0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas1 página

Escuela y Democracia - La Teoria de La Vara

El autor analiza dos enfoques pedagógicos, tradicional y nuevo, y cómo la escuela privilegia el método escolanivista sobre el tradicional. Argumenta que cuanto más se habló de democracia en la escuela menos democrática fue, mientras que cuando menos se habló de democracia más articulada estuvo con la construcción de un orden democrático. Propone su teoría de la "curvatura de la vara", sugiriendo que en lugar de polarizarse entre pedagogías, se debe priorizar contenidos que apunten a una pedagogía
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas1 página

Escuela y Democracia - La Teoria de La Vara

El autor analiza dos enfoques pedagógicos, tradicional y nuevo, y cómo la escuela privilegia el método escolanivista sobre el tradicional. Argumenta que cuanto más se habló de democracia en la escuela menos democrática fue, mientras que cuando menos se habló de democracia más articulada estuvo con la construcción de un orden democrático. Propone su teoría de la "curvatura de la vara", sugiriendo que en lugar de polarizarse entre pedagogías, se debe priorizar contenidos que apunten a una pedagogía
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Demerval Saviani.

"Escuela y democracia o la teora de la curvatura de la vara" El autor problematiza acerca de que tipo de transmisin pedaggica, se desarrolla al interior del mbito escolar, es decir que tipo de funcin desempea el acto de ensear, realizando dicho planteo desde un punto de vista poltico, en cuanto a la funcin d e educar (no confundir el termino "poltico" desde lo partidario). Para ello desarrolla tres planteos: El primer planteo, desarrolla esta tensin que se da al interior del mbito escolar entre la pedagoga nueva y la pedagoga tradicional, donde realiza una reflexin filsof ico- histrico caracterizando a dichas tradiciones pedaggicas desde "la pedagoga de la esencia" hacia "la pedagoga de la existencia". El segundo planteo hace referencia a como este cambio de intereses por parte del modelo hegemnico, en cuanto a las formas de transmisin pedaggicas (mtodos de enseanz a), influy en el privilegiar el mtodo escolanivista por sobre el tradicional. Dond e el autor describe ambos mtodos de enseanza, revalorizando o justificando la impo rtancia de la transmisin pedaggica tradicional, que el mismo modelo hegemnico burgu es pretende defenestrar a beneficio de sus intereses polticos y ecnomicos. Donde de lo descrito anteriormente, que en el texto lo desarrolla ampliamente ll ega al ltimo planteo en el que destaca que: "... cuanto ms se hablo de democracia al interior de la escuela, menos democrtica fue la misma, y cuando menos se habl o de democracia ms articulada estuvo la escuela con la construccin de un orden dem ocrtico..." A travs del desarrollo de los paralelismos que realiza entre las dos distintas t eorias pedaggicas, en cuanto a sus dibilidades y fortalezas que presentaron ambas , donde adems realiza un fuerte incapi en la importancia del tratamiento de los co ntenidos. Concluye mencionando su "Teora de la Curvatura de la Vara", donde explicita que e n la tendencia corriente la vara esta torcida, esta torcida para el lado de la pedagoga de la existencia... donde se presume desde el sentido comn, que las pedag ogas nuevas son portadoras de todas las virtudes, en tanto que la pedagoga tradici onal es la portadora de todos los defectos. Donde ante esta situacin propone que la vara tienda a un punto correcto, es decir que no haya una polarizacin entre una pedagoga u otra, sino que se priorice y se valore los contenidos que apunten hacia una pedagoga revolucionaria... en el sent ido de abrir un espacio en el que las fuerzas emergentes de la sociedad, las fue rzas populares se inserten en un proceso de una contruccin de sociedad ms justa e igualitaria para todos.

También podría gustarte