COMUNISMO PRIMITIVO Por comunismo primitivo o modo de produccin primitivo, se entiende, en la teora marxista, una etapa del desarrollo
de las formaciones econmico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de produccin (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribucin igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de produccin que Marx defini como estados de la evolucin de la historia econmica. Caractersticas En el comunismo primitivo los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recoleccin. La actividad productiva humana se basaba en la cooperacin simple. Para Marx, este tipo de asociacin cooperativa era una necesidad obligatoria debido al desamparo en que se encontraba el individuo aislado en la naturaleza. Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no conceba la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los dems medios de produccin. En el comunismo primitivo la produccin estaba directamente definida por las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creacin y lo creado no haba ninguna mediacin social y, por tanto, ninguna ruptura epistemolgica. Esta forma de vida corresponde al periodo que los prehistoriadores han denominado Paleoltico, y no fue sino con el desarrollo de la agricultura y la ganadera, realizado durante el Neoltico que permiti una primera especializacin y divisin social del trabajo. El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no creaba excedente alguno despus de cubrir las necesidades ms perentorias, por lo tanto, era imposible la acumulacin de bienes. Como el desarrollo de las fuerzas productivas era insuficiente para que el trabajo excedentario de unas personas liberara a otras personas de la necesidad de trabajar, tambin era imposible la explotacin. Al ser una sociedad basada en el autoconsumo, todas sus relaciones sociales eran comunitarias, y al no ser una sociedad dividida en clases sociales no era necesario ninguna clase de Estado para su regulacin.
MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIN: primer modo de produccin basado en la explotacin que aparece en la historia; surge por descomposicin del rgimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de produccin alcanzo su mximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clsica. No todos los pueblos, sin embargo, han pasado por ese modo de produccin en su desenvolvimiento histrico. En el rgimen esclavista, las relaciones de produccin se basaban en la propiedad de los dueos de esclavos sobre los medios de produccin y sobre los esclavos considerados como instrumentos parlantes sin derecho alguno y sujetos a explotacin cruel. El trabajo del esclavo, que tenia un carcter abiertamente coercitivo, se aplicaba en gran escala en los latifundios y la produccin artesanal. El dueo dispona no slo del trabajo, sino tambin de la vida del esclavo. En la poca en que se forma el rgimen esclavista, la sociedad se divide en dos clases fundamentales: los seores esclavistas y los esclavos. Para mantener el dominio de los primeros se estructura un aparato de violencia y coercin, el Estado esclavista. En dicha sociedad, al lado de las clases fundamentales, existan campesinos libres, artesanos y mercaderes. Los contingentes de esclavos se nutran sobre todo mediante las guerras y, parcialmente, con los campesinos y artesanos que se arruinaban. En lo fundamental, la economa presentaba un carcter cerrado, natural, pero aument la divisin del trabajo y el cambio, y ello dio origen a la produccin mercantil. La explotacin de una importante masa de esclavos creaba el plusproducto, lo cual permiti a la capa alta esclavista liberarse del trabajo fsico en la produccin material trabajo que empez a ser considerado como ocupacin indigna de un hombre libre- y a dedicarse al gobierno, a la poltica, a la ciencia y al arte. Surge de este modo la oposicin entre el trabajo fsico y el trabajo intelectual y nace asimismo la oposicin entre la ciudad y el campo. El modo esclavista de produccin era progresivo en comparacin con el rgimen de la comunidad primitiva, dado que la esclavitud hacia posible un mayor desarrollo de la produccin. Sin embargo, con el tiempo el rgimen esclavista se convirti en un freno para el desarrollo de la sociedad. Los esclavos no estaban interesados por el resultado de su labor. Bajo la esclavitud se empleaban slo instrumentos primitivos y la productividad del trabajo segua siendo baja. Se explotaba a los esclavos de manera tan cruel que su vida era corta, y las fuentes que permitan completar los efectivos necesarios se agotaron. El rgimen esclavista entr en el perodo de crisis. Lo cuarteaban las sublevaciones de los esclavos y la lucha de los campesinos libres contra los dueos de esclavos. El hundimiento del modo esclavista de produccin se aceler debido a los ataques desde el exterior y su puesto fue ocupado por el modo feudal de produccin.
MODO FEUDAL DE PRODUCCIN: modo de produccin de los bienes materiales basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores campesinos siervos-, as como en la explotacin de estos ltimos por parte de los seores feudales. El feudalismo surgi como resultado de la descomposicin del rgimen esclavista y, en algunos pases, del rgimen de la comunidad primitiva. Lenin, al caracterizar el modo feudal de produccin, destaca los siguientes rasgos fundamentales: 1) dominio de la economa natural, 2) concesin de medios de produccin y de tierra al productor directo, y en particular fijacin del campesino a la tierra, 3) dependencia personal del campesino respecto al terrateniente (coercin extraeconmica), 4) estado extraordinariamente bajo y rutinario de la tcnica. En las condiciones del modo feudal de produccin, la clase dominante es la de los terratenientes en la persona de la nobleza y del clero. La propiedad sobre la tierra era la base para obtener trabajo o productos no remunerados. El trabajo adicional no remunerado del productor directo (campesino siervo) o el producto obtenido mediante dicho trabajo y del que se apropian tos dueos de la tierra por medio de la coercin extraeconmica se llama renta feudal del suelo. La produccin artesanal y el comercio se concentraban en las ciudades y se organizaban bajo la forma de gremios de artesanos y corporaciones de mercaderes. En el rgimen feudal existan dos clases principales: los seores feudales y los campesinos. Corresponda un gran papel a la Iglesia, que era un gran terrateniente feudal y ejerca una sensible influencia sobre todo el rgimen social del feudalismo. A lo largo de toda la poca feudal existi una lucha de clases entre explotadores y explotados. Esta lucha se reflej, en particular, en las sublevaciones campesinas: la de Wat Tyler en Inglaterra (1381), la Jacquerie en Francia (1358), la guerra campesina en Alemania (1524-1525), las guerras acaudilladas por I. Bolotnikov (16061607), S. Razin (1670-1671) y E. Pugachov (1773-1775) en Rusia, y otras. El desarrollo de las fuerzas productivas en las entraas del feudalismo constituy la base material de la formacin de las relaciones capitalistas y su consolidacin. El proceso de la acumulacin originaria del capital (ver) aceler la preparacin de las condiciones materiales para que vencieran las relaciones capitalistas de produccin. El modo feudal de produccin se suprimi como resultado de las revoluciones burguesas, que le asestaron un golpe demoledor. En Rusia, la reforma de 1861 aboli la servidumbre, pero no elimino importantes restos del feudalismo. La existencia de supervivencias feudales bajo el aspecto de la gran propiedad terrateniente, el sistema de prestacin personal, etc., en la actualidad son singularmente caractersticos de varios pases de frica, Asia y Amrica Latina.
EL COLONIALISMO INTRODUCCIN El Colonialismo es el perodo de la historia que va de 1873 a 1914, por lo que coincide cronolgicamente con un momento avanzado de la Segunda Revolucin Industrial. De hecho, el Colonialismo es una de las consecuencias de la Segunda Revolucin Industrial. Durante este perodo, las potencias industriales europeas se expandieron hacia territorios de Africa y Asia, sometiendo a los pueblos indgenas que habitaban estos lugares. Las potencias coloniales ms importantes fueron Inglaterra y Francia, ms tarde se incorpor Alemania. Blgica o Italia fueron potencias coloniales secundarias. Espaa, que haba tenido el Imperio Colonial ms importante durante los siglos XVIXVIII, est en plena decadencia durante el siglo XIX y experimenta una industrializacin tarda y escasa. Su participacin en el Colonialismo es muy marginal. CAUSAS DEL COLONIALISMO Causas Econmicas: las causas econmicas son las ms importantes y las que mejor explican el colonialismo. En el ltimo tercio del siglo XIX, las potencias industriales compitieron entre s fieramente por el control de los mercados mundiales. Por ello, dichas potencias fueron muy proteccionistas con sus mercados nacionales, e intentaron ampliar sus mercados, precisamente con la expansin colonial. De este modo las colonias son nuevos mercados y cumplen las siguientes funciones econmicas para las potencia industriales. Proporcionan materias primas muy baratas (por ejemplo, la Indochina Francesa proporcionaba caucho para la industria automovilstica francesa). Tienen abundancia de tierras vrgenes para ser explotadas por emigrantes europeos (por ejemplo, los Dominios Britnicos en Australia o Canad). La poblacin indgena puede consumir muchos productos europeos (por ejemplo, la enorme poblacin hind consume productos textiles britnicos). Las colonias son lugares donde los capitales invertidos consiguen un gran rentabilidad (por ejemplo, los britnicos obtienen muchos beneficios invirtiendo capital en construir ferrocarriles chinos). Causas Polticas: conquistar colonias puede ser una manifestacin de prestigio poltico y demostracin de fuerza. A veces, los conflictos polticos entre las potencias no se producen en Europa, sino en Africa o Asia (por ejemplo, Alemania y Francia se juegan su prestigio poltico al luchar por el control de Marruecos en 1906). Causas Estratgicas: el dominio de los mares exige el control de puntos estratgicos (puertos, islas, canales), distribudos por todo el mundo. (por ejemplo, los britnicos controlan el Canal de Suez-1869-, El Cabo, Gibraltar, Singapur,etc.). IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografa e Historia.
SISTEMAS DE EXPLOTACIN DE LAS COLONIAS Explotacin agrcola: Uno de los modos de explotacin agrcola es la ocupacin de tierras por los europeos que trasladan a los pases nuevos la agricultura europea. } Ms importante an es la agricultura de plantacin: los europeos ponen en marcha grandes explotaciones en rgimen de monocultivo, muy tecnificadas. Es imprescindible producir esto en zonas de clima clido y hmedo (algodn, caf, t, caucho, caco, azcar, etc.) Explotacin de las materias primas minerales: Las colonias son ricas en materias primas minerales que no existen en Europa (petrleo, diamantes, cobre, manganeso, etc.). Explotacin de la fuerza de trabajo: La fuerza de trabajo de los indgenas es ms barata que la de los obreros europeos (stos estn sindicados y exigen sueldos ms altos). Inversiones de capital: Las colonias son lugares donde las inversiones de capital permiten obtener ms beneficios que en Europa (comercio, construccin de ferrocarriles, etc.).
EL CAPITALISMO
ANTECEDENTES En los ltimos siglos del feudalismo se dio unas serie de cambios importantes que sustituirn la estructura feudal dominante por la nueva capitalista esto fueron: Ampliacin de la produccin y productividad en los centros artesanales. Amplio desarrollo del comercio basado en la produccin de mercanca. desarrollo de los mercados locales y regionales hasta llegar a la formacin de mercados nacionales. se desarrollo el sistema colonial por el descubrimiento de nuevas tierras y la expansin del mercado.
La revoluciones burguesas, acabaron con el poder de los seores feudales, esta contribuyo a la transicin del feudalismo al capitalismo. Una condicin indispensable para el desarrollo del capitalismo en la produccin generalizada de mercanca esta a tenido reformas histricas que son: La produccin mercantil simple: Esta basada en la propiedad privada y en los medios de produccin y en el trabajo personal. La mano factura: Es el paso intermedio entre la produccin mercantil simple y la maquinizada. Aqu el trabajador se va encargar en solo proceso o fase de la produccin lo que trae como consecuencia una mayor especializacin y habilidad de los trabajadores. Produccin maquinizada: cuando los trabajadores se dedican a un solo proceso o procesos conexos, aumenta la especializacin del trabajador y de las propias herramientas. FASES HISTRICAS DEL CAPITALISMO El sistema capitalista ha atravesado por dos fases histricas:
Pre-monopolista o libre competencia:
Se basa en la competencia entre capitalistas en un principio los capitalista tenan su capital en la esfera del comercio. Este capital comercial fue ampliando sus funciones hasta abarcar la esfera de la produccin propiamente dicha.
Imperialista o monopolista: abarca el ltimo tercio del siglo XIX a nuestros das. Es el capitalismo en la fase de desarrollo en las cual ha tomado cuerpo la dominacin del monopolio y del capital financiero, ha adquirido una importancia de primer orden la exportacin del capital
CARACTERSTICAS DEL CAPITALISMO Las caractersticas del capitalismo operan en dos fases histricas (libre competencia e imperialismo) son: existen dos clases sociales fundamentales y antagnicas, la burguesa y el proletariado. la relaciones sociales de produccin son de explotacin con base en la propiedad privada de los medios de produccin. la forma de explotacin es la plusvala extrada del trabajo de los obreros y de la cual se apropia el capitalista por ser el dueo de los medios de produccin. el fin del capitalista es la obtencin de ganancias y no la satisfaccin de necesidades sociales. existe anarqua de la produccin porque cada capitalista decide que, cuando y donde producir e invertir. la inflacin y el desempleo son inherente al funcionamiento del sistema capitalista, como tambin existen periodos de estabilidad relativa. la contradiccin principal del capitalismo se da por el carcter social de la produccin y la apropiacin privada de las ganancias.
SOCIALISMO
Es el modo de produccin que se desarrollo en siglo XX como consecuencia del rompimiento de las relaciones sociales capitalistas, en efecto, en 1917 surgi la primera nacin que se desarrollo bajo este nuevo modo de produccin: U.R.S.S. (Unin de Republica Socialista Soviticas). CARACTERSTICAS DEL SOCIALISMO Existe propiedad social sobre los medios produccin. Puede ser propiedad estatal, cooperativa o asumir otra forma pero ya no ser privada pero sigue existiendo la propiedad personal, la que da derecho al uso y disfrute de los objetos personales. Sigue existiendo las diferencias entre las clases sociales, aunque estas ya no sern antagnicas. Las clases sociales tienden a desaparecer. En el socialismo se producen satisfactores (Bienes Producidos para satisfacer necesidades humanas). Dejan de producirse mercancas. El fin de la produccin socialista es la satisfaccin de necesidades sociales y no la obtencin de ganancias. En el socialismo no hay crisis econmicas, precisamente porque se planifica de acuerdo con lo que se necesita. Se supone que el socialismo representa la transicin hacia un modo de produccin superior que seria el comunismo, aunque hasta ahora, histricamente no han existido cambios que nos permitan afirmar que algunos pases van hacia el comunismo.
Comunidad cientfica
La comunidad cientfica consta del cuerpo total de cientficos, sus relaciones e interacciones. Se divide normalmente en "subcomunidades", cada una trabajando en un campo particular de la ciencia (por ejemplo existe una comunidad de robtica dentro del campo de las ciencias de la computacin). Miembros de la misma comunidad no necesitan trabajar en conjunto. La comunicacin entre miembros es establecida por la diseminacin de trabajos de investigacin e hiptesis a travs de artculos en revistas cientficas que son revisadas por pares, o asistiendo a conferencias donde nuevas investigaciones son presentadas e ideas intercambiadas y debatidas. Existen tambin muchos mtodos informales de comunicacin de trabajos cientficos as como resultados, aunque la verdadera validez e importancia de cada uno, dependera de cada subcomunidad. La "membresa" a asociaciones presentes dentro de cada subcomunidad, es generalmente una funcin de la educacin, estado laboral y afiliacin institucional. Socilogos que han estudiado comunidades cientficas han a menudo hallado que el gnero, raza y clase social pueden ser factores influyentes para el ingreso.[cita requerida] Histrica y actualmente los cientficos han usado una variedad de mtodos para determinar quin pertenece o no a la comunidad cientfica, lo cual es generalmente requerido para determinar qu campos de investigacin pueden ser marcados como "ciencia". Campos de conocimiento que aparentan ser cientficos, pero son juzgados como fuera de las normas de la comunidad cientfica, son marcados como "pseudociencia". El mtodo cientfico implcitamente requiere la existencia de la comunidad cientfica, donde los procesos de revisin por pares y reproducibilidad son llevados a cabo. Es la comunidad cientfica la que reconoce y soporta el actual consenso cientfico dentro de un campo: "el paradigma reinante", el cual resiste el cambio hasta que se presente una verdadera evidencia sustancial y repetida que pueda demandandar y demostrar un cambio de paradigma o nuevo enfoque o complemento; de acuerdo a la teora de cambio cientfico llevada adelante por Thomas Kuhn. De acuerdo a Kuhn, nuevas subcomunidades son establecidas alrededor de nuevos paradigmas al desarrollar su propia terminologa, sentido histrico y sentido de problemas que resolver (y aquellos a ignorar).