0% encontró este documento útil (1 voto)
492 vistas2 páginas

Motricidad Fina y Gruesa

El documento describe el desarrollo de la motricidad fina y gruesa en niños. La motricidad fina involucra movimientos precisos y coordinados que se desarrollan desde los 12 meses hasta los 5 años, cuando los niños pueden cortar, pegar y trazar con criterio. La motricidad gruesa comprende movimientos musculares más amplios como caminar, correr y saltar, los cuales se van perfeccionando desde los 6 meses hasta los 7 años cuando la maduración motriz está completa.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
492 vistas2 páginas

Motricidad Fina y Gruesa

El documento describe el desarrollo de la motricidad fina y gruesa en niños. La motricidad fina involucra movimientos precisos y coordinados que se desarrollan desde los 12 meses hasta los 5 años, cuando los niños pueden cortar, pegar y trazar con criterio. La motricidad gruesa comprende movimientos musculares más amplios como caminar, correr y saltar, los cuales se van perfeccionando desde los 6 meses hasta los 7 años cuando la maduración motriz está completa.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Motricidad fina y gruesa La Motricidad Fina La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del nio que necesitan

de una precisin y un elevado nivel de coordinacin. Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de ms concrecin. Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el ao y medio, cuando el nio, sin ningn aprendizaje y quizs movido por su instinto, empieza a poner objetos uno encima de otro, a hacer borrones con lpices, cambiar las cosas de sitio, etc.... Desarrollo de la Motricidad Fina EI desarrollo de la motricidad fina juega un papel central en el aumento de la inteligencia, debido a que se experimenta y aprende sobre su entorno. Las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, aunque se pueden dar grandes progresos y estancamientos o retrocesos sin consecuencias para el desarrollo normal del nio. 0 a 12 meses: No hay control sobre las manos aunque al final del ao ya se nota el progreso. Si se toca su palma, cerrara su puo muy apretado, pero esto es una accin de reflejo inconsciente llamado "reflejo Darwinista", y desaparece en un plazo de dos a tres meses. As mismo, el infante agarrara un objeto puesto en su mano, pero sin ningn conocimiento de lo que esta haciendo. La coordinacin ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4 meses, comenzando as un periodo de prctica llamado ensayo y error al ver los objetos y tratar de tomarlos. A los cuatro o cinco meses, la mayora de los infantes pueden tomar un objeto que este dentro de su alcance, mirando solamente el objeto y no sus manos. Llamado "mximo nivel de alcance, este logro se considera un importante cimiento en el desarrollo de la motricidad fina. En el segundo semestre de esta etapa, comienzan a explorar y probar objetos antes de tomarlos. Uno de los logros motrices finos mas significativos es el tomar cosas usando los dedos como tenazas (pellizcado), lo cual aparece tpicamente entre las edades de 12 y 15 meses. 1 a 3 aos: Su desarrollo y curiosidad empujan al nio a manipular objetos cada vez de manera ms compleja, incluyendo la posibilidad de empujar palancas, girar las pginas de un libro, marcar nmeros del telfono, etc... Los dibujos que realizan son garabatos, pero empezaran a realizar figuras ms o menos circulares que les servirn de patrn para otros dibujos mas complejos. Jugarn con cubos y piezas que podrn poner una encima de otra hasta un cierto nivel. 3 a 5 aos (etapa pre-escolar): los retos en esta etapa, tales como el manejo de los cubiertos o atarse los zapatos, representan un salto evolutivo motriz importante. Cuando los nios tienen 3 aos, el control del lpiz puede ser grande y dibujan crculos sin que sean garabatos, animndose a dibujar figuras humanas o animales, aunque los trazos son muy simples. A los 4 aos, se usan las tijeras, se copian formas geomtricas y letras, se usan con criterio la plastilina y se pueden abrochar botones grandes. Algunos nios, usando la letra de palo, escriben su nombre y el de familiares o amigos cercanos. 5 aos (etapa escolar): A partir de aqu, la mayora de nios consolidan y avanzan claramente mas all del desarrollo logrado en la etapa pre-escolar, en sus habilidades motoras finas, perfeccionando lo adquirido. Pueden cortar, pegar y trazar formas con criterio. Pueden abrochar botones ms pequeos y tener control absoluto sobre aquellas tareas rutinarias, tanto en el mbito escolar como en el familiar. Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar a nivel escolar y educativo en general son: 1- Coordinacin Viso-Manual La coordinacin manual llevar a dominar su mano. Los elementos ms afectados, que intervienen directamente en este proceso son la mano, la mueca, el brazo y el antebrazo. Es muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de que el nio pueda controlar sus movimientos en un espacio reducido como es un papel, ser necesario que pueda trabajar y dominar este gesto mas ampliamente en el suelo, pizarra y con elementos de poca precisin. Las actividades que ayudan a desarrollo la coordinacin viso-manual son pintar, punzar, enhebrar, recortar, moldear, dibujar, colorear, etc...

Foto: juego estimulante para la coordinacin y desarrollo motriz de manos y dedos 2- Coordinacin Facial Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos componentes: 2.1- El dominio muscular 2.2- La posibilidad de comunicacin y relacin que tenemos con la gente que nos rodea a travs de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e involuntarios de la cara. Es parte importante en la comunicacin del nio y se debe facilitar que controle y domine muscularmente su cara. Su importancia se debe a que permitir exteriorizar emociones, sentimientos y le ayudar a relacionarse, pues su cara dir con gestos lo que no sepa o pueda explicar con palabras.

3- Coordinacin Fontica Se hace necesario su seguimiento y estimulacin, pues el nio deber emitir a lo largo de su madurez, la emisin sistemtica de cualquier sonido. Hay que estimular su desarrollo hablando, jugando e incitando al nio a relacionar objetos, personas, animales con sonidos, nombres, etc... Con ello ejercitaremos su parte fontica y a la vez, su memoria. La imitacin es un buen mtodo de aprendizaje. Hacia el ao y medio el nio puede tener la madurez para iniciar un lenguaje pero no contendr demasiadas palabras y las frases sern simples. Estos juegos motrices tendrn que continuar sobre todo para que el nio vaya adquiriendo un nivel de conciencia ms elevado. Entre los 2-3 aos el nio tiene posibilidades para sistematizar su lenguaje, para perfeccionar la emisin de sonidos y para concienciar la estructuracin de las frases y hacerlas cada vez ms complejas. Al final del tercer ao quedarn algunos sonidos para perfeccionar y unas irregularidades gramaticales y sintcticas a consolidar. Entre los 3 y 4 aos, consolidar y dominar el aparato fonador, hablar con total consciencia y coherencia y ser en la escuela donde madurar lingsticamente finalizando este proceso tan importante para la comunicacin. 4- Coordinacin gestual Se hace necesario el conocimiento de cada uno de los dedos individualmente y en conjunto para el dominio de las tareas, aunque no ser hasta los 10 aos cuando se asegurar su dominio. Hasta esa edad, las manos se ayudan (en la etapa pre-escolar) una a la otra en algunas tareas de precisin y ser el progreso escolar a partir de los 5 aos el que le llevar a la precisin y control individual de sus manos y dedos. La motricidad gruesa Es la parte de la motricidad referente a los movimientos de los msculos que afectan a la locomocin o del desarrollo postural como andar, correr, saltar, etc., es decir, todo lo que tenga que ver con el desarrollo del nio que afectan a grupos de msculos sin tener en cuenta el detalle o la precisin que requiere la motricidad fina. A continuacin detallaremos el desarrollo de la motricidad gruesa en las diferentes fases de crecimiento. Fases de la motricidad gruesa. En el desarrollo motor, segn la edad, se observan cinco fases: 0 a 6 meses: Dependencia completa de la actividad refleja, en especial la succin. Hacia los tres o cuatro meses se inician los movimientos voluntarios debido a estmulos externos. 6 meses a 1 ao: Se caracteriza por la organizacin de las nuevas posibilidades del movimiento. Se observa una movilidad ms grande que se integra con la elaboracin del espacio y del tiempo. Esta organizacin sigue estrechamente ligada con la del tono muscular y la maduracin propia del proceso de crecimiento, la cul se enriquece continuamente debido al feedbak propio del desarrollo cognitivo. Cerca del ao, algunos nios caminan con ayuda. 1 a 2 aos: alrededor del ao y medio el nio anda solo y puede subir escalones con ayuda. Su curiosidad le hace tocar todo y se puede sentar en una silla, agacharse, etc..., A los 2 aos el nio corre y puede saltar con los dos pies juntos. Se pone en cuclillas, sube y baja las escaleras sintiendo el apoyo de la pared.

Foto: Ejercicios de motricidad gruesa en etapa pre-escolar 3 a 4 aos: se consolida lo adquirido hasta el momento, se corre sin problemas, se suben y bajan escaleras sin ayuda ni apoyos, pueden ir de puntillas andando sobre las mismas sin problemas. Al llegar a los 4 aos se puede ir solo con un pie, el movimiento motor a lo largo del ao se ir perfeccionando hasta poder saltar, mover, subir y bajar por todas partes. 5 a 7 aos: El equilibrio entra en la fase determinante, donde se adquiere total autonoma en este sentido a lo largo de este perodo. En esta fase, se automatizan los conocimientos adquiridos hasta el momento, que sern la base de los nuevos conocimientos tanto internos como socio-afectivos. Las posibilidades que se abren al nio delante de las siguientes fases de crecimiento (adolescencia, pubertad) hasta llegar al desarrollo completo vendrn marcadas ineludiblemente por lo adquirido y consolidado en estas etapas. A partir de los 7 aos la maduracin est prcticamente completada, por lo que a partir de ahora y hasta los 12 aos es el momento idneo para realizar actividades que favorezcan el equilibrio y la coordinacin de movimientos.

También podría gustarte