I.E.
Fe y Alegra 12 Santa Rosa - Puente Piedra
PLAN LECTOR DEL NIVEL SECUNDARIA
I. DATOS GENERALES: 1.1 Nombre de la Institucin Educativa: 1.2 Directora: 1.3 Subdirectora: 1.4 Nivel: 1.5 Secciones: 1.6 Coordinadora: 1.7 Profesores del rea:
Gustavo Saravia Yataco
Fe y alegra N 12 Lic. Victoria Carmen Alcal Basurto Lic. Carmen Villanueva secundaria Primero Quinto ao
Virginia Revollar Pea Cecilia Lipa Daz, Alejandro Chuyma Huillca,
II. DIAGNSTICO: III. JUSTIFICACIN: Partimos de la idea que la lectura constituye un elemento fundamental para el aprendizaje en la vida, porque nos permite afianzar nuestra comunicacin, imaginacin, creatividad y nuestra cultura. Es ms, contribuye a la integracin y adaptacin de las personas en la sociedad. De esta forma se potencia el desarrollo de las competencias en las capacidades de comprensin lectora de nuestros estudiantes en Fe y Alegra N 12. Son estas razones la que nos permite establecer una lnea de participacin consensuada por todos los docentes de las distintas reas y niveles e involucrarnos en una participacin integral alumnos, maestr@s, autoridades y padres de familia con el propsito de promover un proyecto coherente e integradora de la competencia lectora en nuestro colegio, ms an cuando en una de las problemticas centrales adolecemos de una mejora en el hbito lector de nuestros alumnos que trae como consecuencia un bajo rendimiento acadmico. De esta forma si queremos promover la consolidacin de este proyecto debemos cooperar y participar todos tomando en cuenta fundamentalmente el aprendizaje de nuestros estudiantes en la escuela.
II. BASES LEGALES:
R.M. N 386-2006-ED Normas Para la Aplicacin y Organizacin del Plan Lector en las II.EE. de Educacin Bsica regular. R.M. N 0014-2007-ED Normas complementarias para la adecuada organizacin, aplicacin y consolidacin del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educacin Bsica Regular R.M. N 401-2008-ED, que establece el sistema del Banco de Libros de la Bsica Regular R.M. N 0440-2008-ED, que aprueba el documento Diseo Curricular Nacional de Educacin Bsica Regular, como resultado del proceso de revisin, actualizacin y mejoramiento. R.M. N 0348-2010-ED, que aprueba la Directiva para el desarrollo del ao escolar 2011 en las Instituciones Educativas de Educacin Bsica y Tcnico Productiva.
IV. OBJETIVOS:
Objetivos generales 1. Promover y desarrollar hbitos de la lectura en los alumnos de educacin secundaria. 2. Lograr que los jvenes descubran la necesidad, importancia y gusto por la lectura. 3. Leer para crecer en su formacin cultural. 4. Propiciar la lectura como instrumento de recreacin, informacin y de reflexin. Objetivos especficos: 1. Crear un ambiente dinmico que favorezca el encuentro interpersonal. 2. Leer captando la intencionalidad del autor y asumiendo una actitud crtica. 3. Comprender e interpretar variedades de textos.
4. Estimular su capacidad creativa en la redaccin oral y escrita. 5. Mejorar su ortografa y redaccin con la lectura. 6. Desarrollo de la expresin oral para potenciar su habilidad narrativa a nivel de argumentacin, exposicin y debate.
V. PLANEACIN DE ACTIVIDADES:
Actividades: Lectura libre. Biblioteca viajera (textos viajeros) Jornada de Sensibilizacin y motivacin por la lectura (docentes y estudiantes) Promover la lectura recreativa y de disfrute en la escuela Estrategias:
Narracin errnea Leyendo las primeras lneas S.Q.A Texto loco Hablando de los autores Significado de las palabras Lectura cantada Vocabulario de cuadros Texto problematizado Busca y encontraras
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Se va a trabajar en funcin a los trimestres:
PRIMER TRIMESTRE: GUSTO POR LA LECTURA SEGUNDO TRIMESTRE: ANIMACIONES DE LECTURA ESTRATEGIAS DE COMPRENSIN LECTORA TERCER TRIMESTRE: MOMENTOS DE LECTURA
Mes Marzo Actividades a desarrollar Sensibilizacin de los estudiantes. Sensibilizacin de los docentes. Abril PRIMER TRIMESTRE GUSTO POR LA LECTURA Se desarrollar de la siguiente manera: Los estudiantes traern sus lecturas preferidas, tendran la libertad de escoger sus textos (peridicos, revistas, folletos, obras, etc.) que no sea textos e imgenes de carcter ertico. Para los alumnos que no traigan textos, se les facilitar libros, revistas, folletos, etc. El rea de comunicacin se encargar de solicitar las cajitas forradas, y habilitarlas para la lectura. Cada saln debe ambientar su aula con lemas alusivos al hbito lector. Lectura fuera del aula. Se planteara el horario por fechas y secciones - mayo Habilitar espacios de lectura. Revistas y peridicos al alcance de todos los jvenes. Luego de la lectura de 15 minutos se realizarn conversatorio de 5 minutos para compartir, lo ledo. Responsables Profesores del rea de comunicacin
Profesores y profesoras de aula
Abril
Padres familia
de
Mayo
Padres familia Auxiliar
de y
SEGUNDO TRIMESTRE - ANIMACIONES DE LECTURA ESTRATEGIAS DE COMPRENSIN LECTORA
Setiembre
Junio
Julio
Agosto
La lectura por medios de los recursos tecnolgicos (laptop) Utilizaremos estrategias motivadoras, solicitndoles textos de: Biografas Recetas Plantas favoritas problemas relacionados con su realidad. Compartir y leer sus creaciones, cuentos poesas, historias, historietas, etc. Expresin y comprensin de textos (videos) mi novela favorita. Videos motivadores.
Profesoras Auxiliar
Profesoras, profesores del la institucin
Padres familia
de
Octubre
Noviembre Diciembre
TERCER TRIMESTRE MOMENTOS DE LECTURA Lecturas de textos por reas (del primer curso para aplicar los momentos de la lectura) textos breves. Libros del Ministerio SOLICITAR lecturas breves de sus libros del rea. DA DEL LOGRO conversatorio (noviembre) que los estudiantes de los grados superiores dirijan dicha actividad. Van compartiendo sus lecturas, comentndolos. Taller de cuenta cuentos, lecturas dramatizadas desarrollada por los mismos jvenes de secundaria (grado superiores) para los nios de primaria.
Profesoras Auxiliar
Profesoras, profesores del la institucin
Padres familia
de
VII. EVALUACIN.
Se evaluar trimestralmente el proyecto del plan lector (entre todos los docentes de los diferentes niveles), y a partir de ello se tomar decisiones para la mejora continua. Se crear formatos para recoger las opiniones de los estudiantes sobre plan lector. Se puede utilizar los textos de comprensin de lectura. (Primeros aos)
Santa Rosa, 8 de abril de 2 013
..
Virginia Revollar Pea
..
Gustavo Saravia Yataco
..
Cecilia Lipa Daz
..
Alejandro Chuyma Huillca