0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas6 páginas

Origen y Expansion Del Quichua

1) El quechua tuvo su origen en la región central del Perú, posiblemente en la zona de Yungay, desarrollándose en múltiples pueblos hasta llegar a estados como Caral y Chavín de Huántar. 2) Existen dos versiones sobre el origen y expansión del quechua: una que sostiene que tuvo su centro en Cusco y otra que argumenta que proviene de la costa central del Perú. 3) Investigaciones recientes apoyan la teoría de un origen costeño, señalando que

Cargado por

Gabriel Gonzalo
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas6 páginas

Origen y Expansion Del Quichua

1) El quechua tuvo su origen en la región central del Perú, posiblemente en la zona de Yungay, desarrollándose en múltiples pueblos hasta llegar a estados como Caral y Chavín de Huántar. 2) Existen dos versiones sobre el origen y expansión del quechua: una que sostiene que tuvo su centro en Cusco y otra que argumenta que proviene de la costa central del Perú. 3) Investigaciones recientes apoyan la teoría de un origen costeño, señalando que

Cargado por

Gabriel Gonzalo
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ORIGEN Y EXPANSIN QUECHUA

DEL

Desde tiempos prehistricos y preincaicos, se crearon formas de comunicacin entre los habitantes, generando luego dialectos tribales y regionales que se entrelazaron entre ellas hasta llegar al lenguaje que los espaoles llamaron Quechua. Esta creacin y fusin lingstica se di en la regin central del Per, posiblemente naci en la zona de Yungay (10,600 AC Cueva del Guitarrero), desarrollndose en mltiples pueblos vecinos hasta llegar a pueblos estado como Caral (3,500 AC, Supe), luego hacia Chavin de Huantar ( 1,500 AC), despus a Sechin (1,000 AC) y Pachacamac (1000 DC, Lima) etc. Hubo momentos en la historia del Per que la captal que irradiaba el lenguaje podra haber sido Caral, Chavin de Huantar, Queushu, Sechin y algunas otras ciudades muy antiguas de la regin central y quizs al final del Imperio Inca, Pachacmac fuera la ciudad donde confluan los peregrinos del norte, sur y Oriente del imperio Inca. Fray Domingo de Santo Toms, que vino al Per en el primer equipo de frailes dominicos que trajo Fray Vicente de Valverde en 1538 (Porras 1963, 25), fund el Convento y ciudad de Yungay el 04 de agosto de 1540 quien durante su tarea evangelizadora aprendi la lengua runasimi en la regin central y no en el Cusco, predicando en su lengua a los nativos desde Ancash hasta Caete. Despus de haber ejercido un fecundo apostolado en aquella provincias, el 24 de junio de 1545 Fray Domingo de Santo Tomas fue elegido Prior del Convento del Santsimo Rosario de Lima. Fray Domingo de Santo Toms fund la Universidad de San Marcos el 12 de mayo de 1551, siendo su primer rector el padre dominico Juan Bautista de la Roca. En 1560 public en Valladolid su Gramtica o Arte de la Lengua General de los Incas o los Reyes del Per. Ese mismo ao daba a luz su lexicn o Vocabulario de la Lengua General del Per al que denominQuichua. Diversos investigadores recurren a la toponimia de esta regin para sustentar que el quechua tuvo su origen el regin central de pas: Yungay ( yunga-y, que significa clima encima de lugar calido o clima templado), Huascarn ( huasca-ran, significa cadena de montaas), Chopicalqui ( Chopi-calqui significa lo que calza al centro de montaas), Pachacmac ( Pacha-camac, significa Dios viene al mundo), Huamancayan ( Guaman- Kayan, significa los llaman a los halcones o gavilanes o tambin: Son halcones), Pomabamba (Poma- bamba significa, la tierra del puma), Yanama ( Yana-man, significa sobre el color negro), Ranrahirca ( Ranra-hirca, significa Cerro de piedras); Huaraz ( Guaras-tambo, significa tierra donde usan paetes o calzones); Yanahuara (Significa: Calzn negro en Arequipa y Huaylas), Huanuco (Significa lugar donde se muere o tambin lugar donde hay guanacos); Colquijirca (Significa cerro de plata), Condorcocha ( Cndor-cocha, significa la laguna del cndor), Chincha ( Seria una derivacin de Chinchaisuyo o seria una variante de Sinchi = caudillo fuerte), Mamacona ( nombre de una hacienda que viene de Mama-cuna, las madres o superioras de la casa de las hijas del Sol), Lima ( viene de Rmac= hablador o de Limatambo = casa o palacio de Rimac o del orculo..)- anotan tambin que en la ciudad de Lima misma se usaba al principio, palabras que son quechua puro, como el llamar a la huaca Pucllana ( Lugar donde se juega) etc.. Las investigaciones del Dr. Alfredo Torero acaban con la creencia del origen cusqueo del quechua y por otro lado, enriquece el panorama de la lingstica en el Per al explicar la expansin del quechua como resultado de motivaciones socio-econmicas y culturales, afirmando que las expansiones lingsticas sealadas hacen suponer el desplazamiento o subordinacin de diversas lenguas o dialectos de la regin central de los andes, y finalmente, la superposicin de la variedad Chinchay y Yungay.

LAS DOS VERSIONES SOBRE EL ORIGEN Y EXPANSION DEL QUECHUA

Circulaba como moneda corriente, y circula todava, entre legos y quichuistas, la idea de que el Quechua tuvo su centro originario en el Cusco. Los primeros estudios de esa lengua fueron, presuntamente los que acuaron tal aseveracin y los que dieron tal nombre como le dieron tambin a estos territorios: Per. Porras (1952.IV) anota que el religioso Sevillano Fray Domingo de Santos Toms no solo fue el primero en hacer una gramtica y un Lexicn o Vocabulario (1560) de la lengua general de los indios, sino tambin fue l quien bautiz con el nombre de "quichua". Vocablo que en dicha lengua sirve, asimismo a quienes la habitan. La deduccin parece sencilla: el origen quechua de los incas habra hecho pensar a Fray Domingo que fueron ellos. tambin, los creadores de la lengua generalizada por todos los territorios conquistados, consecuentemente, esta lengua tambin debera ser denominada Quechua, Quichua Kichwa (denominaciones usuales en los dialectos cusqueo, ancashino y huancano, respectivamente).En su extensa investigacin bibliogrfica, Porras (1952,XIV) encuentra que fu el religioso criollo Alonso de Huerta quien en su "Arte de Lengua General de los indios de este Reino del Per" (1916) revoluciona la denominacin de la lengua, a la que aprovechando la confusin fontica de la 'e' y la 'i' titula quechua en vez de quichua. Antes de ellos, slo se hablaba, o se haca referencia en las crnicas, de una lengua general o de una lengua del Cuzco, llamada por los nativos runasimi (lengua del comn de los hombres del pueblo). Los primeros queshuistas hispanos imaginaron adems que, por ser el Cusco Centro de irradiacin imperial, la lengua quichua habra surgido all como muy buena, breve y gran comprensin y abastada de muchos vocablos Cieza, 1880, 85). Los quechua hablantes cusqueos seran, por tanto, el modelo del buen hablar. Supuesto centralista y metropolitano sustentado en el prestigio econmico, social poltico y religioso de la capital tahuantinsuyana. El criollo alonso Huerta (1616) destaca que el Quechua del Cusco es "muy amplio y congruo" y que por el contrario, en otros lugares "no se habla con la poltica y congruidad que los incas hablan". Despus de Huerta, otros religiosos que aprendieron quechua en la regin nuclear del Imperio, como Juan Prez Bocanegra (1631), Fray de Olmos (1633), Pablo de Prado (1641), y Juan Roxo Meja y Ocn (1648) proclaman la

"propiedad y pureza, el modo de decir polido de la ciudad del Cusco que es el Atenas de esta tan amplia y general lengua que se llama Quechua. Afirmaciones que Blas Valera segn lo informa Garcilaso de la Vega (1609-250) asume muy convencido, a pesar de haber nacido en Chachapoyas y estudiado en Trujillo; y Porras Barrenechea, en el prlogo a la nueva edicin del "Vocabulario de la Lengua General de todo el Per llamado Lengua Quichua del Inca" concede igual reputacin al Cusco. Para nuestro historiador, sta es la sede de la pureza lingstica, es la metrpoli del buen decir quechua. ENFOQUE Origen limeo : DISCREPANTE:

En contraste a tales suposiciones, existe continuidad de informacin, desde Martn de Mora (1590) Manuel Gonzalez de la Rosa (1911), Dick Ibarra Grasso (1958), hasta Alfredo Torero, de que el quechua procede de la costa Central del Per. Lo que no tocan los primeros es la cronologa y los hechos sociales que proporcionaron su expansin. Mrito que corresponde a Torero por haber hecho de estos aspectos sociales del lenguaje su objeto de investigacin. Mora slo da noticias de lo que a su vez le han relatado sus informantes. En realidad, la primera postulacin discrepante acerca de la procedencia del Quechua contraria a la versin oficial e imperante fue la de Manuel Gonzlez de la Rosa. Su espritu iconoclasta se expresa en estas palabras: Todo hay que reformar en la historia del Per, pues cuanto hay se ha aceptado como hecho indiscutible, desde la conquista, y nosotros no hermoso hecho, durante muchas generaciones, sino repetir como mquina lo que omos a nuestros predecesores. En su decisin de no repetir errores, observa por ejemplo, que la runasimi es llamada por los propios espaoles "lengua general o del Inca por hablarse en la mayor parte de los pueblos "y por eso mismo fue la que primero aprendieron los conquistadores. Fray Domingo de Santo Toms, que vino al Per en el primer equipo de frailes domnicos que trajo Fray Vicente de Valverde en 1538 (Porras 1963, 25), aprendi la runasimi en la Costa Central y no en el Cusco. En esta lengua predic a los nativos desde Lima hasta Caete y en 1560 public en Valladolid su Gramtica o Arte de la Lengua General de los Indios de los Reyes del Per. Ese mismo ao daba a luz su lexicn o Vocabulario de la Lengua General del Per llamada Quichua.

Buscando vestigios, Gonzales de la Rosa recurre a la toponimia de esta regin costea: Pachacmac ( que es como se ha dicho en la costa, en vez de Pachacamac), chincha que no es sino una variante del Sinchi ( caudillo fuerte), Punchauca (que viene de punchau y ca mas auca), Mamacona ( nombre de una hacienda que viene de Mama-cuna, las madres o superioras de la casa de las hijas del Sol, Lima-Rmac, Limatambo (casa o palacio de Lima, del orculo..)- anota tambin que en la ciudad de Lima misma se usaba al principio, algunas palabras que son quechua puro, como el llamar al mercado: gato de (cato o catu), que tena lugar en la calle llamada del Gato, de que habla el P.Cobo, Luego en rigor de un anlisis muy lgico y de un criterio de lealtad a la lengua seala que "la conquista de los modernsimos incas, que no duraron mas de dos siglos y medio, en todo caso menos de tres, era muy reciente en la costa y no poda haber cambiado de un da para otro la lengua predominante, y si se habla con otra pronunciacin era porque as se pronunciaba desde hace muchos siglos antes de la existencia de los incas". Finalmente sobre la base de estas muestras que ilustran la vigencia de la runasimi en la regin costea central, Gonzlez de la Rosa postula el origen costeo del Quechua en trminos categricos: El quechua parte de la costa en tiempos prehistricos o preincaicos, de hacia Lima y no del Cuzco. Hubo all en esos tiempos, una capital como hoy, que podra ser la vecina Pachacmac, que atraa peregrinos de trescientas leguas a la redonda, como dicen los historiadores primitivos, o la gran Chincha, tan clebre en la antigedad, por no hablar de Nazca, cuna de la primera civilizacin, segn el Dr. Max Uhle, pero en todo caso nos hallamos en la costa central, en origen de una lengua costea que antes se crea nacida en el Cusco. El mismo Padre Cobo anota el dominio del Quechua en la Costa Central, y reconoce dos dialectos de la misma lengua: uno al Norte y otro al Sur de Lima, Ibarra (1958) coincidente con l afirma que el quechua se extendi desde la Costa Central hacia el norte en su forma Yngay, y hacia el sur en sur forma Chinchuy (derivado de Chinchu).-

HISTORIA-DE-LA-EXPANSION VERSION COSTEA SOBRE EL ORIGEN Y EXPANSION DEL QUECHUA:Torero: en una entrega desacostumbrada entre los lingistas peruanos, y compatible slo con vocaciones profundas. Torero se impuso la enorme tarea de ahondar la investigacin sobre la procedencia del quechua. Acept material lingstico o informacin extrada de fuentes escritas en los siglos XVI y XVII. Sus estudios glotocronolgicos y de geografa lingstica, reforzados con informacin arqueolgica, lo llevaron a confirmar cientficamente el origen costeo del quechua, y a postular una cronologa de su expansin como lengua general por el territorio del Tahuantinsuyo. Termina, de este modo, con la secular creencia del origen cusqueo y por otro lado, enriquece el panorama de la lingstica en el Per al explicar la expansin del quechua como resultado de motivaciones socioeconmicas. Afirmacin poco consistente, aunque concordante con la concepcin de la lengua como producto social e histrico. Dando por sentado que toda expansin cultural se mueve al impulso de intereses econmicos, Torero desarrolla la historia social del quechua sobre la base de relaciones comerciales interregionales de la costa, sierra y Selva. Estas relaciones a su vez estn determinadas por las diferentes situaciones ecolgicas de los pueblos andinos, y por la produccin de excedentes. As por ejemplo, a principios de nuestra era, Moche, Lima y Nazca fueron valles muy ricos cuyas poblaciones ejercieron influencia religiosa en reas extensas. Las condiciones ecolgicas les permitieron, pues desarrollar la agricultura y la pesca, as como la industria textil. Y sobre la base del intercambio de sus excedentes, perfeccionaron luego las tcnicas de navegacin y la metalistera. Esto es, contaron con las condiciones bsicas para constituirse en ncleos de atraccin humana e irradiacin cultural; en puntos importantes para el intercambio econmico con otros pueblos costaneros y con los del interior. Entrelazados en una intensa actividad comercial segn Torero, se habra difundido el quechua y otras lenguas desde sus formas mas arcaicas, a principios de la era cristiana. En el norte, El Protoculle" se difundira entre Moche Cajamarca debido a una posible vinculacin comercial entre ambos reinos; y desde la Costa sur se expandi el "proto-aru" hacia la regin Huancavelica y Ayacucho. La misma lengua dice Torero, fue llevada por la actividad comercial, a alcanzar una nueva rea de expansin hacia el altiplano collavino. Igualmente Torero seala que la extensin inicial del protoquechua abarc la Costa y Sierra Centrales; Norte de Lima, Ancash, Hunuco, Pasco y Junn. El fortalecimiento econmico posterior del reino de Pachacmac y de los curacazgos vecinos de Lurn, Rmac y Chilln, impuls junto con su comercio la difusin del Quechua en una zona ms extensa. Favorecidos estos valles por la

fertilidad de sus tierras y por su ubicacin estratgica en la Costa Central, acentuaron su predominio a fines del primer milenio d.C. El Quechua que se hallaba ya bastante difundido por la costa y sierras centrales y ya diversificado en variedades de los llanos y variedades de las tierras altas, empez a penetrar en la costa nortea (hasta Chicama) y quiz igualmente en la sierra del norte (hasta Cajamarca) y en la costa sur (hasta Ica). En el norte, las variedades costeas habran de desarrollarse bajo la forma de quechua Yungay, y en el sur bajo la del quechua Chinchay. La expansin Huari, desde fines del primer milenio por los Andes Centrales, determinara el decaimiento de los reinos Pachacamc y Viaque, y el surgimiento de nuevas pujantes ciudades como Chincha, Chancay y Chan Chan. Aproximadamente en el siglo XIII el reino Chincha se constituy en el ms prspero de la costa peruana. El podero de los Chinchas sostiene Torero, dara un nuevo impulso a la expansin del Quechua desde el Collao hasta Quito. Movilizando ms de seis mil mercaderes por tierra y por mar. Postulacin sustentada por Mara Ropstworowski (1970) en el que se dice que seis mil mercaderes... con sus compras y ventas iban desde Chincha al Cusco por todo el Collao y otros iban a Quito y a Puerto Viejo. de donde traan mucha chaquira de oro y muchas esmeraldas ricas y las vendan a caciques. Las expansiones lingsticas sealadas hacen suponer el desplazamiento o subordinacin de lenguas como Jaqaru, Kawki y Aimara de la regin central de Los andes, y la extensin sobre la Chim y la Puquina, y finalmente, la superposicin de la variedad Chinchay y sobre la Yngay. Aqulla variedad sera la que alcanz mxima expansin antes que el imperio de los incas reforzara la generalizacin de ella, posiblemente, un siglo antes de la llegada de los espaoles. La runasimi alcanz esta difusin tan amplia sin perder evitar la dialectizacin propia del contacto-con diferentes lenguas nativas. La extensa vigencia del Quechua indujo a Huaina Capac a adoptarlo como lengua del Imperio cusqueo; la lengua desplazada en esta funcin afirma Torero (1977, 141) despues de haber servido como idioma imperial durante reinadoos de Pachactec y Tupac Yupanqui fu sin duda la Aymara. Hasta aqu hemos tratado de resumir con todos los riesgos que ello implica, las expansiones del quechua, postuladas por Torero (1970-1974), sobre la base de relaciones econmicas.

También podría gustarte