Benavides Cevallos vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas
Benavides Cevallos vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas
En el caso Benavides Cevallos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, integrada por los siguientes Jueces*: Antnio A. Canado Trindade, Presidente; Hernn Salgado Pesantes, Juez; Mximo Pacheco Gmez, Juez; Oliver Jackman, Juez; Alirio Abreu Burelli, Juez; Sergio Garca Ramrez, Juez y Carlos Vicente de Roux Rengifo, Juez presentes, adems: Manuel E. Ventura Robles, Secretario y Vctor M. Rodrguez Rescia, Secretario adjunto a. i. de acuerdo con los artculos 55 y 57 de su Reglamento (en adelante el Reglamento), dicta la siguiente sentencia sobre el presente caso, introducido por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (en adelante la Comisin o la Comisin Interamericana) contra la Repblica del Ecuador (en adelante el Ecuador o el Estado). I INTRODUCCIN DE LA CAUSA 1. El 21 de marzo de 1996 la Comisin present ante la Corte la demanda en este caso, en la cual invoc los artculos 50 y 51 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (en adelante la Convencin o la Convencin Americana) y los artculos 26 y siguientes del Reglamento entonces vigente1. La Comisin someti este caso con el fin de que la Corte decidiera si hubo violacin, por parte del Ecuador, de los artculos 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurdica), 4 (Derecho a la Vida), 5 (Derecho a la Integridad Personal), 7 (Derecho a la Libertad Personal), 8 (Garantas Judiciales) y 25 (Proteccin Judicial), todos ellos en relacin con el artculo
* El 16 de septiembre de 1997, el Presidente de la Corte, Juez Hernn Salgado Pesantes, de conformidad con el artculo 4.3 del Reglamento y en virtud de ser de nacionalidad ecuatoriana, cedi la Presidencia para el conocimiento de este caso al Vicepresidente de la Corte, Juez Antnio A. Canado Trindade. 1 Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Aprobado por la Corte en su XXIII perodo ordinario de sesiones celebrado del 9 al 18 de enero de 1991 y reformado los das 23 de enero de 1993, 16 de julio de 1993 y 2 de diciembre de 1995.
2 1.1 (Obligacin de Respetar los Derechos) de la Convencin, en razn de que la seorita Consuelo Benavides Cevallos
fue arrestada y detenida ilegal y arbitrariamente, torturada y asesinada por agentes del Estado. Fue mantenida clandestinamente, sin una orden, autorizacin o supervisin judicial. Los agentes del Estado implicados y las instituciones del Gobierno a las que estaban vinculados emprendieron una campaa sistemtica para negar estos delitos y rechazar la responsabilidad del Estado. A travs de los esfuerzos de la familia Benavides y de la Comisin de Investigacin Multipartidista designada por el Congreso Nacional, estos delitos salieron a la luz tres aos despus de los hechos, y el cuerpo de Consuelo Benavides fue ubicado e identificado. A pesar del hecho de que tanto los delitos como su encubrimiento fueron revelados de este modo, los autores intelectuales y materiales responsables no han sido llevados ante la justicia, muchos detalles acerca de la suerte de Consuelo Benavides permanecen sin esclarecer, y la familia no ha recibido ni un reconocimiento de la responsabilidad estatal ni ninguna forma de reparacin por los perjuicios que han sufrido.
II COMPETENCIA DE LA CORTE 2. La Corte es competente para conocer del presente caso. El Ecuador es Estado Parte en la Convencin Americana desde el 28 de diciembre de 1977 y acept la competencia obligatoria de la Corte el 24 de julio de 1984. III PROCEDIMIENTO ANTE LA COMISIN 3. Como resultado de una denuncia presentada el 22 de agosto de 1988, la Comisin abri el caso nmero 10.476 el 24 de octubre de 1989, fecha en la cual remiti la informacin pertinente al Ecuador. 4. El 21 de febrero de 1990 el Estado present su respuesta, en la cual inform a la Comisin de la existencia de un proceso judicial militar iniciado el 30 de octubre de 1987 en el Tribunal Penal Militar de la Tercera Zona Naval, con el propsito de esclarecer la responsabilidad individual por los hechos denunciados. El Estado indic que transmitira la decisin de dicho tribunal a la Comisin una vez que fuese obtenida. 5. La Comisin celebr el 17 de septiembre de 1994 una audiencia en la que participaron los peticionarios y un representante del Estado. 6. Del 7 al 11 de noviembre de 1994, la Comisin realiz una visita in loco al Ecuador, durante la cual solicit al Estado informacin sobre diversos asuntos, incluyendo el presente caso. 7. La bsqueda de una solucin amistosa en el caso, iniciada el 23 de noviembre de 1994, no tuvo xito. 8. El 12 de septiembre de 1995 la Comisin aprob el Informe 21/95 y lo transmiti al Estado el 5 de octubre del mismo ao, con la solicitud de que, dentro de un plazo de 60 das, proporcionara informacin sobre las medidas adoptadas para cumplir sus recomendaciones. En dicho informe, la Comisin decidi
1. Sobre la base de la informacin y las observaciones expuestas, que el Estado del Ecuador ha violado los artculos 3, 4, 5, 7, 8 y 25 de la Convencin Americana y ha incurrido en inobservancia de sus obligaciones conforme al artculo 1. 2. Recomendar al Gobierno del Ecuador que: a. Inicie una investigacin pronta, imparcial y efectiva de los hechos denunciados para que puedan detallarse exhaustivamente las circunstancias de las violaciones en una exposicin oficialmente sancionada de la detencin, tortura y asesinato de Consuelo Benavides. b. Adopte las medidas necesarias para someter a los responsables de las violaciones en el caso que nos ocupa a los procesos judiciales pertinentes [...]. c. Enm[iende] las consecuencias de la violacin de los derechos enunciados, incluyendo el pago de una compensacin justa a quienes han sufrido como resultado de las violaciones aducidas. 3. Transmitir este informe al Gobierno del Ecuador y concederle un plazo de 60 das para poner en prctica las recomendaciones contenidas en el presente. El perodo de 60 das comenzar en la fecha en que se transmita el informe. Durante los 60 das en cuestin el Gobierno no podr publicar este informe, de conformidad con el artculo 50 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos. 4. Someter el presente caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de acuerdo al Artculo 51 de la Convencin Americana, si antes de los sesenta (60) das de transmitido el presente informe el Gobierno no ha llevado a cabo las recomendaciones anteriores.
9. El 4 y el 14 de diciembre de 1995 el Estado transmiti a la Comisin documentos referentes al proceso interno, incluyendo dos sentencias enviadas en la ltima fecha citada, cuya confirmacin definitiva se produjo el 5 de diciembre del mismo ao y mediante las cuales se conden a los responsables por la detencin ilegal y arbitraria de la seorita Benavides Cevallos. Al acusar recibo de los documentos citados, la Comisin comunic al Ecuador que su presentacin se haba realizado fuera del plazo sealado para cumplir las recomendaciones del Informe 21/95 y que si su intencin era que la transmisin del 14 de diciembre de 1995 se constituyera en una solicitud de reconsideracin del caso, esa intencin debera hacerse explcita. El 20 de diciembre de 1995 el Estado solicit expresamente que la Comisin reconsiderara sus conclusiones en razn de los atestados judiciales presentados, los cuales, en su opinin, eran demostrativos del inters de las autoridades ecuatorianas en esclarecer este caso. 10. La Comisin acept la solicitud hecha por el Estado y program la reconsideracin de su informe para su 91 perodo ordinario de sesiones. En esta ocasin, la Comisin concluy que el Estado no haba cumplido las recomendaciones contenidas en el informe 21/95 y decidi presentar la demanda ante la Corte. IV PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE
4 11. La demanda en este caso fue sometida al conocimiento de la Corte el 21 de marzo de 1996. La Comisin design como sus delegados a los seores Oscar Lujn Fappiano y Robert Goldman; como sus abogados a los seores David J. Padilla y Elizabeth H. Abi-Mershed; y como sus asistentes a los seores Alejandro Ponce Villacs, William Clark Harrell, Richard Wilson y Karen Musalo. De conformidad con lo previsto en el artculo 22.2 del Reglamento entonces vigente, la Comisin inform que sus asistentes representaban a los familiares de la vctima. El 6 de enero de 1997 la Comisin inform a la Corte que la seora Karen Musalo no continuara participando en la presentacin del caso. 12. La demanda fue notificada al Estado por la Secretara de la Corte (en adelante la Secretara), junto con sus anexos, el 12 de abril de 1996, previo examen hecho por el Presidente de la Corte (en adelante el Presidente). El 7 de mayo del mismo ao, el Ecuador solicit una prrroga de dos meses para interponer excepciones preliminares y contestar la demanda, en razn de que sta le fue notificada inicialmente en ingls. El Presidente extendi en dos meses el plazo para deducir excepciones preliminares y el plazo para contestar la demanda. 13. El 9 de mayo de 1996 el Estado design al Embajador Mauricio Prez Martnez como su agente, y el 29 de mayo del mismo ao nombr al seor Manuel Badillo G. como su agente alterno. El 3 de abril de 1997 el Ecuador comunic la designacin de la Consejera Laura Donoso de Len como su agente, en sustitucin del Embajador Prez Martnez. 14. El 2 de septiembre de 1996 el Ecuador someti a consideracin de la Corte una solicitud para que se otorgara una nueva prrroga para la contestacin de la demanda y para deducir excepciones preliminares. Siguiendo instrucciones del Presidente, la Secretara inform al Estado que el plazo para deducir excepciones preliminares no poda ser prorrogado, pues haba vencido el 12 de julio de 1996, y que el plazo para contestar la demanda haba sido extendido por un mes. 15. El 1 de octubre de 1996 el Ecuador present la contestacin de la demanda, en la cual solicit que esta ltima se rechazara por improcedente y que se ordenara su archivo. 16. El 17 de octubre de 1996 la Secretara, siguiendo instrucciones del Presidente, solicit al Estado y a la Comisin que informaran al Tribunal, a ms tardar el 1 de noviembre del mismo ao, si estimaban necesario que se realizaran otros actos del procedimiento escrito, de conformidad con el artculo 29.2 del Reglamento entonces vigente. 17. El 31 de octubre de 1996 la Comisin y el Estado informaron a la Corte que consideraban necesario presentar otros actos del procedimiento escrito. Por esta razn, el Presidente otorg plazo a la Comisin hasta el 11 de diciembre de 1996 para la presentacin del escrito de rplica. Asimismo, dispuso que el Estado debera presentar su escrito de dplica en un plazo de un mes a partir de la fecha en que el escrito de rplica de la Comisin le fuese transmitido. 18. El 10 de diciembre de 1996 la Comisin solicit a la Corte que concediera una prrroga hasta el 6 de enero de 1997 para presentar su escrito de rplica, peticin sta que fue resuelta favorablemente por el Presidente.
5 19. El 6 de enero de 1997 la Comisin present su escrito de rplica, mediante el cual reiter las solicitudes contenidas en la demanda y manifest que no exista duda de que fueron agentes estatales quienes dieron trato brutal y muerte a la seorita Benavides Cevallos, que el Estado no haba reconocido su responsabilidad en estos hechos y que las medidas que haba tomado no cumplan con sus obligaciones pendientes en este caso. 20. El 29 de enero de 1997 el Estado present copia del expediente del juicio penal instaurado en la Corte Suprema de Justicia del Ecuador respecto de los hechos a los que se refiere este caso. 21. El 6 de marzo de 1997 el Ecuador solicit al Presidente que prorrogara hasta el 20 de mayo del mismo ao el plazo para la presentacin de sus observaciones al escrito de rplica de la Comisin. El Presidente otorg la prrroga solicitada. 22. El 19 de mayo de 1997 el Ecuador present su escrito de dplica, en el cual manifest que:
[haba] garantizado una investigacin completa por la prisin arbitraria, torturas y muerte de la profesora Consuelo Benavides; y, adoptado las medidas necesarias para garantizar la reparacin por los daos infligidos a la familia Benavides Cevallos, medidas que han incluido como se manifest la compensacin de daos materiales y morales a sus padres que de acuerdo a la legislacin ecuatoriana, son sus nicos y legtimos herederos.
23. El 24 de junio de 1997 la Comisin solicit a la Corte que fijara, tan pronto como fuera posible, una audiencia sobre el fondo del caso y que le remitiera una copia del expediente correspondiente al juicio penal No. 19-92, instaurado en la Corte Suprema de Justicia sobre los hechos que lo motivaron. 24. El 22 de enero de 1998 la organizacin Amnista Internacional present un escrito en calidad de amicus curiae2. 25. El 13 de marzo de 1998 la Comisin inform a la Corte que durante su 98 perodo ordinario de sesiones se haba reunido con representantes del Estado, quienes le haban presentado una propuesta de solucin amistosa. Asimismo, inform que analizara dicha propuesta tomando en cuenta las observaciones de los peticionarios y manifest que, en su opinin, el anlisis mencionado no debera perjudicar los trmites pertinentes del caso. 26. El 30 de marzo de 1998, el Presidente convoc al Ecuador y a la Comisin a una audiencia pblica que se celebrara en la sede de la Corte el 11 de junio del mismo ao, con el propsito de recibir las declaraciones de los testigos y del perito ofrecidos por la Comisin. 27. El 1 de junio de 1998 el Estado inform a la Corte que haba llegado a un acuerdo con los padres de la seorita Benavides Cevallos. Asimismo, seal que presentara una copia del documento protocolizado que contiene dicho acuerdo y solicit que se suspendiera la audiencia pblica convocada por el Presidente. El da siguiente, la Comisin comunic a la Corte que haba estudiado la propuesta de
2 De acuerdo con la prctica de la Corte con respecto a ese tipo de documentos, el escrito presentado por Amnista Internacional no fue integrado formalmente a los autos de la causa.
6 solucin amistosa presentada y que consideraba pertinente examinarla durante la audiencia convocada por el Presidente para el 11 de junio de 1998. 28. El 3 de junio de 1998 la Secretara, siguiendo instrucciones del Presidente, comunic al Estado y a la Comisin que la audiencia programada para el 11 de junio de 1998 sera realizada como estaba previsto, y que en ella la Corte conocera el contenido de la propuesta de solucin amistosa. 29. El 4 de junio de 1998 el Estado present a la Corte una copia certificada del acuerdo transaccional que suscribi el 20 de febrero de 1998 con los seores Luis Benavides Enrquez y Rosa Mara Cevallos, padres de la seorita Benavides Cevallos. 30. El 5 de junio de 1998 la Comisin consign a la Corte varios documentos relacionados con la propuesta de solucin amistosa. 31. El mismo da la organizacin Rights International present un escrito en calidad de amicus curiae3. 32. El 11 de junio de 1998 la Corte celebr en su sede dos audiencias pblicas sobre el presente caso. Comparecieron ante la Corte por el Estado del Ecuador: Laura Donoso de Len, agente y Francisco Proao A., Embajador; por la Comisin Interamericana: Robert Goldman, delegado; Elizabeth H. Abi-Mershed, asesora; Alejandro Ponce Villacs, asistente y Richard Wilson, asistente; y como representante de los familiares de la vctima: Robert Goldman, quien en la segunda audiencia actu en esta calidad con un poder especial judicial de los hermanos de la vctima presentes en la audiencia. 33. En la primera audiencia, el Presidente inform al Estado y a la Comisin que la Corte haba tomado conocimiento del acuerdo supracitado de 20 de febrero de 1998 (supra, prrs. 25, 27 y 29), mediante el cual el Estado reconoci su responsabilidad internacional en el presente caso, y que se procedera a tratar los siguientes puntos: primero, las observaciones del Estado sobre su reconocimiento de responsabilidad; segundo, el parecer de la Comisin sobre la materia; tercero, el parecer de los familiares de la vctima o su representante al respecto y cuarto, la propuesta de solucin amistosa presentada por el Estado. Los dos primeros puntos seran tratados en la primera audiencia y los dos ltimos en la subsiguiente.
3 De acuerdo con la prctica de la Corte con respecto a ese tipo de documentos, el escrito presentado por Rights International no fue integrado formalmente a los autos de la causa.
35. En el curso de la primera audiencia pblica celebrada por la Corte el 11 de junio de 1998, la agente del Ecuador manifest:
deseo dejar expresa constancia de que mi pas acepta y reconoce su responsabilidad en la desaparicin y muerte de la Profesora Consuelo Benavides Cevallos [... y que el] nombre de la profesora Benavides tambin ha sido ya reivindicado por todos los medios de prensa hablada y escrita del [Ecuador], puesto que se ha publicitado a todos los niveles la lucha por el esclarecimiento de la verdad que por tantos aos ha mantenido su familia. Al existir un acuerdo con la familia Benavides, existe ya una pauta bsica e incuestionable de la buena fe y deseos del Estado ecuatoriano de reparar todos los daos y perjuicios que se ha ocasionado a la familia Benavides Cevallos.
En consecuencia, el Estado ecuatoriano reconoce su culpabilidad en los hechos narrados y se obliga a asumir medidas reparadoras mediante el empleo de la figura del arreglo amistoso prevista en el Art. 45 del Reglamento de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, quien acta como rgano mediador ante la Corte para aquellos Estados que han aceptado la jurisdiccin de la Corte, tanto ms cuanto que la presente causa se ventila en dicha instancia. [...] El Estado ecuatoriano ha decidido reconocer, por otra parte, ante la Comisin Interamericana de los Derechos Humanos, que sus agentes oficiales fueron responsables por el arresto, detencin ilegal, tortura, y asesinato de Consuelo Benavides Cevallos, y de conformidad con lo previsto en los artculos 23 y 25 de la Constitucin Poltica de la Repblica, ha decidido asumir la responsabilidad de estos hechos [...]
36.
37. Una vez que el Estado y la Comisin hicieron sus manifestaciones sobre los dos primeros puntos (supra, prr. 33), el Presidente levant la primera audiencia para que la Corte deliberara sobre el curso del procedimiento para tratar los dos puntos restantes. 38. La segunda audiencia pblica empez el mismo 11 de junio de 1998. El Presidente comunic al Estado y a la Comisin que la Corte haba tomado nota del reconocimiento de responsabilidad internacional por parte del Ecuador por violaciones de los artculos 1, 3, 4, 5, 7, 8 y 25 de la Convencin Americana, as como de la concordancia de la Comisin Interamericana con los trminos del mismo, manifestada
En ingls en el original.
9 en la audiencia anterior. En seguida, dio la palabra al representante de los familiares de la vctima para que formulara sus observaciones. 39. El delegado de la Comisin Interamericana aclar que actuara tambin como representante de los familiares de la vctima que comparecieron a la audiencia, con base en un poder especial judicial otorgado al efecto ante el Secretario de la Corte. Dicho poder fue otorgado en los siguientes trminos:
Ante [...] Manuel E. Ventura Robles, Secretario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos comparecen los seores Nelly Guadalupe Benavides Cevallos, pasaporte nmero SD ochenta y dos, cero cinco dos y Alfonso Benavides Cevallos, pasaporte nmero SI veinticinco, seiscientos cincuenta y ocho, y dicen: 1) Que son hermanos de la seorita Consuelo Benavides Cevallos, segn consta en atestados presentados en el proceso que se sigue en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre la Comisin Interamericana de Derechos Humanos y el Estado del Ecuador, en relacin con los hechos cuya vctima fue la seorita Consuelo Benavides Cevallos. 2) Que en el carcter sealado otorgan Poder Especial Judicial al seor Robert K. Goldman, delegado de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos en este caso, con el objeto de que los represente judicialmente en la forma ms amplia posible dentro de la etapa de allanamiento y solucin amistosa que se tramita ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, bajo los artculos 52.2 y 53 de su Reglamento. Manifestacin: Manifiestan igualmente los comparecientes que reconocen como nicos beneficiarios de la reparacin patrimonial que se llegare a acordar ante este Tribunal a sus padres, seores Luis Daro Benavides Enrquez y Sofa Rosa Mara Cevallos.
Seguidamente, con tal carcter, manifest que el Estado haba admitido en forma inequvoca todas las violaciones que fueron alegadas en la demanda y que, en consecuencia, no exista desacuerdo respecto del fondo del caso. 40. Asimismo, en su condicin de delegado de la Comisin, manifest que esta ltima estaba conforme con el acuerdo celebrado entre el Estado y los familiares de la seorita Benavides Cevallos. 41. Del texto del acuerdo transaccional presentado por el Estado, se desprende en forma clara e inequvoca su voluntad de allanamiento a las pretensiones de la demanda de la Comisin. 42. Teniendo presentes el parecer de la Comisin y de los familiares de la vctima (artculo 52.2 del Reglamento) (supra, prrs. 36 y 39), la Corte concluye que ces la controversia entre el Estado y la Comisin en cuanto a los hechos que dieron origen al presente caso (Cf. Caso Garrido y Baigorria, Sentencia de 2 de febrero de 1996. Serie C No. 26, prr. 27). En consecuencia, la Corte tiene por demostrados los hechos a que se refieren los prrafos 35 y 36 de la presente sentencia. 43. La Corte seala que en los documentos presentados por el Estado y en sus intervenciones durante las audiencias pblicas, fueron citadas expresamente las disposiciones de la Convencin Americana que el Estado reconoce como violadas. De estos elementos y de los hechos que se han tenido por demostrados, la Corte concluye
10 que el Estado incurri, tal como fue expresamente reconocido por l, en responsabilidad internacional por violaciones de los derechos protegidos por los artculos 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurdica), 4 (Derecho a la Vida), 5 (Derecho a la Integridad Personal), 7 (Derecho a la Libertad Personal), 8 (Garantas Judiciales) y 25 (Proteccin Judicial), todos ellos en relacin con el artculo 1.1 (Obligacin de Respetar los Derechos), de la Convencin Americana, en perjuicio de la seorita Benavides Cevallos. VI APLICACIN DEL ARTCULO 63.1 44. El artculo 63.1 de la Convencin Americana establece que
[c]uando decida que hubo violacin de un derecho o libertad protegidos en esta Convencin, la Corte dispondr que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondr asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situacin que ha configurado la vulneracin de esos derechos y el pago de una justa indemnizacin a la parte lesionada.
45. En su escrito de demanda, la Comisin solicit a la Corte que dispusiera que el Estado adopte a. las medidas que sean necesarias para llegar a la determinacin de la responsabilidad individual por las violaciones encontradas y someter a dichos individuos a las sanciones correspondientes y b. las medidas necesarias para remediar las violaciones encontradas y reparar sus consecuencias, incluyendo una accin para reivindicar el nombre de la seorita Benavides Cevallos, y el pago de una justa compensacin a quienes han sufrido dao como consecuencia de las mencionadas violaciones. 46. En el presente caso, es evidente que la Corte no puede disponer que se garantice a la vctima en el goce de su derecho o libertad conculcados. En cambio, es procedente la reparacin de las consecuencias de la situacin que ha configurado la violacin de los citados derechos (supra, prr. 43). 47. Como una consecuencia de la determinacin de la responsabilidad del Estado (supra, prr. 43), la Corte considera que el Ecuador debe continuar las investigaciones para sancionar a las personas responsables de las violaciones de los derechos humanos a que se ha hecho referencia en esta sentencia. 48. Para la determinacin de las reparaciones, la Corte toma conocimiento de los aspectos pertinentes del acuerdo de 20 de febrero de 1998. En el documento mencionado, el Estado asumi los compromisos y efectu las declaraciones siguientes:
1.Entregar al seor Luis Daro Benavides Enrquez y seora Sofa Rosa Mara Cevallos, padres de Consuelo Benavides Cevallos, y nicos llamados a sucederle en ausencia de cnyuge e hijos, al tenor de lo previsto en los artculos 1045 y 1052 del Cdigo Civil, una indemnizacin por una sola vez, de U.S. $ 1.000.000,00 (un milln de dlares de los Estados Unidos de Amrica), o su equivalente en moneda nacional, que no est condicionado, pero que ellos han
11
ofrecido invertir en su mayor parte en la perennizacin del nombre de la decesada. Esta indemnizacin involucra el dao emergente, el lucro cesante y el dao moral irrogados; y se pagar a los seores Benavides Cevallos, observando la normativa legal interna, con cargo al presupuesto general del Estado, a cuyo efecto la Procuradura notificar al Ministerio de Finanzas y Crdito Pblico para que en un plazo de 90 das, contados a partir de la suscripcin de este documento, cumpla esta obligacin. 2.La mencionada indemnizacin es independiente a la concedida por el Congreso Nacional con Decreto N 29, publicado en el Registro Oficial N 993 de 22 de julio de 1.996, y que fue rechazada por ellos. 3.Tampoco incluye la indemnizacin que tienen derecho a reclamar los padres de Consuelo Benavides a los culpables de su detencin ilegal y arbitraria, tortura y asesinato, y que recibieron sentencia condenatoria, al tenor de lo previsto en los artculos 52 y 67 del Cdigo Penal Ecuatoriano. 4.El compromiso del Estado ecuatoriano de impulsar y concluir los procesos judiciales suspendidos a causa de la fuga de los sindicados en el crimen de la Profesora Benavides; y de patrocinar, conforme a la ley, las acciones judiciales contra las personas responsables de delitos conexos, que no hubieran sido sancionados. Agotar, en fin, directamente o por intermedio de las autoridades competentes, todos los esfuerzos y medidas que procedan, con sujecin al ordenamiento jurdico interno, para que el delito cometido contra la Profesora Benavides no quede impune. 5.El Estado ecuatoriano, por intermedio de la Procuradura General del Estado, oficiar al Ministerio de Educacin y Cultura y a los Municipios del pas para que, en ejercicio de sus atribuciones legales, peremnicen el nombre de la seorita Consuelo Benavides Cevallos en calles, plazas o escuelas, acogiendo el pedido de sus padres.
49.
50. En cumplimiento de la disposicin citada, la Corte solicit a la Comisin Interamericana y al representante de los familiares de la vctima que comparecieron ante la Corte que presentaran sus observaciones en el curso de la segunda audiencia pblica celebrada el 11 de junio de 1998 (supra 33). 51. El delegado de la Comisin expres durante esta audiencia que:
De acuerdo con las reglas aplicables en las fases de excepciones preliminares y fondo en un caso contencioso, la Comisin acta como parte actora y representa a los peticionarios originales. En esta condicin, ampliada por el poder especial judicial que ha sido otorgado [al delegado], la Comisin solicit y tom en cuenta el punto de vista de los peticionarios y presenta ante la Corte su anlisis y observaciones sobre la propuesta [de solucin amistosa]. Ms an, como se desprende con claridad de los autos y de la presentacin del caso ante la Honorable Corte, los padres de la vctima no fueron los nicos peticionarios
12
originales ante la Comisin. Como se deduce claramente de la demanda presentada por la Comisin, la hermana de la vctima, Dra. Nelly Benavides, actu como peticionaria. Dado que ella y otros miembros de su familia se embarcaron en la bsqueda de la justicia en este caso al nivel interno y que ella actu como parte acusadora privada en algunas etapas del proceso penal interno, su derecho a la justicia ha estado directamente involucrado en el caso presentado por la Comisin. La Comisin considera esencial manifestar su opinin de que el compromiso del Estado del Ecuador de sancionar a cualquier otra persona que haya cometido delito en relacin con este caso o la muerte de Consuelo Benavides, se relaciona con su deber de investigar y sancionar a todos aquellos responsables por las violaciones relacionadas con el caso, incluyendo a las personas que sean responsables por la denegacin de justicia. En concordancia con la doctrina de[l] sistema [interamericano], este deber abarca todo el elenco de medidas a disposicin del Estado, incluyendo, entre otras cosas, las sanciones penales y administrativas. Con respecto al plazo para la ejecucin de la propuesta de solucin amistosa, la Comisin considerara de gran utilidad que la Corte pregunte al Estado cundo har el pago al que sta hace referencia. Habiendo sido estudiada la propuesta [de solucin amistosa] y hechas las observaciones relevantes, la Comisin considera que los trminos de dicha propuesta, en los cuales se incluye la aceptacin de responsabilidad estatal por las violaciones a las que se ha hecho referencia y el compromiso de investigar, tomar accin penal, y sancionar a los responsables de las violaciones que deben an ser presentados a la justicia de acuerdo con el derecho interno, as como el compromiso de ofrecer una justa indemnizacin a la familia de la vctima, ofrecen en el presente caso una solucin primordialmente justa, basada en el respeto a los derechos humanos reconocidos en la Convencin Americana5.
La Comisin tambin inst al Estado para que ratificara la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas y la incorporara a su derecho interno, y solicit a la Corte que mantuviera el caso bajo su jurisdiccin hasta que se pueda constatar que el Ecuador ha cumplido con todos los puntos convenidos. Por ltimo, la Comisin reconoci que el Estado haba actuado de buena fe y, en particular, valor que se hubiera esforzado por encontrar una solucin amistosa durante esta etapa del proceso contencioso, a la cual tambin contribuy la actividad incesante de los familiares de la vctima. 52. Respecto del exhorto que se hizo al Estado del Ecuador para que ratificara la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, el representante del Estado observ que
en concordancia con el espritu manifestado por el Estado, en la aceptacin de sus responsabilidades y con el rumbo que quieren dar las autoridades pertinentes hacia una poltica plena de respeto, de preservacin, de salvaguarda, de promocin de los derechos humanos, [...] el Estado o las instancias pertinentes lo acogern con beneplcito y procurarn dar trmite, si es que no se ha hecho ya, hacia la incorporacin del Estado ecuatoriano a esta Convencin, que adems [...] viene a complementar un marco jurdico adecuado para impedir que en el futuro en la regin se den estos dolorosos casos de desapariciones forzadas de personas.
5 En ingls en el original.
13 53. Asimismo, con respecto al plazo para el pago de las reparaciones, el representante del Estado manifest que ste tena la buena voluntad, la buena disposicin, de concretar ese pago lo ms pronto posible, y solicit que se sealara un espacio lo suficientemente amplio, si fuera posible de seis meses, para que el Estado pueda cumplir con el pago de esa cantidad tan alta, pero con la seguridad de que el pago se har de manera casi inmediata .... 54. Por ltimo, respecto del deber de investigar y sancionar a los responsables por las violaciones a las cuales se refiere el presente caso, el Ecuador reconoci que
tiene la obligacin de desplegar todos los mecanismos a su alcance, nacionales e internacionales, en el marco de los convenios que existen, para lograr que estas personas sean nuevamente llevadas a cumplir sus condenas y [que] tambin toma nota de la exhortacin de sancionar a todos los dems culpables que tengan que ver con delitos conexos, lo cual ser trasladado a las autoridades pertinentes.
55. Teniendo presentes las manifestaciones del Estado, de la Comisin y de los familiares de la vctima que comparecieron a las audiencias pblicas, la Corte considera que debe aprobar en todos sus trminos la propuesta de solucin amistosa, por encontrarse ajustada al propsito de la Convencin Americana. 56. El 12 de junio de 1998 el Estado inform a la Corte que, ese mismo da, haba entregado un cheque por un milln de dlares de los Estados Unidos de Amrica a los padres de la seorita Benavides Cevallos. 57. La Corte reconoce que el allanamiento efectuado por el Ecuador y sus esfuerzos por alcanzar y aplicar una solucin amistosa, constituyen un aporte positivo al desarrollo de este proceso y a la vigencia de los principios que inspiran la Convencin Americana sobre Derechos Humanos. VII Por tanto, LA CORTE por unanimidad 1. resuelve que es procedente el allanamiento del Estado del Ecuador a las pretensiones formuladas por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos y, en consecuencia, que ha cesado la controversia respecto de los hechos que dieron origen al presente caso; 2. toma nota del reconocimiento de responsabilidad internacional por parte del Estado del Ecuador, y declara, conforme a los trminos de dicho reconocimiento, que el Estado viol los derechos protegidos por los artculos 3, 4, 5, 7, 8 y 25 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, en concordancia con el artculo 1.1 de la misma, en perjuicio de la seorita Consuelo Benavides Cevallos; 3. en cuanto a las reparaciones, aprueba el acuerdo entre el Estado del Ecuador y los familiares de la vctima respecto de la naturaleza y monto de las reparaciones;
14
4. requiere al Estado del Ecuador que contine las investigaciones para sancionar a todos los responsables de las violaciones de los derechos humanos a que se ha hecho referencia en esta sentencia; 5. se reserva la facultad de supervisar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente sentencia. Redactada en espaol e ingls, haciendo fe el texto en espaol, en San Jos, Costa Rica, el 19 de junio de 1998.
Mximo Pacheco Gmez Alirio Abreu Burelli Carlos Vicente de Roux Rengifo
Comunquese y ejectese,
15