0% encontró este documento útil (0 votos)
645 vistas20 páginas

ENVISAT Especificaciones Técnicas

Satélite geoestacionario dedicado a la vigilancia de los recursos de la tierra y responsable de adquirir imagenes de alta resolucion de la atmosfera, la tierra y el hielo, en una amplia gama de bandas espectrales. La misión ENVISAT fue diseñada por la Agencia Espacial Europea (ESA) y fue lanzado en el año 2002 por el Ariane 5, la misión era continuar con una vida útil de 5 años, pero se prorrogó hasta 2012 que dejó de estar activo el 8 de Abril de 2012.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
645 vistas20 páginas

ENVISAT Especificaciones Técnicas

Satélite geoestacionario dedicado a la vigilancia de los recursos de la tierra y responsable de adquirir imagenes de alta resolucion de la atmosfera, la tierra y el hielo, en una amplia gama de bandas espectrales. La misión ENVISAT fue diseñada por la Agencia Espacial Europea (ESA) y fue lanzado en el año 2002 por el Ariane 5, la misión era continuar con una vida útil de 5 años, pero se prorrogó hasta 2012 que dejó de estar activo el 8 de Abril de 2012.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Satlite: ENVISAT
Principios de Sensoramiento remoto
Profesor: Crdova Chuquival, Erik Integrantes: Escudero Banda Mariella Hinostroza Vegas Yessica Rios Jara Milagros Licla Tomayro Luis Ponce Mirella

2013

Principios de

[SATLITE: ENVISAT] Sensoramiento Remoto

INDICE
Introduccin Historia Los satlites artificiales Organismos Internaciones reguladores de telecomunicaciones Marco Terico Concepto de satlite Subsistemas de un satlite Tipos de satlites rbitas satelitales El satlite ENVISAT Breve historia Especificaciones tcnicas Instrumentos Resumen Ventajas del ENVISAT Desventajas del ENVISAT El ENVISAT actualmente Importancia del ENVISAT Bibliografa Anexos

Principios de

[SATLITE: ENVISAT] Sensoramiento Remoto

INTRODUCCION
Desde sus albores, la humanidad siempre ha mirado el cielo con una mezcla de admiracin y temor. El firmamento que los rodeaba era la morada de dioses y espritus superiores, los cuales imaginaban a inmensa altura y les recordaban lo pequea y lo msera que era su existencia en comparacin con la de aqullos. Hoy en da, el cielo est habitado, no por los productos del alma humana como en la antigedad, sino fsicamente por mquinas que, impasibles y desde la enorme ventaja que les reporta la altitud en la que se mueven, intentan con su funcionamiento mejorar nuestra calidad de vida Los satlites han revolucionado el mundo de las comunicaciones al proporcionar enlaces telefnicos por todo el mundo y retransmisiones en directo. En esta monografa se pretende dar una visin general de estos avances tecnolgicos y sobre todo resaltar el papel fundamental del ENVISAT en nuestro campo de estudio profesional, la Ingeniera Ambiental.

HISTORIA
Los satlites artificiales
El lanzamiento del primer satlite artificial es uno de los eventos ms importantes en la historia de la humanidad y fueron los rusos quienes con el Sputnik, abrieron paso a esta nueva tecnologa. El satlite fue diseado, fabricado y puesto en marcha en la Unin Sovitica por Design Bureau-1 bajo la direccin de S. P. Korolev, cuyo papel en la exploracin espacial es un hecho reconocido en todo el mundo. Este era una de los numerosos satlites que formaban parte del Proyecto Sputnik, y el objetivo principal era demostrar la viabilidad de los satlites artificiales puesto en rbita terrestre. Y en la maana del de Octubre de 1957 se llev acabo con total xito el lanzamiento del primer satlite artificial. Sus caractersticas son muy curiosas, por ejemplo era un poco ms pequeo de un baln de baloncesto y pesaba solo 83 Kg; asimismo, tardaba 98 minutos en realizar una rbita elptica alrededor de la tierra. Luego, tras la ventaja rusa sobre la norteamericana, en 1958, emerge el proyecto SCORE (Signal Communicating by Orbiting Relay Equipment), un satlite norteamericano considerado como el primer satlite de comunicaciones de la historia. Este consista en un misil en s, llamado Atlas, en el cual se albergaba un equipo de comunicaciones integrado. Su objetivo era demostrar la posibilidad de lanzar, utilizar sistemas de comunicaciones y los posibles problemas que puedan surgir. Gracias al SCORE, el presidente Eisenhower grabo un mensaje de navidad el cual fue trasmitido desde el espacio. Posteriormente, el dominio satelital quedara en manos estadounidenses al perfeccionar los satlites de comunicacin, como ECHO y TELSTAR, este ltimo sera el primer satlite de telecomunicaciones comercial en el mundo. INTELSAT, con Intelsat I (Early Bird), fue en primer satlite,
Figura 1. El Sputnik y el Telstar. Fuente: http://www.beatriceco.com/

Principios de

[SATLITE: ENVISAT] Sensoramiento Remoto


que en 1956, demostr una rbita geoestacionaria primitiva.

Organismos Internaciones reguladores de telecomunicaciones


Debido a que los servicios de telecomunicaciones, por cuestiones tecnolgicas, trascienden las fronteras de los pases e incluso, las terrestres, alcanzando dimensiones espaciales, como es el caso de los servicios satelitales y todo lo relacionado con su organizacin y funcionamiento, la normalizacin y regulacin internacional de las telecomunicaciones cobra una relevancia an mayor, necesaria para armonizar los alcances tecnolgicos en la materia y permitir maximizar el aprovechamiento que su desarrollo ofrece a la sociedad. Entre los organismos de normalizacin estn 1. ETSIT (CEPT) en Europa 2. FCC (Federal Comunications Commision) en Estados Unidos. La reglamentacin, por otra parte es tarea de la UIT (Union Internacional de Telecoomunicaciones o ITU). Este es el organismo especializado de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) encargado de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC`s), cuyo objetivo principal consiste en proteger el derecho fundamental a la comunicacin y se encarga de coordinar a los gobiernos y al sector privado en el desarrollo de redes y servicios. Los reglamentos se aprueban en conferencias internacionales conocidas como WARC, World Administrative Radio Conferences.

MARCO TEORICO
Concepto de satlite
Los satlites artificiales son naves espaciales fabricadas en la Tierra y enviadas al espacio mediante un vehculo de lanzamiento. El satlite se comporta como un repetidor cuya funcin es recibir, amplificar y trasladar en frecuencia seales para enviarlas en direccin a las estaciones de destino (Figura 2). Estos sistemas permiten establecer caminos simultneos entre estaciones terrenas o mviles a travs de uno o dos satlites
Figura 2. Esquema simplificado del funcionamiento de un satlite. Fuente: Microondas y recepcin satelital, Bava, J.A. y Sanz, A.J.

Por supuesto, los satlites poseen una complejidad mayor que la mostrada en la figura anterior. Dentro de estos procesos estn por ejemplo los de correccin de posicin, que se realizan con

Principios de

[SATLITE: ENVISAT] Sensoramiento Remoto


daos transmitidos desde tierra por estaciones de telemetra, que en un satlite producen la activacin de motores de combustible slido que lo estabilizan orbitalmente.

Subsistemas de un satlite
Un satlite es un sistema muy complejo y delicado, integrado por varios subsistemas, cada uno de ellos igualmente importante, pues su probable falla podra causar la inutilidad parcial o total del conjunto. A continuacin en la Tabla, se menciona sus ms importantes subsistemas Subsistema 1. Antena 2. Funcin Recibir y transmitir las seales de radiofrecuencia desde o hacia las direcciones y zonas de cobertura deseadas. Comunicaciones Amplificar las seales recibidas, cambiar su frecuencia y entregrselas a sus antenas para que sean retransmitidas hacia la Tierra. Energia elctrica Suministrar electricidad a todos los equipos, con las condiciones adecuadas. Control trmico Regula la temperatura en conjunto, durante el dia y la noche. Posicion y orientacin Determinar y mantener la posicin y direccin del satlite. Estabilizacion y orientacin correcta de las antenas y paneles solares. Propulsion Proporcionar incrementos de velocidad y pares para corregir las desviaciones de posicin y orientacin. Rastreo, telemetra y Intercambiar informacin con el centro de control de la comando Tierra. Monitoreo de su estado de salud. Estructural Alojar todos los equipos y darle rigidez al conjunto en todas las etapas.

3. 4. 5.

6. 7. 8.

Tabla 3. Principales subsistemas de un satlite y sus funciones Fuente: Comunicaciones por satlite, Rodolfo Neri Vela.

El punto vital de los satlites son los paneles que dan alimentacin a todo el equipo y generalmente son varias veces ms grandes que el resto del satlite. Los paneles son de tal importancia que el deterioro de estos debido a la colisin con partculas da el tiempo de vida til del satlite. Por lo tanto en lneas generales, los elementos de un satlite pueden ser resumidos en dos tipos (Figura 4) 1. La carga til o payload: es todo el instrumental que el satlite necesita para hacer su trabajo. Esto puede incluir antenas, cmaras, radar y electrnica. La carga til es diferente para cada satlite. Por ejemplo, la carga til para un satlite climtico incluye cmaras para capturar

Principios de

[SATLITE: ENVISAT] Sensoramiento Remoto


imgenes de formaciones de nubes, mientras que para un satlite de comunicaciones incluye grandes antenas para transmitir a la Tierra seales de TV o de telefona. 2. El transportador o bus: es la parte del satlite que transporta al espacio la carga til y todo su equipo. Mantiene todas las partes del satlite unidas y provee de energa elctrica, computador y propulsin al artefacto espacial. Tambin contiene el Figura 4. Elementos de un satlite instrumental que permite al satlite comunicarse con la Tierra
Fuente: http://dialsat.com

Tipos de satlites
Segn su misin tenemos: 1. Satlites astronmicos, utilizados para la observacin de planetas, galaxias y otros objetos astronmicos. 2. Satlites de comunicacin, son los empleados para realizar telecomunicacin. Suelen utilizar orbitas geosincronicas o de bajas terrestres. 3. Satlites de navegacin, utilizan seales para conocer la posicin exacta del receptor de la tierra 4. Satlites de reconocimiento, denominadas popularmente como satlites espas, son satlites de observacin o comunicacin utilizados por militares u organizaciones de inteligencia. La mayora de los gobiernos mantienen la informacin de sus satlites como secreta. 5. Satlites de observacin terrestre, son utilizados para la observacin del medio ambiente, meteorologa, cartografa, etc. 6. Estaciones espaciales, son estructuras diseadas para que los seres humanos puedan vivir en el espacio exterior. Este tipo se distingue de otras naves espaciales tripuladas porque no dispone de propulsin o capacidad de aterrizar, utilizando otros vehculos de transporte hacia y desde la estacin. 7. Satlites meteorolgicos, satlites utilizados principalmente para registrar el tiempo atmosfrico y el clima de la tierra.

rbitas satelitales
Todos los satlites artificiales estn asignados a una rbita espacial ya definida. Estas orbitas clasifican como: 1. Clasificacin por forma de rbita

Figura 5. Formas de rbita de un satlite Fuente: http://www.idirect.net

Principios de

[SATLITE: ENVISAT] Sensoramiento Remoto


1) rbita LEO (Low Earth Orbit) rbita terrestre baja. Tiene una altura constante de 500 a 900 Km, por lo que su rbita es de tipo circular. La ventaja de esta orbita es que debido a su altura las prdidas generadas por trayectoria en el espacio libre son menores. El periodo de recorrido es aproximadamente una hora y media y la rbita tiene una inclinacin de 90. 2) rbita MEO (Medium Earth Orbit) rbita terrestre media, tambin conocida como orbita circular intermedia. Se encuentra entre 5 000- 1 200 Km, con una inclinacin de 50 y un periodo aproximado de 6 horas de recorrido. Es esta rbita con solo 15 satlites se puede tener una cobertura total de todo el planeta 3) rbita GEO (Geosynchronous Earth Orbit) rbita terrestre geoestacionario. Esta orbita es de 35 786 Km, es de tipo circular y su inclinacin en 0 con respecto al Ecuador. El satlite permanece siempre sobre un punto sobre la Tierra, este punto recib el nombre de footprint del satlite. El periodo de recorrido es el mismo que el de la Tierra. Un solo satlite GEO puede tener una cobertura del 43% de la superficie de la Tierra. 4) rbita heliosincronica, se trata de una rbita baja (entre 600 y 800 Km) en la cual el plano est sincronizado con el sol, es decir, que la direccin del sol hace siempre un ngulo constante con el plano orbital. As, la zona sobrevolada por el satlite es siempre observada a la misma hora del da. 2. Clasificacin por su inclinacin: Segn el ngulo de inclinacin (Figura 7) 1) Ecuatoriales: es cuando el satlite gira directamente arriba del ecuador, por lo general con una trayectoria circular. El ngulo de inclinacin es de 0. Todos los satlites geosncronos estn en rbitas ecuatoriales. 2) Inclinadas: son virtualmente todas excepto las que van directamente arriba del Ecuador o directamente arriba de los polos norte y sur. Es un ngulo que forma el plano ecuatorial con el plano orbital del satlite, medido en direccin horaria en el punto de la rbita donde cruza el plano ecuatorial yendo de sur a norte 3) Polares: es cuando el satlite pasa sobre los polos norte y sur, con una rbita perpendicular al plano ecuatorial. Poseen trayectorias a baja altura, su ngulo de inclinacin es de casi 90. Con un solo satlite de rbita polar, se puede cubrir el 100% de la tierra.

EL SATELITE ENVISAT
Antecedentes
En diciembre de 1960 algunos cientficos europeos decidieron formar una comisin para promover las investigaciones espaciales en Europa. Este fue el comienzo de la European Space Research Organization (ESRO), un organismo cuyas actividades estaran vinculadas al desarrollo de satlites. Esta organizacin sera la encargada de lanzar el European Remote Sensing Satellite (ERS) , el cual se convirti en el primer satlite de observacin de la Tierra, y seria este junto al ERS-2 los predecesores del ENVISAT. Estos satlites muy aparte del objetivo bsico que era monitorear la Tierra, permitieron la experimentacin con nuevos sensores como el GOME (Global Ozone Monitoring Experiment) para terminar mejorndolo en el ENVISAT.

Principios de

[SATLITE: ENVISAT] Sensoramiento Remoto El satlite ENVISAT


El 1 de marzo de 2002 (28 de febrero hora local) un lanzador Ariane 5 despeg de la base espacial de Kourou en la Guyana francesa para situar el ENVISAT en una rbita terrestre de 800 kilmetros de altitud. El satlite ENVISAT tiene una carga til ambiciosa e innovadora que garantiz la continuidad de las mediciones de datos de los satlites de la ESA, como el ERS . Ha costado unos 2.300 millones de euros y diez aos de diseo, desarrollo y construccin (Figura 6). Desde su despliegue en rbita, el ENVISAT ha enviado datos sobre tendencias en el agotamiento del ozono, contaminantes del aire y gases de efecto invernadero, el comportamiento de los paquetes de hielo polar, las variaciones de temperatura de la superficie marina, los cambios en la cobertura terrestre y muchos otros aspectos. En principio, se program para durar cinco aos pero la misin fue ampliada dos veces. Astrium fue elegida por la ESA como contratista principal y asumi la responsabilidad global del desarrollo de la misin y el sistema en general. Astrium tambin asumi el control directo sobre el desarrollo y fabricacin del satlite y cinco de sus instrumentos mientras que el resto de los componentes del sistema se subcontrataron. Para el envo de los datos a Tierra se utilizan estaciones terrenas habituales, pero la gran novedad estriba en el satlite de comunicaciones ARTEMIS (Data Relay Satellite), lanzado a mediados de 2001, que acta de apoyo para recibir los datos de ENVISAT cuando est fuera de la cobertura de las Estaciones Terrenas y reenviarlos a stas.

Figura 6. Construccin del ENVISAT Fuente: http://www.astrium.eads.net/

Para controlar la misin, la operabilidad del satlite y la provisin de servicios al usuario, ENVISAT cuenta con centros ubicados en diferentes pases. El Segmento de Control de la rbita del satlite (FOS Flight Operation Segment) est coordinado por el FOCC (Flight Operation Control Centre), localizado en Darmstadt (Alemania), y las Estaciones de Control y Seguimiento de Kiruna y Svalbard

Especificaciones tcnicas
El satlite ENVISAT se encuentra en una rbita heliosincrnica a unos 800 Km de altitud y ofrece una cobertura global de la Tierra con un periodo nominal de revisita de 35 das; sin embargo, para la mayora de los instrumentos ofrece una cobertura global cada dos o tres das, siendo ms frecuentes las observaciones en las regiones situadas en latitudes altas. La estrategia de mantenimiento de su rbita asegura que la desviacin respecto a la rbita terica de adquisicin sobre el terreno (ground track) sea inferior a 1 km, y que los horarios locales medios de las pasadas coincidan con el horario nominal en 1 minuto.

Principios de

[SATLITE: ENVISAT] Sensoramiento Remoto


Para el envo de los datos a Tierra se utilizan Estaciones Terrenas habituales, pero la gran novedad estriba en el satlite de comunicaciones ARTEMIS (Data Relay Satellite), lanzado a mediados de 2001, que acta de apoyo para recibir los datos de ENVISAT cuando est fuera de la cobertura de las Estaciones Terrenas y reenviarlos a stas. Para controlar la misin, la operabilidad del satlite y la provisin de servicios al usuario, ENVISAT cuenta con centros ubicados en diferentes pases. El Segmento de Control de la rbita del satlite (FOS Flight Operation Segment) est coordinado por el FOCC (Flight Operation Control Centre), localizado en Darmstadt (Alemania), y las Estaciones de Control y Seguimiento de Kiruna y Svalbard. El Segmento de gestin de datos (PDS Payload Data Segment) est coordinado por el PDCC (Payload Data Control Centre), localizado en ESRIN. Su cometido es la gestin de la programacin de adquisiciones, proceso y archivo de datos, as como el soporte a los usuarios. El PDS consta de cuatro estaciones que reciben los datos directamente del satlite o a travs de ARTEMIS y que pueden procesarlos en tiempo real. As mismo, ENVISAT cuenta con Centros de Proceso y Archivo (PACs - Processing and Archiving Centres), distribuidos por Europa y entre los cuales se encuentra el E-PAC (Centro Espaol de Proceso y Archivo). Este ltimo est englobado dentro del programa CREPAD y en l se procesan, archivan y distribuyen datos del sensor MERIS. Instrumentos que conforman el satlite ENVISAT Para alcanzar los requerimientos de la misin se dise una serie de sensores, cada uno de los cuales contribuye de forma distinta a sus objetivos a la vez que complementan sus capacidades entre s. ENVISAT lleva a bordo diez instrumentos desarrollados por la ESA: ASAR (advanced synthetic aperture radar): Vigila la superficie del planeta generando imgenes de amplia o reducida cobertura geogrfica, que supervisa el relieve terrestre. Consiste en la observacin de los ocanos, tierras emergidas y casquetes polares con una resolucin espacial de 30 a 1000 m. MERIS (medium resolution imaging specrometer instrument): Toma imgenes de la superficie del planeta y de las nubes capturando la luz de las zonas visible e infrarroja del espectro electromagntico. Es capaz de conocer el color exacto de la superficie ocenica y zonas costeras, reflejar la actividad biolgica, observar las nubes, detectar el vapor de agua invisible de la atmsfera e identificar las distintas etapas de crecimiento de las plantas. Basicamente dedicado a observaciones del color del ocano, sus objetivos se amplian con estudios atmosfricos y terrestres.. Caractersticas del sensor: El instrumento MERIS (Medium Resolution Imaging Spectrometer) es un espectrmetro programable de resolucin espectral media que opera en el rango espectral correspondiente a la reflexin de la luz solar en la superficie terrestre.

Principios de

[SATLITE: ENVISAT] Sensoramiento Remoto


A travs de comandos enviados desde tierra es posible seleccionar quince bandas espectrales, cada una de ellas con un ancho y una localizacin programables dentro del rango que va desde los 390 a los 1040 nm. El instrumento escanea la superficie terrestre por el llamado mtodo 'push broom'. Los arrays de CCDs realizan un muestreo espacial en la direccin perpendicular al desplazamiento del satlite, mientras que el desplazamiento del propio satlite permite el muestreo longitudinal. MERIS est diseado para adquirir datos sobre la Tierra slo cuando las condiciones de iluminacin son las adecuadas. La misin MERIS La principal misin de MERIS es la medida del color del mar tanto en los ocanos como en las zonas costeras. El conocimiento del color del mar nos permite saber la concentracin del pigmento clorofila, concentracin de sedimentos suspendidos y cargas de aerosol sobre el medio marino. MERIS es adems capaz de medir la altura de las nubes, columna total de vapor de agua as como carga de aerosol sobre el suelo. Estas medidas constituyen la misin secundaria de MERIS. Productos MERIS: a travs de los datos obtenidos por MERIS se pueden procesar productos ocenicos, atmosfricos y terrestres: Radiancia/reflectancia emergentes del agua. ndices de pigmentos de algas I y II. Materia en suspensin. Substancia amarilla. Radiacin fotosintticamente activa (PAR). Espesor ptico del aerosol. Factor psilon del aerosol. Espesor ptico de las nubes. Albedo de las nubes. Tipo de nube. Reflectancia de las nubes. Reflectancia terrestre. Espesor ptico del aerosol sobre tierra. Factor psilon del aerosol sobre tierra. Factor global de vegetacin MERIS. Columna de vapor de agua.

RA-2 Y MWR (radar altimeter 2 & microwave radiometer): Miden con una exactitud de 4.5 cm la distancia desde el satlite hasta la superficie del planeta. Su combinacin con otros datos permite trazar el perfil de la superficie del mar o hielo, condiciones de las olas y velocidad del viento en el ocano. GOMOS (global ozone monitoring by occultation of stars): Sigue las estrellas y mide sus espectros electromagnticos. Es capaz de producir tantos datos como una red de 360 estaciones de terrenas. Su objetivo es el conocimiento de los procesos que ocurren en la alta atmsfera, permitiendo el estudio de la distribucin del ozono durante largos periodos de tiempo a varias latitudes y altitudes, as como la medida de la distribucin de aerosoles estratosfricos.

Principios de

[SATLITE: ENVISAT] Sensoramiento Remoto


MIPAS (michelson interferometer for passive atmospheric sounding): Observa la atmsfera en el rango infrarrojo medio y es capaz de rastrear agentes contaminadores industriales y gases de efecto invernadero. AATSR (advanced along track scanning radiometer): Explora la superficie del ocano en varias frecuencias infrarrojas y visibles para medir exactamente su temperatura. DORIS Y EL LLR (doppler orbitography and radiopositioning integrated by satellite & laser retroreflector): Miden su posicin orbital con una exactitud de 4.5 cm y su velocidad orbital con una exactitud de 0.4 mm/s. Producen mapas de la superficie del ocano y de la topografa terrestre. SCIAMACHY (scanning imaging absorption spectrometer for atmospheric chartography): Vigila la atmsfera en un amplio rango de longitudes de onda, lo que permite medir cantidades totales y perfiles de gases.

Los sensores del ENVISAT en conjunto monitorean a la ATMOSFERA , TIERRA , OCEANO Y HIELO los cuales registran parmetros dentro de stas :

Principios de

[SATLITE: ENVISAT] Sensoramiento Remoto

Principios de

[SATLITE: ENVISAT] Sensoramiento Remoto

CARACTERISITICAS GENERALES DEL ENVISAT Bandas espectrales 5,6 cm (C-band) Modo Image Mode Resolucin espacial 30 m Ancho de barrido 100 Km Resolucin radiomtrica 8 bits/pxel Revisita De 2,5 a 35 das Formato de entrega CEOS Lanzamiento 15 de marzo del 2002 Peso 8,2 toneladas, de ellas 2,2 toneladas de instrumentos 6,6 kW al final de la vida til (de ellas 2,0 kW para Potencia instrumentos). Dimensiones Puesta en rbita: 25 x 10 x 7 m 800 km, polar, sincrnico con el sol, ciclo de repeticin de 35 rbita das.

Ventajas del ENVISAT

Principios de

[SATLITE: ENVISAT] Sensoramiento Remoto


En general se puede decir que la gran ventaja del Envisat es que era un satlite multifuncional, poda aportar informacin tanto de sucesos globales como locales, por ejemplo poda aportar informaciones y datos importantes, tras un terremoto o algn otro evento natural. El Envisat tambin era capaz de medir con precisin la humedad en la atmsfera terrestre y tambin la temperatura de la superficie martima, , el satlite funcionaba incluso bajo condiciones atmosfricas adversas, como los cielos nubosos. Adems, trabajaba independientemente de la luz solar. Eran pues los sofisticados instrumentos que posea el satlite que le permitieron durante 10 aos aportar informacin valiosa en cuanto al entorno medio

Desventajas del ENVISAT


El ENVISAT a nivel operativo, desempea sus funciones con total normalidad, pues como se aclar, sus sofisticados instrumentos permiten el desenvolvimiento total de sus objetivos en rbita. Las nicas desventajas que se han observado han sido a la hora del despegue y en cuanto a su esperanza de vida El diseo del satlite fue especialmente complejo. Tena que poseer la robustez necesaria para mantener en su sitio unos instrumentos de sensibilidad extrema y al tiempo ser lo suficientemente ligero como para poder lanzarlo, en total sus 8.000 kilos. Para ello se cont con el sistema lanzador operativo Ariane 5 capaz de transportar un satlite tan voluminoso y pesado. Para Ariane 5 la misin supuso un nuevo rcord en transporte de carga (tanto por masa como por altura). Por lo cual la desventaja del peso pudo superarse con los ingeniosos diseos. Por otro lado, una desventaja que abarca duda sobre sus ltimas informaciones antes de desaparecer, es el hecho de que el ENVISAT solo tena una expectativa de vida de 5 aos, luego de los cuales duro 5 aos ms, estos ltimos aos la informacin se vuelve dudosa debido al deterioro normal que pudo haber experimentado. Por lo tanto, su capacidad para satisfacer los requisitos de seguimiento a medio y largo plazo es incierta

El ENVISAT actualmente
Como se mencion en un inicio, el satlite Envisat durante diez aos recogi valiosos datos sobre el medio ambiente. Precisamente en Marzo del 2012 la agencia espacial europea (ESA) perdi el contacto de manera inesperada con el gran satlite de observacin. Todos los intentos delos ingenieros por contactar con el satlite resultaron fallidos, por lo que la ESA tuvo que dar por concluida la misin del Envisat. Si bien los satlites se envan siempre con una determinada esperanza de vida, el satlite se mantuvo en rbita mucho ms tiempo de que los investigadores haban pensado cuando fue lanzado el dispositivo en el 2002, se daba por sentado que solo durara unos 5 aos. El hasta ahora el ms grande satlite enviado por la agencia espacial europea, se ha convertido ahora en chatarra espacial, y se estima que permanecer girando sobre el eje de la tierra. Sin embargo la agencia espacial europea se encuentra trabajando en una misin para poder capturar el Envisat y otros satlites fuera de funcionamiento, pero ese proyecto an es para largo plazo.

Principios de

[SATLITE: ENVISAT] Sensoramiento Remoto Importancia del ENVISAT


Las observaciones obtenidas del satlite ENVISAT son importantes porque permiten utilizar una gran variedad de aplicaciones en los siguientes aspectos de la observacin medioambiental: Atmsfera: Gases traza en la troposfera y la estratosfera, concentracin de gases de efecto invernadero, crecimiento de la capa de ozono, nubes y aerosoles, rayos solares ultravioleta (UV), aplicaciones atmosfricas. Meteorologa, clima y cambio climtico: climatologa, ciclo del carbn, ciclo del agua, interacciones de mar/tierra/atmsfera Oceanografa: Geoide marino y geodinmica, circulacin de los ocanos y nivel del mar, estado de la corriente del Nio en el pacfico, modelado del estado de viento y olas/mar, color del ocano y temperatura de la superficie marina (SST), seleccin de ubicaciones para centrales elicas en el mar, zonas costeras, vertidos de petrleo/deteccin de buques, pesqueras Criosfera: Glaciologa, hielo marino, equilibrio de la masa polar, velocidad de derretimiento de las capas polares. Peligros: deslizamientos de tierra, hundimientos, terremotos, volcanes, inundaciones, incendios, maremotos, tifones, huracanes. Aplicaciones en tierra: cartografa, cubierta terrestre y uso del suelo, agricultura, silvicultura, vegetacin, estado de las selvas tropicales, urbanismo, geologa, modelos de elevacin digitales (DEM), aguas interiores, humedad del suelo, nieve, permafrost, arqueologa, epidemiologa Control del cumplimiento de los tratados medio ambientales.

Los datos recopilados por el ENVISAT, junto a datos de otros satlites, son utilizados para la toma de decisiones sobre el modo de proteger el ambiente.

BIBLIOGRAFIA
LOS SATLITES DE COMUNICACIONES. Juan Jos Garca Ruiz de Angulo. Editorial: Marcombo, 1989. Espaa. LA TELEDECTECCIN EN EL SEGUIMIENTO DE LOS FENMENOS NATURALES. RECURSOS RENOVABLES: AGRICULTURA. S. Ganda, Josepa Meli. Editorial: Universitat de Valncia, 1991. TELEDETECCIN. Jos A. Sobrino, Jos Antonio Sobrino Rodrguez. Editorial: Universitat de Valncia, 2001.

Principios de

[SATLITE: ENVISAT] Sensoramiento Remoto

SISTEMAS DE COMUNICACIONES ELECTRNICAS. Wayne Tomas. Editorial: Pearson Educacin, 2003. COMUNICACIONES POR SATLITE. Rodolfo Neri Vela. Editorial: Cengage Learning Editores, 2003. PAGINA OFICIAL DEL ENVISAT. Disponible en web <https://earth.esa.int/web/guest/home> MOTORIZACION DE CAMPOS DE HIDROCARBUROS CON IMGENES SATELITALES, Boletn de Ingeniera Qumica. Disponible en web <http://www.altamirainformation.com/html/files/altamira/IngenierAa-QuAmica_-mayo-2009.pdf> PAGINA OFICIAL DE LA ESA. Disponible en web <https://earth.esa.int/web/guest/home> SATELITES. Osorio vila , Universidad Politcnica Salesiana, 2006. Disponible en web <http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/201/2/Capitulo%201.pdf> SATELITES. Peredo lvarez, S. 2004. Disponible en web <http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/peredo_a_s/capitulo2.pdf> SISTEMAS DE COMUNICACIN. Jos Antonio Guerra, 2005. Disponible en web <http://www.tsc.uc3m.es/~jaguerra/downloads/ST-Satelite.pdf>

ANEXOS
Imgenes representativas del satlite ENVISAT en sus 10 aos de rbita:

IMGEN

DESCRIPCIN

Principios de

[SATLITE: ENVISAT] Sensoramiento Remoto

MAR DEL NORTE Esta imagen captura varias estelas de condensacin de los aviones, as como parte de los Pases Bajos (arriba, a la derecha), Blgica (abajo, a la derecha) y Gran Bretaa (abajo, a la izquierda). Las estelas de condensacin y las nubes en forma de cirro podran llegar a tener un impacto sobre el clima de la Tierra al atrapar el calor de sta, de forma similar a los gases de efecto invernadero. Los diversos tonos de verde visibles en el mar se deben a los sedimentos transportados en el agua. La imagen fue captada por el instrumento MERIS.

DELTA DEL GANGES Imagen tomada al mayor delta del mundo ubicado en la regin del Bangladesh y la India, en el sur de Asia. Esta imagen fue creada, en el 2009, combinando tres capturas del instrumento ASAR tomadas en la misma zona

OCENO RTICO Esta imagen fue capturada por el instrumento ASAR en Setiembre del 2011. El rea de hielo marino resaltada en azul se corresponde con las zonas en las que ms del 80% de la superficie del mar est cubierta por hielo (segn un anlisis del US National Ice Center). En el ltimo lustro, la extensin de hielo marino del rtico ha sido la menor desde que comenzaran las mediciones por satlite en la dcada de los setenta. En 2011, la superficie de hielo marino es similar a la mnima registrada hasta la fecha, la de 2007.

Principios de

[SATLITE: ENVISAT] Sensoramiento Remoto

GREAT SALT LAKE, EE UU. Publicada en diciembre de 2011, esta imagen compuesta proporcionada por el satlite Envisat muestra la ciudad de Salt Lake City y el cercano Great Salt Lake, en Utah, EE.UU. La parte inferior izquierda de la imagen muestra Salt Lake City con las reas pantanosas y marismas que la separan del agua.

EL HIMALAYA Esta imagen captura la variada topografa, altitud y clima de Asia, mostrando la cordillera del Himalaya, salpicada de nieve, que marca la barrera natural entre los picos de la Meseta del Tbet (arriba) en Asia Central y las llanuras de Nepal, Butn y la India en el subcontinente indio. Fue captada por el instrumento MERIS el 20 de febrero de 2009.

SAHARA OCCIDENTAL E ISLAS CANARIAS Esta imagen muestra el polvo del desierto empujado por el viento desde el Sahara Occidental a las Islas Canarias: en un ao el viento puede mover hasta 200 millones de toneladas de polvo. La fotografa fue hecha pblica por la Agencia Espacial Europea (ESA) en mayo de 2009, como muestra de apoyo a la Convencin de las Naciones Unidas contra la Desertizacin (UNCCD). El ESA ha estado colaborando estrechamente con la UNCCD durante varios aos para desarrollar servicios estandarizados de informacin basados en informaciones obtenidas mediante satlites, con objeto de evaluar y hacer un seguimiento de la desertizacin y sus tendencias a lo largo del tiempo.

Principios de

[SATLITE: ENVISAT] Sensoramiento Remoto

ARCHIPILAGO DE LAS ISLAS CANARIAS La imagen resalta una singular formacin nubosa, creada por vrtices de von Krmn, al sur del archipilago de las Islas Canarias en el Ocano Atlntico, a unos 95 kilmetros de la costa noroeste de frica (derecha). Los vrtices o torbellinos de von Krmn fueron causados a medida que el viento que soplaba del norte del Atlntico se vea perturbado por las islas. La imagen fue captada el 6 de junio de 2010 por el instrumento MERIS.

MAR DE BARENTE, COSTA DE NORUEGA La eflorescencia de fitoplancton que aparece en esta imagen se extiende a travs del Mar de Barents, el Cabo Nordkinn. El fitoplancton que flota disperso resalta los remolinos de las corrientes del ocano en espectaculares tonos de azul y verde. El instrumento MERIS capt esta imagen en agosto de 2011.

CUENCA DE TENEZROUFT, EN EL SAHARA Esta imagen emerge de la combinacin de tres imgenes capturadas en el ao 2009. Los espectaculares juegos de color indican variaciones en la naturaleza de la superficie durante el lapso de observacin. La cuenca de Tanezrouft, en el Sahara, es de una sequedad extrema. Por tal motivo en esta zona entre las fronteras de Argelia y Mali, no existe la vegetacin. La erosin, en un principio causado por el agua, y en la actualidad por el implacable viento, define las formas del paisaje.

Principios de

[SATLITE: ENVISAT] Sensoramiento Remoto

EL VOLCN SHINMOEDAKE, JAPN Esta imagen muestra humo saliendo del Shinmoedake, un volcn en la cordillera de Kirishima, en la isla meridional de Japn, Kyosho. Shinmoedake, entr en erupcin el 27 de enero de 2011 tras haber permanecido inactivo durante 52 aos. La ceniza y humo expulsados llegaron a una altitud de 3.000 metros. En la imagen tambin puede verse el volcn Sakurajima, que est ms al sur. Sakurajima ha estado en erupcin de forma casi constante desde 1955, con miles de pequeas explosiones cada ao.

Fuente: http://www.astrium.eads.net/es/articles/envisat-un-vistazo-al-mundo.html

10

También podría gustarte