HISTORIA DE HONDURAS (HIS2024) D CLASE VIRTUAL III PARCIAL Anlisis: Retorno a los gobiernos civiles de 1982 al 2009 ALUMNO:
Boris Ponce. CUENTA No.: 20131188 CATEDRATICO: Licenciada Ingrid Ortez
Tegucigalpa M.D.C. 21 Abril 2013
RETORNO A LOS GOBIERNOS CIVILES DE 1982 AL 2009
Honduras un pas de Amrica Central, donde nos encontramos con una serie de problemas que afectan a toda la poblacin, como la crisis econmica y social vividos desde siglos pasados que no ha podido ser superados en pleno siglo XXI, con una inestabilidad poltica y con una grave presencia de las maras o pandillas , el narcotrfico y una violencia generalizada. En este contexto aparece la sombra de la sucesin constitucional o golpe de estado como lo llaman unos y otros dependiendo del lado que defienda, promovido por los grupos de personajes dispuestos a obtener poder de la derecha hondurea, que se apoderaron del gobierno alindose entre militares y algunos civiles serviles.- Siempre se han tocado las puertas de los cuarteles para apoderarse del gobierno y esta actitud poltica es bien conocida en el siglo XX y XIX, no solamente en Honduras sino tambin en toda Latinoamrica. Nuestro pas tras ser testigo de la entrada y salida de diversos presidentes, no ha podido superar la crisis por la cual ha atravesado; pues se ha visto involucrada en una serie de acontecimientos que; lo que han provocado es la desunin y desigualdad de derechos civiles, a pesar de los esfuerzos incansables que se han querido hacer por parte de las administraciones ya sean Nacionalistas o Liberales pues nos vemos inmersos en una profunda crisis poltica cada vez mas agudizada. En 1982 la administracin del presidente; Dr. Roberto Suazo Crdoba se enfrentaba en un gran reto pues el pas se encontraba en crisis econmica debido a un dficit en la balanza comercial y por lo tanto se suscitaba un mayor endeudamiento con para el estado, y para evitar esta problemtica el equipo de trabajo del presidente de la poca propuso el aumento de impuestos, la reduccin del gasto publica, la privatizacin de instituciones estatales, pero a pesar de las alianzas del Presidente Crdoba con las administraciones extranjeras y estando aun bajo la sombra de los militares hondureos, caracterizado por las desapariciones forzosas , fue un periodo dominado por el intervencionismo al permitirse la instalacin de bases militares estadounidenses para apoyar la contra-revolucin nicaragense ,al final siendo un periodo de fue imposible revertir la situacin por la que el pas atravesaba. Despus de esto nos encontramos nuevamente con las elecciones en el ao de 1986 esta vez le toca el turno al Ing. Simn Azcona, donde por medio de arreglos polticos hacen una burla a los electores al inventarse una frmula electoral llamada Opcin B y es as como se convierte en Presidente Constitucional de Honduras.- Bajo su administracin comienzan otra serie de problemas para el pas, porque los organismos de financiamiento exigen los pagos por la deuda existente, comenzando as una escalada en hacia la alza de todos los precios de los productos y bienes. Para el ao de 1990 asume la presidencia el Licenciado Rafael Leonardo Callejas, en este entonces el deshizo muchas vinculaciones militares que se tenan con los Estados Unidos alianzas que por supuesto se haban hecho en administraciones pasadas e intervine en las posiciones de paz con los pases de Nicaragua y El Salvador lo cual era de mucho beneficio para Honduras en trminos de la
desmilitarizacin del estado y la sociedad por la cual se atravesaba. Se puede decir que en plano econmico, el Presidente Callejas se afronto ante las inestabilidades financieras que se produjo por los otros gobiernos y el ajuste estructural siguiendo el precepto de las instituciones financieras internacionales, como ser; el FMI, BID, BCIE, etc.- siendo unos de los hechos negativos ms notables en el aspecto econmico la devaluacin acelerada de Lempira. Despus que nuevamente el Partido Liberal ganara las elecciones generales con el Dr. Carlos Roberto Reina, comienzan otros cambios para el pas, pues emprendi acciones definitivas para subordinar al poder civil los ltimos vestigios del poder militar en Honduras, ya que las Fuerzas Armadas haban tutelado los sucesivos gobiernos constitucionales, pues este fue un paso decisivo a la desmilitarizacin y con esto se da inicio al fortalecimiento de la democracia y la sociedad civil.En ese periodo se crea la Polica Nacional y la abolicin del servicio militar obligatorio; situacin que ahora muchos critican, ya que debido a esto se ha expandido el flagelo de las maras o pandillas. Respecto a lo econmico el Presidente Reina mantuvo la economa nacional estable y logro tener un balance mixto pues logro equilibrar la recuperacin de la cotizaciones del lempira con respecto al dlar y el nivel de reservas de las divisas; se puede decir que durante su presidencia, el Dr. Reina logro disminuir la pobreza en pequeos porcentajes en el pas, aunque los ndices de analfabetismos siempre se mantenan. Al ser ganadas las siguientes elecciones en 1998 por el Ing. Carlos Flores Facusse, continuando con las polticas Liberales continuo con las reformas a las Fuerzas Armadas, designando tareas orientadas a la conservacin de los recursos naturales, apoyo a la Polica Nacional, etc. El Presidente Flores logro hacer nuevos ajustes econmicos en el pas sin embargo esto fue un poco desviado ya que durante su gobierno el pas paso por una crisis aun mayor, con la entrada del huracn Mitch lo cual fue un desastre completo en nuestro pas con daos materiales y muchas prdidas humanas, sin embargo a pesar de la tragedia vivida se dice que hubo superacin econmica en nuestro pas ya que hubo mucha cooperacin extranjera. El Presidente Flores llego al fin de su presidencia con un balance incierto que sus oficiales de gobierno lo achacaron por el desastre natural, pero tambin no se puede negar que mostro una capacidad de liderazgo durante la crisis del Mitch y por todas sus gestiones acertadas antes los entes extranjero. Fue sucedido en la Presidencia por el Lic. Ricardo Maduro, con su mandato en el pas y su poltica o plan de nacin llamado cero tolerancia, aprueba una ley llamada anti-maras a pesar que muchos pandilleros son capturados , tericamente reduciran los ndices de delitos, pero estos desafiaron al gobierno con actos salvajes, asesinatos y asaltos. Pero para el 2005 a pesar de la crisis social que se presentaba, el FMI internacional anuncio que la deuda externa haba sido liquidada en un 64%. Luego de las elecciones generales del 2005 resulta electo Jos Manuel Zelaya , con su poltica de participacin ciudadana, se postulaba como un poltico con conciencia y preocupacin por los pobres interesado en el desarrollo de los habitantes del pas, ofreci dilogos con los principales cabecillas de las maras ya que pretenda lograr una lucha contra el crimen , as mismo logro entablar conversaciones con los docentes que pretendas mejoras salariales cosa que el gobierno
accedi ante tal gozo para los docentes as mismo se toca el tema de Petrocaribe que fue recibido en nuestro pas con diferencia de criterio , otro suceso importante es que en el 2008 Zelaya dio la noticia que Honduras de adhera al ALBA, con la conviccin de que le presidente pretenda la mejores alternativas para la solucione de problemas para el pas . En el 2009 con el propsito de Zelaya de instalar una Asamblea Nacional Constituyente, donde el Congreso Nacional y otros entes involucrados declaran totalmente ilegal una consulta para instalar una cuarta urna en las prximas elecciones. El 28 de junio del 2009 Zelaya fue sacado a fuerza de su residencia por un grupo de militares, cumpliendo rdenes de La Fiscala General del Estado, en ese mismo da se ley un carta una presunta carta de renuncia, pero presuntamente el presidente Zelaya desmiente tal hecho. Al ser destituido el Sr Zelaya toma el mandato del pas Roberto Micheletti presidente del Congreso Nacional, durante su gobierno mantuvo acercamientos diplomticos con pases como Israel y Panam. La comunidad internacional no reconoci a Micheletti como Presidente de Honduras por lo cual dieron la espalda al pas. Pues los pases representantes de organizaciones internacionales se mostraron de forma unnime al respecto de las normas democrticas y en contra de la intervencin militar de 28 de junio, durante su mandato ha sido acusado como violador de los Derechos Humanos Tras todos estos sucesos nuestro pas ha tenido que enfrentar ms delincuencia y ms pobreza claramente notorias, pues estamos vulnerables ante todo hecho que se pueda suscitar y es evidente que toda la poblacin requiere de tiempo y de nuevas ideales por parte de los polticos pidiendo a gritos que demuestren verdadero inters por velar los derechos y buscar nuevas alternativas que sean positivas para su plan de nacin para mejorar las condiciones y disminuir la pobreza en la que actualmente estamos viviendo.