelicum, Pars, Vrin, 1979, pp. 89-129. Este escrito es el texto de una conferencia dictada en 1972 y publicada en italiano en mis Studi aristotelici, L'Aquila, Japadre, 1975. El mismo fue reimpreso en E. Berti, Dialectique, physique et mtaphysique. tudes sur Aristote, Louvain-la-Neuve, Peeters, 2008. 28 V. de Couesnongle, La causalit du maximum. L'utilisation par Saint Thomas d'un passage d'Aristote, "Revue des sciences philosophiques et thologiques", 84, 1954, pp. 433-444; Id., La causalit du maximum. Pourquoi Saint Thomas a-t-il mal cit Aristote, ivi, pp. 658-680. 29 E. Berti, Il significato del tomismo nel pensiero contemporaneo, "Studium", 77, 1981, pp. 59-65. He retomado el argumento en E. Berti, Aristotlisme et noplatonisme dans le commentaire de Saint Thomas sur la Mtaphysique, en C. Chiesa y L. Freuler, Mtaphysiques mdivales. tudes en lhonneur dAndr de Muralt, Genve-LausanneNeuchtel, Cahiers de la Revue de thologie et de philosophie, 1999, pp. 69-82, reimpreso en Dialectique, physique et mtaphysique cit. 8
27

diferenciado y, por lo tanto, mltiple. Sin embargo, ha admitido que en la concepcin tomista del ser se registran oscilaciones, porque a veces Toms concibe al ser como originariamente diferenciado y a veces delega slo a la esencia la tarea de diferenciarlo30. Para concluir el examen de la posicin de Kenny, recuerdo que en el volumen Aquinas on Mind, de 1993, justific la lectura de Toms mostrando la actualidad de muchas de sus doctrinas, como su filosofa de la mente, su doctrina del conocimiento y su concepcin de las relaciones entre mente y cuerpo31. Tambin en Essays on the Aristotelian Tradition, de 2000, Kenny insiste en apreciar la concepcin del cuerpo, del alma y del intelecto en Toms. En esta compilacin tambin publica un estudio sobre el Tomismo del papa Juan Pablo II, sealando que si bien en la encclica Fides et ratio el papa permanece ligado a la filosofa del ser de Toms, admite que el reconocimiento del magisterio de Toms por parte de la Iglesia no implica una adhesin plena a todas sus tesis. Esto, segn Kenny, constituye una distancia respecto a Po X32. En la monografa Thomas on Being Kenny examina el uso que hace Toms de la palabra ser en todas sus obras, dispuestas en orden cronolgico, y concluye que la usa con doce significados diferentes que Toms nunca se preocupa de distinguir adecuadamente. Entre stos, los ms importantes son la existencia especfica ya distinguida en la monografa Aquinas y reconducida a la existencia teorizada por Frege y la existencia individual, que coincide tambin con el ser sustancial y con el ser entendido como acto, pero acto de una esencia determinada. Segn Kenny, los errores de Toms seran: 1) haber confundido estos dos significados, 2) haber admitido sustancias separadas entendidas como formas puras, similares a las Ideas de Platn y 3) haber concebido a Dios como Esse ipsum, o puro ser, transformndolo de ese modo en la Idea del ser platnica33. A propsito del significado del ser, Kenny con frecuencia recuerda una observacin de Ryle, segn el cual no se debe creer que el ser es una actividad como, por ejemplo, el respirar, ni siquiera en modo quieto. Esto, seguramente, no vale para la existencia ni para el ser entendido como cpula. Sin embargo, para Kenny, ni siquiera vale para el ser entendido como acto, porque es siempre un acto primero, en el sentido aristotlico del trmino, es decir, la posesin actual de una capacidad de hacer algo, y no un acto segundo, es decir, el ejercicio de esa capacidad34. Respecto de esto me permito recordar que Ryle, junto a Austin, varias veces ha reivindicado la multiplicidad de los significados de la misma existencia, oponindose en esto a Frege, Russell, Quine y otros filsofos analticos. En esto, Austin y Ryle, come he tenido la oportunidad de sealar

G. Ventimiglia, Differenza e contraddizione. Il problema dell'essere in Tommaso d'Aquino, Miln, Vita e pensiero, 1997. 31 A. Kenny, Aquinas on Mind, Londres y Nueva York, Routledge, 1993, pp. 1-13. 32 A. Kenny, Essays on the Aristotelian Tradition, Oxford, O. U. P., 2000, p. 125. 33 A. Kenny, Aquinas on Being, Oxford, Clarendon Press, 2002, pp. 192-193. 34 Ivi, pp. 59 y 108. 9

30

en un artculo publicado en los Proceedings of the Aristotelian Society de 2001, tambin ignorado por Kenny, se han demostrado ms autnticamente fieles a Aristteles, el cual no conceba la existencia como la simple instanciacin de una clase, a la manera de Frege, sino como un ser siempre algo determinado, que en algunos casos poda ser un acto primero y en otros un acto segundo35. Tambin Kenny es consciente de esto, el cual muestra conocer los estudios realizados a este fin por G. E. L. Owen, en los que se recuerda que para Aristteles el ser de una entrada, por ejemplo, es el estar situada en cierto lugar y el ser del hielo es el ser agua solidificada (Metaph. VIII 2, 1042 b 25-28)36. Tambin en este caso las crticas de Kenny a Toms se apoyan en argumentos de origen aristotlico ms que en argumentos extrados de la filosofa analtica. Por eso deben ser tenidos en cuenta seriamente por los tomistas.

4. El debate reciente sobre el esse ipsum El libro Aquinas on Being finalmente llam la atencin de los tomistas, los cuales intentaron responder a las crticas de Kenny. Algunos, especializados en la lgica formal, como Gyula Klima, reprocharon a Kenny el hecho de haber aplicado a Toms el concepto de existencia de Frege37; otros en cambio, como Robert Pasnau, apreciaron los argumentos de Kenny, oponindoles simplemente una defensa de la coherencia de la concepcin tomista del ser38. Una de las respuestas ms eficaces, a mi juicio, es la dada por Stephen L. Brock en su artculo L'ipsum esse platonismo? All Brock reconduce las crticas de Kenny al ipsum esse de Toms a la objecin dirigida por Aristteles al Ser mismo de Platn, teniendo en cuenta para este objetivo mis estudios y encontrando extrao que Kenny ni siquiera los cite (en realidad Kenny cita slo escritos en lengua inglesa, con una nica excepcin)39. La defensa de Toms puesta en acto por Brock consiste en mostrar que en realidad Toms no conceba al ser a la manera de Platn, o sea de manera unvoca, sino ms bien a la manera de Aristteles, o sea como acto, y ms precisamente como actus essendi en general, pero como actus essentiae, o sea como acto de una particular esencia40. Para un caballo escribe Brock ser no es otra cosa que ser caballo. Para un hombre es ser hombre. Para Scrates es
E. Berti, Multiplicity and Unity of Being in Aristotle, Proceedings of the Aristotelian Society, 101, 2001, pp. 185207. Una traduccin francesa de este artculo est incluida en el volumen Dialectique, physique et mtaphysique cit. 36 A. Kenny, Aquinas on Being, pp. 174-175. Cfr. G. E. L. Owen, Aristotle and the Snares of Ontology, en R. Bambrough (ed.), New Essays on Plato and Aristotle, Londres, Routledge and Kegan Paul, 1965, pp. 69-95 (reimpreso en Id., Logic, Science, and Dialectic. Collected Papers in Greek Philosophy, Ithaca, Cornell U. P., 1986, pp. 259-268). Para decir la verdad, Kenny no subraya el origen aristotlico de sus argumentos, ni es consciente del modo errado en que Toms usa la cita de Aristteles en la cuarta va (p. 139). 37 G. Klima, On Kenny on Aquinas on Being, "Philosophy", 5, 2002, pp. 159-176. 38 R. Pasnau, Antony Kenny, Aquinas on Being, Reviewed by Robert Pasnau, "Philosophical Reviews, Universidad de Notre Dame, on line en el sitio http://ndpr.nd.edu/review. 39 S. L. Brock, L'ipsum esse platonismo?, en S. L. Brock (ed.), Tommaso d'Aquino e l'oggetto della metafisica, Roma, Armando, 2004, p. 194. Una versin inglesa de este artculo, con algunas modificaciones, se encuentra en S. L. Brocks, On Whether Aquinas's Ipsum Esse is "Platonism", "The Review of Metaphysics", 60, 2006, pp. 269-303. 40 Ivi, p. 202. 10
35

ser Scrates. El ser mismo su qu cosa es es diferente en cada caso, porque est constituido segn diferentes principios esenciales41. Este ser no es entonces una Idea platnica, es ms bien como el evento, el ejercicio de la esencia42. A propsito de Dios, Brock observa que si Toms quisiera decir que Dios es el puro ser, o sea un ser con ninguna cualidad, Kenny tendra razn en considerarlo absurdo. Pero, segn Brock, Toms no quiere decir esto. Para Toms el ser y la esencia coinciden en Dios en el sentido de que el ser es idntico a la esencia, pero a la esencia divina, por lo que la afirmacin de que Dios es el ser significa que l es su mismo ser. Esto no resulta claro en la expresin latina ipsum esse, porque el latn no posee artculos. Sin embargo, en el caso de Dios la expresin quiere decir que l es un ser mismo, o sea un ser coincidente con la propia esencia43. Naturalmente, para Toms la esencia divina no nos es conocida. Sin embargo, sabemos que en Dios hay coincidencia perfecta entre su esencia y su ser. Sabemos, adems, que ese ser no es el puro y vaco ser sino la suma de todas las perfecciones, es decir que la esencia de Dios posee todo lo que hay de perfecto en cada esencia, y an ms44. Esto significa concluye Brock que su ser mismo no slo contiene toda la perfeccin del ser, sino tambin todas las perfecciones de las otras cosas. Contiene la perfeccin de la vida, y de la inteligencia. La esencia divina es el ser divino, pero no es la esencia del ser mismo45. Ms adelante Brock desarroll y document esta interpretacin en un estudio sobre el comentario de Toms al De hedbomadibus de Boecio, donde muestra que el Aquinate concilia el platonismo de Boecio que segn Hadot derivara de la concepcin del ser puro de Porfirio con la ontologa de Aristteles, interpretando precisamente el actus essendi como actus essentiae. La doctrina platnica de la participacin, en la que se apoya Toms para explicar la diferencia entre Dios y las creaturas, estara entendida exclusivamente como dependencia causal, sin ningn residuo de platonismo. Dios mismo, sntesis de todas las perfecciones, habra de entenderse como superior al mismo ser sustancia, participado en todas las creaturas46. De esta manera, a mi juicio, Brock rescata a Toms de las crticas de Kenny, mostrando que era mucho ms aristotlico de lo que crea Kenny. Incluso la concepcin de Dios como suma de todas las perfecciones lleva, siempre a mi juicio, a concebirlo no tanto como el ser puro sin ms bien como el ser ms determinado, lo cual es del todo coherente con la concepcin aristotlica del ser. En efecto, esta concepcin recuerda la relacin establecida por Aristteles entre los tres tipos de alma, la vegetativa, la sensitiva y la
41 42

Ivi, p. 205. Ivi, p. 208. 43 Ivi, p. 211. 44 Ivi, p. 217. 45 Ivi, p. 220. 46 S. L. Brock, La 'conciliazione' di Platone e Aristotele nel commento di Tommaso d'Aquino al De hebdomadibus, "Acta philosophica", 14, 2005, pp. 11-34. Versin inglesa: Harmonizing Plato and Aristotle on Esse: Thomas Aquinas and the De hebdomadibus, "Nova et vetera", ed. en., 5, 2007, pp. 465-494. 11

racional, segn la cual el alma superior contiene en s a las inferiores (De anima II 3). As, en Dios el pensamiento contiene en s a la vida y al ser, por lo que cuando se dice que Dios es el ser se entiende que l es el ser perfecto que es, tambin, esencialmente existencia, vida y pensamiento. Debo admitir que en esta interpretacin veo por primera vez una respuesta satisfactoria a las objeciones que yo mismo hice en el pasado a la concepcin tomista del esse ipsum desde el punto de vista aristotlico47. La confirmacin de que sta es la direccin adecuada para interpretar la doctrina de Toms, para protegerla de las crticas de la filosofa analtica y para contribuir en el hacer posible el llamado tomismo analtico, est dada por el volumen editado por Paterson y Pugh, citado al principio, Analytical Thomism. Traditions in Dialogue, que expone el estado actual del tomismo analtico a quince aos de su nacimiento. Los principales artculos publicados all que giran en torno a la doctrina del ser la interpretan en la misma direccin que Brock. ste es el caso de David Braine, para quien el actus essendi del que habla Toms es siempre la actualidad de una determinada forma, y en el caso de Dios es la actividad de vivir, conocer y amar, que es propia de Dios. Por eso Braine critica los errores de algunos lgicos (Frege? Russell? Quine?), que no entendieron que para una cosa existir depende del tipo de cosa que sea (como, agrego yo, haba visto acertadamente Ryle). Ese tanto de platonismo que parece estar presente en Toms, segn Braine, es slo el uso de metforas platnicas, como la participacin48. En la misma direccin avanza el artculo de Mattew S. Pugh, quien critica la interpretacin del Esse ipsum en trminos de puro ser sostenida por Kenny y elogia, en cambio, la propuesta por Geach, segn el cual para Toms es fundamentalmente acto, pero acto de una forma. Pugh intenta, adems, salvar la comparacin entre Dios y el calor, que lleva a concebir a Dios como maxime ens, proponiendo interpretarlo en trminos esencialmente de bien, es decir, de causa final. De esta manera cree poder salvar la validez de la cuarta va, ex gradibus entium, que est fundada en esa comparacin. Sin embargo, Pugh no tiene en cuenta el error de interpretacin de Toms respecto del pasaje aristotlico, error ya denunciado, como hemos visto, por el padre de Couesnongle49. A esta interpretacin se opone en cambio John F. X. Knasas, quien critica la tesis de Geach, acusndola de reducir el ser a forma y, por ende, se demuestra generalmente algo escptico respecto de la posibilidad de un tomismo analtico que defiende Haldane50. Sin embargo, tampoco este autor
47

Otro aporte de Brock a la concepcin tomista del ser se encuentra en el artculo Thomas Aquins and "What Actually Exists", en P. A. Kwasniewski (ed.), Wisdom's Apprentice. Thomistic Essays in Honor of Lawrence Dewan, O. P., Washington, D. C., The Catholic University of America Press, pp. 13-39, donde, criticando en parte a Geach, muestra que para Toms la nocin de actus essendi tambin se aplica al ser como verdadero. 48 D. Braine, Aquinas, God and Being, en C. Paterson y M. S. Pugh (eds.), Analytical Thomism. Traditions in Dialogue, Aldershot, Ashgate, 2006, pp. 1-24. 49 M. S. Pugh, Kenny on Being in Aquinas, en Paterson-Pugh (eds.), Analytical Thomism cit, pp. 263-282. 50 J. F. X. Knasas, Haldane's Analytic Thomism and Aquinas Actus Essendi, ivi, pp. 233-252. 12

tiene en cuenta, como los neotomistas de la segunda generacin (Maritain, Gilson, Fabro), las objeciones a la interpretacin tradicional del actus essendi basadas en la filosofa de Aristteles. En su conjunto me parece plenamente justificado el balance del estado actual del tomismo analtico trazado por John Haldane en el Afterword del volumen, donde juzga positivamente la iniciativa emprendida quince aos atrs bajo este nombre, no slo porque ha logrado poner en contacto significativos sectores de la filosofa contempornea, como el tomismo y la filosofa analtica, sino tambin porque ha hecho que los filsofos analticos descubrieran el valor de algunas de las importantes doctrinas elaboradas por Toms, ante todo la intencionalidad de la mente, y porque ha provocado un clarificacin entre los mismos tomistas respecto del significado de la doctrina tomista del esse ipsum51. A Haldane no se le puede reconocer este mrito, pero creo que se puede aceptar como un mrito del tomismo analtico el haber obligado a los tomistas a tener en cuenta las crticas de inspiracin aristotlica a la doctrina en cuestin. Estas crticas fueron lanzadas por filsofos que no pueden considerarse propiamente representantes del tomismo analtico, porque Geach fue, sustancialmente, su precursor y Kenny, principalmente, un opositor. Sin embargo, los tomistas que reaccionaron a sus crticas, como Brock, Braine, Pugh y otros, ayudaron a aclarar el significado de la doctrina tomista en la direccin indicada por Geach. En lo que me concierne, habindome dedicado a la clarificacin de la posicin aristotlica sobre todo desde una perspectiva histrica, tuve la confirmacin de las dificultades que haba encontrado en la doctrina tomista del esse ipsum tanto desde el punto de vista histrico, gracias a los estudios de la tercera generacin, que ubicaron el origen de la teora en el neoplatonismo, como tambin desde el punto de vista filosfico, gracias a los estudios de Geach y Kenny a la luz de la filosofa analtica. En definitiva, tuve el placer de constatar que las interpretaciones ms recientes de la doctrina en cuestin avanzan en la direccin requerida por las crticas aristotlicas, es decir, hacia una concepcin del esse ipsum no como sustancializacin del ser en general, sino como reconocimiento de la identidad entre esencia y ser en el caso de Dios, o sea del ente en el que se concentran todas las perfecciones hasta el punto de convertirse en el ente ms determinado que cualquier otro, el ente cuyo ser no slo es el vivir, como deca Aristteles, sino tambin el pensar, es decir el vivir con vida personal y, sobre todo, el amar.

51

J. Haldane, Afterword. Analytical Thomism: How We Got Here, Why It Is Worth Remaining and Where We May Go to Next, ivi, pp. 303-310. 13

También podría gustarte