0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas93 páginas

Actas Legislacion

El documento describe los diferentes libros y registros que deben llevarse en una escuela y por los profesores, incluyendo el libro de actas, libro de inventario, libro de asistencia del personal, libro de visitas, libro de caja, libro de observaciones conductuales, y cuadernos para planes de trabajo, asistencia de alumnos, y aspectos a calificar. También presenta un ejemplo de solicitud de material didáctico dirigida al supervisor escolar para pedir suministros necesarios para la enseñanza.

Cargado por

Alejandro Divas
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas93 páginas

Actas Legislacion

El documento describe los diferentes libros y registros que deben llevarse en una escuela y por los profesores, incluyendo el libro de actas, libro de inventario, libro de asistencia del personal, libro de visitas, libro de caja, libro de observaciones conductuales, y cuadernos para planes de trabajo, asistencia de alumnos, y aspectos a calificar. También presenta un ejemplo de solicitud de material didáctico dirigida al supervisor escolar para pedir suministros necesarios para la enseñanza.

Cargado por

Alejandro Divas
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 93

3

ACTA DE INAUGURACIN DE UNA ESCUELA. Es el documento, certificacin o constancia oficial que el que se redacta de manera ordenada o secuencial el acto en el que se llevaron a cabo ciertas actividades relativas al mismo con el propsito de inaugurar el local o las nuevas instalaciones del centro educativo. Las Actas se dividen en las siguientes partes: EL ENCABEZADO O INTRODUCCIN: Que por lo general es similar en cualquier tipo de Acta, en donde se certifica el lugar, departamento y rea rural o urbana, la hora especfica de inicio del acto detallado y establecido en la misma, Personas intervinientes en el acto para el efecto, pertenecientes al encabezado. EL CUERPO DEL ACTA: Parte consistente en cada una de las actividades y acciones que se llevaron a cabo a lo largo del acto, que es en este caso La Inauguracin de un Nuevo Centro Educativo. EL CIERRE DEL ACTA: Parte en la que se da como finalizada el acta en el mismo lugar y fecha, en donde tambin se grafican las firmas para su constancia de las personas que en ella han intervenido. Qu datos tenemos que incluir? 1. Fecha y hora del comienzo del acta. 2. Nombres y personal Administrativo reunidos para tal fin. 3. Nombre y cargo de los participantes 5. Aprobacin del acta. 6. Listado de documentacin presentada en la reunin 7. Descripcin del desarrollo del acto: Aclaraciones, Discursos, Actos Simblicos, Fines, Etc. 8. Firma del Representante del Ministerio de Educacin, Director, Profesores y Vecinos participantes. 9. Responsabilidades. Las actas de Inauguracin de Escuela sern especialmente un recordatorio redactado especficamente, para todos los implicados en este asunto. PRINCIPIOS DE UN ACTA. La coherencia: Consiste en mantener la uniformidad al hacer referencia a las personas implicadas. La objetividad: Consiste en mantener la imparcialidad al describir los hechos y a las personas implicadas en el acto.

MODELO DE ACTA DE INAUGURACIN DE UNA ESCUELA ACTA NO. 451-09 En la aldea Buena Vista, municipio de Uspantn ubicado en el departamento de Santa cruz El Quiche, siendo las Diez horas del da veinticinco de Enero de 2011, constituidos en la Escuela Oficial Urbana Mixta 15 de Septiembre de la antes mencionada aldea, el respetable representante del Seor Ministro de Educacin, el total del personal que labora en dicha escuela, la totalidad del alumnado de los distintos grados correspondientes, padres de familia, y vecinos del rea local, todos reunidos en conjunto, que han sido invitados para el efecto, con el propsito de dar paso al acto de inauguracin del local de la nueva escuela, de conformidad con lo cual se inici el acto para el efecto de la siguiente manera: PRIMERO: Se dio inicio al programa relativo al acto elaborado por el personal correspondiente, con una Oracin por el profesor Damin Corts, quien labora en dicha escuela. SEGUNDO: El Director de la escuela, profesor Santiago Prez, tom el uso de la palabra dando la ms cordial bienvenida a los presentes de la concurrencia, dando a conocer el motivo por el cual se llev a cabo el acto. TERCERO: Se procedi a la entonacin del Himno Nacional, acto en el que se manifest la participacin de toda la concurrencia. CUARTO: Se dio a conocer por el profesor Carlos Castillo por medio de un discurso las actividades que se haban realizado con el objetivo de llegar a tal situacin y condicin, acto que fue aplaudido por los presentes. QUINTO: El representante del Ministerio de Educacin, seor Mauricio Tllez declar final y solemnemente inaugurada la nueva escuela, presentacin que termin con el corte de una cinta simblica. Se procedi seguidamente a un recorrido, a todas las aulas del edificio escolar, presentando y manifestando los representantes de la Autoridad Educativa, sugerencias y observacin para su mejor conservacin. SEXTO: El seor director y el respetable seor Mario Estrada, Alcalde Auxiliar de la aldea, agradecieron en nombre de la comunidad, a las instituciones, grupos y personas que proporcionaron su ayuda y colaboracin para dar paso a la edificacin y construccin de la estructura de la nueva escuela, agradeciendo tambin, al comit de Progreso Municipal, Al Consejo del Desarrollo por la Educacin, a la Institucin La educacin en mi Nacin, y a la municipalidad regional. SPTIMO: Concluyendo el acto, se ofreci a los presentes un almuerzo en al rea que sera la cancha de educacin fsica de la nueva escuela. OCTAVO: No habiendo ms que hacer constar, se da por terminada la presente en el mismo lugar y fecha, firmando constancia los que en ella intervenimos. Damos fe.

(f) REPRESENTANTE DEL MINISTERIO

DIRECTOR

PROFESORES

VECINOS

LISTADO DE LOS LIBROS QUE SE DEBEN LLEVAR EN UNA ESCUELA. Es una descripcin detallada y enumerada de los libros imprescindibles que deben estar siempre disponibles en un determinado Centro Educativo para cumplir correctamente con su funcionamiento Escolar. Entre los libros contenidos en una Escuela estn los siguientes: LIBRO DE ACTAS: Documento en el cual se asienta para su constancia, en el caso de las Instituciones y Centros Educativos, los Hechos y resoluciones de determinados actos y acciones necesarias para un fin, en el que se certifican y se hacen constar de una manera especfica, sirviendo de recordatorio en su empleo. LIBRO DE INVENTARIOS: Listado de todos los bienes muebles (computadores, escritorios, pizarrones, Ctedras etc.) o inmuebles (maquinaria, equipo, lotes, edificios, etc.) que la Institucin o centro Educativo tienen en un momento determinado. LIBRO DE CONOCIMIENTOS: Es el libro en el que se describen y establecen ciertas situaciones realizadas o cometidas por determinados alumnos en un centro educativo, ya sea para informar sobre cierta falta al reglamento Escolar, o el simple hecho de notificar cierto acontecimiento interno Escolar. LIBRO DE ASISTENCIA DEL PERSONAL: Libro en el que se establece para conocimiento del personal administrativo, la asistencia esperada y solicitada que debe tener el personal docente o conjunto de maestros que laboran en un centro educativo determinado, con el propsito de tomar decisiones sobre tal situacin y ratificar ciertas situaciones. LIBRO DE VISITAS: Es el libro, donde sabiendo el motivo, se efecta una descripcin objetiva y detallada de cierto personal que realiza ciertas visitas a los centros educativos con propsitos eficientes y seleccionados. LIBRO CAJA: El libro de caja o de cuentas es uno de los tres libros oficiales del Proceso Escolar. En l deben reflejarse todos los movimientos econmicos (ingresos y gastos) que ha realizado una determinada empresa en el cumplimiento de sus fines. 7

LIBRO DE OBSERVACIONES CONDUCTUALES: Es el libro en el que se establecen ciertos aspectos referentes a la conducta en determinados alumnos, posiblemente con problemas muchas veces psicolgicos, con el propsito de proporcionales ayuda de acuerdo a sus estado.

LIBROS O CUADERNOS QUE DEBE LLEVAR UN PROFESOR CUADERNO DE PLANES DE TRABAJO: Es el Cuaderno donde se encuentran contenidos cada una de las actividades y trabajos que el profesor ha planeado desde inicio de Unidad, correspondientes a cada uno de los alumnos de un determinado grado, con el propsito de educarlos y formarlos, ya que ste es el verdadero fin de la educacin. En este cuaderno se establecen tambin las fechas a entregarse los trabajos que deben cumplir los alumnos, y las actividades a realizarse en las mismas. CUADERNO DE ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS:Es un tipo de libreta enumerada utilizada por los maestros para establecer la asistencia y falta de los alumnos, para llevar un exacto control del proceso formativo del educando con el propsito de determinar al final su puntuacin positiva si asisti constantemente a clases, y negativa, si tiene una cantidad de faltas considerable. CUADERNO DE ASPECTOS A CALIFICAR EN DETERMINADOS TRABAJOS: Es un Cuaderno Particular y comn utilizado por algunos maestros en determinados Centros Educativos o Escuelas, para tener una Prefiguracin de los aspectos que debe calificar, en los trabajos que se les solicite a los alumnos para su proceso formativo durante el Ciclo escolar. CUADERNO DE REGISTRO DE APRECIACIN OBJETIVA: Es un Registro Documental utilizado por los docentes para dar cierta calificacin objetiva a los alumnos en distintos aspectos o reas contenidas en el marco de aspectos que se deben calificar en un alumno, tal como lo son PSICOMOTRIZ, el rea del COGNOSITIVO, y el AFECTIVO.

LIBROS QUE DEBEN LLEVARSE EN UNA ESCUELA 1. Libro de Actas Libro de Inventario (muebles y enseres propiedad de la escuela). Libro de Conocimientos. Protocolo Escolar. Libro Auxiliar de Inventario. Libro de Asistencia del Personal. Libro de Visitas. Libro de Caja. (Comisin de Finanzas). Libro de Registro de Refaccin Escolar. Libro de Observaciones Conductuales. Libro de Comisiones. De todos los libros anteriores es el director quin hace uso de ellos para el efectivo desarrollo de su labor, pero el profesor de grado debe llevar los siguientes libros en todo el correspondiente ao escolar: a) Folder o Cuaderno de planes de trabajo. b) Cuaderno de Asistencia de los alumnos. c) Cuadros de Registro de Apreciacin Objetiva. d) Cuaderno de aspectos de Psicomotriz. e) Cuaderno de aspectos a calificar en determinados trabajos.
9

10

SOLICITUD DEL MATERIAL DIDCTICO Es un documento administrativo cuyo propsito yace en el pedido o solicitud de pedido que hace el director de una Escuela que carece de cierto material didctico para proseguir en el funcionamiento de sus objetivos escolares y en la correcta formacin del alumnado, la cual va dirigida al Seor Supervisor relativa a la Escuela donde ejerce sus funciones administrativas, con el propsito de que le otorgue o proporcione lo Solicitado, que sera una ayuda para que los alumnos puedan tener los materiales que necesitan para su educacin y elaboracin de trabajos correspondientes a las materias recibidas en clase. El material didctico se refiere a aquellos medios y recursos que facilitan la enseanza y el aprendizaje, dentro de un contexto educativo, estimulando la funcin de los sentidos para acceder de manera fcil a la adquisicin de conceptos habilidades, actitudes o destrezas.

Un Modelo de solicitud de Material Didctico se compone de las siguientes partes para su elaboracin: FECHA DE ELABORACIN: Parte ya descrita anteriormente en la que se coloca la fecha, mes y ao en el que se est realizando la Solicitud. CARGO DEL DESTINATARIO: En donde se coloca el puesto que ejerce la persona a quien se le solicita el material, en este caso sera el Seor Supervisor de la Escuela. SALUDO: Es la parte de la solicitud donde el Solicitante (Director), pone de manifiesto sus saludos y bendiciones hacia el destinatario con el propsito de iniciar positivamente el documento sobre el pedido. CUERPO DE LA SOLICITUD: Es el contenido redactado por el Director en el que se especifica el motivo por el cual se ha realizado, y los materiales que faltan en el Centro Educativo que son solicitados por el mismo al Supervisor. CIERRE DE LA SOLICITUD: Es la parte de la estructura de la solicitud que contiene la finalizacin y las firmas. 11

MODELO DE SOLICITUD DEL MATERIAL DIDCTICO.

Jalapa, 23 de Abril de 2011

Seor Supervisor Tcnico de Distrito Escolar No. 3245

Ciudad

Seor Supervisor: A travs de la presente solicitud sea usted declarado en bendicin, y reciba usted un cordial saludo a nombre del personal docente y alumnos de la Escuela Oficial Urbana para Varones No.1, esperando realice con xitos sus labores y actividades correspondientes. El motivo de la presente es notificarle a usted, la ausencia de material didctico necesario para el correcto desarrollo y progreso educativo con el fin de cumplir con las metas y planes de la educacin, faltando en este escuela cierto material, momento que aprovecho para solicitarle lo siguiente: cinco cajas de yeso, veinticinco pliegos de Papel Construccin y cartulina, quince libros de Victoria para los grados de Primero, veinte libros de Ciencias Naturales y Lectura para los grados de Segundo y Tercero, diez Marcadores, cinco engrapadoras, dos resmas de papel bond. En espera de su notificacin para recoger el material mencionado, me suscribo de usted atentamente.

(f) Director de la Escuela.

12

13

SOLICITUD DE UNA NUEVA PLAZA Es el documento perteneciente a los Documentos Administrativos Escolares emitido al Ministro de Educacin, por medio del cual se solicita al mismo, una oportunidad de proporcionar una plaza a un nuevo docente integrado al personal, debido al estado de falta de una maestro en un determinado grado, o posiblemente para reforzar el proceso educativo en la escuela en que carece dicho docente, ya que de lo contrario muchas veces se torna difcil mantener a nivel la trayectoria de la Educacin debido al desequilibrio producido por la falta de un maestro en la Escuela. Por el motivo anteriormente mencionado se redacta y emite este tipo de solicitudes para solicitar una plaza a una persona para que sea ms fcil mantener el control del Proceso De la Educacin en una Institucin o Establecimiento Educativo. Una Solicitud de una nueva plaza generalmente se redacta comenzando por EL DESTINARIO, que es el Ministro de Educacin. Seguidamente se redacta y se escribe la situacin en el CUERPO DE LA SOLICITUD, especificando la necesidad que se presenta en una escuela; de un maestro o de una nueva plaza para el mejoramiento estudiantil-. Y por ltimo el CIERRE DE LA SOLICITUD, en donde se coloca la FECHA, la firma del Director y El sello correspondiente a la Escuela donde labora. Esta Solicitud generalmente se hace en un formulario que en el mes de Mayo llega a los Supervisores. Los Directores de los Establecimientos Educativos deben estar pendientes y tener preparado su censo escolar para el efecto de dicha gestin. El Ministerio de Educacin de acuerdo a sus facultades otorgar la nueva plaza para el ejercicio de sus cargos dentro del ao escolar.

14

MODELO DE SOLICITUD DE UNA NUEVA PLAZA

Respetable Seor Ministro de Educacin, Guatemala.

El Suscrito, Director de la Escuela Nacional Urbana para Varones de la aldea Morazn, municipio de Monjas en el departamento de, Jalapa. ante usted respetuosamente expongo: Que debido al incremento de la poblacin estudiantil en nuestra escuela, desde hace varios meses se manifiesta la falta y carencia de una nueva plaza ms de profesor debindole notificar que debido a tal condicin la situacin sobre el progreso escolar se vuelve un proceso difcil, tomando en cuenta que cada uno de los maestros que aqu laboran, tiene a su cargo tres grados, por lo que en esta oportunidad es de nuestro favorecimiento solicitarle sus excelente oficios ante el Seor Ministro de Educacin de nuestra Guatemala, para que nuestra comunidad y rea poblacional sea beneficiada y favorecida con una de las plazas que se crearn para el prximo ao lectivo. Con el propsito de notificar lo anterior se redact la presente desendole xitos y esperando su respuesta respectiva a lo que se solicita. En espera que la presente peticin sea atendida, me suscribo como atento servidor y colaborador escolar,

Jalapa, 02 de Febrero de 2011.

15

16

SOLICITUD DE MATERIALES PARA REPARAR ESCUELAS Es uno de los documentos de la administracin Escolar cuyo propsito es solicitar por parte del Director y Comit de un Establecimiento Escolar, al Seor Director General de Mantenimiento y Observacin del estado de la Estructura de los Edificios Escolares, cierta cantidad detallada de materiales de construccin y herramientas para reedificar, reconstruir o reparar ciertas reas afectadas por cierto fenmeno o suceso que provoca el deterioro e inestabilidad de las partes que componen una Escuela, Un ejemplo podra ser cuando soplan fuertes vientos o cuando ocurre un sismo o terremoto que posiblemente podra causar el desplome o imperfectos en las escuelas que dara lugar a una mala contingencia contra la seguridad de los alumnos y docentes. En esta Solicitud se hace el pedido al Director de Mantenimiento, y l en el ejercicio de sus facultades laborales proporcionar la cantidad de herramientas y materiales para la reparacin de la Escuela que Solicitan tanto el Director Como el comit de la Respectiva Escuela. El Modelo de Solicitud de Materiales para Reparar el Edificio generalmente consta de las mismas partes que otros tipos de Solicitudes, empezando por la FECHA, EL CARGO DEL DIRECTOR DE MANTENIMIENTO, EL CUERPO DE LA SOLICITUD; en donde se detalla la situacin del caso y los materiales que el Director Solicita al Director encargado de proporcionar mantenimiento a los Centros Escolares, EL CIERRE DE LA SOLICITUD; en donde se encuentran contenidos Cita de espera del material y las firmas del Director y del Comit Administrativo de la Escuela donde ejecutan sus labores.

17

MODELO DE SOLICITUD DE MATERIALES PARA REPARAR EL EDIFICIO

Guatemala, 08 de Mayo de 2011. Seor Director de Mantenimiento y Conservacin de Edificios Escolares, Guatemala, En solicitud presentada del personal que abajo ha firmado, miembros del Comit sobre el Mejoramiento de Edificios Escolares en beneficio de la educacin y de los nios en progreso de desarrollo escolar, de la aldea La Fuente, del municipio de Jocotan en el departamento de Guatemala, y la Direccin y Organizacin de la Escuela del lugar, de una manera respetuosa y reverente ante usted exponemos la siguiente situacin: Que debido a que en la aldea antes mencionada, hubo un sismo de magnitud 5.5 grados el pasado 25 de marzo del ao en curso, se produjo una serie de roturas en las paredes de las aulas, y el techo de algunas de las salas de Computacin estn propensos a caerse debido al quebrantamiento de las costaneras, y en general ocurrieron una serie de daos considerables a nuestras instalaciones de la Escuela Oficial Nacional Mixta del rea local, condicin que nos preocupa debido a que corre en riesgo la seguridad de alumnos y maestros, as como tambin el trayecto relativo al proceso educativo, por lo que aprovechamos la oportunidad para solicitarle para la reconstruccin de las reas afectadas anteriormente mencionadas lo siguiente: diecisis (16) quintales de Cemento, veintids (22) quintales de hierro, seis (6) galones de pintura, treinta y cinco (35) lminas de quince (15) pies de largo, materiales que si es posible su transporte y destino solucionar el grave estado de las instalaciones. Con el objeto de obtener lo solicitado en la anterior peticin, esperando que sea atendida, nos suscribimos de usted, atentamente.

_________________ (f) Comit

_______________ (f) Director

18

19

SOLICITUD DE PERMUTA Es un memorial o escrito contenido dentro del SET de los Documentos Administrativos Escolares, en el cual las partes de la denominada permuta se han prometido transferir su profesin docente al lugar donde la otra parte la ejecuta, es decir que es un contrato oficial escolar donde dos profesores o docentes deciden por motivos de beneficio o facilidad para ambos, cambiar de lugar o Centro Educativo, de donde labora uno a donde labora el otro, y tambin de esa forma lo realiza el otro maestro. Entre los motivos posibles por lo que dos docentes o profesores acuerdan una permuta, es la cercana de ambos a sus viviendas, la falta de los recursos necesarios para llegar a tal lugar, la lejana, muchas veces el riesgo que corre cierta persona por estar en un determinado lugar, Etc. Las permutas pueden hacerse desde Noviembre hasta Mayo; y para que se acepten, los maestros deben tener como mnimo seis meses de estar en el puesto, y deben ratificarse o sea, firmase de nuevo, ante el Supervisor de su Jurisdiccin, y ante el Director Departamental. Debe adjuntarse la papelera y presentar todo a la Oficina de Educacin de su departamento. En Una Solicitud de Permuta deben ir colocados los datos de las partes, teniendo siempre como DESTINATARIO, al Seor Ministro de Educacin, (quin es el nico que tiene o posee la facultad de proceder a la elaboracin de este tipo de diligencias o trmites administrativos referentes a la Educacin), las Escuelas a las cuales se transferirn en funcin de sus labores, Y finalmente la fecha y firma de cada uno de los profesores que intervienen en el proceso de la Permuta.

20

MODELO DE SOLICITUD DE PERMUTA

Seor Ministro de Educacin Su Despacho Guatemala.

Nosotros: Adn Alberto mayor de edad, con cdula de vecindad No. T-21 6337-8 Maestro de Educacin Primaria con servicio actualmente en la Escuela Oficial De El Durazno y partida presupuestaria No. 21234-54 con residencia para recibir notificaciones en la 9. Avenida. Y por otra parte Jordy Daniel, mayor de edad, con cdula de Vecindad No. T-21578-8, de profesin de Maestro de Educacin Primaria, con servicio actualmente en la Escuela Urbana Mixta Los Cuyos, y partida presupuestaria No. 2436 con residencia para recibir notificaciones en la 3 Calle; ante usted respetuosamente comparecemos para SOLICITAR: se nos conceda realizar permuta de mutuo acuerdo, por medio de la cual el profesor Adn Alberto pasar a la Escuela Urbana Mixta Los Cuyos, y el profesor Jordy Daniel pasar a la Escuela Oficial de El Durazno. De ser atendida nuestra solicitud, le agradeceramos que nuestra permuta tenga vigencia a partir del mes de Febrero del ao en curso, con el propsito de tomar las actividades docentes desde el inicio del ao. Respetuosamente: La solicitud con positivismo presentado; de fecha 3 de Enero de 2011.

_______________ (f) Profesor

_______________ (f) Profesor

21

22

SOLICITUD DE EMPLEO Es un formulario, que tiene la finalidad de conocer o presentar la experiencia profesional del individuo que la llena. As como conocer algunos otros datos que servirn al empleador, que en este caso sera la persona que busca un cargo de maestro en una determinada Escuela, para poder conocer de una forma superficial al aspirante a un puesto de trabajo. Dentro de los requisitos que se deben llenar en una solicitud de empleo se mencionan los siguientes: Nombre, domicilio, fecha de nacimiento, ciudad de nacimiento, edad, escolaridad, nacionalidad, experiencia laboral, referencias personales. La solicitud de empleo es una carta de contacto que se enviar a la Escuela deseada o potencial. Por lo tanto, debera tener todas las caractersticas de una carta oficial - buena calidad de papel, tus datos de contacto y los del Centro Educativo, un tratamiento adecuado, fecha, etc. Debera ser clara y estar bien estructurada, sin errores de gramtica u ortografa. El contenido de la solicitud debe ir dirigido hacia el asunto en cuestin, sin ser exagerado ni muy modesto. Debe ser breve, porque los datos estn detallados en el CV adjunto, o posiblemente en un impreso de solicitud que la Escuela enve. A pesar de la brevedad, debe permitir al lector hacerse una idea de los ttulos y de las principales capacidades que posee, as como de la experiencia que hacen al docente apto para el trabajo solicitado. Deben llenarse los mismos requisitos de la Solicitud de Traslado (sin codo de cheque). Si es por oposicin, el mismo Procedimiento, si es por la comunidad educativa, igual a la redaccin del Traslado anteriormente mencionado.

23

SOLICITUD DE EMPLEO

Respetable Seor ministro de educacin, Su despacho, Palacio Nacional, Guatemala.

Cristiano Ronaldo, siendo mayor de edad, Maestro de Educacin Primaria Urbana, egresado de la Escuela Oficial Urbana No. 1 de la ciudad de Jalapa, con respeto ante usted expongo los siguiente: Yo me he graduado de maestro, y tengo varias cartas de recomendacin redactadas por personas que en su conocimiento me reconocen como una persona honorable y con buenos principios de tica, el motivo es manifestarle que he enviado varias solicitudes de empleo en fechas anteriores al Ministerio de Educacin, pero an no se me ha otorgado el privilegio y oportunidad de desenvolverme en lo que al campo docente y de profesorado de Educacin Primaria Urbana se refiere, notificndole tambin que he sido formado bajo instrucciones escolares relativas a la educacin para un mejor desempeo en el rea laboral del docente. Por lo que en esta privilegiada oportunidad me dirijo a usted con el propsito de lo anterior mencionado, parra SOLICITAR una plaza de maestro en el nivel primario, oportunidad que aceptar en cualquier lugar donde se me delegue el deber correspondiente. Tomando en cuenta su especial atencin a la presente, y en espera de una positiva respuesta, me suscribo de usted como un atento Servidor y Colaborador del rea Educativa,

Guatemala, 09 de Enero de 2011

________________ (f) Profesor

24

25

INVENTARIO ESCOLAR Es el documento administrativo Escolar que se define como el registro documental de los bienes y dems cosas pertenecientes a una Comunidad Educativa o Establecimiento escolar, hecho con orden y precisin. En el campo de la gestin Escolar, el inventario registra el conjunto de todos los bienes propios y disponibles para el funcionamiento Correcto de un Centro Educativo, considerados como activo en beneficio de todos. Los bienes de una entidad Escolar que son objeto de inventario son las existencias que se destinan a la utilizacin directa e internamente al proceso educativo como, productos Escolares, materiales de enseanza y piezas para el aprendizaje as como otros objetos para el mantenimiento de limpieza de una Escuela. Normalmente para empezar un inventario Escolar se coloca el No. De inventario correspondiente, La Fecha en que ha sido levantado el mismo, El nombre de la Escuela a la cual se le levantar el Inventario Escolar, el municipio donde se encuentra ubicada y el departamento respectivo. De una manera ordenada y Sistemtica se procede a la trascripcin detallada de los valores, cantidad, y caractersticas o descripciones de todos los bienes propios de la Escuela que son objeto o materia de Inventario, se finaliza la primera parte con los Materiales y tiles, colocando el total de la suma de los valores obtenidos de los bienes pertenecientes a la Escuela. La Segunda Parte Corresponde en su mayora a las Herramientas que se utilizan dentro de la Comunidad Educativa, realizando la misma operacin que en la de los Muebles y tiles; Seguidamente se efecta la certificacin del inventario, la fecha, Firma del Director, Y por ltimo el Visto Bueno del Supervisor. Este Inventario es el que se levanta cada ao al finalizar el ciclo que en formulario especial se enva a la Supervisin.

26

MODELO DE INVENTARIO ESCOLAR

Inventario No. 13-09 Levantado el 20 de Octubre de 2010 la Escuela Oficial Urbana Mixta Chipilapa. Jalapa. Cant. Objetos V/Unidad en Del municipio de Depto. De Jalapa. V/Parcial V/Total

Cuenta No. 5032.1 3 4 2 15 1 Archiveros Ctedras Computadoras Escritorios Fotocopiadora

tiles, Muebles y Enseres Q. Q. Q. Q. Q. 500.00 250.00 1000.00 50.00 7000.00 Q. 150.00 Q. 1000.00 Q. 2000.00 Q. 750.00 Q. 7000.00

Q. 10,900.00

Cuenta No. 3562.4 3 4 2 1 4 10

Herramientas Q. Q. Q. Q Q. Q. 180.00 200.00 800.00 70.00 360.00 360.00 Q. 9,170.00

Palas Q. 60.00 Piochas Q. 50.00 Barrenos Q. 400.00 Hacha Q. 70.00 Bolsas de Cemento Q. 90.00 12/Block Q. 3.00

SUMA TOTAL:.

Q. 20,070.00

Asciende el presente inventario a la suma de veinte mil sesenta quetzales exactos (20,070.00) El Carrizal, Jalapa; el 18 de Octubre de 2010 (f) Director

Vo. Bo. Supervisor


27

28

MODELO DE CONOCIMIENTO Es un documento Certificado o una Constancia Objetivo de cierta materia u objeto que se entrega a una Oficina, Supervisin o Persona en Particular por quienes es recibido el mismo. En la elaboracin de un Conocimiento debe colocarse siempre la Situacin de Recibido, es decir en su redactado debe ir siempre detallado El nombre del ente o sujeto que recibe el objeto y el nombre del ente que lo entrega o proporciona. Uno Modelo de Conocimiento Generalmente puede empezar a redactarse de la siguiente forma con las siguientes partes: EL NMERO DE CONOCIMIENTO QUE SE ELABORA: Indispensable para notificar y certificar el dato numrico necesario para llevar un orden secuencial en la elaboracin de conocimientos. CUERPO DEL MODELO DE CONOCIMIENTOS: Donde se Sita el propsito para el cual se ha elaborado, que es hacer constar objetivamente la situacin o condicin de los objetos o materiales que han sido entregados de un ente a otro. LUGAR Y FECHA; Para dejar en claro el lugar, da,. Mes, ao en que ha sido levantado. CERTIFICACIN DE RECIBI: Es una frese concluyente del Conocimiento en donde se especifica claramente El nombre del ente de donde se ha recibido el objeto o material. Y por ltimo el SELLO, para su plena validez legal en el marco y mbito de la educacin como documento Administrativo Escolar.

29

MODELO DE CONOCIMIENTOS Conocimiento No. 1 En la presente fecha se hizo entrega a los alumnos de 6. Grado Seccin A. Los libros de matemticas, firmando el presente conocimiento que estn satisfechos con la entrega que se les hizo.

(f)___________________ Director Conocimiento No. 2

(f).____________________ Asesor

En la presente fecha se hace del conocimiento del padre de familia o encargado del alumno Tranquilino Bonifacio Divas; quien el da lunes 09 de abril se le estar aplicando la evaluacin remediar del rea de Ciencias Sociales para alcanzar la nota promedio de sesenta puntos (60) de esta unidad. Firmado de enterado. f.________________ Profesor.

Conocimiento No. 01-2010 En la presente fecha siendo las 10.00 am. Se lleva a cabo la primera reunin de padres de familia para tratar asuntos relacionados con la educacin de sus hijos, tratando los temas siguientes: - Reglamento interno de Evaluacin, realizacin de tareas, uniforme completo debidamente, identificado, Corte de cabello respectivo, asistencia a clases, celebracin del da de la madre, colaboracin de Q.10.00 para elaboracin de adorno y tarjetas para decoracin del
30

auditorio, sin nada mas que agregar se dan por enterados firmado el presente: (f):________________________ Profesor (f):_______________________ Padre de Familia

31

OFICIO El oficio es un documento o comunicacin escrita de carcter netamente oficial, protocolario, utilizado por las autoridades o funcionarios de las diferentes dependencias pblicas o privadas. Comunicacin escrita, referente a los asuntos de las administraciones pblicas. ESTRUCTURA: 1.-Lugar y fecha.- Es la primera parte en la que se escribe: el lugar de donde se enva, el da, el mes y el ao en curso. 2.-Numeracin.- En esta parte se escribe los tres datos, al igual que el memorndum; la palabra OFICIO con mayscula, seguida del nmero de expedicin; separada por una lnea oblicua, a continuacin las siglas de la oficina de procedencia con letras maysculas, separada par una lnea oblicua y el ao en curso. 3.-Destinatario. Es la parte que abarca cuatro lneas o ms de acuerdo a lo requerido, aqu se Escribe: el nombre completo, el cargo y el lugar, de la persona a quien se dirige. 4.-Asunto. Es la cuarta parte y se escribe con mayscula la palabra: ASUNTO, seguida de dos puntos, luego en resumen indicar con claridad el mensaje del texto, que sera explicado en el cuerpo. 5.-Referencia. Es la quinta parte que se usa, slo cuando s necesita mencionar la numeracin del documento recibido con anterioridad, a cuyo contenido se quiere dar respuesta. Esta palabra tambin se escribe con mayscula y debajo del asunto. En
32

algunos casos esta parte del oficio; se usa para mencionar decretos, resoluciones, directivas o convenios. 6.-Cuerpo o texto. Es la parte ms importante, aqu se dar a conocer el mensaje de la comunicacin, en forma clara y precisa y muy brevemente. Generalmente existen expresiones para iniciar el texto.

MODELO DE OFICIO Oficio No. 019-89 Ref. O.J.A. Jalapa, 09 de abril de 2011

Seor Profesor: Mariano Divas. Escuela Oficial Urbana Para Varones No 1, Departamento de Jalapa.

Atentamente manifiesto a usted que su solicitud de permiso presentada a esta direccin, acompaada del certificado mdico respectivo, ha sido resuelta conjuntamente con la Supervisin de Distrito, informndole que se le conceden los das de permiso solicitados, del 2 al 4 de Mayo del ao en curso, debiendo presentarse a sus labores el da5 de mayo. Si otro particular, aprovecho la oportunidad para suscribirme como un atento servidor.

33

(f) Director de la Escuela

34

MRMORANDUM

El memorndum es la manera de comunicar en forma breve asuntos de carcter administrativo a personas de una empresa, institucin o dependencia de gobierno. Regularmente este documento se elabora en hojas de papel media carta. Tambin hay formatos que llevan impreso el nombre de MEMORANDUM. Otra definicin de sera: Un memorndum (memo como se le conoce en el ambiente laboral) es un documento escrito que es menos formal que la carta y se utiliza para el intercambio de informacin entre reas de una empresa con el objetivo de dar a conocer informacin diversa como recomendaciones, instrucciones, disposiciones y ms. La estructura del documento consta de las siguientes partes:

Nombre(s) de a quien se dirige Nombre(s) del remitente(s) Fecha Asunto Escrito redactado brevemente. Firma(s)

35

MODELO DE MEMORANDUM

Para: Director. Gerson Barrientos De: Francisco vila Asunto: Capacitacin

Jalapa 5 de Mayo de 2011

Por este medio se le informa que el da 15 de Mayo del presente ao, se llevara a cavo la primera capacitacin para directores y subdirectores de los distintos planteles educativos, que se llevara a cavo n el auditorio del INCAV. Por lo tanto se le pide que no falte a esta reunin.

Saludos a UD. Atentamente Francisco vila Director departamental

36

37

ACTA CERTIFICADA Es un documento o constancia despedida por la autoridad Competente a quien le ha sido delegada fe para hacer constar la veracidad de determinados documentos los cuales pueden ser utilizados como originales a falta del documento original que por cualquier situacin no puede ser utilizado por encontrarse en alguna Institucin de donde no puede extraerse para su uso. Un Acta Certificada se compone al igual que otras actas del ENCABEZADO, CUERPO DEL ACTA, CIERRE DEL ACTA. Un Acta Certificada adems es una constancia Registral que como la palabra lo dice se certifica objetiva y sistemticamente, siendo aprobada por lo intervinientes en ella, elaborada por el motiva de que es original a causa de la ausencia de la original en cualquier momento que al desarrollo o dentro del marco de funciones y facultades Escolares del Centro se refiere.

38

MODELO DE ACTA CERTIFICADA LA INFRASCRITA DIRECTORA DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA DE LA ALDEA LA FUENTE DEL MUNICIPIO DE JALAPA DEPARTAMENTO DE JALAPA C E R T I F I C A HABER TENIDO A LA VISTA EL LIBRO DE ACTAS NMERO UNO DE LA MENSIONADA ESCUELA EN LA QUE A FOLIOS CUARENTA Y CUATRO Y CURENTA Y CINCO APARECE EL ACTA NUMERO CUATRO GUIN DOS MIL ONCE QUE COPIADA LITERALMENTE DICE: --------------------------------------------------------------Acta No. 4 -2011 En la Aldea, La fuente del municipio de Jalapa, del departamento de Jalapa, siendo las nueve horas con treinta minutos del da viernes seis de Mayo reunidos en el local que ocupa la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea antes mencionada el profesor Gabael Portillo Director, la profesora Maribel Guardia maestra de grado, el seor Jhon Lenon padre de familia, para dejar constancia de lo siguiente: PRIMERO: El director del establecimiento educativo da la bienvenida a los presentes hacindoles saber el motivo de la reunin. SEGUNDO: se le expone al seor Jhon Lenon que su hijo sali beneficiado con una beca que el gobierno otorga a los alumnos con mayor promedio de calificaciones la cual consiste en trescientos cincuenta quetzales exactos, los cuales estar recibiendo cada fin de mes en el tiempo que dure el ciclo escolar. TERCERO: el seor Jhon lenon recibe de manos del director de la escuela la cantidad de seiscientos quetzales exactos correspondientes a los meses de enero y febrero del presente ao, agradeciendo a los profesores haber tomado en cuenta a su hijo para dicho beneficio. As mismo la profesora manifest a el seor Jhon lenon que tendr que velar porque se hijo cumpla con todas las tareas asignadas y la participacin en todas las actividades escolares ya que tendr que mantener su promedio de rendimiento acadmico para gozar de dicho beneficio de becado. CUARTO: No habiendo ms que hacer constar se da por finalizada la presente en el mismo lugar y fecha de su inicio media hora mas tarde. Aparecen las firmas ilegibles del director de la escuela, profesor Gabael Portillo, la profesora Maribel Guardia maestra de grado, el seor Jhon Lenon y el sello respectivo.-------------------------------------------------------------------------------------------------Y PARA REMITIR A DONDE CORRESPONDE EXTIENDO, SELLO Y

39

FIRMO LA PRESENTE CERTIFICACION A LOS NUEVE DIAS DEL MES DE ABRIL DE DOS MIL ONCE----------------------------------

f.__________________________________________ Profesor. Gabael portillo Director, Escuela Oficial Rural Mixta Aldea La . Fuente Jalapa Aldea La Fuente, Jalapa

40

PROVIDENCIA Es una declaracin breve por medio de la cual se efectan determinadas Solicitudes para una determinada Institucin con el objeto de que se autorice llevar a cabo determinado acto o Evento Superior y lleva como fin esperar una Respuesta Inmediata del a quien corresponda dar dicha respuesta. Una

providencia es el ltimo paso del expediente, y quiz sea la respuesta que siempre reciba, pero hay que insistir. Una providencia siempre lleva el ASUNTO: Que es la parte donde se sita el destino de la elaboracin de la Providencia; el NMERO DE PROVIDENCIA. CIERRE Y FIRMA DEL REDACTADOR.

41

MODELO DE UNA PROVIDENCIA

Ministerio de Educacin, ocho de Mayo de 2011. En el departamento de Guatemala, se trata en accin escolar la siguiente providencia: Asunto: Comit de Padres de familia y Direccin de El Instituto Normal Centro americano para Varones INCAV, en el departamento de Jalapa solicita en beneficio de la educacin del rea local y comunidad la construccin de un saln de Computacin en El Instituto Normal Centro americano para Varones INCAV con el objeto del desarrollo tecnolgico.

PROVIDENCIA No. 23-63 Vuelva al Instituto centro Americano para Seoritas en el departamento de Jalapa, que debido a la situacin de haberse terminado el presupuesto General relativo al Mantenimiento de Edificios Escolares contenido en la Oficina General para su empleo y accin, por lo tanto no entra en las medidas de lo
42

posible conceder lo que en conocimiento solicita por la anterior situacin mencionada.

Atentamente,

(f) seor Director.

43

NOTA DE SOLICITUD DE PERMISO Es un escrito elaborado por un profesor o profesora, dirigido al Director, donde especifica un permiso solicitado al mismo, por cierta situacin, en este permiso el Maestro o Maestra hacen constar su rogatoria al Director del Establecimiento, de poder faltar en una fecha acordada y determinada por los motivos que en su conocimiento presenta el maestro. Este tipo de permiso se usa cuando no ha sido posible pedirlo con anticipacin. Siempre debe ser por emergencia; y despus debe justificarse con el jefe de inmediato. Una Nota de Solicitud de Permiso Generalmente se redacta en el siguiente orden: FECHA, DESTINATARIO O RECEPTOR, que es en este Caso el Director de la Escuela, SALUDO, CUERPO DE LA NOTA DE SOLICITUD, dnde el Profesor detalla su permiso y el motivo de su ausencia en la fecha que l designe y acuerde con el Director del Centro Educativo. EL CIERRE DE LA NOTA, y por ltimo se grafica la FIRMA DEL PROFESOR, que es quien solicita el permiso.

44

MODELO DE NOTA DE SOLICITUD DE PERMISO

JALAPA, 30 de Abril de 2011

Estimado Director del Colegio: Seor director del Instituto Normal Centro Americano para Varones de Jalapa

Seor director: El prximo da 12 de Mayo, tengo programada una cita con el psiclogo, para poder tratar los problemas mentales que sufro. Por este motivo le solicito un permiso de dos das para poder desplazarme y asistir al tratamiento de dicho psiclogo. Para m es muy importante dicho acontecimiento pues es una oportunidad nica, puesto que estoy demasiado loco y e intentado asesinar a mi familia y por
45

eso es necesario el tratamiento, as podre estar sano y volver a verlos nuevamente. Ruego sea tan amable de atender mi peticin y me conceda dicho permiso de inasistencia a las clases. Sin otro particular reciba un cordial saludo.

(f)Profesora: _____________

MODELO DE NOTA DE SOLICITUD DE PERMISO

JALAPA, 14 de Mayo de 2010

Estimado Supervisor del colegio Seor director de Instituto privado El porvenir.

Seor Director: El prximo da 15 de Mayo celebrare con mis amigos la llegada de familiares y amigos de Estados Unidos. Por este motivo le solicito un permiso de tres das para poder ausentarme y asistir a dicho evento amistosos

Para m es muy importante dicho acontecimiento pues es una oportunidad nica para poder relacionarme y estar en armona con mis conocidos y

46

familiares durante dos das enteros...Ruego sea tan amable de atender mi peticin y me conceda dicho permiso de inasistencia a las clases. Sin otro particular reciba un cordial saludo.

(F) profesor: ______________

47

PROGRAMA DE CELEBRACIN Es una descripcin enumerada de los puntos a realizarse en un determinado acto Cvico o Escolar, en el que se hace conmemoracin a cualquiera de los entes centrales que son objeto de Actos, que se realizan en varias fechas establecidas durante el ao escolar. Entre stos se pueden proporcionar como Ejemplo: El da del cario, El da de la Marimba, El da de la Mujer, El da de la Tierra, El da de Tecn Umn, El da de La Marimba, El da de la Ceiba, El Da de la Monja Blanca, El Da del Quetzal, El da de la Madre, el Da del Padre, El da de la Bandera, El da de las Amricas, El da de la Independencia, Etc. Un programa de Celebracin de un acto se inicia con el Dato de que el Programa pertenece a una determinada Escuela, ubicada en un determinado municipio, situado en su departamento correspondiente, y el motivo y la fecha en que se realizar el Acto. Luego de puntos los datos anteriormente mencionados se procede a conforman el acto, ya sean actividades en

efectuar de manera ordenada la colocacin de los distintos que conmemoracin al ente central del acto, dramatizaciones, poemas, discursos, temas de oratoria, rifas, o cualquier otro tipo de acciones que podran existir en un acto de acuerdo al punto de vista de sus creadores.

48

MODELO DE UN PROGRAMA DE CELEBRACION Programa del acto relativo al da de la madre elaborado por el personal docente con intervencin de los alumnos distinguidos de Cuarto Grado Seccin A, en el centro municipal, del municipio de Jalapa, en el departamento de Jalapa a realizarse el da 8 de Mayo del ao en curso. El 10 de Mayo se estar celebrando como Da de la Madre puesto que es muy importante darle valor a esa persona que tanto nos ha querido. Por eso es importante fomentar el respeto y cario a la madre, de esta manera haremos una actividad extracurricular dedicada a ellas. PUNTOS DEL ACTO 1- ) Oracin inicial por el alumno Jairo Prez, Cuarto Grado. 2- ) Palabras de Bienvenida por el Profesor Dagoberto Medina. 3- ) Tema dedicado a la madre por el alumno Inocencio Barrientos, Sexto Grado. 4- ) poema alusivo la madre por el alumno lvaro Colom, Quinto Grado. 5- ) canto a la madre por el alumno Oscar duarte, Cuarto Grado. 6- ) Dramatizacin por alumnos de Sexto A. 7- ) Discurso sobre el da de la madre por el Director Carlos Lima. 8-) Canto a la madre por el Coro de Sexto Grado. 9- ) Sorteo de canastas y regalos para las mams presentes. 10- ) Refaccin especial para las madres presentes. 11-) palabras de agradecimiento y despedida por subdirectora Penlope cruz.

49

50

FORMULARIO DE DECLARACIN DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA El Formulario de Declaracin de Impuesto sobre la renta de los Maestros es un documento en el que se le solicitan ciertos datos especficos al profesor o maestro que debe pagar el ISR. El impuesto sobre la renta o ISR es un impuesto que grava los ingresos de las personas, empresas, u otras entidades legales. Normalmente se calcula como un porcentaje variable de los ingresos de la persona fsica o jurdica sujeta a impuestos. Segn la ley todos los maestros que gana ms de Q. 36000.00 a ao nominal tienen la obligacin de hacer dos cosas: una, actualizar sus datos en la SAT (puede hacerlo desde diciembre), y dos, presentar en la Supervisin la Declaracin Jurada ante el Patrono (Adjuntar fotocopia de planillas recibidas por la SAT) y la Declaracin proyectada para el ao siguiente, las dos declaraciones se hacen usando el formulario SAT-No. 1101, uno por cada uno, solo que se diferencian en que en la definitiva se indica el perodo del 1 de enero al 31 de Diciembre del ao que ha finalizado en la proyectada lo mismo pero del ao siguiente. Los Q36000.00 son nominales, o sea lo que el maestro recibe en la nmina, aunque lquido reciba menos por los descuentos que le hacen. Para que usted sepa si le toca presentar esta declaracin multiplique su sueldo nominal por 14 sueldos al ao que incluyen
51

el bono 14 y aguinaldo y a esto es lo que se la llama Renta Neta y si el resultado es una cantidad mayor a Q.36000.00 entonces debe presentar su declaracin de Impuesto sobre la Renta. Pero usted no va a pagar impuesto por los Q.36000.00 sino por el excedente de la suma de esa cantidad ms sus deducciones, que es lo que se llama Renta imponible.

52

TRMITE PARA DAR BAJA AL INVENTARIO Por inventario se define al registro documental de los bienes y dems cosas pertenecientes a una Escuela determinada. En el campo de la gestin Educativa, el inventario registra el conjunto de todos los bienes propios y disponibles con los que cuenta la Escuela para el ejercicio de sus labores. Los bienes de una entidad educativa que son objeto de inventario son las existencias que se destinan a la ejecucin de utilizacin en el rea escolar. En muchas ocasiones el Director de la Escuela necesita dar baja al inventario a determinado objeto, porque no es funcional y se encuentra en mal estado; para esto el Director deber hacer lo siguiente: 1. El director de la escuela levanta un acta ante el Presidente de la Junta Escolar, Alcalde Auxiliar o ante el Supervisor; sta acta debe contener los siguientes puntos: PRIMERO: Se indica claramente y detallado cul es el inventario nominal existente en la escuela. SEGUNDO: Se indica cul es el inventario real o sea slo de los objetos que s se encuentran en buen estado. TERCERO: En ste punto se enumeran los objetos que se encuentran deteriorados, con sus respectivos valores.

53

CUARTO: Se indica que se acuerda dar baja del inventario a los objetos deteriorados. QUINTO: Se cierra el acta. 2. Despus de haber levantado el acta, El Director procede a certificarla, debiendo tener un original y 4 copias y junto con la solicitud de baja, las enva a la seccin de inventarios de la Direccin Departamental de Educacin, donde lo orientarn sobre el trmite a seguir. 3. Cuando se quieren agilizar los trmites, la distribucin de copias las puede hacer el mismo Director, con autorizacin de la seccin de inventarios. 4. Despus de cierto tiempo que se envi el expediente, le llegar al Director la autorizacin del Departamento de Bienes y Licitaciones, para que destruya los objetos cuando son de madera o papel; o para que los entregue a CORECHA (Comit de Recoleccin de Chatarra), cuando son de hierro o contenga hierro. 5. Cuando son de hierro, El Director debe llevar toda la chatarra a COREHA 15 AV. 22-30 Zona 6 de la capital; llevando su libro de Actas y el de Inventarios; ah le atienden de lunes a viernes de 8 a 10 de la maana. 6. Cuando se destruya un objeto o se entregue a CORECHA se levanta otra acta indicando que se cumpli con la resolucin de Bienes de Estado y Licitaciones, especificando los objetos con su precio. Con un oficio dirigido a la Contralora de Cuentas, se envan tres copias certificadas del acta de destruccin o de entrega segn caso. 7. En un trmino prudencial, la Seccin de inventarios enviar al Director de la Escuela la autorizacin para que pueda operar su libro de inventarios y anotar su nuevo inventario. 8. Toda acta debe tener el visto bueno del Alcalde Municipal, o del Supervisor. 9. El trmite de baja es recomendable hacerlo a principio de ao, para que ah por Julio ya se tenga todo arreglado.

54

MODELO DE ACTA DE BAJA DE INVENTARIO Acta No. 234 En la aldea El chagite y departamento de Jalapa, siendo las nueve horas del da trece de Enero de 2011, reunidos en sesin en el local de la escuela del lugar el Seor Director de la Escuela, el Profesor Arnold Duque, y el Respetable Alfredo Sandoval de la aldea El chagite, el Seor Francisco vila, en compaa tambin del Supervisor de dicha Escuela, el Seor Carlos Ruiz, con el propsito de actualizar el inventario de la Escuela, para lo cual se procedi de la siguiente manera secuencial: PRIMERO: El Director de la Escuela puso a la vista el libro de inventarios respectivo el cual asciende a la cantidad de Tres mil quetzales, especificado y dividido as: 20 Escritorios con valor de Q.50.00 c/u, 3 pizarrones con valor de Q.100.00 c/u, 2 Estantes con valor de Q. 100.00 c/u, 4 botes de basura con valor de Q.25.00 c/u. SEGUNDO: Por inspeccin que se hizo del inventario consignado en el Libro, se estableci que hay 10 Escritorios 1 unPizarrn en estado de deterioro y desgaste corporal que necesitan ser reemplazados debido a su condicin. TERCERO: Los diez Escritorios en estado de deterioro tienen un valor de Q.50.00 c/u, y la Ctedra con un valor de Q. 100.00 tambin en mal estado hacen en suma un total de Q.600.00 en valor exacto. CUARTO: Por medio de la presente las autoridades constituidas acuerdan dar baja del inventario de la Escuela los 10 Escritorios y, El pizarrn para que el inventario refleje exacta y realmente con lo que la Escuela tiene a disposicin. QUINTO: No habiendo ms que hacer constar se da por terminada la presente, acordndose enviar el expediente a donde corresponde para el trmite de baja y firmando los que intervenimos. Damos fe.

(f) Alcalde Auxiliar Escolar

(f) Supervisor

55

(f) Director de la Escuela.

56

CMO HACER UN TRASPASO DE PREDIO ESCOLAR A NOMBRE DEL MINEDUC

1. Si el predio tiene escritura pblica el propietario lo traspasa en calidad de venta a la respectiva municipalidad, hacindose el desmembramiento de la finca matriz. Luego la municipalidad, a travs de Acuerdo Municipal, lo traspasa en calidad de cedido al Estado y asignado al Ministerio de Educacin. 2. Si el terreno no tiene escritura pblica el propietario lo cede a la Municipalidad por medio de un acta, adjuntando documento legal que ampare el derecho del propietario que lo cede. La
57

Municipalidad por Acuerdo Municipal lo cede el Estado y lo asigna para el Ministerio de Educacin. 3. Cuando el terreno cedido el propietario lo tiene en arrendamiento debe hacerse los arreglos as: el arrendante lo cede a la Municipalidad y sta har los arreglos ante el INTA o la institucin proveedora. Al final se procede como en los puntos anteriores. No se debe comenzar a construir si no se ha completado el trmite o por lo menos si no ha pasado a nombre de la Municipalidad. 4. Si el predio es municipal con escritura pblica basta con acuerdo o acta municipal en donde lo cede el estado y asignado al Ministerio de Educacin. 5. Si el predio es Municipal pero no tiene escritura y nicamente es posesin municipal basta con que la Municipalidad lo ceda al Ministerio de Educacin, por medio de Acuerdo o acta; adjuntado certificacin del punto o inciso del libro en el cual aparece registrada en el inventario o bienes inmuebles de la Municipalidad.

58

59

CURRICULUM VITAE El trmino latino curriculum vitae, el cual significa literalmente carrera de la vida, por analoga y contraposicin a cursushonorum, la carrera profesional de los magistrados romanos. Por simplificacin se usa el trmino curriculum o currculum, mientras que en ocasiones se puede encontrar Curriculum vitae et studiorum (carrera de vida y estudios). Con todos ellos nos referimos al conjunto de experiencias (laborales, educacionales, vivenciales) de una persona. Se aplica comnmente en la bsqueda de empleo, siendo requisito indispensable su presentacin para solicitar empleo en la mayora de los puestos.El currculum es un trmino polismico que encuentra en el mbito educativo su raz. En nuestro caso hablamos de currculum vitae, que literalmente significara "carrera de la vida" y que el DRAE lo define como: "Relacin de los ttulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biogrficos, etc., que califican a una persona". Pues de eso precisamente se trata, de poner de la manera ms clara, precisa y atractiva aquellos ttulos, cargos, trabajos, experiencias y datos que puedan conducirnos o, lo que es mejor, despertar en quien lo lee la atencin necesaria para que lo valore con vistas a seleccionarnos y emplearnos en su organizacin. Puntos que deben estar en un currculum vitae. Datos personales: Nombre y apellidos Lugar y fecha de nacimiento Estado civil (puedes omitirlo segn valores) Domicilio de referencia Telfono de contacto, correo electrnico, etc. Historial Acadmico: Cronolgico descendente 2002, 2001, 2000 Estudios y titulacin obtenida Centro, localidad y fechas de estudios Formacin postgrado o complementaria Estudios en el extranjero, becas, etc.

60

Historial profesional: Empresa, organismo, institucin Fecha, responsabilidades y funciones realizadas Si no tienes mucha experiencia, indica si has hecho prcticas.

CURRICULUM VITE

DATOS PERSONALES: NOMBRE: NUMERO DE CEDULA: LUGAR DE NACIMIENTO: PROFESION: . DIRECCIN: . . NOMBRE DEL PADRE: NOMBRE DE LA MADRE: Gerson Daniel Recinos Aquino T-21 765-9 Jalapa, Jalapa Maestro de Educacin Media, Maestro De Msica. 1. Calle 2. Avenida, Colonia Barrientos Jalapa, Jalapa Jos Alberto Recinos Mara Jos Aquino

DATOS LABORALES: Trabaje Como profesor de arte, en Escuelas Abiertas (3 aos) Trabaje de Gerente de Burguer Diner Pizza. (1 ao) Catedrtico en el Instituto Por cooperativa nivel Diversificado de Estanzuelas Santa Rosa, impartiendo las ctedras de actuacin, Msica y Danza. Actualmente trabajo como maestro de Educacin Media en El Instituto Nacional Experimental con orientacin ocupacional. Con un tiempo de servicio de 3 aos. Encontrndome en la clase escalafonaria A. ESTUDIOS REALIZADOS: Educacin Primaria No. 1. Escuela Oficial urbana para varones

61

EDUCACIN BASICA Y DEVERSIFICADO: Instituto Normal Centro. Americano Para Varones INCAV. Escuela Tipo conservatorio Jos Joaqun Palma.

TITULO:

Maestro de Educacin Primaria Urbana 2001. Maestro de Educacin Musical

UNIVERSITARIA: Cierre de Pensum de Trabajo (CUNSURORI JALAPA). Primer semestre Clase de arte.

Social

OTRAS EXPERIENCIAS Conocimiento en computacin, ensamblaje y reparacin de las mismas as como el manejo de varios programas. Msico destacado, en actividades previstas por la gobernacin departamental.

62

63

RESOLUCION MINISTERIAL

Son aquellas resoluciones que tiene por objeto ordenar determinado Acto Con el fin que el mismo se lleve a cabo con el caso de conceder una licencia para que un maestro se ausente por determinado tiempo permitido por la Ley y en la misma Resolucin se hace ver quin ser su sustituto y consecuencia una Resolucin en este sentido tiene el carcter de una orden emitir por una Autoridad Competente.

64

MODELO DE UNA RESOLUCIN MINISTERIAL

E-514-fnsl. s.reg. ___RECCION DE PERSONAL, Guatemala 05 de Marzo de 2011.


65

No. E-514. Vista la solucin presentada, visitada debidamente y de conformidad con el Reglamento de Licencias en Vigor y el estudio que sobre el particular se a hecho, este departamento RESUELVE: CONCEDER LICENCIAS CON GOSE DE SUELDO, POR GRABIDEZ, comprendida del 2 de Febrero al 1 de marzo del ao en curso, a la MEPU ROSINA CAMPOS, profesora de la escuela Oficial Mixta Chipilapa del municipio de Jalapa departamento de Jalapa nombrndose en su lugar a la Profa. Adela Cruz quien cobrara con la PARTIDA DE INTERINATOS. NOTIFIQUESE: Director de personal Administrativo Y Departamental.

(Sello)

66

67

CERTIFICACION CUANDO SE EXTRAVA UN CERTIFICADO.

Es un documento administrativo Escolar consistente en hacer constar en forma inmediata el haber tenido a la vista ciertos documentos, papeleos o certificados que se han extraviado por cualquier circunstancia, con el propsito de denotar objetivamente sus existencia, cuya finalidad es especificar, establecer y detallar ordenadamente en la Redaccin de la Certificacin la existencia de ciertos documentos que se han extraviad y es necesaria su recuperacin para la resolucin de problemas dentro de un Centro Educativo.

68

MODELO DE CERTIFICACIN CUANDO SE EXTRAVA EL CERTIFICADO

El Infrascrito Director de la Escuela Oficial Urbana mixta Chipilapa de la Cabecera Municipal de Jalapa en el departamento de Jalapa, con direccin en. Calle, Zona 5 Bo. chipilapa , en su conocimiento para su ratificacin, CERTIFICA: Que en fecha 2 de Febrero del ao en curso, se dio en el trayecto educativo el haber tenido a la vista los documentos de Transcripcin, mismo en el que se encontraban contenidos los Registros de Evaluaciones, correspondientes al ao 2011, en donde establece y consta que el alumno LEONEL MESI, curs el Cuarto Grado de Primaria en este Particular Establecimiento, con las siguientes Calificaciones obtenidas: Educacin Fsica: Noventa y cinco Puntos (95); Idioma Espaol: Setenta y seis (76); Formacin Ciudadana: Noventa y dos (92); Formacin Musical: Noventa y cuatro (94); Matemtica: ochenta (80); Productividad y Desarrollo: Ochenta y ocho (88); Expresin Artstica: ochenta y Cuatro (84); Ciencias Sociales: setenta y nueve (79); Ciencias de la Naturaleza: Noventa y siete (97); Valores Morales en la Sociedad: Ochenta y tres (83); Actividades Extra Aula o Deberes Extracurriculares: noventa y cinco (95). Debiendo constar en manera certificada; RESULTADO FINAL: PROMOVIDO. Y para los usos que al interesado convengan, extiendo, sello y firmo la presente, en una hoja de papel Sellado, en la cabecera Municipal de Jalapa, en el departamento de Jalapa, a los doce das del mes de Febrero de 2011.

(f) Director

69

(Sello)

70

RESOLUCIN Una resolucin es una mocin escrita adoptada por una Asamblea. La sustancia de la resolucin puede ser nada que normalmente pueda ser propuesto como una mocin. Para largas o importantes mociones, aunque es a menudo mejor tenerlas escritas para que esa discusin sea ms fcil o que as pueda ser distribuida por fuera del cuerpo, luego de su adopcin. Esto es especialmente til en el caso del tablero de directores o una corporacin, la cual usualmente necesita dar su consentimiento al estado real para la compra o venta de la corporacin. Tal resolucin, cuando es certificada por la secretara de corporacin, da asesoramiento al otro lado de la transaccin que la venta fue correctamente autorizada.

71

72

73

CUADRO DE TOMA DE POSESIN Es una estructuracin organizativa y Ordenada cuyo propsito es entregar un cargo correspondiente a los existentes en un Centro Escolar determinado, contiene las siguientes partes: DATOS PERSONALES: Que lo conforma el conjunto de los datos respectivos de la persona que llenar el Cuadro, y entre stos estn: Nombres y Apellidos, Fecha de Nacimiento, Cdula de Vecindad, Afiliacin, Estado Civil, Sexo, Lugar de Nacimiento, Nacionalidad, Direccin de Residencia, Direccin para Recibir Notificaciones, Ttulo o Diploma, Telfono, No. De Empadronamiento. ULTIMO PUESTO OCUPADO EN LA ADMINISTRACIN PBLICA, ASIGNACIN SALARIAL: En el que se encuentran contenidas las casillas de Bonos y Salarios, Motivo de la Entrega, Fecha de la Entrega. PUESTO OBJETO DE LA PRESENTE ACCION, ACCION DEL PERSONAL, CASILLA DE PUESTOS DEL MAGISTERIO NACIONAL, INFORME DE LA ACCION.

74

EL ESTADO Y SU FORMA DE GOBIERNO

Artculo 140.- Estado de Guatemala. Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de Gobierno es republicano, democrtico y representativo. ANALISIS El estado de Guatemala es libre e independiente por el hecho de ser una nacin autnoma, es decir que no esta regida bajo las influencias de otro pas o algn grupo sociopoltico. Esta organizada y tiene la obligacin de velar por el cumplimiento de los derechos de sus habitantes; los habitantes tienen del derecho de elegir a sus representantes y presidente y es el que dirige y representa nuestro pas Artculo 141.- Soberana. La soberana radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La subordinacin entre los mismos, es prohibida. ANALISIS Los habitantes del estado son los que eligen a sus gobernantes y tienen la obligacin de hacer valer las leyes por medio de los rganos del estado que estn hechas para hacerse cargo del cumplimiento de la justicia y el poder.

Artculo 165.- Atribuciones. Corresponde al Congreso de la Repblica: a. Abrir y cerrar sus perodos de sesiones;

75

b. Recibir el juramento de ley al Presidente y Vicepresidente de la Repblica, al Presidente del Organismo Judicial y darles posesin de sus cargos; c. Aceptar o no la renuncia del presidente o del Vicepresidente de la Repblica. El Congreso comprobar la autenticidad de la renuncia respectiva; d. Dar posesin de la Presidencia de la Repblica, al Vicepresidente en caso de ausencia absoluta o temporal del Presidente, e. (Reformado) Conocer con anticipacin, para que los efectos de la sucesin temporal, de la ausencia del territorio nacional del presidente y vicepresidente de la repblica. En ningn caso podrn ausentarse simultneamente el Presidente y Vicepresidente. f. Elegir a los funcionarios que, de conformidad con la Constitucin y la ley, deban ser designados por el Congreso; aceptarles o no la renuncia y elegir a las personas que han de sustituirlos; g. Desconocer al Presidente de la Repblica si, habiendo vencido su perodo constitucional, contina en el ejercicio del cargo. En tal caso, el Ejrcito pasar automticamente a depender del Congreso; h. (Reformado) Declarar si ha lugar o no a formacin de causa contra el Presidente y Vicepresidente de la Repblica, Presidente y magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Supremo Electoral, y de la Corte de Constitucionalidad, Ministros, Viceministros de Estado, cuando estn encargados del Despacho, Secretarios de la Presidencia de la repblica, Subsecretarios que los sustituyan, Procurador de los Derechos Humanos, Fiscal General y Procurador General de la Nacin. Toda resolucin sobre esta materia ha de tomarse con el voto favorable de las dos terceras partes del nmero total de diputados que integran el congreso i. Declarar, con el voto de las dos terceras partes del nmero total de diputados que integran el congreso, la incapacidad fsica o mental del Presidente de la Repblica para el ejercicio del cargo. La declaratoria debe fundarse en dictamen previo de una comisin de cinco mdicos, designados por la Junta Directiva del Colegio respectivo a solicitud del Congreso; 76

j. Interpelar a los ministros de Estado y conceder condecoraciones propias del Congreso de la Repblica, a guatemaltecos y extranjeros. (Adicionado); y k. Todas las dems atribuciones que le asigne la Constitucin y otras leyes.

ANLISIS El congreso de la republica es el encargado de los nombramientos de los cargos mas importantes en los organismos del estado, esta obligado a velar por el cumplimiento de la ley; Es el encargado de nombrar al presidente y vicepresidente, de dar posesin a los ministros, nombrar jueces y magistrados, as tambin de supervisar los votos en cada eleccin para cualquier cargo publico.

Artculo 238.- (Reformado) Ley Orgnica del Presupuesto. La Ley Orgnica del Presupuesto regular: a. La formulacin, ejecucin y liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado y las normas a las que conforme esta Constitucin se somete su discusin y aprobacin; b. Los casos en que puedan transferirse fondos dentro del total asignado para cada organismo, dependencia, entidad descentralizada o autnoma. Las transferencias de partidas debern ser notificadas de inmediato al Congreso de la Repblica y a la Contralora de Cuentas; c. El uso de economas y la inversin de cualquier supervit e ingresos eventuales; d. Las normas y regulaciones a que est sujeto todo lo relativo a la deuda pblica interna y externa, su amortizacin y pago; e. Las medidas de control y fiscalizacin a las entidades que tengan fondos privativos, en lo que respecta a la aprobacin y ejecucin de su presupuesto;

77

f. La forma y cuanta de la remuneracin de todos los funcionarios y empleados pblicos, incluyendo los de las entidades descentralizadas. Regular especficamente los casos en los que algunos funcionarios, excepcionalmente y por ser necesario para el servicio pblico, percibirn gastos de representacin. Quedan prohibidas cualesquiera otras formas de remuneracin y ser personalmente responsable quien las autorice; g. La forma de comprobar los gastos pblicos. h. Las formas de recaudacin de los ingresos pblicos. Cuando se contrate obra o servicio que abarque dos o ms aos fiscales, deben provisionarse adecuadamente los fondos necesarios para su terminacin en los presupuestos correspondientes ANALISIS La ley orgnica regulara todo lo que tenga que ver con el presupuesto de las entidades del estado. Llevara a cavo registros de egresos e ingresos as como las liquidaciones que los organismos del estado o el mismo estado realicen, velara por el mejor uso e inversin del presupuest de la nacin.

Artculo 239.- Principio de legalidad. Corresponde con exclusividad al Congreso de la Repblica, decretar impuestos ordinarios y extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las necesidades del Estado y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria, as como determinar las bases de recaudacin, especialmente las siguientes: a. El hecho generador de la relacin tributaria; b. Las exenciones; c. El sujeto pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria; d. La base imponible y el tipo impositivo; 78

e. Las deducciones, los descuentos, reducciones y recargos; y f. Las infracciones y sanciones tributarias. Son nulas ipso jure las disposiciones, jerrquicamente inferiores a la ley, que contradigan o tergiversen las normas legales reguladoras de las bases de recaudacin del tributo. Las disposiciones reglamentarias no podrn modificar dichas bases y se concretarn a normar lo relativo al cobro administrativo del tributo y establecer los procedimientos que faciliten su recaudacin.

ANLISIS Toda clase de impuesto y arbitrio ser controlada por el congreso de la republica, para ello necesita la ayuda de la SAT. La Superintendencia de Administracin Tributaria que es la encargada de repartir, clasificar y cobrar los impuestos, puesto a que estos sirven para cubrir los gastos del estado.

Artculo 240.- (Reformado) Fuente de inversiones y gastos del Estado. Fuente de inversiones y gastos del Estado. Toda ley que implique inversiones y gastos del Estado, debe indicar la fuente de dnde se tomarn los fondos destinados a cubrirlos. Si la inversin o el gasto, no se encuentran incluidos e identificados en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado aprobado para el ejercicio fiscal respectivo, el Presupuesto no podr ampliarse por el Congreso de la Repblica sin la opinin favorable del Organismo Ejecutivo. Si la opinin del Organismo Ejecutivo fuere desfavorable, el Congreso de la Repblica slo podr aprobar la ampliacin con el voto de por lo menos las dos terceras partes del nmero total de diputados que lo integran. ANLISIS EL estado debe notificar y pasar cuentas del presupuesto que utilice para cubrir necesidades, as como tambin debe pasar cuentas y 79

notificar de donde sali dicho presupuesto. El ministerio respectivo dar presupuesto cada vez que se necesite, o bien dar cada cierto tiempo para que se puedan pagar los gastos que se generen; si el estado no entrega cuentas exactas, el presupuesto no registrado no se le repondr o se le retirara de su cuenta.

Artculo 241.- Rendicin de cuentas del Estado. El Organismo Ejecutivo presentar anualmente al Congreso de la Repblica la rendicin de cuentas del Estado. El ministerio respectivo formular la liquidacin del presupuesto anual y la someter a conocimiento de la Contralora General de Cuentas dentro de los tres primeros meses de cada ao. Recibida la liquidacin la Contralora General de Cuentas rendir informe y emitir dictamen en un plazo no mayor de dos meses, debiendo remitirlos al Congreso de la Repblica, el que aprobar o improbar la liquidacin. En caso de aprobacin, el Congreso de la Repblica deber pedir los informes o explicaciones pertinentes y si fuere por causas punibles se certificar lo conducente al Ministerio Pblico. Aprobada la liquidacin del presupuesto, se publicar en el Diario Oficial una sntesis de los estados financieros del Estado. Los organismos, entidades descentralizadas o autnomas del Estado, con presupuesto propio, presentarn al Congreso de la Repblica en la misma forma y plazo, la liquidacin correspondiente, para satisfacer el principio de unidad en la fiscalizacin de los ingresos y egresos del Estado. ANALISIS El estado ejecutivo cada ao le presenta al congreso de la republica la rendicin de cuentas del estado del ministerio respectivo es el encargado de formular la liquidacin del presupuesto anual y ese deber ser sometido al conocimiento de la controlara general de cuentas en los primeros 3 meses de cada ao.la controlaria general de cuentas rendira informe en 2 meses donde el congreso de la republica aprobara o improbara la liquidacin y el dado caso la liquidacin 80

improbada se pediran informes o explicaciones permanentes y si por casualidad fueran punibles el ministerio publico certificara la conducente certificara la liquidacin y ser publicada en el diario

oficial donde una sintesis de los estados financieros del estado.

Articulo 242.- fondo de garanta. Con el fin de financiar programas de desarrollo econmico y social que realizan las organizaciones no lucrativas del sector privado, reconocidas legalmente en el pais, el estado constituir un fondo especifico de garanta de sus propios recursos, de entidades descentralizadas o autnomas, de aportes privados o de origen internacional. Una ley regulara esta materia. ANALISIS Estos fondos de garanta funcionan programas de desarrollo

econmico y social realizados por las organizaciones no lucrativas un fondo de garanta de sus propios recursos a estas organizaciones.

Artculo 243.- Principio de capacidad de pago. El sistema tributario debe ser justo y equitativo. Para el efecto las leyes tributarias sern estructuradas conforme al principio de capacidad de pago. Se prohben los tributos confiscatorios y la doble o mltiple tributacin interna. Hay doble o mltiple tributacin, cuando un mismo hecho generador atribuible al mismo sujeto pasivo, es gravado dos o ms veces, por uno o ms sujetos con poder tributario y por el mismo evento o perodo de imposicin. Los casos de doble o mltiple tributacin al ser promulgada la presente Constitucin, debern eliminarse progresivamente, para no daar al fisco.

ANALISIS

81

Este principio tributario garantizado por la constitucin debe ser justo y equitativo durando efectividad durante la creacin de impuestos haciendo que incidencia debe ser mayor y de esta forma el sacrificio sea igual. Para lgralo debe tomarse en cuenta las aptitudes personales y considerar las diversas individualidades de acuerdo a la capacidad economica de cada contribuyente.

Artculo 244.- Integracin, organizacin y fines del Ejrcito. El Ejrcito de Guatemala, es una institucin destinada a mantener la independencia, la soberana y el honor de Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior. Es nico e indivisible, esencialmente profesional, apoltico, obediente y no deliberante. Est integrado por fuerzas de tierra, aire y mar. Su organizacin es jerrquica y se basa en los principios de disciplina y obediencia. ANALISIS El ejercito de Guatemala es una institucin destinada para mantener la independencia, la soberana y el honor de Guatemala. Este esta integrado por fuerzas de tierra, aire y mar. Los fines del ejercito de Guatemala es la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior del estado. Su organizacin se basa en los principios de disciplina y obediencia.

Articulo 245: Prohibicin de grupos armados ilegales.Es punible la organizacin y funcionamiento de grupos armados no regulados por las leyes de la republica y sus reglamentos ANALISIS

82

Los grupos armados que funcionan no legalizados por las leyes de la republica debern ser denunciados por su funcionamiento fuera de las leyes de la republica. Artculo 246.- Cargos y atribuciones del Presidente en el Ejrcito. El Presidente de la Repblica es el Comandante General del Ejrcito e impartir sus rdenes por conducto del oficial general o coronel o su equivalente en la Marina de Guerra, que desempee el cargo de Ministro de la Defensa Nacional. En ese carcter tiene las atribuciones que le sealen la ley y en especial las siguientes: a. Decretar la movilizacin y desmovilizacin; y b. Otorgar los ascensos de la oficialidad del Ejrcito de Guatemala en tiempo de paz y en estado de guerra, as como conferir condecoraciones y honores militares en los casos y formas establecidas por la Ley Constitutiva del Ejrcito y dems leyes y reglamentos militares. Puede, asimismo, conceder pensiones extraordinarias. ANALISIS El oficial general o coronel o su equivalente en la marina de guerra es el conductor de las rdenes que impartir el presidente de la republica ya que los comandantes general del ejercito de Guatemala utilizando hacia otros que desempean el cargo de ministros de la defensa nacional para ser llegar sus ordenes.

Articulo 247 Requisito para ser oficial del ejrcito. Para ser oficial del ejercito de Guatemala, se requieren ser guatemalteco de origen y no haber adoptado en ningn tiempo nacionalidad extranjera. ANALISIS Este articulo nos habla que todas las personas que quieran entrar al ejercito tiene que llenar 2 requisitos, El primero es ser guatemalteco el origen y el segundo es que las persona no sebe haber adoptado ningn tipo de nacionalidad extranjera.

83

Articulo 248: Prohibiciones. Los integrantes del ejercito de Guatemala en servicio activo no pueden ejercer el derecho de sufragio, ni el derecho de peticin en materia poltica. Tampoco pueden ejercer el derecho de peticin en forma colectiva.

ANALISIS Este artculo se refiere sobre las prohibiciones que tiene los integrantes del ejercito de Guatemala cuando estn activos ya que estos derechos no se pueden practicar ni ejercer cuando y los integrantes estn activos. Articulo 249: Cooperacin del ejercito. El ejercito prestara su cooperacin en situaciones de emergencia o calamidad publica. ANALISIS Este articulo nos habla sobre que es obligacin del ejercito prestar los servicios en los momentos de calamidad o situaciones de emergencia o en cualquier otra situacin que el estado necesite.

Articulo 250.- Rgimen legal del Ejrcito: El Ejrcito de Guatemala


se rige por lo preceptuado en la Constitucin, su Ley Constitutiva y dems leyes y reglamentos militares

Anlisis
El ejrcito debe seguir los reglamentos que estn escritos en la constitucin su ley constitutiva y las leyes y reglamentos militares. El ejrcito de Guatemala no debe hacer ninguna accin sin antes cumplir las normas escritas en los reglamentos antes escritos.

84

Articulo 251.- Ministerio Pblico. El ministerio Pblico es una institucin auxiliar de la administracin pblica y de los tribunales con funciones autnomas, cuyos fines principales son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del pas. Su organizacin y funcionamiento se regir por su ley orgnica. El jefe del Ministerio Pblico ser el Fiscal General y le corresponde el ejercicio de la accin penal pblica. Deber ser abogado colegiado y tener las mismas calidades que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y ser nombrado por el Presidente de la Repblica de una nmina de seis candidatos propuesta por una comisin de postulacin, integrada por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien la preside, los decanos de las facultades de Derecho o de Ciencias Jurdicas y Sociales de las Universidades del Pas, el presidente de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y el Presidente del Tribunal de Honor de dicho Colegio. Para la eleccin de candidatos se requiere el voto de por lo menos las dos terceras partes de los miembros de la Comisin. En las votaciones, tanto para integrar la Comisin de Postulacin como la integracin de la nmina de candidatos, no se aceptar ninguna representacin. El Fiscal General durar cuatro aos en el ejercicio de sus funciones y tendr las mismas preeminencias e inmunidades que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. El Presidente de la Repblica podr removerlo por causa justificada debidamente establecida.

Anlisis
El ministerio publico debe velar por el cumplimiento de las leyes del pas es decir que si no lo hacen cumplir es porque estn quebrantando el debido trabajo. La votaciones para conformar la comisin que postulara como la integracin de la nomina de candidatos debe ser por lo menos dos tercias partes de los miembros.

85

Articulo 252.- Procurador General de la Nacin. Procuradura General de la Nacin. La Procuradura General de la Nacin tiene a su cargo la funcin de asesora y consultora de los rganos y entidades estatales. Su organizacin y funcionamiento se regir por su ley orgnica. El Procurador General de la Nacin ejerce la representacin del estado y es el jefe de la Procuradura General de la Nacin. Ser nombrado por el Presidente de la Repblica, quien podr removerlo por causa justificada debidamente establecida. Para ser Procurador General de la Nacin se necesita ser abogado colegiado y tener las mismas calidades correspondientes a magistrado de Corte Suprema de Justicia. El Procurador General de la Nacin durar cuatro aos en el ejercicio de sus funciones y tendr las mismas preeminencias e inmunidades que los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Anlisis
La procuradura general de la nacin tiene la funcin de que las personas de la republica de Guatemala tengan una buena informacin para proporcionrselas a la comunidad guatemalteca. Y para eso se necesita tener un buen funcionamiento as q tiene q estar integrado por un procurador general de la nacin as que el debe de tener un buen conocimiento sobre el tema.

CAPTULO VII RGIMEN MUNICIPAL

Articulo 253.- Autonoma Municipal. Los municipios de la Repblica de Guatemala, son instituciones autnomas. Entre otras funciones les corresponde: a. Elegir a sus propias autoridades; 86

b. Obtener y disponer de sus recursos; y c. Atender los servicios pblicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdiccin y el cumplimiento de sus fines propios. Para los efectos correspondientes emitirn las ordenanzas y reglamentos respectivos.

Anlisis Las personas de la republica de Guatemala deben atener una buena autonoma municipal. Pero existen algn as personas que desconocen de las funciones q les corresponde, as podremos tener un buen pas .

Articulo 254.- Gobierno municipal. El gobierno municipal ser ejercido por un Consejo, el cual se integra con el alcalde los sndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un perodo de cuatro aos, pudiendo ser reelectos. Anlisis El gobierno municipal tendr el deber de velar por los derechos de la persona guatemalteca por esto esta conformados por: Alcalde Los sndicos Concejales Que ellos tienen el tiempo de cuatro aos para poder cumplir sus proyectos propuestos a la comunidad guatemalteca.

ARTICULO 255.- Recursos econmicos del municipio. Las corporaciones municipales debern procurar el fortalecimiento econmico de sus respectivos municipios, a efecto de poder realizar las obras y prestar los servicios que les sean necesarios.

87

ANLISIS Asi como dice que las corporaciones debern de velar por el fortalecimiento econmico de los respectivos municipios, es decir q tienen que encargarse de que la comunidad no valla en picada en los respecto a lo econmico.

Articulo 256.- Clasificacin de las municipalidades. (Derogado, 17 noviembre 1993) ANLISIS (derogado).

ARTICULO 257.- Asignacin para las municipalidades. El Organismo Ejecutivo incluir anualmente en el Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado, un diez por ciento del mismo para las Municipalidades del pas. Este porcentaje deber ser distribuido en la forma que la ley determine, y destinado por lo menos en un noventa por ciento para programas y proyectos de educacin, salud preventiva, obras de infraestructura y servicios pblicos que mejore la calidad de vida de los habitantes. El diez por ciento restante podrn utilizarlo para financiar gastos de funcionamiento. Queda prohibida toda asignacin adicional dentro del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para las municipalidades, que no provenga de la distribucin de los porcentajes que por ley les corresponda sobre impuestos especficos. ANALISIS El organismo ejecutivo prepara un presupuesto para suplantar los gastos que tiene el pas anualmente, y un 10% de esa cantidad va destinada a proyectos de educacin, salud preventiva, obras de infraestructura y servicios pblicos para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Guatemala. 88

Articulo 258.- Derecho de antejuicio de los alcaldes. Los alcaldes no podrn ser detenidos ni enjuiciados, sin que preceda declaracin de autoridad judicial competente de que ha lugar a formacin de causa, salvo el caso de flagrante delito.

ANALISIS Los alcaldes tienen el derecho de no ser detenidos en ningn momento por que ellos tienen el derecho de antejuicio de los alcaldes salvo q sea el delito tan grave que deba ser detenido por las autoridades respectivas y hacerle el respectivo juicio.

Articulo 259.- Juzgado de Asuntos Municipales. Para la ejecucin de sus ordenanzas y el cumplimiento de sus disposiciones las municipalidades podrn crear, de conformidad con la ley, su Juzgado de Asuntos Municipales y su Cuerpo de Polica de acuerdo con sus recursos y necesidades, los que funcionarn bajo rdenes directas del alcalde. ANALISIS El alcalde es como el presidente le podramos decir de las municipalidad decide ay dispone los juicios que le practican a las personas de acuerdo con sus recursos y necesidades y acompaado con su juzgado de asuntos municipales y su cuerpo de polica respectivo.

Articulo 260.- Privilegios y garantas de los bienes municipales. Los bienes, rentas arbitrios y tasas son propiedad exclusiva del municipio y gozarn de las mismas garantas y privilegios de la propiedad de Estado. ANLISIS

89

Estos son algunos de los bienes que ve la municipalidad y algunas garantas que da el estado a la comunidad guatemalteca y pocos privilegios que da el estado para el bien de la persona guatemalteca.

ARTICULO 261.- Prohibiciones de eximir tasas o arbitrios municipales. Ningn organismo del Estado est facultado para eximir de tasas o arbitrios municipales a personas individuales o jurdicas, salvo las propias municipalidades y lo que al respecto establece esta Constitucin. ANALISIS La municipalidad tiene todo el derecho de prohibirle a toda persona que esta exigiendo tasa o arbitrios municipales y por lo tanto la persona que no lee la constitucin de la republica de Guatemala no sabe ni de los derechos que tiene ni de las respectivas ordenes que debe de seguir detalladamente.

Artculo 262.- Ley de Servicio Municipal. Las relaciones laborales de los funcionarios y empleados de las municipalidades, se normarn por la Ley de Servicio Municipal. ANALISIS Las relaciones laborales de los funcionamientos y empleados de las municipalidades se norman por la ley de servicio municipalidad. Por lo tanto uno como persona debe leer este documento llamado ley de servicio municipalidad si alguna vez uno llega a trabajar en alguna municipalidad de alguna parte de Guatemala debe de conocer sus derechos en el trabajo.

90

ANEXOS: Estos Documentos administrativos se utilizan siempre que hay necesidad en cualquier centro educativo, por eso es importante saber manejarlos y redactarlos bien. Los nos Documentos Administrativos son constancias y certificaciones para hacer constar la realidad de un hecho, sirven para hacer algn trmite en beneficio al personal educativo.

91

GLOSARIO
NOTA: Mensaje breve escrito que no tiene forma de carta. TRMITE: Cada uno de los estados y diligencias que hay que recorrer en un negocio hasta su conclusin. ACTA: Relacin escrita de lo sucedido, tratado o acordado en una junta. INVENTARIO: precisin. CONOCIMIENTO: Papel firmado en que se confiesa haber recibido algo de alguien, y se obliga a pagarlo o devolverlo. SOLICITUD: Diligencia o instancia cuidadosa. PROVIDENCIA: Disposicin que se toma en un lance sucedido, para componerlo o remediar el dao que pueda resultar. RESOLUCIN: Decreto, providencia, auto o fallo de autoridad gubernativa o judicial. CONSTITUCIONALISMO: Sistema poltico regulado por un texto constitucional. ESTADO: Conjunto de los rganos de gobierno de un pas soberano. Asiento de los bienes y dems cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y

92

DOCTRINA:

Conjunto

de

ideas

opiniones

religiosas,

filosficas, polticas, etc., sustentadas por una persona o grupo. Doctrina cristiana, tomista, socialista. SISTEMA: Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre s. ORDENAMIENTO: Conjunto de normas referentes a cada uno de los sectores del derecho. SUBORDINACIN: Sujecin a la orden, mando o dominio de alguien. GOBIERNO: Accin y efecto de gobernar o gobernarse.

SOCIEDAD: Agrupacin natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperacin, todos o alguno de los fines de la vida. POLTICA: Conforme a las leyes o reglas de la poltica. SUPREMACA: Preeminencia, superioridad jerrquica. PARLAMENTO: Cmara o asamblea legislativa, nacional o provincial. DISPOSICIN: Precepto legal o reglamentario, deliberacin, orden y mandato de la autoridad. DISCIPLINA: Doctrina, instruccin de una persona, especialmente en lo moral. STATUS: Posicin que una persona ocupa en la sociedad o dentro de un grupo social. DIGNIDAD: Gravedad y decoro de las personas en la manera de comportarse. IDEOLOGA: Doctrina filosfica centrada en el estudio del origen de las ideas. DEMOCRACIA: Doctrina poltica favorable a la intervencin del pueblo en el gobierno. SOBERANA: Autoridad suprema del poder pblico.

93

REVOLUCIN: movimiento.

Imprimir

ms

revoluciones

en

un

tiempo

determinado a un cuerpo que gira o al mecanismo que produce el REMUNERACIN: Aquello que se da o sirve para remunerar. SINDICATO: Asociacin de trabajadores constituida para la defensa y promocin de intereses profesionales, econmicos o sociales de sus miembros. AUTONOMA: Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades, para regirse mediante normas y rganos de gobierno propios.

94

95

También podría gustarte