Humania del Sur. Ao 7, N 12. Enero-junio, 2012. Digenes Daz. Afrodescendientes en la construccin de dilogos entre Venezuela y frica... pp.
79-94.
Afrodescendientes en la construccin de dilogos entre Venezuela y frica
Digenes Daz
Universidad de Carabobo Valencia - Venezuela
[email protected]Resumen El presente artculo reconstruye el proceso de elaboracin de un dilogo entre Venezuela y frica, considerando los cambios polticos y sociales venezolanos. Revisa las iniciativas del movimiento social afrodescendiente en Venezuela, sealando sus distintas etapas a fin de entender la importante contribucin de estos actores sociales en la definicin de las polticas internas y externas sobre frica, as como los aportes individuales y colectivos que permitieron a las instituciones gubernamentales de Venezuela crear espacios para fomentar el dilogo entre Venezuela y frica. Palabras clave: Afrodescendientes, Venezuela, frica, movimientos sociales, Red de Organizaciones Afrovenezolanas.
African-descendants in the construction of Venezuela-Africa dialogues
Abstract This article traces the process of developing a Venezuela-Africa dialogue, in view of the political changes in Venezuela. It reviews the initiatives by the Africandescendant grassroots movement in Venezuela, underlining its different stages in view to understand the important contribution of these social actors in the definition of internal and external policies on Africa, as well as the individual and collective contributions that enabled Venezuelan governmental institutions to create spaces for fostering the Venezuela-Africa dialogue. Keywords: African-descendants, Venezuela, Africa, social movements, Afro-Venezuelan Organizations Network.
Recibido: 13-06-12 /Aceptado: 14-07-12
Humania del Sur 79
Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiticos. Universidad de Los Andes, Mrida. Ao 7, N 12. Enero-Junio, 2012. ISSN: 1856-6812, ISSN Elect.: 2244-8810
1. Introduccin
El presente artculo pretende revisar desde distintos ngulos la construccin de dilogos entre Venezuela y frica desde los Afrodescendientes. Revisando diversas fuentes documentales encontramos una desconocida historia de este proceso, nuestra intencin no es su reconstruccin histrica, solo nos permite la cronologa un referente y su contextualizacin, ubicarnos en los momentos polticos y sociales donde surgen esas acciones y la elaboracin de las ideas sobre el tema. La dcada de los ochenta y el noventa como construccin de un discurso que rompe con la concepcin folklrica y romntica de frica y los afrodescendientes, la fuerza del proceso de globalizacin y la imposicin de las agendas neoliberales, la crisis de los partidos de izquierda, el surgimiento autnomo de movimientos sociales que enarbolan luchas locales y protestas irreverentes como el Caracazo, marcaron la historia de Venezuela. No podemos olvidar la reaccin de los movimientos sociales afrodescendientes acompaando los pueblos originarios en la triste celebracin de los quinientos aos del mal llamado descubrimiento de Amrica. La frustrada asonada del 4 de febrero de 1992 y posterior ascenso de actual presidente Hugo Rafael Chvez Fras, la irrupcin con un discurso poltico reivindicativo del movimiento social afrodescendientes y las contradicciones con el nuevo gobierno, las luchas sostenidas para su reconocimiento y los espacios alcanzados hasta la actualidad por presin de estos sectores y negociaciones con el gobierno. La articulacin de los movimientos sociales afrodescendientes de Amrica Latina y el Caribe como un bloque que acta consolidado en la peticin de sus derechos y su exitosa participacin en la Conferencia de Durban en el 2001, la fase postdurban y la reconstruccin de la alianzas sobre la realidad de un sector afiliado a los intereses de la derecha internacional, denominado la afroderecha y otros en directa articulacin ideolgica con los procesos de cambios y transformaciones revolucionarias en el continente. Los tiempos actuales de bsqueda de nuevos argumentos y construccin de agendas, afinamiento del discurso poltico y renovacin de los supuestos tericos y niveles epistemolgicos son referentes para la elaboracin de nuestro trabajo. Sobre estos distintos contextos se montaron las acciones y elaboraciones de unos dilogos desde Venezuela entre afrodescendientes y frica. Dejemos claro que en todos los momentos, el referente de los afrodescendientes es frica, porque no justificara su permanencia de ser lo contrario. Nos encontraremos en una primera etapa el manejo de un discurso nostlgico, romntico y mistificador del continente africano, asu-
80 Humania del Sur
Humania del Sur. Ao 7, N 12. Enero-junio, 2012. Digenes Daz. Afrodescendientes en la construccin de dilogos entre Venezuela y frica... pp. 79-94.
mido por los discursos folkloristas y superficiales, como tambin manejado por cierta corriente que denuncia la colonizacin, la trata de esclavizados y la misma declaracin de crimen de lesa humanidad. Un frica en una vitrina que se desconoce en su historia muy compleja y contradictoria, menos su inmensa diversidad cultural, en ambos casos se percibe ideolgicamente y no sobre la realidad cruda que necesitamos comprender. Encontraremos en el texto algunas referencias obligadas de antecedentes de actuaciones individuales y grupales en la bsqueda de estos dilogos; precisamos que cuando hablemos de afrodescendientes como actores sociales, partimos desde el 2000 en adelante, momento exacto donde se asume como un instrumento conceptual de accionar poltico, en las etapas anteriores no hay posicionamiento de esa herramienta poltica a nivel terico en cambio evidente de la praxis poltica.
2. Acercamientos o palabras iniciales
Tenemos la obligacin de hacer referencia al artculo de Hernn Lucena sobre frica en Miguel Acosta Saignes donde describe la postura ideolgica del maestro por las luchas de descolonizacin y liberacin del continente africano, su compromiso solidario y su relacin directa con la prctica intelectual. En resumen, la vasta y comprometida obra del Dr. Acosta Saignes, es una obra de un compromiso directo para describir y confrontar la pobreza y la desigualdad que viva la mayora del continente, pobreza con rostro indgena y afrodescendiente. Su slida formacin es fuente obligada de quienes estamos en estos menesteres y quienes inician el camino en la compleja realidad de los afrodescendientes.1 Encontraremos un frica cruda y conocida en su realidad en dos viajes, una en el marco de la reunin de expertos convocada por la Unesco (1966) y la otra, el ao sabtico de 1968 donde Benn, Senegal y Nigeria representan la geografa africana visitada (Lucena, 2010:125). El Dr. Acosta Saignes inicia un proceso de identificacin con las luchas africanas paralelo a la produccin intelectual, revisin de todos los esquemas eurocentristas y las visiones ideolgicas que hasta en la actualidad no permiten comprender y por lo tanto avanzar en sus transformaciones. Anunciaba en su obra maestra, Vida de los esclavos negros en Venezuela (1967), algo importante casi cincuenta aos despus, cuando menciona siempre en dicho texto la frase: los africanos y sus descendientes, para nosotros son los Afrodescendientes. Hay un contexto de revisin de los distintos paradigmas como se interpretaban o estudiaban los afrodescendientes que tiene su clmax en
Humania del Sur 81
Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiticos. Universidad de Los Andes, Mrida. Ao 7, N 12. Enero-Junio, 2012. ISSN: 1856-6812, ISSN Elect.: 2244-8810
la dcada de los 80, sobre este debate son varios los autores que plantean algunas argumentaciones,2 solo mencionar el inicio de esa postura crtica en la voz de Chucho Garca, refirindose al Primer Congreso de Cultura Negra de las Amricas, organizado en Colombia:
Este primer Congreso reivindic el dilogo entre los actores afrodescendientes que se autorreconocan en su dimensin acadmica y ms all de esta. All comenzara todo un movimiento bajo un enfoque de nuevas tendencias interpretativas desde adentro que luego intervendra en la esfera de la academia, lo pblico y lo poltico. El movimiento de la dcada de los aos ochenta va a reafirmar esta tendencia. Comenzando esa dcada de 1980, la UNESCO organiza en Barbados el Encuentro Presencia Cultural Negro Africana en el Caribe y Las Amricas, donde logran participar algunos afrodescendientes militantes de movimientos afro como Descoredes Dos Santos o Manuel Zapata Olivella e intelectuales y acadmicos africanos como Olabi Yai, quienes establecen puentes entre los saberes y la relacin ancestral (frica-Amrica), destacando este encuentro que el objetivo de la reunin era el estudio de aquellos factores que vinculaban a los africanos de frica con los del nuevo mundo. La ruptura entre frica y sus descendientes en el Nuevo Mundo fue considerada como la causa de la gran ambigedad que caracteriza el concepto de dispora (UNESCO, 1980). Ms tarde, bajo los auspicios de la misma UNESCO, los intelectuales y acadmicos afrodescendientes y africanos promueven un encuentro en Cotonou (Repblica Popular de Benn) para estudiar los aportes culturales de los negros de la dispora negra a frica, abriendo un campo de estudios virgen y donde las relaciones entre ambos estudiosos se van a reforzar y van a establecer relaciones de contactos e intercambios permanentes con la finalidad de reconstruir discursos, conceptualizaciones y reapropiaciones que conducirn al autorreconocimiento con sus semejanzas y diferencias. Se trataba de un desmontaje de visiones, ya que hasta ahora eran los europeos los que atravesaban el Atlntico para estudiar a frica y su dispora; ahora se estaba abriendo el camino para que los afrodescendientes en las Amricas furamos a frica y los africanos vinieran a Amrica para hacer estudios de reconstrucciones etnohistricas y culturales. En ese marco en 1984 y 1985 obtuve una bolsa de trabajo de UNESCO para hacer una investigacin sobre la Dispora de los Kongos en las Amricas y los espacios Caribe. Eso me permiti viajar al Congo y reconstruir una historia comn. Posteriormente realizamos un film en el cual los congoleses y los afrovenezolanos pudieron dialogar sobre sus elementos histricos, culturales, comunes. Ese film fue impactante para la reivindicacin del puente histrico de los afrovenezolanos hacia el reconocimiento de la contribucin de frica a la diversidad cultural venezolana y las Amricas. (Garca, 2005:150)
82 Humania del Sur
Humania del Sur. Ao 7, N 12. Enero-junio, 2012. Digenes Daz. Afrodescendientes en la construccin de dilogos entre Venezuela y frica... pp. 79-94.
Esta cita del investigador y activista afrovenezolano Jess Chucho Garca contextualiza la irrupcin de un nuevo pensamiento y la construccin de un paradigma sobre frica y sus descendientes o como se denomin en otros espacios: la dispora africana, y se retom a partir del discurso de la praxis iniciada por el maestro Acosta Saignes. Las veinte y cinco publicaciones, las miles de conferencias y artculos de Chucho Garca le confieren un reconocimiento no solo en las comunidades afrodescendientes y los espacios de movimientos sociales como el intelectual de mayor solidez y compromiso con su pueblo y el continente Africano, su contribucin al dilogo directo en sus estadas en el Congo y Angola, su carcter humanista y solidario a la par de su consecuencia revolucionaria. En la fundacin del Taller de Estudios Afroamericanos Miguel Acosta Saignes de la Facultad de Humanidades y Educacin de la Universidad Central de Venezuela (1987-1992),3 bajo la coordinacin de Chucho Garca, debo mencionar dos eventos importantes realizados por este espacio, al cual orgullosamente pertenecimos: el Seminario Nacional Miguel Acosta Saignes y su contribucin a los estudios Afroamericanos en abril de 1988, el ltimo homenaje merecido al maestro que reuni a los mejores estudiosos del tema, recordemos que su fallecimiento fue el 10 de febrero de 1989. El otro evento que conglomer la mayor representatividad de investigadores del continente se concret en el seminario internacional La contribucin de frica a la formacin sociohistrica y cultural de Amrica en junio de 1989, el tema del dilogo con frica ya no era evidencias folklricas, se observaba desde una nueva ptica aunque no se visualizaba su transcendencia poltica y el papel en los tiempos que vendran. Venezuela fue sede en 1980 de un congreso internacional de la Asociacin Latinoamericana de Estudios Afroasiticos ALADAA, realizado en Caracas, la Universidad Central de Venezuela fue su anfitriona, quien gener un reagrupamiento de quienes se manejaban en los espacios acadmicos sobre los estudios de las relaciones de los dos continentes, despreciados y olvidados en los espacios universitarios, abriendo un camino de articulacin con intelectuales nacionales y de investigadores; un grupo importante de ellos entra a la Maestra de Historia sobre Asia y frica (1985-1990) en la Universidad Santa Mara, con dos promociones importantes. Destacamos la labor de Hernn Lucena y Trino Borges en la docencia e investigacin sobre el tema de frica, sin restarles meritos a los otros, los mencionados continuaron la lnea en sus respectivos espacios universitarios.4 Se gener un espacio de encuentros acadmicos y algunos investigadores militantes que convergimos en el captulo nacional de la ALADAA, realizndose
Humania del Sur 83
Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiticos. Universidad de Los Andes, Mrida. Ao 7, N 12. Enero-Junio, 2012. ISSN: 1856-6812, ISSN Elect.: 2244-8810
tres eventos importantes: un primer congreso en Maracaibo en julio de 1989, y dos eventos en la ciudad de Mrida, su segunda y tercera versin, en diciembre de 1995 y julio de 1997 respetivamente. Los tres eventos se caracterizaron por una asistencia importante de estudiosos nacionales, en algunos casos desconocidos fuera de sus mbitos universitarios; all destac la idea de que la versin nacional de esta organizacin abri las puertas al temas de frica en Amrica en todas sus dimensiones humanas susceptibles de reflexionar, sobre todo en el caso particular de Venezuela, a diferencia de la concepcin cerrada en otros pases, la mayora de sus participantes son egresados del Colegio de Mxico, institucin creada por el Estado mexicano para estudiar el mundo africano y asitico pero desde la mirada de socio petrolero, un acercamiento neoliberal no solidario. Hay dos publicaciones de los eventos de Mrida, coordinadas por el mencionado profesor Hernn Lucena que muestran las ponencias sobre los distintos temas y su riqueza conceptual. La permanencia de publicaciones y otros eventos sostenidos por el Centro de Estudios de frica y Asia de la ULA, permite definirlo como el espacio con mayor continuidad y coherencia en el tratamiento del tema. Fue un momento importante de dilogo entre estudiosos de los afrodescendientes y frica. En la dcada de los noventa nuestro pas cumpla un protagonismo en el panorama mundial, su participacin en el Movimiento de los Pases no Alineados, la Comisin Sur-Sur y OPEP, era el segundo gobierno de corte neoliberal del fallecido Carlos Andrs Prez, el Centro de Estudios de la OPEP y la Comisin Sur aprovech ese escenario, teniendo en cuenta la correlacin interna de un sector inclinado a una visin solidaria y liberadora, cuestionadora y crtica de la realidad Africana.5 En Caracas entre el 29 de julio y el 04 de agosto de 1990, se organiz el Primer Festival de la Cultura africana con un extenso programa de actividades, se destac, en ese evento la presencia de agrupaciones artsticas de Gabn y Nigeria, exposiciones y otras muestras artesanales. En el marco de dicho evento se organiz el seminario internacional frica: Economa, Poltica, Cultura y Sociedad con la participacin de intelectuales venidos de Ghana, Nigeria, Guinea Ecuatorial, Sudfrica y los representantes de Cuba y Venezuela por este lado del Atlntico. El objetivo expreso del evento era: Difundir los aspectos histricos-culturales y sociopolticos de los pases productores de petrleo de frica subsahariana, a fin de contribuir a un mayor acercamiento entre Venezuela y los pases de la OPEP y No-OPEP de esa regin, en aras de favorecer la concertacin y cooperacin Sur-Sur, en trminos globales (Centropep,1990:10). 84 Humania del Sur
Humania del Sur. Ao 7, N 12. Enero-junio, 2012. Digenes Daz. Afrodescendientes en la construccin de dilogos entre Venezuela y frica... pp. 79-94.
El debate se centr sustancialmente en la aguda situacin de pobreza, la herencia colonial, la lucha por la independencia y la soberana. Las memorias describen una perspectiva libre de las concepciones derechistas justificadoras, sustancialmente plantean una ptica de emancipacin y construccin de una nueva geopoltica de la regin. Este paso de reflexin fue mediatizado por la burocracia decadente y la crisis que abortara la alzada del 4 de febrero. Este intento de dilogo pese a su profundidad se qued corto en la arrancada. Me siento obligado a mencionar la figura de Armando Entralgo,6 tomaremos del trabajo de Hernn Lucena una breve nota sobre su figura que dice mucho: El Dr. Armando Entralgo, uno de los mximos especialistas en frica de la regin latinoamericana y caribea. Fue el primer cubano en desempear las funciones de embajador de ese pas en frica el siglo pasado y fundador hace ya treinta aos del Centro de Estudios de frica y el Medio Oriente (CEAMO) en La Habana. (Ibd.: 129) Toda la dcada de los ochenta y parte de los noventa, sea como docente invitado en la maestra de la Universidad Santa Mara, conferencista o panelista por distintas universidades y centros de estudios, este personaje demostr su excelente humildad, extraordinaria inteligencia y profundo conocimiento sobre la realidad africana, dejando una huella subrayada por su eterna amistad y solidaridad por Venezuela y por los estudiosos del tema, los que recibamos lecciones impresionantes a travs de l, de su manejo en detalle de cualquier propuesta o interrogante sobre frica. Un genio muy sencillo. No podemos cerrar esta sesin sin destacar que su vinculacin es perenne, porque en su vocacin de maestro, entrelaz muchos investigadores cubanos de las realidades africanas con estudiosos venezolanos, el Centro de Estudios de frica y el Medio Oriente creado por Armando Entralgo forma parte de la construccin de ese dilogo.
3. Deletreando y vocalizando afrovenezolano
Los espacios acadmicos fueron escenarios para delinear un dilogo entre Venezuela y frica, se movieron paralelamente con el impulso del incipiente movimiento social y las iniciativas organizativas que partieron de los liderazgos, quienes asumieron las acciones y la reflexin como guas. En la dcada de los ochenta conocimos el Taller de Investigacin y Documentacin de la Cultura Afrovenezolana (TIDCAV) por el ao 1981. Una trinchera para el estudio desde las comunidades,7 segn palabras de Chucho Garca: Este Taller, por un lado, jug un papel en torno a la necesidad de iniciar una
Humania del Sur 85
Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiticos. Universidad de Los Andes, Mrida. Ao 7, N 12. Enero-Junio, 2012. ISSN: 1856-6812, ISSN Elect.: 2244-8810
serie de investigaciones histricas pero bajo nuestra visin y reivindicando nuestra propia subjetividad y, por otro lado, encar el trabajo comunitario por una mejor calidad de vida, estructurado en un programa de lucha sobre todo en los aspectos ecolgicos, educativos y culturales. (Garca, 2001: 51) Posteriormente se cre el mencionado Taller en la Universidad Central de Venezuela, la Unin de Mujeres Negras en 1990 y la Fundacin Afroamrica en el 93; repasemos algunas acciones de esos tiempos: en la primera editorial de la Revista Africamrica que funcionaba como la principal publicacin de esta fundacin, se sentencia que dicha revista surgi con el propsito de establecer comunicacin entre los africanistas y afroamericanistas del mundo. Hay un norte marcado para el dilogo, pero se queda en especialistas. Trascendente y muy importante es la realizacin del Coloquio Internacional frica-Amrica: Reencuentro Ancestral en febrero de 1993, reuniendo especialistas, investigadores y universitarios, venidos de diversos pases de Amrica, del Caribe, de Europa y de frica, convocados por el TIDCAV, apoyados por la UNESCO y el gobierno nacional. En mi modesta opinin, es el evento de mayor discusin cientfica realizado en ese nivel en el pas durante la dcada. La Revista Africamrica apareci como la nica publicacin sobre el tema hasta inicios del siglo XXI, marc un sendero rico para el dilogo. Quiero destacar la ponencia del fallecido historiador afrobarloventeo Jess Blanco Sojo, su ttulo expresa lo visionario del planteamiento de fondo, un estudio comparativo del cimarronaje entre las fricas, las Amricas y los Caribes, simplemente encontrarnos en su discurso un accionar libertario. Esta ponencia es un aporte de obligatorio estudio para la discusin y comprensin de los vnculos culturales entre los dos continentes, independencia y soberana. Definitivamente Jess Garca asume un liderazgo intelectual y activismo reconocido no solo internamente sino tambin respetado a nivel internacional, para ese tiempo participa en el Encuentro Internacional de Africania realizado en mayo de 1994, organizado por la Universidad de Alcal de Henares y la UNESCO. Igualmente en el Congreso Mundial sobre la Ruta de los Esclavos en septiembre de este mismo ao, en la legendaria OUIDAH, Benn. Este ltimo fue unos de los eventos de mayor importancia organizado para la dcada junto a la Conferencia Internacional la Dispora Africana y el Mundo Moderno realizado en la ciudad de Texas en el ao 1996. La convivencia con el mundo acadmico se mantuvo paralelo a la articulacin que realizaban los insurgentes movimientos sociales identificados con la trgica realidad de la dispora africana, veamos cmo nos describen los reacomodos y articulaciones entre ellos: 86 Humania del Sur
Humania del Sur. Ao 7, N 12. Enero-junio, 2012. Digenes Daz. Afrodescendientes en la construccin de dilogos entre Venezuela y frica... pp. 79-94.
En la actualidad existen tres grandes organizaciones a nivel continental con objetivos similares. La primera es la Red Continental de Organizaciones Afro, creada en 1994, que tiene su sede en Uruguay y es liderada por la Organizacin Mundo Afro. Esta organizacin surge a raz del Primer Seminario Contra el Racismo y la Xenofobia, realizado en la ciudad de Montevideo en noviembre de 1994. Entre sus objetivos se destacan: establecer vnculos que respondan a las necesidades y aspiraciones de las comunidades negras; elaborar polticas para la accin en situaciones coyunturales; impulsar proyectos para la erradicacin del racismo y la discriminacin; impulsar proyectos para la plena incorporacin de las comunidades negras en la vida social y poltica de sus respectivos pases (Afro Fax, 1996: 1). A la Red Continental pertenecen organizaciones de Honduras, Costa Rica, Per, Colombia, Uruguay, Argentina, Paraguay, Brasil, Ecuador y Estados Unidos. La segunda organizacin continental es Afroamrica XXI, que surgi en Washington en el mes de noviembre del ao 1996 a raz de un Foro sobre Alivio a la Pobreza en Minoras de Amrica Latina y El Caribe, realizado en la sede del BID. Esta organizacin plantea que ... las comunidades negras, como el resto de las poblaciones del continente, contribuimos a la construccin de la democracia, la paz y el desarrollo integral. En tal sentido hacemos un llamado a nuestros gobiernos, organismos multilaterales y agencias de cooperacin para el desarrollo a que ajusten sus polticas sociales y econmicas con respecto al alivio de la pobreza de nuestras comunidades... (Declaracin Afroamrica XXI, 1998: 20). Afroamrica XXI est constituida por organizaciones afro de Per, Brasil, Honduras, Venezuela, Colombia, Argentina, Estados Unidos, Bolivia, Ecuador, Mxico, Uruguay y Nicaragua. La tercera organizacin es GALCI, Alianza Global Latinocaribea, que surgi en Nueva York en el mes de octubre de 1999 y est conformada por organizaciones de Mxico (Organizacin Tercera Raz), Honduras (Organizacin Negra Centro Americana-ONECA), Uruguay (Mundo Afro), Venezuela (Fundacin Afroamrica), Per (Asociacin Negra de Derechos Humanos-ASONHED), Estados Unidos (Caribbean Cultural Center). El objetivo de este grupo es esencialmente establecer un lobby permanente ante los organismos multilaterales para incidir en las orientaciones polticas hacia los sectores afrolatinoamericanos. Desde el punto de vista organizativo aspira a ser un espacio de coincidencias entre las diferentes redes para lograr objetivos ms generales, respetando las especificidades de cada una de las redes. La inclusin del tema afro en organismos internacionales, llamados actores globales, como Unesco, OEA, OIT, BID, Banco Mundial, la Fundacin Kellog, Fundacin Interamericana, Fundacin Ford, es un indicador de que estas organizaciones transnacionales y organismos multilaterales estn
Humania del Sur 87
Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiticos. Universidad de Los Andes, Mrida. Ao 7, N 12. Enero-Junio, 2012. ISSN: 1856-6812, ISSN Elect.: 2244-8810
entendiendo el papel que pueden jugar las organizaciones afro en esta era de globalizacin, as como su papel en la erradicacin de la pobreza. (Ibd.: 52)
El inters de este escrito no es evaluar ni diagnosticar la experiencia de las articulaciones de los movimientos sociales en la dcada del noventa, solo se propone sealar que en nuestro caso, se combina la participacin en los espacios acadmicos con resistencia en el pasado a incorporar el tema y otros flexibilizando sus temticas, todos juntos hacia la maduracin de un discurso poltico reivindicativo donde frica como referente formaba parte del dilogo. Esta etapa debe ser valorada como un proceso de bsqueda, renovacin del discurso poltico y madurez, el paso de acciones de caracteres locales y mediados por los rganos del Estado hacia la construccin de un movimiento social autnomo y con respuestas contundentes. El texto citado da cuenta de los esfuerzos y los cambios bruscos ocurridos en lo interno de estos movimientos sociales.
4. Hblame afrodescendiente
En Venezuela surge en el mes de junio del 2000 la Red de Organizaciones Afrovenezolanas (ROA), dicho en sus palabras: para enfrentar los retos histricos y con objetivos precisos, guiados por la luz de nuestra africania. Encabezado por Jess Chucho Garca se convierte en la iniciativa poltica de articulacin de todas las voluntades y organizaciones identificadas con la temtica afrovenezolana, una accin con mayor madurez conceptual y reconociendo los desniveles polticos, pero meritoria de ser la propuesta colectiva de mayor alcance desde los afrodescendientes. En sus discursos o proclamas se monta sobre el reconocimiento de los aportes de frica a la construccin de la sociedad, la cultura y la historia de nuestro continente. No nos detendremos a desmontar el devenir de la ROA, solo subrayamos su importancia como colectivo que coloc el tema de los afrodescendientes y frica desde su aparicin y nutrido de los antecedentes que hemos mencionado. Para destacar sus aportes al tema central de este escrito mostraremos su articulacin con otros movimientos sociales homlogos del continente:
En septiembre del ao 2000 se crea en San Jos de Costa Rica la Alianza Estratgica Afrolatinoamericana, constituida por ONGs, redes, liderazgos y agrupaciones del continente para preparar una agenda de trabajo hacia la III Conferencia Universal contra el Racismo, la Discriminacin Racial, la Xenofobia, la Intolerancia y sus formas conexas, a realizarse en la ciudad de Durban.(.) En el mes de diciembre, la Alianza Estratgica Latinoamericana ,
88 Humania del Sur
Humania del Sur. Ao 7, N 12. Enero-junio, 2012. Digenes Daz. Afrodescendientes en la construccin de dilogos entre Venezuela y frica... pp. 79-94.
conjuntamente con la Fundacin Ideas de Chile, promueven antes de la PreConferencia de Naciones Unidas contra el Racismo, la Conferencia ciudadana contra el Racismo, realizada en Santiago de Chile del 3 al 4 de diciembre del 2000, donde se analizaron las nuevas formas de racismo y las ONGs del continente asumieron una posicin: que el racismo tena nuevas formas y adems se haba agudizado en muchos pases del continente (Ibd.: 85).
La creacin del trmino afrodescendiente aparece como una autoconstruccin social que se cre en la conferencia citada en Chile, como ejercicio de ruptura bajo una concepcin dominadora, colonialistas y epistemolgicamente racista por eurocntrica que se ejerca para explicar la presencia de la africanidad y sus descendientes. Su definicin desde el principio como herramienta poltica para la lucha y posicionamiento de los descendientes de africanos desde una concepcin total y compleja, desechaba las simplificaciones de otros trminos que solo destacaban un aporte o una caracterstica de la nocin del ser africano. Dicha ruptura y novedad es la entrada para un dilogo entre este lado del Atlntico y el continente madre. Para remarcar lo anteriormente afirmado recurro al preciso argumento de Agustn Lao Montes:
El proceso de Durban sirvi de espacio organizativo y pedaggico para la formacin y consolidacin de redes afrolatinas de movimientos sociales, como la Alianza Estratgica y la Red de Mujeres Afro-Latinoamericanas, Afrocaribeas y de la Dispora. La Red de Mujeres se organiz en 1992 en un congreso en la Repblica Dominicana, lo cual revela un proceso organizacional de redes de mujeres negras que tienden a organizarse primero, e indica tambin que las mujeres afrolatinas jugaron un papel importante en colocar la cuestin de la raza en el centro del debate feminista incluyendo las conferencias mundiales de mujeres como el encuentro de 1992 en Pekn. Fue en este proceso de organizacin hemisfrica (desde escalas locales y nacionales local hasta niveles trasnacionales) donde el movimiento desarroll un liderazgo colectivo y una identidad poltica. Como lo plante Romero Rodrguez, lder de la organizacin Mundo Afro en Uruguay, en uno de los encuentros ms importante de la red en el 2000 en Santiago de Chile entramos Negros y salimos Afrodescendientes, queriendo decir que el movimiento acu el trmino afrodescendiente como una nueva identidad poltica con el propsito de incluir a las personas de descendencia africana de todos los colores y a pesar de una infinidad de diferencias. El trmino Afrodescendiente, gestado y negociado por las redes trasnacionales del movimiento negro en Amrica Latina, fue adoptado posteriormente por la ONU, por ONGs y por organizaciones internacionales de diversa ndole
Humania del Sur 89
Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiticos. Universidad de Los Andes, Mrida. Ao 7, N 12. Enero-Junio, 2012. ISSN: 1856-6812, ISSN Elect.: 2244-8810
(desde la Fundacin Ford hasta el Banco Mundial). Como categora poltica el significante afrodescendiente tambin representa la voluntad de desarrollar lazos diaspricos con miembros de la dispora africana global a travs de las Amricas y en otras partes del mundo. La Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminacin Racial, la Xenofobia, y Formas Conexas de Discriminacin, organizada por la Organizacin de Naciones Unidas, en Durban, Sudfrica, entre el 31 de agosto y el 8 de septiembre del 2001, fue de enorme importancia para las causas contra el racismo y por la democracia, a la vez que fue motivo de gran controversia. Como hemos observado, el proceso hacia Durban revitaliz la agenda mundial contra el racismo a la vez que facilit la emergencia de un campo poltico Afrodescendiente en Amrica Latina. Sin embargo, los Estados Unidos (acompaados principalmente por Canad e Israel) abandonaron la conferencia en protesta por dos elementos que claramente habran de aprobarse en el documento de consenso, estos fueron: la declaracin del sionismo como una forma de racismo (especficamente contra los palestinos), y la defensa de medidas de justicia reparativa a partir del reconocimiento de la esclavitud transatlntica y sus efectos histricos como un crimen de lesa humanidad. La Declaracin y Plan de Accin de Durban, el documento aprobado en la conferencia y sus mecanismos de implementacin, representa un acuerdo sumamente democrtico con un programa prctico claro y viable de medidas concretas contra el racismo y a favor de la justicia y equidad racial. Despus del boicot de varios poderes occidentales al encuentro de Durban y su pacto, liderado por los Estados Unidos, la regin del mundo en la que sobresalieron ms las pautas de Durban contra el racismo fue Latinoamrica (Lao-Montes, 2009:24).
Durban se convirti en la agenda principal de dilogo entre Amrica y frica, la participacin de la delegacin venezolana suscribi este documento,8 tanto en su representacin oficial y los voceros de los movimientos sociales, su implementacin y posterior evaluacin es otro asunto, imposible de tocar en este espacio. Mientras la burocracia intenta encontrar en la dispora africana un pretexto para sus lastimosos, hipcritas y falsos pronunciamientos, en Durban los africanos y los afrodescendientes se miraron el rostro y sintieron que el racismo era all o aqu el mismo. En Venezuela en la entrada del siglo XXI, se desarroll una cantidad importante de iniciativas en la construccin de este dilogo: desde los movimientos sociales se dieron cuatro encuentros internacionales (2005, 2006, 2007, 2011) apuntando a la lucha de los afrodescendientes y la lucha de los pueblos africanos. El IV Encuentro Internacional de Movimientos Sociales Afrodescendientes con los cambios y las transformaciones sociales
90 Humania del Sur
Humania del Sur. Ao 7, N 12. Enero-junio, 2012. Digenes Daz. Afrodescendientes en la construccin de dilogos entre Venezuela y frica... pp. 79-94.
en Amrica y el Caribe, realizado en Caracas en junio del 2001, cont con el liderazgo y la vocera ms comprometida y lcida del continente, los invitados especiales fueron una delegacin africana representativa de ese continente.9 Fue una respuesta contundente a la maniobra de la afroderecha tutelada por la Casa Blanca en su convocatoria a su cumbre mundial, a propsito de celebrarse el ao mundial de los afrodescendientes. La creacin del Viceministerio de Relaciones Exteriores para frica en el 2005 en la Cancillera Venezolana, consecuencia de la fuerza de cambio empujada por los movimientos afrodescendientes y los cambios estructurales en nuestro pas desde el proceso bolivariano, fortalecieron el dilogo iniciado desde los afrodescendientes, reconociendo el esfuerzo de una nueva poltica exterior para frica, rompiendo con la concepcin eurocntrica de los gobiernos anteriores, el trabajo colectivo incansable en construir una agenda frica, no para desarrollar estrictamente lo diplomtico, sino incorporando objetivos y metas donde el cara a cara de los pueblos es importante, a travs de la diplomacia de los pueblos que se reencuentran con sus identidades en palabras. La realizacin del Festival Cultural de los Pueblos de frica en dos versiones (2005, 2007) como una exquisita muestra de las expresiones creativas de nuestros pueblos, acompaado respectivamente de dos encuentros de intelectuales de frica y Amrica Latina, todos en Caracas contribuyeron a este dilogo. La incorporacin de representantes de los afrodescendientes en dichos eventos y en cargos diplomticos en las misiones venezolanas en frica como experiencia directa y contribucin al definitivo acercamiento entre los pueblos, la realizacin de la II Cumbre Amrica del Sur-frica en la Isla de Margarita en el 2009, junto a la iniciativa de creacin de las ctedras libre de frica en distintas universidades y la fundacin del Centro de Saberes Africanos en enero del 2011, son parte del inventario positivo y la contribucin para establecer el intercambio con Venezuela y frica.10 No menos importante son las iniciativas desde la Red de Afrodescendientes de Venezuela surgidas en el ao 2009 con la creacin de la Ctedra de Estudios Africanos y Afrodescendientes Miguel Acosta Saignes, la organizacin de diversos eventos desde su inicio en mayo del 2010, remite a una presencia de frica ahora con mayor claridad y transparencia.11 Igualmente la alianza estratgica con la Asociacin Venezolana de Estudios del Caribe y la Embajada de Venezuela en San Vicente y Las Granadinas en el apoyo y participacin en el seminario internacional sobre frica, el Caribe y Amrica Latina que reuni por tres aos consecutivos (2009, 2010 y 2011) a lderes, voceras y luchadores del Caribe y Venezuela empeados en conseguir claves nuevas en nuestras propias luchas, organizado por nuestra
Humania del Sur 91
Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiticos. Universidad de Los Andes, Mrida. Ao 7, N 12. Enero-Junio, 2012. ISSN: 1856-6812, ISSN Elect.: 2244-8810
misin diplomtica en ese pas caribeo.12 El dilogo de frica y Venezuela, es el dilogo de Amrica y el Caribe con frica.
Notas
1
En Venezuela hay otros referentes obligados de estudiosos del tema, el Dr. Miguel Acosta Saignes es la lnea de trabajo obligada para los historiadores y antroplogos. Sin menospreciar los aportes de Juan Pablo Sojo, Juan Liscano, Alfredo Chacn, Federico Brito Figueroa y Michaelle Ascencio quienes contribuyeron a fomentar el estudio de la presencia africana en Venezuela desde sus trabajos respectivos. Como referencia a este debate recomendamos la lectura del texto de Jess Chucho Garca: Encuentros y desencuentros de los saberes en torno a la Africania Latinoamericana. En dicho Taller participaban diversos colectivos e individualidades que contribuyeron a impulsar otra perspectiva de los estudios afros en el mundo acadmico desde el compromiso con las comunidades, mencionamos, en este sentido, a Miguel ngel Ortega, Ligia Montas, Digenes Daz, Miguel Urbina, Farides Mijares, entre otros. Maestra estimulada por el Dr. Federico Brito Figueroa, coordinada por Eveling Bravo Daz; egresaron de sus aulas en la primera promocin: Erick Nez, Eduardo Rivero, Pablo Zapata, Eliso Mago y los mencionados Hernn Lucena y Trino Borges. En dicho Centro participaban figuras como Francisco Mieres, Evelyng Bravo Daz, Antonio Montilla y Rebeca Snchez, estos ltimos cumplieron funciones diplomticas en pases africanos. Su presencia permiti el ingreso de la concepcin solidaria en dicha institucin. Armando Entralgo marc la ruta de una lnea de trabajo de mayor profundidad sobre el frica desde una perspectiva de anlisis geopoltico, internacional y acciones solidarias. Cre una relacin con el Centro de estudios de frica y el Medio oriente (CEAMO) con sede en La Habana; en la actualidad, posterior a su fallecimiento, se mantiene amistad con slidos intelectuales formados por su persona. Un espacio desde las comunidades para su estudio y produccin intelectual. Figuras como Casimira Monasterio, Juan de Dios Martnez, Rafael Quintero y por supuesto Jess Chucho Garca, se volcaron a la construccin de la compresin de las realidades de los pueblos afrodescendientes. La delegacin venezolana del Movimiento Social Afrovenezolano estuvo encabezada por Chucho Garca, acompaado por Nirva Camacho y Jorge Guerrero Veloz, todos activistas y miembros de la recin creada Red de Organizaciones Afrovenezolanas, quienes cumplieron un papel importante en las voceras que les toc cumplir en otros eventos internacionales para la dcada.
92 Humania del Sur
Humania del Sur. Ao 7, N 12. Enero-junio, 2012. Digenes Daz. Afrodescendientes en la construccin de dilogos entre Venezuela y frica... pp. 79-94.
10
11
12
En la agenda de los movimientos sociales afrodescendientes de Venezuela, sobre todo en la Red de Afrodescendientes de Venezuela quien tengo el privilegio de llevar la vocera internacional, nos ha tocado empujar propuestas de solidaridad directa con el pueblo africano, la articulacin con los movimientos sociales y populares, aunque lentas en su realizacin, creemos que es el camino directo para evitar que los gobiernos corruptos y neoliberales en la actual frica, secuestren las iniciativas solidarias. Este texto no tiene como tarea una evaluacin de la poltica exterior venezolana para frica, su mencin es obligatoria como la etapa reciente donde un grupo de afrodescendientes cumplimos funciones importantes en algunas misiones diplomticas: Reina Arratia, Csar Quintero, Rogelio Mijares y actualmente Chucho Garca en nuestra embajada en Angola. No podemos olvidar de mencionar que en una primera etapa del Viceministerio para frica, Chucho Garca cumpli funciones de asesor de ese despacho y algunas de las actividades mencionadas fueron propuestas pensadas desde los afrodescendientes. La participacin de la Red de Afrodescendientes de Venezuela como representante de nuestro pas en algunos eventos internacionales, ha generado propuestas como la del Fondo del Alba para los Pueblos Afrodescendientes y el Fondo Solidario con Hait, el reconocimiento en la Comunidad de Estados de Latinoamrica y del Caribe de los pueblos afrodescendientes en su declaracin fundacional. Asumiendo la identidad de descendientes de naciones del frica subsahariana esclavizados. El embajador Yoel Prez Marcano con una claridad poltica construy un espacio para el dilogo entre afrodescendientes y frica desde el Caribe, iniciativa que deberan imitar las otras misiones diplomticas de la regin.
Referencias
Acosta Saignes, M. (1967). Vida de los esclavos negros en Venezuela. Caracas: Editorial Hesprides. Garca, Jess (2001). Comunidades afroamericanas y transformaciones sociales. Disponible en: http://www.globalcult.org.ve/pub/Clacso1/garcia.pdf _______. (2001). Deconstruccin, transformacin y construccin de nuevos escenarios de las prcticas de la afroamericanidad. Disponible en: www.globalcult.org. ve/pub/Clacso2/garcia.pdf _______. (2005). Encuentros y desencuentros de saberes en torno a la africana latinoamericana. Disponible en: http://www.globalcult.org.ve/pub/Clacso2/ garcia.pdf Lao-Montes, Agustn (2009). Cartografas del campo poltico Afrodescendiente en Amrica Latina. Manuscrito, Universidad de Massachusetts.
Humania del Sur 93
Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiticos. Universidad de Los Andes, Mrida. Ao 7, N 12. Enero-Junio, 2012. ISSN: 1856-6812, ISSN Elect.: 2244-8810
Lucena, Hernn (2010). frica en Miguel Acosta Saignes. Humania del Sur. Ao 5, (9), julio-diciembre, pp. 119-130. VV.AA. (1990). Seminario Internacional frica: Economa, Poltica, Cultura y Sociedad. (Ponencias). Caracas: Centro de estudios de la OPEP.
94 Humania del Sur