Evaluación de Comprensión Lectora
Evaluación de Comprensión Lectora
para su resolucin y cuatro opciones de respuesta, sealadas con las letras A, B, C y D. Pinte el literal que corresponda a la respuesta correcta. Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, lea historietas. Haca ruidos cuando coma. Se meta los dedos a la nariz. Roncaba en la siesta. Se llamaba Armando. Corriente en todo. Menos en una cosa: tena Otro Yo. El Otro Yo usaba cierta poesa en la mirada, se enamoraba de las actrices, menta cautelosamente. Se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le haca sentirse incmodo frente a sus amigos. Por otra parte, el Otro Yo era melanclico. Y debido a ello. Armando no poda ser tan vulgar como era su deseo. Una tarde Armando lleg cansado del trabajo. Se quit los zapatos, movi lentamente los dedos de los pies y encendi la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmi. Cuando despert el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qu hacer, pero despus se rehzo e insult concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la maana siguiente se haba suicidado. Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero en seguida pens que ahora s podra ser ntegramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfort. Slo llevaba cinco das de luto, cuando sali a la calle con el propsito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le llen de felicidad e inmediatamente estall en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a l, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanz a escuchar que comentaban: Pobre Armando. Y pensar que pareca tan fuerte, tan saludable. El muchacho no tuvo ms remedio que dejar de rer y, al mismo tiempo, sinti a la altura del esternn un ahogo que se pareca bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir autntica melancola, porque toda la melancola se la haba llevado el Otro Yo. 1. A. 2. A. 3. A. 4. A. Este es un texto: Argumentativo B. Expositivo C. Narrativo D. Histrico La palabra corriente, en el texto significa: Que sucede con B. Que sigue el C. Que fluye en una D. Que es comn, frecuencia. movimiento de los direccin regular, no sentimientos. determinada. extraordinario. En el primer momento, el muchacho no supo qu hacer, pero despus se rehzo e insult concienzudamente al Otro Yo. El significado ms preciso de este fragmento en el contexto de la lectura es: Desconcierto: coraje. B. Desolacin: reaccin C. Conmocin: rechazo D. Perplejidad: repudio colrica. consciente. visceral. El tema principal de este texto se podra expresar de la siguiente manera: La exitosa bsqueda B. La falta de C. La crtica al D. La importancia de la
EL OTRO YO, Mario Benedetti
TEXTO 1
aceptacin de la propia manera de ser. 5. Se puede afirmar que Armando es: A. Un empleado joven. B. Un estudiante de secundaria.
de aceptacin.
D. Un desempleado.
6. El texto presenta una tensin entre: A. La autoaceptacin y B. La juventud y la C. La vida y la muerte. D. Lo cotidiano y lo la aceptacin social. adultez. extraordinario. 7. Eso le llen de felicidad () la palabra le en el contexto de la lectura reemplaza: A. A Mozart. B. A Otro Yo. C. A risotada. D. A Armando. 8. El no percatarse de la presencia de Armando por parte de sus amigos, se podra interpretar como: A. La consecuencia del B. La prdida de algo C. La falta de cordura. D. La prdida de salud. suicidio. esencial. 9. Segn el texto, el Otro Yo (la sensibilidad del ser humano) le permite a Armando: A. Leer historietas. B. Roncar el la siesta. C. Mentir D. Encender la radio. cautelosamente. 10. Siguiendo la corriente del texto, el ttulo alternativo ms cercano al original sera: A. El insoportable. B. El que estuvo ah. C. El incomprendido. D. El que est ah.
El eclipse Cuando Fray Bartolom Arrazola se sinti perdido acept que ya nada podra salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo haba apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topogrfica se sent con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir all, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la Espaa distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos V condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontr rodeado por un grupo de indgenas de rostro impasible que se disponan a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolom le pareci como el lecho en que descansara, al fin, de sus temores, de su destino, de s mismo. TEXTO 2 Tres aos en el pas le haban conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intent algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreci en l una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristteles. Record que para ese da se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo ms ntimo, valerse de aquel conocimiento para engaar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indgenas lo miraron fijamente y Bartolom sorprendi la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeo consejo, y esper confiado, no sin cierto desdn. Dos horas despus el corazn de fray Bartolom Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indgenas recitaba sin ninguna
inflexin de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se produciran eclipses solares y lunares, que los astrnomos de la comunidad maya haban previsto y anotado en sus cdices sin la valiosa ayuda de Aristteles. Augusto Monterroso. Obras completas y otros cuentos, Bogot, Norma, 1994 1. El texto El eclipse es un relato: A. Histrico B. Astronmico C. Literario D. Mitolgico 2. En el texto se habla de: A. La Colonia B. La Conquista C. Los caudillos D. Las revoluciones 3. Dentro del cuento, la frase entonces floreci en l una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristteles es una frase: A. Irnica B. Emotiva C. Humorstica D. Lrica 4. En el cuento la palabra conferido significa: A. ofrecido B. comunicado C. transferido D. otorgado 5. En el cuento, sacrificaron a fray Bartolom: A. Antes del eclipse de B. Despus del eclipse C. Durante el eclipse de D. Luego del eclipse de sol. de sol. sol. sol. 6. Seleccione la letra que indique el orden en el que se suceden los hechos en el cuento: A. El fraile se siente B. El fraile se encuentra C. El fraile es sacrificado, D. El fraile se siente perdido, se encuentra en un altar de se siente perdido y se perdido, es sacrificado en un altar de sacrificios, se siente encuentra en un altar se encuentra en un sacrificios, se le ocurre perdido, se le ocurre de sacrificios, se le altar de sacrificios, se una brillante idea y es una brillante idea y es ocurre una brillante le ocurre una brillante sacrificado. sacrificado. idea. idea. 7. En el cuento la palabra desdn significa: A. Desidia B. Desasosiego C. Indiferencia D. Menosprecio 8. El antnimo de la palabra vehemente que aparece en el texto es: A. Recproco B. Reiterativo C. Reflexivo D. Recursivo 9. El mensaje que transmite el autor de este cuento es: A. Los indgenas posean B. Los indgenas posean C. Los indgenas posean D. Los indgenas posean cdices sagrados. conocimientos fechas recordables. vastos conocimientos lingsticos. astronmicos. 10. Dentro del cuento, la frase La selva poderosa de Guatemala lo haba apresado, implacable y definitiva significa que: A. La selva es una B. Se perdi en la selva. C. Guatemala es una D. La selva es poderosa. prisin. selva. 11. Indique cul es la oracin que resume mejor el comportamiento de fray Bartolom Arrazola: A. Mediante una B. Mediante una C. Mediante una D. Mediante una estratagema, fray estratagema, fray estratagema, fray estratagema, fray Bartolom intenta Bartolom intenta Bartolom intenta Bartolom intenta predecir un eclipse. engaar a los salvar su vida. sermonear a los astrnomos. indgenas. 12. En el cuento la palabra dispuso significa: A. decidi B. pens C. propuso D. concluy 13. La teora de Aristteles respecto a la teora de los astrnomos mayas: A. Alcanz mayor B. Tuvo menor C. Logr expandirse por D. Propici el origen del precisin cientfica. trascendencia terica. la escritura alfabtica. pensamiento filosfico.
14. En el texto se enfrentan: A. La visin religiosa B. La cultura grecisca y la C. La cultura de D. La cultura hispnica y europea y la cultura visin de los occidente y la visin la incredulidad indgena. espaoles. mtica prehispnica. indgena. 15. La palabra subrayada en Al despertar se encontr rodeado por un grupo de indgenas de rostro impasible puede reemplazarse por: A. Inexpresivo B. Impenetrable C. Impredecible D. Indeseable 16. Segn el texto algunos de los acontecimientos de la vida del protagonista se pueden ordenar as I. Se pierde en la II. Recuerda el III. Carlos V lo IV. Estudia a V. Pasa tres aos selva. convento de enva a Aristteles. en Guatemala. Los Abrojos. Amrica. A. IV V III I II B. III IV II V I C. II III V IV I D. IV III V I II 17. La selva poderosa de Guatemala lo haba apresado, implacable y definitiva. La palabra lo en el contexto de la lectura reemplaza a: A. Carlos V B. Un indgena maya C. Aristteles D. Fray Bartolom 18. Con respecto a los eclipses en el texto se produce una convergencia cultural entre: A. Las prcticas B. La incredulidad C. El talento universal y D. El conocimiento religiosas y los rituales indgena y la la ignorancia de los ancestral indgena y el de muerte. arrogancia de la indgenas. conocimiento cultura europea. aristotlico. 19. En "Entonces floreci en el l una idea digna de su talento y de su cultura universal", el uso del conector subrayado le indica al lector que la idea que se le ocurre a Fray Bartolom: A. Surge en el mismo B. Es consecuencia de lo C. Nace en su mente tres D. Llega como ayuda instante del sacrificio. que ha evocado. aos antes. repentina de Dios. 20. La narracin de Augusto Monterroso tiene como ttulo El Eclipse porque: A. Su inters es mostrar B. Quiere resaltar el C. Su propsito es D. Asocia el eclipse, el momento en que carcter mtico y explicar cmo influye como fenmeno ocurre un eclipse. religioso de los un eclipse en la natural, con su eclipses. muerte de alguien. sentido cultural. 21. De acuerdo con los hechos narrados, se infiere que el Carlos Quinto mencionado era: A. El regente del B. Una eminencia en C. La suprema autoridad D. El representante fiel convento de Los materia de eclipses. de la corona espaola. del rey en Guatemala. Abrojos. 22. La narracin sugiere que: A. La dominacin B. La sabidura de los C. Los indgenas se D. Los frailes fueron muy espaola no reconoci espaoles era superior resignaron ante el humildes ante la la sabidura indgena. a la de los indgenas. saber de los frailes. sabidura de los indgenas. 23. Los cdices hacen referencia a: A. Las normas de B. Los modos de C. La recopilacin de los D. La historia de las convivencia entre los proceder en los conocimientos guerras libradas contra indgenas. sacrificios humanos ancestrales. los espaoles.
La venganza En el colegio un jorobadito hace sus estudios en camaradera con un simptico y gallardo joven, quien en un baile, para burlarse de l, le coloca sobre la deforme espalda una mariposa de papel. El jorobado, conteniendo su clera, la guarda en su billetera. Transcurre el tiempo. El jorobado inicia a su amigo en ciertas revelaciones de la vida ulterior. Le hace dudar. Le muestra que el espritu necesita de su liberacin, alejado de la materia venal y torpe. Entonces le da a leer el libro de Goethe, Werther. Y su amigo se suicida. Antes de que vayan a llevarse el cadver para el camposanto, el jorobado se acerca al fretro, saca de su cartera la mariposa de papel y la coloca entre las manos cruzadas del cadver. 1. A. 2. A. 3. A. 4. A. 5. A. 6. A. Este es un texto: Expositivo. B. Argumentativo. C. Cientfico. D. Narrativo. Qu es lo que guarda el jorobado en su billetera? El dolor. B. La mariposa. C. La broma. D. El papel. () le coloca sobre la deforme espalda una mariposa de papel. La palabra le reemplaza a: Jorobadito. B. Joven. C. Mariposa. D. Burla. El jorobado, conteniendo su clera, la guarda en su cartera. La palabra conteniendo se remplaza de la mejor manera con: Deteniendo. B. Refrenar. C. Reprimiendo. D. Aguantar. De la lectura de este texto se puede inferir que el libro Werther: Trata de la vida del B. Trata de la C. Trata del suicidio. D. Trata de la verdadera ms all. espiritualidad del amistad. hombre. Cules seran las caractersticas sicolgicas del jorobadito de acuerdo al texto? Jorobado, inteligente B. Hbil, gallardo y C. Inteligente, espiritual D. Rencoroso, paciente y y vengativo. vengativo. y vengativo. vengativo. Ciencia y tecnologa La expansin del conocimiento cientfico que tuvo lugar a principios del siglo XVII, se atribuye muy a menudo al redescubrimiento del saber antiguo que alumbr el fenmeno del Renacimiento. Pero cuanto ms estudia uno esa explicacin, menos correcta le parece. Entre Arqumedes y Eratstenes hubo cuatrocientos aos de especulacin sobre el mundo natural, llevada a cabo por algunas de las mejores mentes que la ciencia haya conocido, pero no puede decirse que acumulasen un inmenso caudal de conocimientos sobre el funcionamiento del mundo natural. Si la ciencia entre los aos 1600 y 2000 se hubiera movido al mismo ritmo, partiendo del conocimiento que posean los griegos y usando sus mismas herramientas, no habramos aadido mucho a los conocimientos que heredamos de ellos. El redescubrimiento del saber antiguo nos proporcion una excelente plataforma de lanzamiento, por supuesto, pero se necesit algo externo a la ciencia para situarla en rbita, algo que no tuvieron los griegos, los rabes o los chinos. Ese algo es una tecnologa adecuada. La tecnologa se define en muchos diccionarios como la ciencia aplicada, pero no es ms significativo definir la tecnologa como ciencia aplicada que definir una gallina como un huevo aplicado. Las gallinas vienen de los huevos, pero los huevos tambin provienen de las gallinas. Es cierto que gran parte de la nueva tecnologa surge de la aplicacin de descubrimientos cientficos, pero tambin es verdad que muchos de los descubrimientos cientficos han sido a menudo el resultado de aplicar nuevas tecnologas. La ciencia y la tecnologa son,
Lefevre, Ernesto. La venganza. Fuente: Revista El cuento, N 67, 1974.
TEXTO 4
TEXTO 3
simplemente, dos respuestas diferentes ante las fuerzas de la naturaleza. Mientras que la ciencia es el intento de la humanidad por explicar esas fuerzas, la tecnologa es el intento de la humanidad por explotar y aprovechar esas fuerzas. Y el progreso en cualquiera de ellas puede ser fuente de progreso de la otra. 1. Este escrito es un ejemplo de texto: A. Literario. B. Expositivo. C. Histrico. D. Argumentativo. 2. () no habramos aadido mucho a los conocimientos que heredamos de ellos. La palabra ellos se refiere a: A. Los saberes antiguos. B. Los aos 1600 y C. Los conocimientos. D. Los griegos. 2000. 3. Se puede inferir que el saber antiguo no acumul un inmenso caudal de conocimientos, pero que estos: A. Fueron B. Provocaron la C. Fueron D. Provocaron un extraordinarios. expansin del innecesarios en cambio a partir del conocimiento el siglo XVII. ao 2000. cientfico. 4. Las palabras claves en las definiciones de ciencia y tecnologa son: A. Explicar y explotar. B. Intentar y aprovechar. C. Explicar e intentar. D. Explotar y aprovechar. 5. De acuerdo al escrito se puede concluir que entre la ciencia y la tecnologa existe un cierto grado de: A. Progreso. B. Independencia. C. Interferencia. D. Retraso. Marihuana Los padres deben saber que cuatro de cada diez adolescentes han dicho que piensan experimentar con drogas en algn momento de sus vidas. La marihuana es la droga ms comnmente usada entre los jvenes de Estados Unidos. El nmero de estudiantes de octavo grado que ha consumido marihuana se ha duplicado entre 1991 y 2001, de uno de cada diez, a uno de cada cinco. Los hispanos en octavo grado tienen el ndice ms alto de uso de marihuana y de casi todas las otras drogas, superando a los estudiantes de otros grupos. La marihuana le hace dao al cuerpo y a la mente de los jvenes. Usarla produce cambios en el cerebro similares a aquellos causados por la cocana, la herona y el alcohol. El humo de la marihuana contiene algunos de los mismos qumicos que tiene el tabaco y que causan cncer, y los usuarios regulares desarrollan a menudo problemas respiratorios tales como tos crnica y un pitido agudo al respirar. La marihuana puede causar ansiedad y ataques de pnico, y puede llevar a la depresin y a otros problemas de salud mental. TEXTO 5 La marihuana afecta el aprendizaje y el aprovechamiento acadmico. El uso repetido de la marihuana afecta la capacidad de los jvenes para concentrarse y recordar informacin. Los jvenes que fuman marihuana regularmente tienen ms probabilidades de involucrarse en comportamientos riesgosos que pueden perjudicar su futuro, tales como conductas delictivas y agresiones, rebelda, actividad sexual y relacionarse con amigos que usan drogas y cometen otros delitos. La marihuana tambin retrasa las reacciones y puede afectar al manejar. Los estudios han demostrado que manejar drogado est asociado con manejar negligentemente, lo cual pone al conductor, los pasajeros y otras personas en riesgo. A pesar de lo que alguna gente dice, la marihuana s es adictiva. De hecho, ms jvenes comienzan tratamiento por un diagnstico primario de dependencia de marihuana que por todas las otras drogas ilcitas combinadas. Ante esta lacerante realidad de la marihuana, la familia es la llamada a asumir un rol activo que logre de alguna manera proteger e inmunizar de este mal moderno. Ella es la que debe promover espacios de dilogo, de
AYDON, Cyril, Scientific Curiosity, Ediciones Robinbook, Bogot, 2006
verdadera escucha, de apoyo, de informacin autntica, en definitiva de dotar a sus miembros de herramientas vlidas para hacer frente a esta dura realidad que cada da parece crecer ms. Emerge como correcto el parafrasear aquello de saber es poder prevenir.
CAMPAA NACIONAL DE PREVENCIN, Saber es poder, en http://www.drugfree.org/file.ashx?guid=787ccd18 3d54-4bac-8558-bbcf84cd364d, consultado el 10 de abril de 2010. El presente texto ha sido modificado con fines pedaggicos.
1. A. 2. A. 3. A. 4. A.
Este escrito es un ejemplo de texto: Expositivo. B. Cientfico. C. Literario. El texto est dirigido a: Autoridades B. Estudiantes. C. Padres. educativas. La segunda consecuencia negativa explcita que presenta el texto es: Los cambios B. La adiccin. C. La similitud con otras cerebrales. drogas. La idea fundamental que presenta este escrito es que: La marihuana lleva B. El conocer la realidad C. La marihuana afecta necesariamente a de la marihuana es a la concentracin. tratamientos una manera de sicolgicos. prevencin.
D. Argumentativo. D. Cientficos.
D. El cncer.