0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas3 páginas

Seminario de Estado y Sociedad.

El documento explora el surgimiento del Estado de Honduras desde los tiempos precolombinos hasta la transición del feudalismo al capitalismo. Explica que los aborígenes vivían en comunidad sin propiedad privada ni clases sociales. La conquista española en 1502 marcó el inicio del periodo colonial hasta 1821. Más tarde, reformas como las de Marco Aurelio Soto modernizaron la legislación. El documento también analiza las características que asumió el Estado hondureño durante la transición al capitalismo y el papel de las normas en la organización estat

Cargado por

Jimmy Argueta
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas3 páginas

Seminario de Estado y Sociedad.

El documento explora el surgimiento del Estado de Honduras desde los tiempos precolombinos hasta la transición del feudalismo al capitalismo. Explica que los aborígenes vivían en comunidad sin propiedad privada ni clases sociales. La conquista española en 1502 marcó el inicio del periodo colonial hasta 1821. Más tarde, reformas como las de Marco Aurelio Soto modernizaron la legislación. El documento también analiza las características que asumió el Estado hondureño durante la transición al capitalismo y el papel de las normas en la organización estat

Cargado por

Jimmy Argueta
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Desarrollo de interrogantes, basado en el texto Honduras un Estado Nacional.

Cmo surge el Estado?


Si hablamos del surgimiento del Estado de Honduras nos vemos obligados a realizar una evolucin desde sus inicios que son los tiempos precolombinos donde exista una comunidad primitiva de indgenas. Los aborgenes no conocan para aquel entonces la propiedad privada, tampoco se dividan en clases sociales antagnicas, es decir en ricos no pobres, en explotados ni explotadores. En resumen exista una propiedad colectiva. Desde que Colon llego a Honduras en 1502 empieza la conquista que termina en 1524, y es cuando empieza el periodo colonial o tambin Estado Colonial, o sea que somos por tres siglos colonia de Espaa hasta 1821 que se proclama la llamada independencia. Posteriormente se realizan hechos muy importantes como las luchas de Morazn, La Federacin, La Reforma Liberal que realizo Marco Aurelio Soto en 1876 poniendo en marcha cdigos modernos en materia civil, penal, de procedimientos comercio y agricultura para modernizar a honduras y terminar con la arcaica legislacin colonial. La economa hondurea basada en la agricultura, fue dominada en el siglo XX por empresas estadunidenses como la United Fruit Company, La Estndar Fruit Company y la Cuyamenl Fruit Company, estas compaas explotaron honduras a cambio de grandes concesiones.

Qu caractersticas asume el Estado en la transicin del feudalismo al capitalismo?


Antes de enumerar algunos puntos de relevancia en la transicin del Estado Feudal al Capital, conceptualizaremos los trminos centrales para el mejor entendimiento del mismo. Iniciamos con Estado Feudal, se le denomina as, a la organizacin social, poltica y econmica basada en el feudo, donde parte de sus tierras era cultivada y parte de esa produccin deba ser entregada al amo. Capitalismo: Es un sistema econmico en el que los individuos privados y la empresa de negocios llevan a cabo la produccin y el intercambio de servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen precios y mercados.

En la historia de Honduras esa transicin tuvo las siguientes caractersticas: 1. Crecimiento poblacional. Para contar con estadsticas se crea la Direccin General y la Oficina Central de Estadsticas en 1880 y se le encarga al Presbtero Antonio Vallejo, quien levanta los primeros anuarios estadsticos. 2. Se construye la carretera del Sur. Se introducen las primeras lneas telegrficas 1876, se funda el correo Nacional, se construye el cable submarino con Cuba, se repara el ferrocarril de Cortes a Pimienta y se dicta un reglamento de caminos. 3. Se dictan medidas hacendarias como: incremento a los derechos de exportacin de ganado, control de ingresos portuarios, ley de aguardiente, control sobre la comercializacin del tabaco, control sobre las patentes, ingresos por concesiones fluviales. 3. El 3 de abril de 1879 el gobierno organiza el sistema monetario Nacional, estableciendo un patrn plata. Se crea la casa de la moneda y se recupera de El Salvador el cuo Nacional que debido a las guerras entre vecinos haba sido trasladada a ese pas. 4. Se dictan nuevos cdigos: de minera, comercio, civil, penal criminal. 5. Se dicta una nueva constitucin que refleja las nuevas tareas estatales y la organizacin. 5. Se dicta una Ley de organizacin Militar y se trata de profesionalizar al ejrcito con ayuda de militares caribeos como Marceo y Gmez (cubanos). 6. Se intenta fomentar la educacin secularizando el nivel primario y hacindolo gratuito y se funda el archivo y la Biblioteca Nacional. 6. Se consolida la deuda pblica que mina el prestigio internacional del Estado de Honduras. Se despliega una importante actividad destinada a gestar un Estado y una infraestructura en el pas, que haga factible el desarrollo econmico capitalista. Un punto importante de la actividad estatal son las telecomunicaciones, si ellas dicen Ramn Rosa, no puede haber actividad econmica ni se puede tener un pas organizado y rico.

Qu papel juegan las normas en la organizacin del Estado?


La sociedad ha desarrollado tres clases de normas, Folklore, Costumbres y Leyes. Se entiende por folklore, la manera de comportarse, pensar, sentir. Las costumbres: son reglas de pensar, sentir y comportarse que tienen gran trascendencia moral y se considera vitales para el bienestar de la sociedad. Un tercer tipo de normas lo constituyen las Leyes, las cuales estn definidas formalmente y los funcionarios pblicos que obligan a su cumplimiento. En conclusin diremos que la aplicacin de las normas estatales en diferentes campos sociales conlleva al a un adecuado modo de obrar, pensar y sentir de una manera productiva para la familia, la sociedad y el Estado. El incumplimiento de dichas normas llevara al individuo a someterlo a sanciones para su rehabilitacin social. Es por tal razn que las normas cumplen un papel importante dentro del Estado, si ellas no habra un orden.

Se puede plantear la existencia de la sociedad con la usencia del Estado?


Una sociedad sin estado, ser una sociedad con poca concentracin de la autoridad, son variables en la organizacin econmica y las prcticas culturales. En conclusin el Estado es un ente regulador para el buen funcionamiento de las sociedades. Algunas sociedades actuales han tenido que adoptar la forma de Estados a raz de muchas exigencias una de ellas el alto crecimiento demogrfico.

También podría gustarte