0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas4 páginas

Las Ocho Tendencias Que Modelan Las Tendencias Organizacionales

El documento describe ocho tendencias que están modelando la cultura organizacional moderna: 1) competitividad, 2) flexibilidad, 3) formación permanente, 4) mejora continua, 5) conciencia medioambiental, 6) comunicación intensa, 7) trabajo en equipos multidisciplinarios, y 8) reconocimiento del papel de los ciudadanos y la sociedad civil. La cultura organizacional debe evolucionar para enfrentar los desafíos de la globalización y el cambio tecnológico.

Cargado por

DiegoHidalgo
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas4 páginas

Las Ocho Tendencias Que Modelan Las Tendencias Organizacionales

El documento describe ocho tendencias que están modelando la cultura organizacional moderna: 1) competitividad, 2) flexibilidad, 3) formación permanente, 4) mejora continua, 5) conciencia medioambiental, 6) comunicación intensa, 7) trabajo en equipos multidisciplinarios, y 8) reconocimiento del papel de los ciudadanos y la sociedad civil. La cultura organizacional debe evolucionar para enfrentar los desafíos de la globalización y el cambio tecnológico.

Cargado por

DiegoHidalgo
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LECTURAS

Las ocho tendencias que modelan las tendencias organizacionales


Jos Luis Pariente F 20 de octubre, 2011

Hay consenso en sealar que el desenvolvimiento del mundo, caracterizado, entre otras cosas, por la globalizacin, las alianzas estratgicas, el avance tecnolgico, la democracia, la conciencia ambientalista, el ascenso de la sociedad civil organizada y el nuevo papel de la ciudadana, conforman condiciones que afectan a las organizaciones pblicas y privadas.

Esta realidad exige el cambio de las instituciones, y con l, de la cultura organizacional. La naturaleza de las organizaciones implica el cambio y sus dirigentes tienen que manejarlo con actitud proactiva (Stewart, 1992). La trasformacin de la cultura organizacional es un asunto no slo relevante sino estratgico.

El cambio trae consigo un nuevo tipo de cultura organizacional, que se define por una nueva manera de pensar y visualizar la organizacin, una nueva manera de desarrollar las actividades y una actitud permanentemente abierta a la innovacin y la creatividad. Todo esto repercute en la efectividad general de la organizacin.

La importancia que ahora se da a la cultura organizacional es clara y se es consciente de que deben quedar atrs los resabios todava presentes de una cultura burocrtica y paternalista, y avanzar en una autocrtica y la democracia, como lo seala The Economist Intelligent Unit (2000). Las tendencias por las que camina la cultura organizacional de ahora privilegian los siguientes temas: 1

1. La competitividad: La globalizacin y la apertura econmica son fenmenos a los que se tienen que enfrentar las organizaciones. La competitividad se convierte en un elemento fundamental del xito de toda organizacin y exige a los lderes y sus miembros hacer mayores esfuerzos para alcanzar altos niveles de productividad, eficiencia y eficacia.

2. La flexibilidad: Las organizaciones deben contar con estructuras ms delgadas y flexibles al cambio. Esto, para lograr una disminucin de los niveles verticales y de supervisin gerencial y as obtener mejor comunicacin y mayor capacidad de respuesta.

3. La formacin permanente: El desarrollo de conocimientos y habilidades para elevar las capacidades de los integrantes de la organizacin resulta fundamental. La ampliacin de los aprendizajes del colectivo organizacional permite a la institucin contar con una fuerza capacitada y motivada, que potencia las posibilidades de competir. Las propias organizaciones deben ser generadoras de aprendizaje, con la finalidad de formar y desarrollar capacidades que les permitan capitalizar el conocimiento que ellas mismas generan. Hacerlo se convierte en una ventaja competitiva que permite ofrecer mejores resultados.

4. La mejora continua: El mejoramiento continuo implica es un elemento central la responsabilidad de sus integrantes, lo que significa no slo estar dispuestos a realizar las tareas bien desde la primera vez sino estar siempre ocupado en la innovacin. Los integrantes de la organizacin tienen que cuestionar lo que se hace y proponer nuevas maneras de hacer las cosas. La mejora continua tiene un impacto positivo sobre los miembros de la organizacin.

5. La conciencia medioambiental: Las organizaciones de ahora deben ser sensibles al medio ambiente en el que se encuentran y desarrollan, pero tambin promover prcticas institucionales que ahorren en el uso de la energa y de todos los insumos que se utilizan en el trabajo.

6. La comunicacin intensa: La informacin oportuna y pertinente de lo que sucede en la organizacin y su entorno, y el contar con mecanismos giles de comunicacin mantiene al conjunto de la institucin y a sus miembros en una misma sintona y permite compartir con claridad las expectativas.

7. El trabajo en equipos multidisciplinarios: La visin compartida resulta indispensable para el xito de la organizacin y eso requiere de equipos multidisciplinarios, que garanticen el logro de los objetivos estratgicos. El trabajo en equipo por s mismo genera mayores niveles de comprensin y confianza. El grupo participa en la toma de decisiones y, al hacerlo, sus integrantes se solidarizan con la organizacin.

8. La ciudadana y la sociedad civil: Los ciudadanos y la sociedad civil organizada exigen una mejor atencin y tambin reclaman mayores espacios de intervencin en la construccin de lo pblico. Las organizaciones no pueden ignorar esta realidad y sus estructuras deben responder al nuevo papel que juega la ciudadana en las sociedades democrticas.

Fuentes Herbert, Theodore T. (1976): Dimensions of Organizational Behavior. Collier Macmillan Huse, Edgar F. (1975): Organization Development and Change. West Publishing Co. Katz y Kahn (1977): Psicologa Social de las Organizaciones. Mxico: Trillas. Lawrence, Paul R. y Lorsh, Jay, W. (1969): Desarrollo de Organizaciones.- diagnstico y accin. Fondo Educativo Interamericano,1973. Mc Neil, Elton B. (1975): La Naturaleza del Conflicto Humano. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Lippit, et. al. (1970): La Dinmica del Cambio Planificado. Buenos Aires: Amorrortu. Luthans, Fred y Kreitner, Robert (1975): Modificacin de la Conducta Organizacional. Mxico: Trillas, 1979. Margulies, Newton y Raia, Anthony P.(1972): Desarrollo Organizacional: valores, procesos y tecnologa. Mxico: Diana, 1974. Omstead, M. S. (1975): El Pequeo Grupo. Buenos Aires: Paidos, 6a. ed.

También podría gustarte