Propuesta de Tratamiento Ajuterique Lajamani 4
Propuesta de Tratamiento Ajuterique Lajamani 4
PROPUESTA DE DISEO DE LAS PLANTAS DE AGUAS RESIDUALES DE LOS CASCOS URBANOS DE AJUTERIQUE Y LEJAMAN, MUNICIPALIDADES EN EL VALLE DE COMAYAGUA, HONDURAS
PROPUESTA DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LOS CASCOS URBANOS DE AJUTERIQUE Y LEJAMAN
PROPUESTA DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LOS CASCOS URBANOS DE AJUTERIQUE Y LEJAMAN
CONSULTORA
HONORABLE COMISION DE EVALUACION PROPUESTA DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LOS CASCOS URBANOS DE AJUTERIQUE Y LEJAMAN
Cumpliendo con los requerimientos, obligaciones y requisitos de los trminos de referencia PLANTAS DE AGUAS RESIDUALES AJUTERIQUE Y LEJAMAN, presento a su consideracin, mi trabajo de propuesta:
PROPUESTA DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LOS CASCOS URBANOS DE AJUTERIQUE Y LEJAMAN
Tema que en Honduras no slo ha sido incomprendido, sino dejado a un tercer o cuarto lugar de importancia en el saneamiento y condiciones de salud de las personas y mejoramiento del ambiente.
CARTA DE INVITACIN Republica de Honduras Municipalidad de Comayagua Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo AECID Fondo de Cooperacin para el Agua y Saneamiento (FCAS) CONCURSO No: HND-014-B/ 03-2013 Marzo de 2013
1. Por el presente Concurso Pblico HND-014-B/03-2013 la Municipalidad de Comayagua en el marco del Proyecto de Agua y Saneamiento del Valle de Comayagua, invita a los consultores individuales y a las firmas consultoras elegibles a presentar propuestas en sobre cerrado para el DISEO DE LAS PLANTAS DE AGUAS RESIDUALES DE LOS CASCOS URBANOS DE AJUTERIQUE Y LEJAMAN.
2. En cuanto a contrataciones y adquisiciones, las subvenciones del FCAS se rigen por los siguientes documentos de obligado cumplimiento, que se ordenan por orden de prioridad:
Convenio de Financiamiento suscrito entre el ICO (Instituto de Crdito Oficial) del Gobierno de Espaa y la contraparte beneficiaria: la Alcalda de Santa Rosa de Copn con fecha 13 de diciembre de 2010. Reglamento Operativo del Programa HND-001-B Construccin del Plan Maestro (director) del Alcantarillado Sanitario de Santa Rosa de Copn y sus disposiciones administrativas.
Los tres (3) documentos comparten los siguientes principios bsicos que constituyen la base para los procedimientos de contratacin de los Fondos de Cooperacin para el Agua y Saneamiento (FCAS):
a) Publicidad, transparencia, libre competencia y concurrencia de empresas y profesionales de otros pases en igualdad de condiciones, objetividad, igualdad y no discriminacin.
3. Se seleccionar un/a consultor/a individual o una firma consultora mediante el mtodo de Seleccin Basada en Calidad y Costo (SBCC), y siguiendo los procedimientos descritos en el apartado correspondiente de este documento de Trminos de Referencia.
4. Se ha programado llevar a cabo una reunin informativa y una visita de campo el da 4 de Abril a las 10:00 a.m. Hora oficial de la Repblica de Honduras, en las oficinas del proyecto ubicadas en el Plantel de Obras Pblicas de la Municipalidad de Comayagua, contiguo al Estadio Carlos Miranda, previa a la presentacin de propuestas. Esta actividad est dirigida para los Oferentes que hayan mostrado su inters en participar mandando un correo electrnico a la direccin
[email protected], antes del da 3 de Abril a las 10:00h a.m Hora oficial de la Repblica de Honduras, donde se solicita a los participantes adjuntar una carta de expresin de inters y el currculum vitae de la empresa o el/la consultor/a.
5. Los presentes TdRs estn disponibles, de manera gratuita, tal y como establece el Convenio de Financiacin, en el portal web del Sistema de Contrataciones de Estado de la Repblica de Honduras (www.honducompras.gob.hn), y en el apartado de licitaciones del Fondo del Agua de la pgina web de la AECID en Honduras (www.aecid.hn).
6. Las propuestas debern hacerse llegar a la direccin abajo indicada a ms tardar a las 4:00 p.m. hora oficial de la Republica de Honduras del da 09 de abril de 2013. La presentacin de las propuestas se efectuar en presencia de los representantes de las firmas consultoras que hubiesen presentado ofertas y que deseen asistir, en las oficinas del proyecto a las 10:00 a.m. hora oficial de la Republica de Honduras, del da 10 de abril de 2013. Concurso HND-014-B/ 03-2013 DISEO DE LAS PLANTAS DE AGUAS RESIDUALES DE LOS CASCOS URBANOS DE AJUTERIQUE Y LEJAMAN. Atencin: Ing. Gueiby Betzab Meza Oficina del Equipo de Gestin Proyecto HND-014-B. Telfono: 2772-1811 Correo Electrnico: [email protected] Plantel de Obras Pblicas Municipalidad de Comayagua, Oficinas del Proyecto de Agua y Saneamiento en el Valle de Comayagua, contiguo al Estadio Carlos Miranda
AGRADECIMIENTOS
AL EQUIPO TECNICO DEL PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO DE COMOYAGUA, EN ESPECIAL A LA INGENIERA: ING. GUEIBY BETZAB MEZA DE LA OFICINA DEL EQUIPO DE GESTION PROYECTO HND-014-B.;
TELFONO: 2772-1811; CORREO ELECTRNICO: [email protected]; PLANTEL DE OBRAS PBLICAS MUNICIPALIDAD DE COMAYAGUA, OFICINAS DEL PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL VALLE DE COMAYAGUA, CONTIGUO AL ESTADIO CARLOS MIRANDA, POR HABER OTORGADO TODAS LAS FACILIDADES PARA SU DESARROLLO, ASI TAMBIEN POR BRINDAR LA INFORMACION PARA ELABORAR ESTA PROPUESTA.
GLOSARIO NECESARIO
Afluente
Corriente
de
aguas
residuales
que
alimenta otro curso de agua que descarga en el alcantarillado pblico municipal a tratamiento. un sistema o
para su
Aforo
Aguas residuales
Las aguas que han recibido uso y cuyas calidades han sido modificadas.
Aguas residuales generadas por servicios pblicos municipales y actividades de servicios, industriales, agrcolas, pecuarias, hospitalarias y todas aquellas que no sean de tipo ordinario, as como la mezcla de las mismas.
Aguas residuales de tipo ordinario Aguas residuales generadas por actividades domsticas tales como uso en servicios sanitarios, pilas,
lavamanos, lava trastos, lavado de ropa, y otras similares, as como la mezcla de las mismas, que se conduzcan a travs de un alcantarillado.
Aireacin
Alcantarillado sanitario
colectar y conducir las aguas residuales de tipo ordinario y especial o combinacin de ambas, que deben ser tratadas previamente a ser descargadas a cuerpo receptor. un
10
Bacterias aerbicas
Organismos
unicelulares
y realizan
microscpicos que
Bacterias anaerbicas
Organismos
unicelulares
sobreviven
Biomasa un medio.
La medicin de los parmetros fsicos, qumicos y biolgicos representativos de las aguas residuales en estudio.
Carga
Caudal
Volumen de un fluido que pasa por una seccin transversal en la unidad de tiempo.
Cuerpo receptor
Embalsenatural, lago, laguna, ro, quebrada, manantial, humedal, estuario, estero, manglar, pantano, aguas costeras y
11
orgnica presente en las aguas residuales, y que se determina por la cantidad de oxgeno bioqumica consumido de la en la oxidacin orgnica
materia
Desinfeccin
Efluente
Agua que sale de un medio de tratamiento, que ha sido sometida a operaciones y procesos.
Lodo
Parte
semislida
de
las
aguas
residuales
por bacterias.
Patgenos
Tratamiento
contaminantes al agua.
Tratamiento primario
Remocin de
slidos
medio de procedimientos
Tratamiento secundario
Remocin suspensin
de
material medio
coloidal de
en
por
procesos
Tratamiento terciario
Grado alcanzar
de
necesario
para
fsico-qumico-
biolgica adecuada, le da una calidad al agua de acuerdo con el reuso que se le pretenda dar a las aguas residuales (remocin de slidos suspendidos,
10
SIMBOLOGA
Smbolo
Interpretacin
AR
Aguas residuales.
DBO5 (20 C)
DQO
C kg/da
kg-O2/d
kg-CO2/d L/da
11
L/s m/s
m/da mg/L
12
NMP CF/100 cm
100 centmetros cbicos. pH Potencial de hidrgeno. (El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolucin. El pH indica la concentracin de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias.)
ppm
Libras por pulgada cuadrada. Planta de tratamiento de aguas residuales. Cloruro de polivinilo. Reactor anaerobio de flujo ascendente. (En ingls: UASB).
13
Introduccin La Tecnologa recomendada para el proyecto UASB y un Filtro Biolgico, Decantador Secundario antes del desfogue final Es necesario definir los equipos que sern utilizados, de acuerdo a la capacidad de procesamiento y de produccin sern estrictamente convencionales y de localizacin en las comunidades. Por tal razn analizada y estudiada, los T de R consideraron que la tecnologa que mejor se adecua a las condiciones actuales de tratamiento de aguas residuales en estas comunidades en especial es el tratamiento de los lodos mediante un reactor anaerbico tipo UASB.
La propuesta plantea adems que el reactor UASB es un sistema anaerbico con una alta tasa de remocin de la Demanda Bioqumica de Oxigeno -DBO y un costo relativamente bajo pero que adems cumplen con las normas nacionales de vertidos a Cuerpos receptores. El proceso siguiente sera el filtro biolgico anaerbico el cual garantizar un efluente final con una DBO de 50 mg/lt, tal como la Norma lo establece
Esta
propuesta
est
fundamentada
en efluente
tratado
que
contenga
concentraciones de la demanda bioqumica de oxigeno (DBO) acorde a la norma, ya que la DBO es un procedimiento experimental, que mide el oxgeno requerido por los organismos, en sus procesos metablicos, al consumir la materia orgnica presente en las aguas residuales o naturales. Por lo tanto es una prueba usada para determinar los requerimientos de oxgeno para la degradacin bioqumica de la materia orgnica en las aguas residuales de estos dos municipales, cuyo depuracin permitir descargas de los efluentes domsticos de estas comunidades con la calidad de las aguas a los cuerpos receptores. Esta demanda qumica de oxgeno (DQO) determinar la cantidad de oxigeno requerido para oxidar la materia orgnica en una muestra de agua residual, bajo condiciones especficas de agente oxidante, temperatura y tiempo de retencin.
Se estima que el espacio fsico a utilizarse en estas plantas ser de aproximadamente 250 a 300 metros cuadrados de construccin, que incluyen los 4 procesos de tratamiento, a saber: pretratamiento, tratamiento Primario, Reactor
14
RESUMEN DE LA PROPUESTA
Esta propuesta se ha elaborado estrictamente considerando la base de la informacin de los trminos de referencia para el tratamiento de las aguas residuales de los cascos urbanos de Ajuterique y Lejaman, departamento de Comayagua: el objetivo de mejorar los niveles de acceso a los servicios incluidos de Agua y Saneamiento y mejorar las condiciones de vida de la poblacin de 21 comunidades ubicadas en la parte noroeste del Valle de Comayagua, se pretende llevar a cabo la ejecucin de la consultora del diseo de las plantas de aguas residuales de los Municipios de Ajuterique y Lejaman, como parte del componente de infraestructura del Proyecto de Agua y Saneamiento en el Valle de Comayagua, Departamento de Comayagua. Esta consultora se llevar a cabo tomando en cuenta los estudios del Alcantarillado Sanitario de los cascos urbanos, realizados por SANAA y revisados por FHIS. Para la realizacin de esta consultora se ha determinado a travs de los estudios de viabilidad, que la alternativa ms adecuada desde el punto de vista tcnico, legal, institucional y socio econmico, es la alternativa de reactores anaerobios. El consultor deber presentar una propuesta que incluya lo siguiente: o Diseo de las Plantas de las aguas residuales de los cascos urbanos de Ajuterique y Lejaman. Estas plantas debern de tener los siguientes componentes: - Pre tratamiento o desarenado. - Tratamiento Primario. - Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente. - Tratamiento terciario. - Patio de secado de lodos. - By-Pass circulatorio.
15
- rea de laboratorio y oficinas. - Caseta de vigilancia. - Cerco perimetral. o Diseo de dos kilmetros de Colector del Alcantarillado de Ajuterique. o Diseo de colectores de Descarga de las plantas de aguas residuales de Ajuterique y Lejaman, as mismo el diseo de las estructuras de descarga o disipadores de energa. (Sitio de descarga ya est definido)1
Esta propuesta tiene como marco gua, adems de los objetivos de los trminos de referencia, los requisitos de descarga impuestos por las NORMAS TECNICAS DE LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES A CUERPOS RECEPTORES Y ALCANTARILLADO SANITARIO (ACUERDO No. 058).
De forma que,
la presente PROPUESTA
DE TRATAMIENTO,
contempla
cumplir con un efluente acorde con los parmetros de la tabla # 1 de estas NORMAS. Especialmente en lo concerniente al GRUPO C, y en este caso por tratarse de aguas residuales de origen domstico o de origen municipal, se espera un efluente tratado con una DBO mximo de 50 mg/l, tal como las Normas lo conciertan. As como tambin, cumplir fielmente con las
concentraciones mximas esperadas de los dems GRUPOS de parmetros, fundamentalmente los del GRUPO F, en lo concerniente a la concentracin mxima permitida del parmetro COLIFORME FECAL en 5000/ml. Antes de su TRATAMIENTO TERCIARIO como condicin bsica antes del desfogue final al cuerpo receptor. Este ltimo aspecto se considerar de manera especial en el diseo, dado que en verano, de acuerdo a la inspeccin de campo realizada, pudo comprobarse que el curso de agua de este riachuelo est totalmente seco.
A. Descripcin del tratamiento propuesto. La propuesta contempla desarrollar un diseo de tratamiento y reuso de las aguas residuales domsticas y/o municipales, generadas por estas dos comunidades, en la medida de lo posible, dado que estas dos zonas son altamente agrcolas y de acuerdo con la investigacin realizada, se comprob
1
16
que la mayora del uso de estas aguas es con fines agrarios, cuya extraccin depende en su gran mayora de aguas superficiales de la region. Razn fundamental para que la infraestructura hidrulica-sanitaria conlleve el propsito del aprovechamiento y reuso agrcola. Pero adems, para la generacin de biogs, pudiendo ser til como fuente alterna de energa para el lugar del plantel de la planta.
Otro de los propsitos bsicos de este diseo, es que a la vez de construir la obra fsica, se proceda de manera sistemtica y simultnea con la obra el establecimiento de la capacidad tcnica institucional, que ser la encargada de la operacin, administracin y mantenimiento del sistema de tratamiento ya en funcionamiento. De manera que el estudio vislumbra no slo la ejecucin fsica de la obra, sino la necesidad del acompaamiento tcnico tanto de la ejecucin de la obra como en el arranque de funcionamiento de esta obra, por lo menos en un ao de manera permanente. Aspecto que presupuestariamente deber ser considerado por la Unidad de apoyo tcnico de agua y saneamiento de las municipalidades antes citadas, para establecer o fundar una unidad especfica responsable no slo de la administracin, operacin y mantenimiento, sino del monitoreo y sistematizacin estadstica diaria y horaria de los resultados de los parmetros fsico-qumicos, biolgicos tratamiento y microbiolgicos, representativos del
cualquier momento si se estn cumpliendo con los requerimientos de efluentes establecidas por las normas de descarga, y si no est cumpliendo con esos parmetros, que este mismo personal municipal sepa tcnicamente que poder hacer para optimizarla.
Para ello, la propuesta contempla un apartado completo de capacitacin y del montaje de esta unidad especializada de la operacin, funcionamiento y mantenimiento del sistema de tratamiento en cuestin, con las condiciones administrativas, logstica, equipamiento y capacitacin para al recurso humano asignado con este propsito exclusivo.
El proceso de tratamiento de estas aguas residuales, propone en trminos generales una tecnologa de cuatro fases, plenamente separadas pero
17
trabajando integralmente: I. II. III. IV. Pretratamiento, tratamiento primario, Tratamiento secundario y, Tratamiento terciario.
Para este fin en particular, ser necesario previo a iniciar el diseo, realizar una investigado en terreno y a profundidad sobre las caractersticas y condiciones ms probables con llegarn las aguas residuales por medio del alcantarillado sanitario, a la entrada del sistema de tratamiento. Razn tcnica fundamental, para colocar antes del proceso de pretratamiento, un MEDIDOR PARSCHALL2 para conocer de manera eficaz el caudal de entrada a la planta, en litros por segundo o metros cbicos por segundo, establecidas mediante muestreos convenientes y anlisis de laboratorio con base en normas y el anlisis estadstico de resultados correspondiente.
A nivel de resumen
las operaciones
y procesos unitarios en el
pretratamiento y tratamiento primario que se desarrollarn en la depuracin de aguas residuales de estos dos municipios : a) RESUMEN DEL PROCESO Operacin y proceso medidor parshall Rejas y tamices Funcin Aforo de aguas negras Eliminacin por intercepcin los slidos de gran tamao Desarenador Preaireacin. (Este paso se Eliminacin de arenas Mejorar la distribucin hidrulica y aportacin de oxgeno disuelto
conseguir con la diferencia de elevacin que se plantear entre la entrada e inicio del sistema y el tratamiento biolgico del reactor.) Floculacin
2
Este es un canal estilo venturi, que sirve de aforador de profundidad critica, ya que una de sus ventajas es que solo existe una pequea prdida de carga que deja pasar fcilmente sedimentos o desechos, y en consecuencia, es adecuado para la medicin del caudal en corrientes naturales con pendiente suave, como el caso de estos lugares o sitios donde se ubicarn las futuras plantas de tratamiento de Lejamani y Ajuterique, que en palabras de su principal gestora tcnica, son como una mesa de billar.
18
sedimentables finamente divididos (coloidales) Precipitacin qumica Eliminacin de fosforo, y solidos coloidales. Primera fase del
tratamiento qumico completo del agua residual Tratamiento biolgico El fundamento de esta fase para esta propuesta se refiere a la depuracin mediante del la agua accin residual de
producir desechos orgnicos ms simples o material completamente estable. Para desarrollar biolgicas se estas ha
operaciones
considerado el uso de reactores anaerobios. Tratamiento terciario Brinde una purificacin final con el objeto de eliminar microorganismos patgenos contenidos en el agua tratada biolgicamente. En esta etapa la propuesta establecer, en general, eliminar que la finalidad ser
aquellas que el
sustancias no fueron
contaminantes eliminadas en
tratamiento
19
Aqu el grado de tratamiento se dar atendiendo las condiciones exigidas para el vertido del efluente. Se deja claro que estos procesos unitarios se conseguirn mediante un tratamiento preliminar convencional. Y en el tratamiento biolgico del reactor ms un tratamiento terciario para la eliminacin de fosforo y nitrgeno con el uso de operaciones avanzadas incluso para conseguir la eliminacin de la DBO y solidos suspendidos arriba de un 90%.
b) LA CAPACIDAD DEL RAFA ESTA REGIDA POR LOS SIGUIENTES PARAMETROS TECNICOS CARACTERISTICA DOTACION DE LAS COMUNIDADES APORTACION (INFLUENTE) SISTEMA DE TRATAMIENTO SISTEMA PROPUESTO TUBERIA TIEMPO DE RETENCION SISTEMA CANTIDAD LITROS/HAB/DA3 LITROS/HAB/DA RAFA GRAVEDAD LA QUE EL DISEO PROVEA 6-8 HORAS SEPARADO Y CON BY PASS PARA LIMPIEZA Y EMERGENCIA VELOCIDAD EFECTIVA Gasto m/s (mxima, mnima) l/s (mxima, media mnima)
c) PROPUESTA PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO ETAPA DIAGNOSTICO Y DISEO Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL PREPARACION Y SITIO CONSTRUCCION 4 MESES DURACION 2 MESES CARACTERISTICAS ADECUACION DE LA PROPUESTA SEGN T D R IMPLANTACION RAFA EN EL SITIO
Esto se confirmar con la caracterizacin de lals aguas negras de estos lugares en cantidad y calidad
20
1 AO
DEBE DARSE UN SEGUIMIENTO O ACOMPAAMIENTO ESTRICTO DEL FUNCIONAMIENTO PARA DAR LA CAPACITACION AL PERSONAL INSTITUCIONAL
20 AOS
En forma ms detallada para el tratamiento de las aguas residuales generadas por estos dos municipios, el proceso de tratamiento se propone obtener un efluente con la calidad anteriormente descrita, basado en los siguientes pasos: 1.1. PASOS PREVIOS AL PROCESO 1.1.1. Colocar un Pozo de visita final que unifique todas las aguas residuales procedentes de la comunidad, que facilite desviaciones hacia otra obra de tratamiento bsico que deber disearse como alternativa, previendo solucin a casos de suprema emergencia. El diseo detallar de manera explcita en que consistir esta obra. 1.1.2. Medidor parshall. Antes de su pretratamiento (el cual se entregar diseado y detallado en la propuesta de acuerdo a la garganta necesaria para este caso en especial). El objetivo de este aforador
21
parshall ser con fines exclusivos de medicin de caudales reales procedentes del alcantarillado antes de la entrada a la planta. En la propuesta se elaborar todo un capitulo para este propsito. 1. PRETRATAMIENTO. La propuesta ofrece realizar en esta etapa todos los procesos situados en la entrada de la Planta. Para ello se disear la infraestructura adecuada que retenga y elimine los residuos slidos, arenas, grasas, aceites, etc., que de no detenerse, conducira a obstruir las instalaciones o prdidas de eficacia del reactor biolgico. Bsicamente sern cuatro operaciones: Desbaste; desarenado; desengrasado; y Homogeneizacin.
En fin en este proceso de pretratamiento, se harn todas aquellas actividades en la entrada a la planta depuradora para eliminar los residuos slidos que de no ser separadas no slo inhibirn el proceso biolgico sino que daara mecnicamente los componentes de las siguientes fases de tratamiento y sedimentacin, produciendo prdida de eficacia en el proceso esperado. De manera que la idea ser colocar el agua cruda en la entrada de la planta totalmente homogenizada para sus posteriores tratamientos.
pretratamiento
(desbaste,
Las operaciones fsicas de este pretratamiento se engloba en: Rejas y tamices; Desarenador; colectores de grasas; preaireacion; qumica;
floculacin;
sedimentacin;
flotacin;
precipitacin
eliminacin fangos 1.1. Rejas: consistir en rejas de barras de acero que podrn limpiarse a mano (o mecnicamente a futuro). Asimismo se colocarn TAMICES de de una tela de malla fina de acero inoxidable. Las caractersticas y factores que han de considerarse se discutirn en detallarn en la propuesta de diseo, pero la funcin fundamental ser la evacuacin de basuras, para que el afluente que llegue al desarenador slo tenga
22
material como arenas, que se complementar posteriormente en el trayecto con las acciones del tanque sedimentador La limpieza manual ira gradualmente a limpieza mecnica simple sin que ello represente procesos sofisticados. La eliminacin de estas basuras que aumentan en poca lluviosa sern trasladas y enterradas en un lugar apropiado (vertedero) segn el diseo que para ello se realice.
1.2. Desarenado: la misin de este proceso consistir en separar arenas, cuyo tamao es equivalente a aquellas que queden retenidas en un tamiz de malla 65 (0.21 mm), o ms. La arena aqu sealada es un trmino globalizante de la materia pesada (grava, cenizas, etc.) que tenga velocidad de sedimentacin o peso especfico superior a los slidos orgnicos putrescibles del agua residual. Se colocar esta estructura despus de las instalaciones de rejas y tamices para que se facilite la operacin de la eliminacin y limpieza de arenas. Se estima que el diseo del tipo de desarenador ser de flujo horizontal y aireado para controlar mejor la velocidad rectilnea del flujo mediante las dimensiones apropiadas que se explicar en el diseo, pero que considerar de manera especial, una velocidad de arrastre en m/s que permita que la arena por ser ms pesada se sedimente y deposite en el fondo. Para ello ser necesario una velocidad de sedimentacin que posiblemente ande en unos 0.018 m/s (1.1 m/min). Se proyectar un tipo de seccin transversal trapezoidal para que la velocidad permanezca constante al variar la profundidad. En todo caso, se disear considerando que bajo las condiciones adversas, la partcula ms ligera de arena pueda alcanzar el fondo del canal antes de su extremo de salida. Pero tambin se prever variaciones extremas en las cantidades y volumen de arena, mxime que son pocas las calles pavimentadas y mas las que arrastran arena y polvo; por lo que se utilizar un coeficiente de seguridad generoso a fin de conservar intactas las operaciones de
eliminacin de arenas.
23
Asimismo, en cuanto al mtodo de separacin final de estas arenas, se har en un relleno para tal propsito. Aqu tambin el diseo
1.3. Trampa de Grasas. Para garantizar el mejor proceso biolgico se comenzar por un efectivo pretratamiento especfico, el cual se aplicar al caudal completo proveniente de la garganta parshall. Aqu ( en este pretratamiento) se disear y pondr un tanque desengrasador (trampa de aceites y grasas) de unos 10 a 15 m (segn diseo y clculo especfico), con pantalla triple y con alimentacin y descarga con tubera PVC, C-160, 6 . Todo ello para separar los residuos slidos y las grasas provenientes de cocinas, restaurantes hoteles, negocios, y diferentes pequeas plantas de produccin industrial artesanal
alimenticio y otros aportes de grasas y aceites a las aguas residuales de estas comunidades. El objetivo de este pretratamiento especfico (Trampa de grasas) ser separar del agua residual tanto mediante operaciones fsicas o mecnicas (que sta ltima, estrictamente no habr; por lo menos en la primera etapa de vida de funcionamiento ), la mayor cantidad de grasas y aceites.
2. TRATAMIENTO PRIMARIO.
suspendidos presentes en el agua residual. Para ello se aplicaran procesos fiscos qumicos tales como sedimentacin, flotacin, coagulacinfloculacin y posiblemente filtracin, si es necesario despus del anlisis y caracterizacin de las aguas negras de estos dos municipios.
2.1. SEDIMENTACION. Puntualmente, consistir en la reduccin de slidos totales mediante un tanque sedimentador homogeneizador. Para ello se disear un tanque de concreto reforzado, totalmente
enterrado, al que el afluente llegar por gravedad procedente de los procesos antes citados. El volumen til total del tanque ser medido en metros cbicos (m), previndose en la parte inferior un volumen tambin en m para la retencin de lodos.
24
En esta fase de sedimentacin primaria se asegurar por medio de la sedimentacin que el lquido se mantenga en estado relativo de reposo, cualquier partcula sea ms densa que el agua y tenga una trayectoria descendente hasta depositarse en el fondo del tanque sedimentador. Y las partculas de menor peso especfico tiendan a ascender. El diseo de estos tanques estar basado en estos principios de material sedimentable y material flotante, en que ambos deben ser retirados para reducir el contenido de slidos suspendidos. El diseo contemplar las dimensiones y condiciones de este tanque una vez que se tenga el peso especfico y la morfologa de las partculas de estas aguas residuales en particular, ya que este es uno de los principales parmetros de diseo para este tipo de equipo, pues entre mayor sea el tamao de las partculas, mayor ser su velocidad de sedimentacin.
Esta sedimentacin o decantacin primaria nos permitir tener un fuerte propsito: eliminar los slidos en suspensin, que juntos con la materia orgnica, constituyen la intrusin de fangos inertes de densidad elevada, los cuales inhiben sustantivamente los procesos posteriores de oxidacin biolgica. La forma y tamao de este equipo dado (rectangular, circular, poco profundo, etc.) es variable en funcin de las caractersticas de las partculas a sedimentar, tales como tamao, concentracin, densidad, etc., que slo conoceremos una vez que tengamos caracterizado estas aguas residuales; trabajo que deber iniciarse el mismo da que se adjudique el contrato.
2.2. FLOTACION. Dado que todava no tenemos caracterizado las aguas residuales de estas comunidades, y es muy posible que existan cantidades de residuos con altas tasas de grasas procedentes de fbricas de curtidos, refinado de aceites, lavanderas y otras aguas con materia espumantes que requieren excesivos tiempos de sedimentacin mayores. Tal situacin nos indica una presencia de DBO alta. Por lo tanto, aqu, el proceso tratar de la diferencia de densidades al permitir
25
separar materia solidad o lquida con menor densidad que la de las aguas residuales procedentes de proyecto en cuestin. Para esta operacin y ya que no se dispondr de equipo electromecnico y dado que se requiere para este proceso rozamiento y empuje de fuerzas en contra de la gravedad, para hacer surgir burbujas de aire que se asocian a las partculas con densidad baja las cuales sern arrastradas hacia arriba y sacadas del sistema. Por lo tanto, para lograr la dilucin de este aire se sugiere para ello establecer una diferencia de elevacin entre los procesos pretratamiento y el RAFA propiamente dicho, de unos 5 metros columna de agua, suficiente para desarrollar una presin de varias atmosferas conseguidas con bombas de presurizacin, que no sern necesarias dadas las diferencias de elevacin antes expuesta. 2.3. COAGULACION FLOCULACION. El diseo contempla en esta fase de tratamiento primario, dar respuesta a la eliminacin de materia en suspensin coloidal de tamao muy pequeo y de interaccin
elctrica entre las partculas, cuya velocidad de sedimentacin es muy baja, que hace inviable un tratamiento mecnico clsico. Para lo tanto, para lograr mejor eficacia de sedimentacin coloidal, ser necesaria la adicin de ciertos reactivos qumicos, que en el diseo se pormenorizar en detalle, que se encargarn de la desestabilizacin de la suspensin coloidal (coagulacin) y favorezcan al mismo tiempo la floculacin (aglutinar estos coloides) para facilitar su decantacin. Aqu se utilizarn productos qumicos (polieelectrolitos y polmeros naturales o sintticos) que aporten cargas elctricas contraria a los coloides.
2.4. FILTRACION. Esta ser una operacin necesaria que se har por medio de un medio poroso como un lecho de arena que retenga la mayor cantidad de materia en suspensin
3. TRATAMIENTO SECUNDARIO O BIOLOGICO DEL AGUA RESIDUAL COMUNIDADES AJUSTERQUE Y LEJAM 3.1. Marco Terico del Proceso
26
Alguna literatura esta etapa la ubica como tratamiento secundario. Cualquiera sea su expresin el fundamento de esta fase para esta propuesta se refiere a la depuracin del agua residual mediante la accin de microorganismos, aprovechando su condicin de alimentarse de sustrato ms complejo para
producir desechos orgnicos ms simples o material completamente estable. Para desarrollar estas operaciones biolgicas se ha considerado el uso de reactores anaerobios. Como este proceso es la base del RAFA, la propuesta har una descripcin minuciosa de este paso de descomposicin anaerbica e incluso de las familias de bacterias encargadas del proceso formadoras de cidos y formadoras de metano (hidrolticas, acetognicas, metanognicas autotrficas, metanognicas acetoclsticas), y de las etapas del proceso de degradacin anaerbica. Ms que el diseo de la estructura del RAFA esta propuesta va ms alla pues contempla que el proceso no ser completamente operacional en tanto todas las poblaciones de estas bacterias no estn presentes en los sustratos de alimentacin. En pocas palabras el RAFA es el equilibrio de dos grandes grupos de bacterias acidognicas y metanognicas. En el que hay una especie de interaccin pues las segundas utilizan los cidos producidos por las primeras para producir metano. Por tal razn, el RAFA deja de ser lo que es si una de estos grupos es interrumpido o afectado por factores externos, pues una acidificacin del medio (disminucin del pH) que inhibe la capacidad metanognica, que al fin y al cabo es el indicador de la mejor o peor calidad de operacin del tratamiento. 3.2. CONDICIN PTIMA DEL TRATAMIENTO ANAERBICO EN EL REACTOR La propuesta detallar cules sern las condiciones a controlarse en
temperatura, nutrientes biolgicos, pH, ausencia de materiales inhibidores etc. As que el RAFA conjuga dos condiciones bsicas buscadas desde hace mucho tiempo: espacio reducido y nulos requisitos de energa. Pero adems la propuesta detallar cmo realizar un proceso limpio, inodoro, silencioso y productor de biogs.
27
En la propuesta se describir detalladamente este reactor, pero bsicamente consistir en un tanque digestor en cuya parte superior ser un sedimentador y un sistema de deflexin de gases (ver la figura). En el fondo el agua entrar uniformemente (afluente) y su flujo ser para arriba. Siempre en el fondo del reactor se formar un manto de lodos responsable de degradar la materia orgnica transformndola en metano, bixido de carbono y nuevas bacterias. Durante el ascenso habr sedimentacin y el dodo paracticamente se estratificar en toda la altura ubicndose el ms denso en la parte inferior. El efluente del reactor ser tratado en otra unidad ya que todava existe una fuerte forma anaerbica incluso peligroso, por llo que esta propuesta sugiere la
28
inclusin de una fase adicional de un pequeo filtro biolgico un decantador secundario y retorne los lodos al reactor UASB.
que conduzca a
3.3. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO del RAFA Como ya se mencion el proceso de este RAFA estar basado en la accin de las bacterias anaerobias sobre la materia orgnica del agua residual. Del resultado de estas bacterias, se esperar que la mayor parte de la materia orgnica sea convertida en BIOGAS, donde predomina el METANO. Asimismo, otra parte de la materia orgnica e inorgnica ser convertida en productos
estables; sin embargo, todava no digeribles. Por lo que la oferta tcnica propone que este excedente (lodo y agua residual) debe ser removido, devuelto al UASB para un nuevo reproceso. En este paso de retorno la propuesta sugiere un filtro biolgico en el que una parte sea enviada a un decantador secundario y de aqu un retorno al UASB. De la misma forma, el lodo excedente deber ser removido peridicamente (4 a 6 meses) . El proceso tambin considerar que una parte de la materia orgnica sea utilizada para alimentar y reproducir las bacterias anaerobias que queden activas y concentradas en el fondo del reactor. Que formar parte del colchn de lodos. Por eso estos LODOS ACTIVOS no debern removerse. 3.4. CONTROL DE LOS MALOS OLORES. trasladado y
29
Una parte extremadamente pequea del agua residual estar constituida por productos a bse de AZUFRE los cuales sern convertidos en GASES SULFUROSOS, que son productos ftidos o malolientes que se deprende de las aguas residuales si esta est cida (Ph menor a 7 unidades), caracterstica tpica de la digestin anaerbica desbalanceada, o el trabajo de bacterias
matanognicas en medios con un pH que decrece. Por tal razn ser esmerado el cuidado con el equilibrio de las bacterias responsables del proceso anaerobio. Pero adems siempre en las aguas residuales las principales causas de olores provienen de agua residual sptica (sulfuro de hidrogeno); residuos diversos arrastrados por el alcantarillado; arenas sin lavar; espumas no removidos en los tanques de sedimentacin primaria; espesores de lodos; operaciones de mesclado de qumicos; lodos no digeridos adecuadamente, entre otros. En tal razn, se considerar que una regla de control de olores radicar en la permanente aireacin y adecuado proceso de operacin fisco, qumico y biolgica. Posiblemente la propuesta consigne el uso de precloracin para el control de olores. Pero tambin otros medios que la propuesta estudiar intensamente, como ozono, carbn activado u otros productos de utilizacin prctica como la adicin de cal. Pero este control de olor radicar fundamentalmente si el proceso se efecta correctamente. 3.5. PROCESO FUNDAMENTAL DE LA DIGESTION ANAEROBIA DEL RAFA PROPUESTO. El agua a tratar (ya desarena y preparada para el proceso) entrar por el fondo del reactor, cuya seccin transversal ser pequea para facilitar mayor turbulencia y a la vez principia a ascender verticalmente con alta velocidad, lo que a su paso fluidiza las partculas los granos de lodo anaerobio a medida que sube pero tambin la velocidad va disminuyendo y la materia orgnica va siendo digerida. En esta fase del reactor comienza la conversin de productos desde una materia organiza putrescible a productos simples, como azucares, aminocidos, cidos grasos, etc.todo ello por la accin de enzimas. Pero tambin estos productos convertidos en cidos voltiles son malolientes por las bacterias acidognicas.
30
Aqu en su parte superior el proceso de digestin est prcticamente terminado despus que el agua ha sido filtrada a travs de la cama de lodos anaerobio. Encima de esta cama de lodos estar una capa de lodo digerido donde se acumula la materia orgnica que no se transform en gas. En esta parte ocurre todava un pequeo tratamiento dado por el equilibrio entre la velocidad de sedimentacin de las partculas y la velocidad de arrastre ser la base fundamental de operacin del RAFA
PROPUESTA
DETALLAR
TAMBIEN
LAS
VENTAJAS
DESVENTAJAS DEL RAFA A TENER EN CUENTA: A nivel de resumen sus ventajas ya han sido explicitadas tales como que se requiere poco espacio, no hay necesidad de equipo electromecnico, la
generacin de lodos es mnima, comparativamente, lo que reduce tambin el problema de disposicin, generar productos aprovechables tales como biogs (basado especialmente en metano) y lodos purgados que pueden utilizarse como fertilizantes de esta zona altamente agropecuaria. Otra ventaja es que no existirn grandes necesidad de alimentacin nutritiva de las bacterias. Bastar su inoculacin y cuidado de las condiciones favorables para que estas bacterias trabajen adecuadamente. Es apropiado para estas comunidades que disponen de un espacio libre sin cercana de viviendas. Otra gran ventaja es que los olores pueden ser prevenidos y no hace ruido. Asimismo el RAFA tiene una ventaja adicional que puede trabajar con altas cargas orgnicas e hidrulicas produciendo eficiencias del efluente en remocin del casi 80% de DQO si hubiera la posibilidad de tratar residuos de tipo industrial alimenticio. Pero adems la PROPUESTA CONSIDERAR QUE TAMBIN EXISTEN ALGUNAS DESVENTAJAS que deben ser superadas: se requiere de un tiempo entre 8 a 12 semanas para alcanzar la eficiencia diseada; la eficiencia de remocin de materia organica es de un 15% menos que otros tratamientos convencionales; tampoco hay remocin de nitrgeno y fosforo, por lo que se requiere obligadamente de un tratamiento terciario.; es sensible a cambios de temperatura y a la presencia de productos txicos, hidrocarburos y metales pesados.
31
3.7. PARAMETROS DE DISEO DEL REACTOR PROPUESTO EL RAFA aqu propuesto ESTAR diseado en circunstancias y dimensiones que determine el funcionamiento, considerando lo siguiente: El afluente entrar en la base del reactor con una velocidad de ascensin reducida, permitiendo que los slidos sedimentables se estacionen en una
determinada altura entre las fuerzas ascensionales y la gravedad. Este equilibrio proveer que los los slidos se distribuyan en toda el rea trasversal del RAFA, situacin que favorecer el crecimiento de bacterias bajo un ambiente sin oxgeno libre favoreciendo que las bacterias anaerobias se desarrollen libremente. Pero adems poco a poco ese manto de lodos servir como filtro reteniendo solidos que los procesos de sedimentacin difcilmente remueven. Este manto de lodos presentar un hbitat ideal a la relacin alimento/bacteria. Y este sustrato pasar a ser un total biodegradable en el efluente. Tambin este tanque ser diseado atendiendo no slo los requisitos de temperatura y acidez del medio sino tambin EL TIEMPO DE RETENCION HIDRAULICA. Que ser el perodo apropiado para que las bacterias utilicen el sustrato. Ese cambio bioqumico provocar que escapen gases en forma de burbujas creados de la colisin de partculas. Este gas ser almacenado en un depsito para su aprovechamiento potencial energtico del gas metano. El diseo de la propuesta dar las velocidades de entrada del afluente en m/h; el espeso del manto de lodos en ambos extremos (inferior y superior) del tanque; el efluente esperado (de salida) en m/h. asimismo, EL CAUDAL DE DISEO del RAFA que estar condicionado por el sistema de alcantarillado de estas dos comunidades por separado, en la salvedad que no habr intrusin de aguas residuales diferentes a las aguas domsticas y municipales. 3.8. EL TIEMPO DE RETENCION HIDRAULICA: que en la propuesta se espera entregar un valor en horas que se obtiene con una remocin o eficiencia del 80% de la DBO. Sin embargo, experiencias al respecto consideran que despus de 8 horas de retencin no hay aumento significativo de eficiencia. Ver detalles en la propuesta final.
32
En cuanto a la CARGA ORGANICA, se considerar una carga mxima de 0.2 kg de DQO/kg de bacterias al da. Investigaciones al respecto se considera para Honduras cargas mximas de 0.15, por lo que est sobrada la carga esperada para estos dos procesos de tratamiento. El manto de lodos estar basado en solidos sedimentables por cada cm3. Para efectos de dimensionamiento se considerar que el manto de lodos se desarrollar entre las velocidades de 1 a 2m/h. La carga volumtrica esperada de acuerdo a aguas residuales tpicas en comunidades rurales ser de 2 a 3 m3/m3/da. La distribucin del afluente (caudal de entrada) ser de tal forma que se distribuya uniformemente en el fondo del reactor tomando en consideracin la velocidad de diseo y la forma del reactor. Para ellos se utilizarn tubos difusores ubicndose cada uno por cada 4 5 m 2 del fondo del reactor. Todos estos aspectos se detallarn en el diseo final. 3.9. DISPOSITIVO DE RECOLECCION DE AGUA TRATADA Este paso contemplar cuidadosamente vertederos a lo largo de la periferia del tanque; vertederos que impidan la llegada de espumas y sobrenadante. Para ello se construirn pantallas deflectoras. Tubos sifonados distribuidos en la periferia del tanque y otras obras que se disearan con el proposito de optimizar la recoleccin de aguas tratadas 3.10. FORMA DEL REACTOR
Una vez que se tenga caracterizado el sistema de aguas residuales de estas comunidades as como el aforo cercano (al real) el diseo final contemplar una forma que comprenda cualquiera de las siguientes guas: SECCION
3.11.
CONTRL DE OPERACIONES
La unidad tcnica de cada una de estas plantas contemplar actividades bsicas; entre otras, las siguientes:
33
Garantizar un afluente con la calidad de aguas residuales municipales (educacin, sanciones a conexiones irregulares, otras de labor comunitaria y municipal) Mantenimiento preventivo exhaustivo a canaleta Parshall, y obras de
pretratamiento (limpieza constante de rejas y desarenador en compuertas y control de velocidades, as como tambin a las obras del tratamiento primario Remocin de arenas para ello se requiere el auxilio de otro desarenador. La propuesta contempla actividades especficas para la remocin de exceso de lodos, inicio de operaciones, anlisis y control semanal, mensual y otros periodos, de sus parmetros insignes. En forma conclusiva se espera con este reactor anaerobico de flujo ascendente resultados satisfactorios alrededor del 80% de rendimiento en periodos de retencin adecuados. Una situacion especial que la topografa actual debe adecuarse a las condiciones que permitan que no haya necesidad de emplear ningn tipe bombeo para elevar el nivel del agua. Si se acepta la utilizacin de un filtro percolador podr tambin ser diseado para garantizar un efleuente listo para el tratamiento terciario 4. TRATAMIENTO TERCIARIO La propuesta contempla que al efluente final del tratamiento biolgico o secundario de este RAFA, se le brinde una purificacin final con el objeto de eliminar microorganismos patgenos contenidos en el agua tratada
biolgicamente. En esta etapa la propuesta establecer, en general, que la finalidad ser eliminar aquellas sustancias contaminantes que no fueron eliminadas en el tratamiento biolgico, por ejemplo, fosforo y nitrgeno. Por ello el tratamiento terciario que se disear estar basado en un proceso unitario fisco qumico especialmente de coagulacin floculacin y una decantacin. El diseo detallara completamente en que consistir este tratamiento que permita utilizar tipo de tratamiento adecuado a la zona posiblemente usando filtracin o medio filtrante usando arena y grava y antracita as como la incorporacin de carbn activado granular para contrarrestar olor y color Pero adems, Para ello
34
5. TRATAMIENTO DE LODOS GENERADOS la propuesta detallara como evitar la descomposicin incontrolada por lo que ser necesario una adecuada deshidratacin de lodos mediante procedimiento apropiado para la zona as como una disposicin final en vertedero o incinerado sin que esto provea contaminacin. 6. HIDRAULICA DE ALCANTARILLAS Los trminos de referencia plantea el diseo de dos kilmetros de tubera del colector de Ajuterique y el diseo de descarga de las plantas de aguas residuales de ambas comunidades; incluyendo pobras y estructuras de descarga. Para ello la propuesta har con detalles las recomendaciones estructuiraeles e hidrulicas de estas obras considerando pendiente; rea de seccin transversal, rugosidad de la conduccin; condiciones de flujo a tubio lleno y parcialmente lleno; topgrafia, pasos de servidumbre, peso especfico y viscosidad del liquido . para lo se adaptaran las ecuaciones bsicas de la mecnica de fluidos: ecuacin de continuidad, ecuacin de energa; ecuacin de cantidad de movimiento; as
como tambin ecuacin de Chezy y Darcy Weisbach y la ecuacin de manning. 7. OTRAS ACTIVIDADES Y OBRAS QUE LA PROPUESTA DISEAR el patio de secado. Aqu se dar un diagrama del proceso de tratamiento y evacuacin de lodos, considerando deshidratacin y secado trmico con finalidad de compostaje as como el vertido y eliminacin final. rea administrativa (casteas y espacios administrativos) y laboratorios. Para este apartado la propuesta promete realizar un manual de operacin y mantenimiento as como el equipamiento competo para verificar y monitorear los parmetros del efluente tratado de la planta Actividades preliminares que la propuesta detallar 7.1. Caracterizar las aguas residuales de estos dos lugares por medio de la medicin de sus parmetros ms representativos, evaluando las condiciones de biodegradabilidad, de manera que la informacin contribuya a definir el sistema de tratamiento ms conveniente. 7.2. Identificar las aplicaciones de reuso del efluente del sistema con la
35
el caudal del efluente tratado de aguas servidas lo que contribuira al mejoramiento de la presin sobre el agua corriente superficial de la zona y del ambiente en general. 7.3. Estimar de forma preliminar, los costos constructivos y de
operacin.
36
Oferta econmica $ 28,650.00 Valor consultora servicios para presentar Propuesta de diseo de las plantas de aguas residuales de los cascos urbanos de Ajuterique y Lejaman
37
Seccin de Formularios
38
Ciudad: COMAYAGUELA
Estado: FM
Pas:HONDURAS
39
FORMULARIO FOT-1 CONSULTORIAS EN EL AREA DE AGUAS RESIDUALES Proyectos de Alcantarillado Sanitario y Diseo de Plantas de Aguas Residuales. Ejecutados los ltimos siete aos. Nombre del Consultor o empresa consultora:
LUIS OMAR ALMENADARES
Vigencia del Costo (miles Duracin (+lempiras) contrato Desde Hasta Inicial Final Programado Real
INSTALACIONES UNAH HIDROSANITARIAS DISEO PLANTA UNAH LODOS ACTIVADOS AIREACION EXTENDIDA
2010 2010
2011 2011
Nota:
1)
Costo de Contrato. Si hay variacin con respecto al caso original, explicar la razn. 2) En pginas adicionales deber hacerse una breve descripcin de cada uno de los proyectos. 3) Se considerarn tambin proyectos actualmente en ejecucin. En este caso se deber acreditar una constancia que describa los avances reales y actuales del proyecto por parte del beneficiario.
40
FORMULARIO FOT-2 CURRCULO VITAE DEL PROFESIONAL La Municipalidad se reserva el derecho de confirmar los datos e informacin proporcionados en este formulario.
Cargo propuesto (indicar tambin, cuando aplique): Nombre del Proponente: Datos generales del profesional propuesto Segundo apellido: Nombres: MORALES LUIS OMAR Lugar de nacimiento: Nacionalidad: ao OLANCHITO, YORO HONDURAS Lugar de trabajo (si aplica): Telfono: UNAH
Primer apellido: ALMENDARES Fecha de nacimiento: Da 21 mes JUNIO /56 56 Direccin permanente: Telfono: 99101385
Educacin (Educacin media en adelante. Adjuntar copia del ttulo profesional obtenido) Aos de asistencia Nombre Institucin y lugar Ttulo Obtenido Desde Hasta
DOCTOR EN DESARROLLO MAGISTER ING SANITARIA ING CIVIL MAGISTER FORMULACION DE PROYECTOS
Experiencia laboral
41
Desde (Mes/Ao)
Hasta (Mes/Ao)
42
Nombre del consultor: LUIS OMAR ALMENDARES MORALES Direccin del consultor:TEG Descripcin de principales actividades:
Certificacin Yo, el abajo firmante, certifico que, segn mi entender, estos datos describen correctamente mi persona, mis calificaciones y mi experiencia. Firma de profesional propuesto_ Fecha
Fecha 9 DE ABRIL DE
Adjuntar copia del Ttulo Profesional del grado profesional y otros diplomas declarados.
43
FORMULARIO FOT-3
EXPERIENCIA ESPECFICA DEL CONSULTOR EXPERIENCIA ESPECFICA EN DISEO DE SISTEMAS DE PLANTAS DE AGUAS RESIDUALES Se indica en este formulario, la informacin detallada de cada una de los contratos de consultora. Se debe evidenciar al menos tres (3) consultoras de Sistemas de Alcantarillado, Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, realizadas por el Oferente durante los ltimos siete aos. La informacin aqu suministrada est respaldada por la copia del comprobante de servicios recibidos a entera satisfaccin, el cual fue emitido por el contratante y en el que se indican los detalles del monto, objetivo y tiempo de ejecucin de los servicios. Nombre del Contrato: Valor aproximado del contrato (L):
Direccin:
Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en L):
Telefonos: Descripcin de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto:
44
FORMULARIO FOT-4
EQUIPO TCNICO ESPECIAL NECESARIO PARA LA EJECUCIN DE LOS SERVICIOS
El Oferente declara que la siguiente informacin, sobre la existencia de equipo tcnico especial y software necesario para llevar a cabo los servicios, refleja el detalle del equipo que el oferente pone a disposicin para realizar la misma. Descripcin del equipo Trabajo o prueba a realizar con este equipo Unidades Ao de disponibles Adquisicin (facultativo)
TRANSPORTE 2
Fecha:
08 DE ABRIL DE 2013
45
FORMULARIO FOE-1
PRESENTACIN DE LA OFERTA ECONMICA Seores Comisin Evaluadora (Indicar el nombre completo de la licitacin) Estimado Seores: [Lugar, fecha] El suscrito ofrece proveer los servicios para (Describir el nombre completo de la Licitacin) de conformidad con su solicitud de propuestas de fecha (indicar fecha de la publicacin) Presentamos por medio de la presente, nuestra OFERTA ECONOMICA por el monto de $ 28, 650.00 ; veintiocho mil seiscientos cincuenta dlares (indicar el monto total de la oferta en letras y nmeros) de acuerdo a lo descrito en el formulario FOR-6, monto al que nos apegaremos y ajustaremos para cumplir con el contrato que al efecto firmemos, debidamente rotulada, por separado y sellada, que complementa nuestra OFERTA TECNICA y documentos de PRECALIFICACION adjuntos en otros sobres igualmente rotulados, sellados y separados. Declaramos que toda la informacin y afirmaciones realizadas en esta oferta son verdaderas y que cualquier mal interpretacin contenida en ella puede conducir a nuestra descalificacin. Asimismo, si las negociaciones se llevan a cabo durante el perodo de validez de la oferta incluyendo, si es el caso, las prrrogas correspondientes de la Licitacin, nos comprometemos a negociar sobre la base de la oferta propuesta. Esta oferta es de carcter obligatorio para nosotros y est sujeta a las modificaciones que resulten de las negociaciones con La Municipalidad. Nosotros aseguramos que si nuestra oferta es aceptada, iniciaremos los servicios, en la fecha que indica el contrato y recibida la orden de inicio. Entendemos que ustedes no estn obligados a aceptar ninguna de las propuestas que reciban. Atentamente, Firma del Consultor [completa e iniciales]: Nombre del Consultor: Direccin: