TEXTO ALTERNATIVO DE ESTATUTOS PARA SINDICATO DE EMPRESA ahm
En las pginas siguientes se adjunta un texto alternativo de estatutos sindicales, texto cuya legalidad ha sido ya controlada por la Direccin del Trabajo. A propsito de tales estatutos, tngase en cuenta que una vez cumplidos los requisitos bsicos (que abajo especificamos), pueden insertase otras normas, en ejercicio de la libertad sindical. El archivo est abierto para ser extrado y modificado. alfonsohernandezmolina @yahoo.es
Requisitos legales para constituir un sindicato
a) Un mnimo de socios constituyentes. b) Una asamblea constitutiva y la eleccin de un directorio. c) La presencia de un ministro de fe. d) La aprobacin de un texto de estatutos, que debe contener: d1) La clase y denominacin de la organizacin. d2) Los estatutos deben establecer los requisitos de afiliacin y desafiliacin de los miembros. d3) Los estatutos deben expresar los requisitos para ser elegido o desempearse como director. d4) Consignarn la frecuencia y oportunidad de las asambleas ordinarias. d5) Los estatutos deben establecer el valor de la cuota sindical ordinaria. d6) Los estatutos deben contemplar los derechos y obligaciones de sus miembros. d7) Establecern los requisitos de antigedad para la votacin de eleccin y censura del directorio sindical. d8) Fijarn los mecanismos de su modificacin, o de fusin del sindicato. d9) Los estatutos deben ordenar el rgimen disciplinario interno de la organizacin. d10) Deben regular los procesos electorales. d11) Reglamentarn los medios de control y de cuenta anual.
___________________
TEXTO ALTERNATIVO DE ESTATUTOS PARA SINDICATO DE EMPRESA ahm
CONTENIDO: Ttulo I.................................................. CONSTITUCIN, PRINCIPIOS Y FINALIDADES Ttulo II..................................................ASAMBLEAS Ttulo III. ...............................................DIRECTORIO. NORMAS COMUNES Ttulo IV.................................................PRESIDENTE, SECRETARIO, TESORERO Ttulo V..................................................SOCIOS. REQUISITOS DE AFILIACIN Y DESAFILIACIN. DERECHOS Y OBLIGACIONES. CUOTA SINDICAL Ttulo VI. ...............................................PATRIMONIO SINDICAL Ttulo VI................................................COMISIN REVISORA DE CUENTAS Ttulo VIII. .............................................COMISIN ELECTORAL Y OTRAS Ttulo IX.................................................CENSURA Ttulo X..................................................RGIMEN CONDUCTUAL INTERNO
ESTATUTOS
SINDICATO DE EMPRESA ....................................................
TTULO I CONSTITUCIN, PRINCIPIOS Y FINALIDADES
ARTCULO 1. CONSTITUCIN. Constituyese en la comuna de ..............................., a ................................, una organizacin que se denominar SINDICATO DE EMPRESA ................................, con domicilio en la misma comuna, que asociar a los trabajadores y trabajadoras dependientes de empresa ......................... Su jurisdiccin comprender el territorio nacional. Se adscribe al rea econmica .......................................... ARTCULO 2. PRINCIPIOS. Este sindicato fundamenta su existencia en la solidaridad, en la necesaria participacin de los trabajadores y trabajadoras en la sociedad civil, y en la bsqueda de Justicia social. ARTCULO 3. FINALIDADES Y FUNCIONES. Los objetivos de esta organizacin sindical implican la dignificacin del trabajo, y la defensa de los derechos e intereses de los asociados. Para ello, entre otras acciones, deber: 1.- Representar a los afiliados en las diversas instancias de la negociacin colectiva, suscribir los instrumentos colectivos del trabajo que corresponda, velar por su cumplimiento y hacer valer los derechos que de ellos nazcan; 2.- Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de los contratos individuales de trabajo, cuando sean requeridos por los asociados. No ser necesario requerimiento de los afectados para que los representen en el ejercicio de los derechos emanados de los instrumentos colectivos de trabajo y cuando se reclame de las infracciones legales o contractuales que afecten a la generalidad de sus socios. El sindicato no podr percibir las remuneraciones de sus afiliados; 3.- Velar por el cumplimiento de las leyes del trabajo o de la seguridad social, denunciar sus infracciones ante las autoridades administrativas o judiciales, y actuar como parte en los juicios o reclamaciones a que den lugar la aplicacin de multas u otras sanciones; 4.- Actuar como parte en los juicios o reclamaciones, de carcter judicial o administrativo, que tengan por objeto denunciar prcticas desleales. En general, asumir la representacin del inters social comprometido por la inobservancia de las leyes de proteccin, establecidas en favor de sus afiliados, conjunta o separadamente de los servicios estatales respectivos: 5.- Prestar ayuda a sus asociados y promover la cooperacin mutua entre los mismos, estimular su convivencia humana e integral y proporcionarles recreacin; 6.- Promover la educacin gremial, tcnica y general de sus asociados; 7.- Canalizar inquietudes y necesidades de integracin respecto de la empresa y de su trabajo; 8.- Propender al mejoramiento de sistemas de prevencin de riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, sin perjuicio de la competencia de los Comits Paritarios de Higiene y Seguridad, pudiendo adems, formular planteamientos y peticiones ante stos y exigir su pronunciamiento; 9.- Constituir, concurrir la constitucin o asociarse a mutualidades, fondos u otros servicios y participar en ellos. Estos servicios pueden consistir en asesoras tcnicas, jurdicas, educacionales, culturales, de promocin econmicosocial y otras; 10.- Constituir, concurrir a la constitucin o asociarse a instituciones de carcter previsional o de salud, cualquiera sea su naturaleza jurdica y participar en ellas; 11.- Propender al mejoramiento del nivel de empleo y participar en funciones de colocacin de trabajadores; 12.- Efectuar actividades econmicas para incrementar el patrimonio de la organizacin, tales como las sealadas en el artculo 33 letra h) de estos estatutos, directamente o a travs de su participacin en sociedades;
TEXTO ALTERNATIVO DE ESTATUTOS PARA SINDICATO DE EMPRESA ahm
13.- Representar ante los rganos empresariales y estatales los derechos e intereses de sus asociados y de la organizacin, y 14.- Realizar todas aquellas actividades destinadas a desarrollar la organizacin y dignificar a sus asociados, y que no estuvieren expresamente prohibidas por ley.
TTULO II ASAMBLEAS
ARTCULO 4. ASAMBLEA. La asamblea constituye la mxima autoridad de la institucin y la componen todos los socios, los cuales tendrn derecho a voz y voto, salvo en los casos excepcionales indicados ms adelante. Las asambleas pueden ser ordinarias y extraordinarias. ARTCULO 5. ASAMBLEA ORDINARIA. Para sesionar en asamblea ordinaria ser necesario un qurum del 30 por ciento de los socios en primera citacin; tratndose de citaciones posteriores se sesionar con el nmero de socios que asista. Deber dirigirla el presidente, o su reemplazante, designado para este efecto de acuerdo al artculo 24. Los acuerdos de asamblea requerirn la aprobacin de la mayora de los socios asistentes a la reunin. Todo lo anterior ser sin perjuicio de los qurum especiales contemplados en otras normas. La asamblea ordinaria se reunir, a lo menos, una vez cada dos meses, para estudiar y resolver los asuntos que estime conveniente para la mejor marcha de la institucin. ARTCULO 6. ASAMBLEA EXTRAORDINARIA. Son asambleas extraordinarias las convocadas por el presidente, o a solicitud del 20 por ciento de los asociados. Slo en asamblea general extraordinaria podr tratarse la modificacin de los estatutos y la disolucin de la organizacin. ARTCULO 7. NORMAS COMUNES. Las citaciones a asamblea ordinaria o extraordinaria se harn por medio de avisos escritos o carteles, colocados con tres das de anticipacin, a lo menos, en los lugares de trabajo y/o sede sindical, con indicacin del da, hora, materia a tratar y local de la reunin, como asimismo, si la convocatoria es en primera u otra citacin. No se celebrar asamblea cuando se trate de votaciones para elegir o censurar directorio, sin perjuicio de hacer la citacin respectiva mediante la colocacin de carteles con tres das hbiles de anticipacin a lo menos, en la forma y condiciones sealadas en este artculo. ARTCULO 8. TURNOS, FAENAS O LOCALIDADES DIVERSAS. Cuando el sindicato no pueda reunir el qurum necesario en una sola asamblea, sea sta ordinaria o extraordinaria, por estar sus socios distribuidos en diferentes turnos, faenas o localidades podrn efectuar asambleas parciales de modo que sus afiliados se pronuncien sobre las materias en consulta. Estas asambleas sern presididas por el director o socio coordinador designado al efecto por la mayora del directorio. Dichas asambleas parciales se considerarn como una sola para cualquier efecto legal. ARTCULO 9. ASAMBLEA REFORMA DE ESTATUTOS. Tratndose de asamblea para la reforma del estatuto, en la citacin a ella se darn a conocer ntegramente las reformas que se propician, indicndose, adems, que los asamblestas pueden plantear otras. En todo caso, tal asamblea deber efectuarse con antelacin al da de votacin. La aprobacin de la reforma de los estatutos deber acordarse por la mayora absoluta de los afiliados, que se encuentran al da en el pago de sus cuotas sindicales, en votacin secreta y unipersonal ante ministro de fe. ARTCULO 10. AFILIACIN A FEDERACIN. La participacin de la organizacin en la constitucin de una federacin, y la afiliacin a ella o desafiliacin de la misma, debe ser acordada por la mayora absoluta de sus afiliados mediante votacin secreta y en presencia de un ministro de fe. Previo a la decisin de los socios, el directorio del sindicato deber informarles acerca del contenido del proyecto de los estatutos de la organizacin que se pretende crear o de los estatutos de la organizacin de grado superior a que se propone afiliar, y el monto de la cuota ordinaria que el sindicato deber enterar a ella. Asimismo, si se encuentra afiliada a una organizacin superior. Esta informacin podr ser entregada en una asamblea especialmente citada al efecto, o a travs de documentos escritos, diarios murales u otros. No requerir la presencia de un ministro de fe la asamblea que se lleve a efecto por el sindicato en el evento que, conformando una organizacin de grado superior, se reuniera para efectos de aprobar o rechazar la afiliacin o desafiliacin de sta a una Central de trabajadores. ARTCULO 11. FUSIN CON OTRAS ENTIDADES. La asamblea podr acordar la fusin con otra organizacin sindical, en conformidad con lo previsto en la ley. En tal caso, una vez votada favorablemente la fusin y el nuevo estatuto por cada una de ellas, se proceder a la eleccin del directorio de la nueva organizacin dentro de los diez das siguientes a la ltima asamblea que se celebre. Los bienes y las obligaciones de las organizaciones que se fusionan, pasarn de pleno derecho a la nueva organizacin. Las actas de las asambleas en que se acuerde la fusin, debidamente autorizadas ante ministro de fe, servirn de ttulo para el traspaso de los bienes.
TEXTO ALTERNATIVO DE ESTATUTOS PARA SINDICATO DE EMPRESA ahm
TTULO III DIRECTORIO. NORMAS COMUNES
ARTCULO 12. COMPOSICIN, DURACIN Y MTODO ELECTORAL. El directorio del sindicato estar compuesto por cinco miembros, pero, slo gozarn de fuero, permisos y licencias, las tres ms altas mayoras relativas de acuerdo a la cantidad de socios que tenga la organizacin. Sin embargo, dichos directores podrn ceder en todo o en parte los permisos sindicales a los directores electos que no gozan de dicho beneficio. Dicha cesin ser notificada, por escrito al empleador. El directorio durar en sus funciones dos aos. En el acto de eleccin y renovacin de directorio, cada socio tendr derecho a marcar en el voto dos preferencias. Para poder participar en esta votacin, el socio deber poseer una antigedad mnima de noventa das, salvo que el sindicato tenga una existencia menor. A los directores les corresponde la administracin de los bienes que forman el patrimonio del sindicato. ARTCULO 13. CANDIDATURAS Y POSTULACIONES. Para ser candidato a director el socio interesado deber hacer efectiva su postulacin por escrito en duplicado al secretario. En caso de no existir ste, se har al presidente. En ausencia de ste, al tesorero o a cualquiera de los directores, no antes de quince das ni despus de dos das anteriores a la fecha de la eleccin. En caso que los socios de la organizacin se encuentren distribuidos en varias localidades, dicho plazo podr ampliarse hasta los 30 das anteriores a la fecha de la eleccin. El dirigente que reciba las candidaturas estampar la fecha efectiva de recepcin de stas refrendndolas con su firma, entregndole la copia al interesado. En caso de que la organizacin sindical se encuentre sin directiva vigente, los socios designarn una comisin electoral integrada por tres socios, quienes se encargaran de recepcionar las candidaturas en los trminos indicados en los incisos anteriores; asimismo, efectuar los trmites que correspondan para la asistencia del ministro de fe en el acto eleccionario. En este evento, ser tarea de la comisin electoral requerir un ministro de fe, de aquellos que seala la ley, esto es, Inspectores del trabajo, notarios pblicos, oficiales del Registro Civil o los funcionarios de la Administracin del Estado que sean designados en calidad de tales por la Direccin del Trabajo, para que efecte las comunicaciones pertinentes. El encargado, o la comisin encargada de recibir las candidaturas, certificar al ministro de fe aquellas recepcionadas dentro del plazo. Una vez recibidas, las candidaturas se publicarn colocndolas en sitios visibles de la sede social, sin perjuicio de que los propios interesados utilicen carteles u otros medios de publicidad para promover su postulacin. Con todo, corresponder al Secretario efectuar la comunicacin de la circunstancia de haberse presentado una o ms candidaturas, a la Inspeccin del Trabajo, dentro de los dos das hbiles siguientes a su recepcin, por escrito o por carta certificada. ARTCULO 14. COMUNICACIN A EMPLEADOR. Para los efectos de que los candidatos a directores gocen de fuero, la directiva de la organizacin sindical o la comisin si correspondiera deber comunicar por escrito al empleador y a la Inspeccin del Trabajo respectiva la fecha de eleccin de la mesa directiva, para lo cual tiene como plazo un mximo de quince (15) das anteriores a la celebracin de sta. ARTCULO 15. REQUISITOS DE DIRECTORES. Para ser director del sindicato, el socio, adems de cumplir con lo prescrito en el artculo 13 de este estatuto, deber reunir los siguientes requisitos: 1.- Saber leer y escribir; 2.- Estar al da en las cuotas sociales, y 3.- Poseer una antigedad mnima de dos aos como socio en la organizacin, salvo que la misma tuviere una existencia menor. ARTCULO 16. EVENTO IGUALDAD DE VOTOS. En caso de igualdad de votos entre dos o ms candidatos, se realizar, en el plazo de tres das, una nueva eleccin, teniendo como candidatos a los socios empatados. En el evento de un nuevo empate, se entender electo a aqul candidato con mayor antigedad como asociado a la organizacin. ARTCULO 17. DESIGNACIN DE CARGOS. Dentro de los cinco das siguientes a la eleccin o designacin del directorio, sus miembros designarn quienes ejercern los cargos de presidente, secretario y tesorero, y dems funciones que, con arreglo a estos estatutos, corresponda asumir, dentro del mismo plazo indicado. Lo anterior, sin perjuicio de que asuman como mesa directiva desde la fecha misma de la eleccin. Si un director muere, se incapacita, renuncia o por cualquier causa deja de tener la calidad de tal, se proceder a su reemplazo, mediante una eleccin, donde, cada socio tendr derecho a tantas preferencias como cargos a llenar. Dicho acto ser presidido por la directiva en ejercicio, la que deber informar el nuevo integrante de la mesa directiva enviando el acta respectiva a la Inspeccin del Trabajo, y comunicando al empleador su nueva composicin.
TEXTO ALTERNATIVO DE ESTATUTOS PARA SINDICATO DE EMPRESA ahm
Si el nmero de directores que quedare fuera tal que impidiere el normal funcionamiento del directorio, ste se renovar en su totalidad en cualquier poca, en la forma y condiciones establecidas en la ley y en este estatuto. Los que resultaren elegidos como directores permanecern en sus cargos por el perodo que seala el artculo 12 del presente estatuto. En caso que la totalidad de los directores, por cualquier circunstancia, dejen de tener tal calidad en una misma poca, quedando por ende el sindicato acfalo, los socios procedern de acuerdo con lo sealado en el inciso tercero del artculo 13 de este estatuto para renovar el directorio. En los casos indicados en el presente artculo, deber comunicarse la fecha de la eleccin y la composicin de la nueva mesa directiva y quienes dentro del directorio gozan de fuero, a la empresa en que laboran los dirigentes dentro del plazo de los tres das hbiles siguientes a la eleccin. ARTCULO 18. EVENTO DE RENUNCIA. En caso de renuncia de uno o ms directores slo a los cargos de presidente, secretario o tesorero, sin que ello signifique dimisin a la calidad de director, o por acuerdo de la mayora de stos, el directorio proceder a constituirse nuevamente, en la forma sealada en el inciso primero del artculo anterior. La nueva composicin ser comunicada a la asamblea y por escrito a la empresa. ARTCULO 19. REUNIONES. El directorio deber celebrar reuniones ordinarias por lo menos una vez al mes, y extraordinarias por orden del presidente, o cuando lo soliciten por escrito la mayora de sus miembros, indicando el objeto de la convocatoria. Las citaciones se harn por escrito y en forma personal a cada director, con tres das hbiles de anticipacin a lo menos. Los acuerdos del directorio requerirn la aprobacin de la mayora simple de sus integrantes presentes. ARTCULO 20. PRESUPUESTO. Para dar cumplimiento a las finalidades estatutarias de estos estatutos, anualmente el directorio confeccionar un proyecto de presupuesto basado en las entradas y gastos de la organizacin, el que ser presentado a la asamblea dentro de los primeros noventa das de cada ao, para que sta haga las observaciones que estime convenientes y/o le d su aprobacin. Dicho proyecto contendr, a lo menos, las siguientes partidas: a) Gastos administrativos; b) Viticos, movilizacin, asignaciones, pago de permisos sindicales y cuotas a entidades sindicales de grado superior; c) Servicios y pagos directos a socios; d) Capacitacin sindical, asesora jurdica y otras; e) Inversiones, e f) Imprevistos. El directorio, en el plazo sealado en el inciso primero de este artculo, deber citar a la asamblea a realizarse no antes de diez das ni despus de treinta das siguientes a la fecha de la citacin, a fin de rendir la cuenta anual financiera y contable de la organizacin, la que deber contener el informe evacuado, previamente, por la Comisin Revisora de Cuenta. ARTCULO 21. PAGOS Y COBROS. RESPONSABILIDAD. El directorio, bajo su responsabilidad y cindose al presupuesto general de entrada y gastos aprobados por la asamblea, autorizar los pagos y cobros que el sindicato tenga que efectuar, lo que harn el presidente y tesorero actuando conjuntamente. La directiva saliente deber hacer entrega del estado y documentacin de la organizacin sindical por escrito a la nueva directiva dentro de los 30 das siguientes a la fecha de eleccin de esta ltima. Los directores respondern en forma solidaria y hasta la culpa leve, del ejercicio de la administracin del sindicato, sin perjuicio de la responsabilidad penal, en su caso. ARTCULO 22. ACCESO A INFORMACIN. Se proporcionar a los socios el acceso a informacin y a documentacin de la organizacin. Si el directorio no suministra el acceso en el plazo de quince das a contar de la presentacin de la solicitud escrita, los socios podrn convocar a la censura del directorio, de conformidad a la ley.
TTULO IV PRESIDENTE, SECRETARIO, TESORERO Y OTROS DIRECTORES
ARTCULO 23. PRESIDENTE. Labores del presidente: a) Dirigir, celosa y honestamente, la organizacin; b) Ordenar al secretario que convoque a la asamblea o al directorio; c) Presidir las sesiones de asambleas y de directorio; d) Firmar las actas y dems documentos; e) Clausurar los debates cuando estime suficientemente discutido un tema, proyecto o mocin. f) Dar cuenta verbal de la labor del directorio en cada asamblea ordinaria, y de la labor anual, por medio de un informe al que dar lectura en la ltima asamblea del ao; g) Proporcionar la informacin y documentacin cuando esta le sea solicitada por alguno de sus asociados, y
TEXTO ALTERNATIVO DE ESTATUTOS PARA SINDICATO DE EMPRESA ahm
h)
Cualquier otro deber o facultad que sea asignado por la asamblea.
ARTCULO 24. AUSENCIA IMPREVISTA. En caso de ausencia imprevista del presidente, el directorio designar a su reemplazante de entre sus miembros, situacin que ser sealada en el acta respectiva.
ARTCULO 25. SECRETARIO. Labores del secretario: a) Redactar las actas de las sesiones de asambleas y de directorio, tomar nota de los acuerdos y ponerlas a disposicin de los socios para su aprobacin en la prxima sesin, sea ordinaria o extraordinaria; b) En el evento de elecciones, comunicar por escrito o mediante carta certificada a la Inspeccin del Trabajo la circunstancia de haberse presentado una o ms candidaturas, dentro del plazo de dos hbiles siguientes a su formalizacin; c) Recibir y despachar la correspondencia, dejando copia en secretara de los documentos enviados, y autorizar, conjuntamente con el presidente, los acuerdos adoptados por la asamblea y el directorio, y realizar con oportunidad las gestiones que le corresponden para dar cumplimiento a ellos; d) Llevar al da el Registro de socios, en conjunto con su directorio; e) Llevar al da los libros de actas, los archivadores de la correspondencia recibida y despachada, y los archivos de solicitudes de postulantes a socios. El registro de socios se iniciar con los constituyentes, y contendr a lo menos los siguientes datos: nombre completo del socio, domicilio, fecha de ingreso al sindicato, firma, rol nico nacional, y dems datos que se estimen necesarios, asignndoles un nmero correlativo de incorporacin en el registro a cada uno. Cuando el nmero de socios lo justifique se adoptar un sistema que permita ubicar en forma expedita a cada socio en el Registro por su nmero de inscripcin, tales como tarjetas ordenadas alfabticamente, libro ndice u otro; f) Hacer las citaciones a sesin que disponga el presidente; g) Mantener a su cargo y bajo su responsabilidad el archivo de la correspondencia y todos los tiles de la secretara; h) Proporcionar la informacin y exhibir la documentacin cuando esta le sea solicitada, por escrito, por alguno de sus asociados, y i) Cualquier otro deber o facultad que le asigne la asamblea. ARTCULO 26. TESORERO. Labores del tesorero: a) Mantener bajo su custodia y responsabilidad los fondos, bienes y tiles de la organizacin; b) Recaudar las cuotas (ordinarias y extraordinarias), y aportes que deben cancelar los asociados, otorgando el respectivo recibo y dejando comprobante de ingreso en cada caso, numerado correlativamente y recepcionar los descuentos o depsitos de las cuentas sindicales segn corresponda, remitidos por el empleador; c) Dar cumplimiento a la obligacin que le impone el artculo 29 del presente estatuto. d) Llevar al da el libro de ingreso y egresos y el inventario; e) Efectuar de acuerdo con el presidente, el pago de los gastos e inversiones que el directorio o la asamblea acuerden, ajustndose al presupuesto; f) Confeccionar trimestralmente un estado de caja, con el detalle de entradas y gastos, copia del cual se fijar en un lugar visible de la sede sindical. Estos estados de caja deben ser firmados por el presidente y tesorero, y visados por la comisin revisora; g) Depositar los fondos de la organizacin a medida que se perciban, en una cuenta corriente o de ahorro abierta a nombre del sindicato en la Oficina de un Banco de la plaza, no pudiendo mantener en caja una suma superior al 30 por ciento del total de los ingresos mensuales; h) Al trmino de su mandato, entregar la tesorera, atenindose al estado en que sta se encuentra, levantando acta que ser firmada por el directorio que entrega y el que recibe, y por la comisin revisora de cuentas; dicha entrega deber efectuarse dentro de los treinta das siguientes a la designacin del nuevo directorio; i) Responder del estado de caja y tendr la obligacin de rechazar todo giro o pago no ajustado a la ley o no consultado en el presupuesto correspondiente; entendindose, asimismo, que har los pagos contra presentacin de facturas, boletas o recibos debidamente extendidos, documentos que conservar ordenados cuidadosamente en un archivo especial, clasificados por partida e tem presupuestario, en orden cronolgico. j) Proporcionar la informacin y documentacin cuando esta le sea solicitada, por escrito, por alguno de sus asociados, y k) Cualquier otra tarea que le asigne la asamblea. ARTCULO 27. DIRECTORES. En el evento de crearse otros cargos de director, sern deberes y facultades de stos, entre otras: a) Reemplazar al secretario o al tesorero en sus ausencias ocasionales; b) Organizar y presidir el trabajo de las comisiones que se constituyan en la organizacin sindical, y c) Cualquier otra tarea asignada por la asamblea.
TTULO V SOCIOS. REQUISITOS DE AFILIACIN Y DESAFILIACIN. DERECHOS Y OBLIGACIONES. CUOTA SINDICAL
ARTCULO 28. AFILIACIN.
TEXTO ALTERNATIVO DE ESTATUTOS PARA SINDICATO DE EMPRESA ahm
Podrn pertenecer a este sindicato los trabajadores de la Empresa .............................., que cumplan con los siguientes requisitos: 1.- Ser dependiente de la empresa; 2.- Haber exhibido una conducta laboral y sindical intachable; 3.- No haber incurrido en falta o accin perjudicial contra el sindicato o cualquiera de sus asociados, 4.- Pagar una cuota de incorporacin, cuyo monto ser equivalente al valor de ..........................., valor que la asamblea ordinaria, por mayora absoluta de los asociados presentes a ella, podr modificar; Para ingresar al sindicato, el interesado deber presentar ante el Secretario o quien lo reemplace una solicitud escrita, que ser considerada por el directorio y resuelta por la asamblea en la prxima reunin ordinaria que se celebre con posterioridad a la fecha de presentacin de la referida solicitud: Podr, tambin, resolverla la directiva sindical, si se le ha facultado para ello en asamblea extraordinaria, situacin que deber constar en el acta respectiva. El acuerdo de aceptacin o rechazo deber ser tomado por la mayora de los socios presente en asamblea o el directorio, en su caso, dejndose constancia de ello en acta. Si no se aceptare el ingreso del postulante, se indicar en el acta los motivos del rechazo y adems, se comunicar por escrito al candidato a socio, dentro de los cinco das siguientes al acuerdo. ARTCULO 29. DESAFILIACIN. PRDIDA DE CALIDAD DE SOCIO. El socio perder su calidad de tal cuando proceda a su renuncia al sindicato, dirigida por escrito al Secretario o a quien lo reemplace, renuncia que deber ser aprobada por la asamblea siguiente. Asimismo, perdern su calidad de socios quienes sean expulsados de la organizacin, y aquellos que no paguen las cuotas ordinarias mensuales por un perodo superior a seis meses. El tesorero notificar por carta certificada, en la que se incluir el texto del inciso que antecede, a cada uno de los socios que se encuentren atrasados en el pago de tres o ms cuotas ordinarias mensuales. ARTCULO 30. DERECHOS. Sern derechos de todo afiliado al sindicato: a) Votar, y exponer responsablemente sus ideas y opiniones al interior de la organizacin, y particularmente en las asambleas; b) Ser elegido para cargos sindicales, de acuerdo a lo establecido en estos Estatutos; c) Ser representado en el ejercicio de los derechos emanados del contrato individual de trabajo; d) Ser representado por el sindicato en las diversas instancias de la negociacin colectiva, y e) Ser representado por el sindicato, sin previo requerimiento en el ejercicio de los derechos emanados de los instrumentos colectivos de trabajo y cuando se reclame de las infracciones legales o contractuales que lo afecten junto a la generalidad de sus socios. Para tener derecho a voto se requiere una antigedad mnima, como asociado, de noventa das, a menos que el sindicato tuviere una existencia menor. ARTCULO 31. OBLIGACIONES. CUOTA SINDICAL ORDINARIA. Sern obligaciones esenciales de los afiliados al sindicato: a) Conocer este estatuto, respetar sus disposiciones y cumplirlas; b) Pagar oportunamente la cuota sindical ordinaria, consistente en una cuota mensual de cinco mil pesos; c) Pagar oportunamente las cuotas sindicales extraordinarias, y los aportes especiales que se acuerden; d) Concurrir a las asambleas y votaciones a que se les convoque; cooperar a las labores del sindicato, interviniendo en los debates responsablemente, y aceptar los cargos y comisiones que se les encomienden; e) Cooperar personalmente en la realizacin de los fines del sindicato, guardar especial lealtad a sus compaeros, a la organizacin y a sus resoluciones, y f) Firmar el registro de socios, proporcionando los datos correspondientes, y comunicar al secretario los cambios de domicilio o las variaciones que se produzcan en sus datos personales o familiares, que alteren las anotaciones de este registro. ARTCULO 32. APROBACIN CUOTAS EXTRAORDINARIAS. Los socios, en asamblea, podrn aprobar, mediante voto secreto, con la voluntad conforme de la mayora absoluta de los afiliados, cuotas extraordinarias que se destinarn a financiar proyectos o actividades previamente determinadas.
TTULO VI PATRIMONIO SINDICAL
ARTCULO 33. COMPOSICIN. El sindicato podr adquirir, conservar y enajenar bienes de toda clase y a cualquier ttulo. El patrimonio del sindicato se compone de: a) Las cuotas, ordinarias y extraordinarias, de incorporacin, y dems aportes, que la asamblea establezca a sus asociados, de acuerdo con este estatuto; b) Las erogaciones voluntarias que en su favor hicieren los asociados o terceros, y las asignaciones por causa de muerte; c) El producto de los bienes del sindicato; d) Las multas que se apliquen a los asociados de conformidad con este estatuto; e) El producto de la venta de sus activos; f) Los bienes que le correspondan como beneficiario de otra institucin que fuere disuelta por la autoridad competente;
TEXTO ALTERNATIVO DE ESTATUTOS PARA SINDICATO DE EMPRESA ahm
g) h)
El aporte de los adherentes a un instrumento colectivo y de aquellos a quienes se les hizo extensivo ste por el empleador; y Por el producto que generen las actividades comerciales, de servicios, asesoras y otras lucrativas que la organizacin desarrolle.
ARTCULO 34. PROHIBICIONES Y OBLIGACIONES. El sindicato no podr comprometer su patrimonio para responder de deudas que adquieran sus asociados en casas comerciales u otras instituciones, a travs de convenios que ellas hayan celebrado con la organizacin. Los beneficios de cualquier ndole patrimonial, de cargo de la organizacin, que se establezcan para ser suministrados a sus asociados, incluso una vez desvinculados de la empresa, sern ajustados a las posibilidades econmicas reales de la organizacin. En el evento que su entrega ponga en riesgo el equilibrio o desarrollo econmico de aqulla, el directorio y las comisiones pertinentes tendrn la obligacin de reducir su monto, ajustndolo al patrimonio e ingresos reales. El, o los socios beneficiarios, debern acatar estas modificaciones. En caso de trmino de contrato por cualquier causa, el monto recibido por el trabajador, por concepto de indemnizaciones, deber ser considerado por el directorio para decidir la entrega o no entrega, de eventuales ayudas sindicales por cesanta. Todo contrato que pueda celebrar la organizacin y que incidan en el uso, goce o disposicin de inmuebles deber ser aprobado en asamblea, citada para este efecto por el directorio. En particular, tratndose de inmuebles cuyo avalo fiscal exceda el equivalente a catorce unidades tributarias anuales o que siendo inferior a dicha suma, sean el nico bien raz del sindicato, su enajenacin, la promesa de sta y cualquier otra convencin destinada a gravarlos, donarlos, darlos ntegramente en arriendo o ceder completamente su tenencia por ms de cinco aos, si fueran urbanos o por ms de ocho, si fueran rsticos, incluidas las prrrogas, deber tratarse en asamblea citada especialmente al efecto por la directiva. La citacin a dicha asamblea se har en conformidad al artculo 7, sealando claramente el motivo de la misma. El qurum de aprobacin ser de la mayora absoluta de los afiliados a la organizacin, y la votacin se llevar a cabo ante un ministro de fe. En dicho acuerdo, deber dejarse constancia del destino que se dar al producto de la enajenacin del inmueble respectivo. Cuando se tratare de inmuebles adquiridos para el bienestar de los socios y sus familias, los ex miembros del sindicato que tuvieran derecho al mismo beneficio debern ser escuchados en la asamblea extraordinaria a que se refiere el inciso anterior, en forma previa a la adopcin del acuerdo, dejndose constancia de ello por el ministro de fe correspondiente. La organizacin slo podrn recibir como pago del precio, en caso de enajenacin, otros inmuebles o dinero. Los actos realizados en infraccin a lo dispuesto en los incisos 4 y 5 de este artculo adolecern de nulidad.
TTULO VII COMISIN REVISORA DE CUENTAS
ARTCULO 35. COMISIN REVISORA DE CUENTAS. En el plazo de 90 das de elegido el directorio, se proceder a designar una COMISIN REVISORA DE CUENTAS , la que estar compuesta por tres miembros, los cuales no podrn tener la calidad de dirigentes. La comisin tendr las siguientes facultades: a) Comprobar que los gastos e inversiones se adecuen, en general, al presupuesto; b) Fiscalizar el ingreso y la inversin de los fondos sindicales; c) Velar que los libros de ingreso y egreso, y el inventario, sean llevados en orden y al da, y d) Confeccionar dentro de los primeros noventa das de cada ao, el informe financiero y contable del sindicato, conforme lo previsto en el inciso final del artculo 20 del presente estatuto. La Comisin Revisora de Cuentas ser independiente del directorio, durar dos aos en su cargo y deber rendir, anualmente, cuenta de su cometido ante la asamblea. En el evento que parte o la totalidad de sus miembros deje el cargo antes del trmino de su perodo, la asamblea podr elegir, dependiendo de cual sea el caso, la totalidad, o solo los integrantes faltantes, los que integrarn la comisin hasta completar el perodo para el cual fue elegida originalmente. En caso que la Comisin Revisora de Cuentas tuviera inconvenientes graves para cumplir su cometido, podr comunicar, por escrito, este hecho a la Inspeccin del Trabajo respectiva. Si no hubiere acuerdo entre la comisin y el directorio, resolver la asamblea.
TTULO VIII COMISIN ELECTORAL Y OTRAS
ARTCULO 36. COMISIN ELECTORAL. Para cada proceso eleccionario interno o votacin que se realice, se constituir un rgano calificador de las elecciones, denominada COMISIN ELECTORAL, conformado por tres socios del sindicato elegidos por mayora simple de los presentes en asamblea ordinaria, encargado de implementar la eleccin y/o votacin, as como de supervisar el acto eleccionario y certificar los resultados del mismo. ARTCULO 37. OTRAS COMISIONES. El directorio podr cumplir las finalidades del sindicato asesorado por otras comisiones, las cuales sern presididas por los dirigentes que ocupen el cargo de director, u otros asociados, e integradas por los socios que la asamblea apruebe.
TTULO IX CENSURAS 8
TEXTO ALTERNATIVO DE ESTATUTOS PARA SINDICATO DE EMPRESA ahm
ARTCULO 38. PETICIN DE VOTACIN. El directorio podr ser censurado. La peticin de censura contra el directorio se formular, a lo menos, por el 20 por ciento del total de los socios de la organizacin y se basar en cargos fundamentados y concretos, los que se harn constar en la respectiva solicitud. Para los efectos ya sealados, los socios interesados formaran una comisin integrada por tres socios del sindicato. La peticin de censura se dar a conocer a los asociados con no menos de cinco das hbiles anteriores a la realizacin de la votacin correspondiente, en asamblea especialmente convocada, la cual permitir al directorio exponer sus descargos. ARTCULO 39. VOTACIN. La votacin de censura ser secreta y deber efectuarse ante ministro de fe, dentro de los treinta das siguientes a la presentacin de la solicitud sealada, la que deber cumplir con los requisitos legales y estatutarios. La comisin, integrada de acuerdo con lo sealado en el artculo precedente, fijar el lugar, da, hora de iniciacin y trmino en que se llevar a efecto la votacin de censura; todo lo cual se dar a conocer a los socios mediante avisos ubicados en lugares de fcil acceso para los asociados, con no menos de tres das hbiles anteriores a la realizacin de la votacin. ARTCULO 40. REQUISITOS DE APROBACIN. La censura requerir para su aprobacin, la aceptacin de la mayora absoluta de los socios del sindicato con derecho a voto, esto es, con una antigedad de, a lo menos, noventa das en la organizacin. La aprobacin de la censura significa que el directorio debe cesar de inmediato en el cargo, por lo que se proceder a una nueva eleccin en los trminos previstos en el presente estatuto.
TTULO X RGIMEN CONDUCTUAL INTERNO
ARTCULO 41. VALORES SINDICALES. El sindicato orienta la conducta de sus asociados, como tales, a la solidaridad con los compaeros de trabajo, al respeto de sus planteamientos, a la lealtad a la organizacin y a su rol como defensora de los derechos e intereses de los trabajadores, a su autonoma respecto de su contraparte laboral, y al cumplimiento de sus resoluciones. ARTCULO 42. DEUDAS Y RETRASOS EN PAGOS. El socio que se encuentre atrasado en el pago de dos o ms cuotas mensuales ordinarias, y/o tenga deudas pendientes con la organizacin, automticamente dejar de percibir la totalidad de los beneficios sociales que le pudieren corresponder. Slo recobrar este derecho a partir de la fecha en que haga efectivo el pago ntegro de la deuda. En ningn caso, el hecho de saldar la deuda, facultar al socio para exigir que se le otorguen beneficios sociales retroactivamente. ARTCULO 43. MULTA Y CAUSALES. El directorio podr multar a los socios que incurran en las siguientes actos y/u omisiones: a) No concurrir, sin causa justificada, a las sesiones ordinarias o extraordinarias a que se convoque, especialmente aquellas en que se reformen los estatutos; o a las citaciones convocadas para elegir total o parcialmente el directorio o votar su censura; b) Faltar a los deberes que imponga la ley y este estatuto, c) Por actos u omisiones que, a juicio de la asamblea, vulneren principios o impidan alcanzar las finalidades de la organizacin. ARTCULO 44. MULTA. MONTOS. Cada multa no podr ser superior a tres cuotas ordinarias, por primera vez, y no mayor a cinco cuotas ordinarias en caso de reincidencia dentro del lapso de doce meses. ARTCULO 45. SUSPENSIN DE BENEFICIOS SOCIALES. La asamblea, en reunin convocada especialmente, podr aplicar sanciones de suspensin de los beneficios sociales, sin prdida del derecho a voto, por un mximo de tres meses, dentro de un ao, cuando la gravedad de la falta, o de las reincidencias, as lo aconsejaran. ARTCULO 46. EXPULSIN. Cuando la gravedad de la falta, o las reincidencias, lo aconsejare, la asamblea podr expulsar al socio infractor, quien tendr la oportunidad de exponer su defensa. La medida de expulsin slo surtir efecto si es aprobada por el 65 por ciento de los socios asistentes a la asamblea en que se debate tal medida. El socio expulsado no podr solicitar su reingreso sino despus de tres aos de su expulsin. ARTCULO FINAL. DISOLUCIN Y LIQUIDACIN. Si se disolviere el sindicato, la ltima asamblea determinar la entidad beneficiaria de su patrimonio. A falta de tal determinacin, sus fondos, bienes y tiles pasarn a poder de la organizacin sindical denominada ...........................................registro sindical nico .............................. Liquidador (a) ser don (a)..........................
TEXTO ALTERNATIVO DE ESTATUTOS PARA SINDICATO DE EMPRESA ahm
_______________________
10