0% encontró este documento útil (1 voto)
777 vistas2 páginas

Rueda de Convivencia

Las ruedas de convivencia son reuniones periódicas entre estudiantes de secundaria donde dialogan sobre conflictos escolares y proponen soluciones pacíficas. Más del 90% de las escuelas secundarias de la provincia implementan este programa basado en el diálogo y la horizontalidad para mejorar la convivencia en el aula. El objetivo es construir relaciones escolares democráticas a través de la palabra para prevenir la violencia.

Cargado por

Susana Vinet
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
777 vistas2 páginas

Rueda de Convivencia

Las ruedas de convivencia son reuniones periódicas entre estudiantes de secundaria donde dialogan sobre conflictos escolares y proponen soluciones pacíficas. Más del 90% de las escuelas secundarias de la provincia implementan este programa basado en el diálogo y la horizontalidad para mejorar la convivencia en el aula. El objetivo es construir relaciones escolares democráticas a través de la palabra para prevenir la violencia.

Cargado por

Susana Vinet
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

09/10/2012 Son reuniones peridicas donde los alumnos secundarios socializan sus percepciones en torno a conflictos escolares, y proponen

resoluciones pacficas. Enmarcadas en la horizontalidad y legalidad, buscan mejorar la coexistencia en el aula a travs del dilogo. Se implementan en casi el 90 % de las escuelas medias de la provincia.

Ruedas de convivencia: una experiencia que pone a rodar otra forma de convivir en el aula
El conflicto en la escuela -caja de resonancia de lo que ocurre en la sociedad- siempre se dirimi con el yugo punitivo de la sancin. Pero hay un programa en desarrollo que plantea otro enfoque, innovador, acaso contracultural: construir una mejor convivencia en la escuela -sobre la base del dilogo, el respeto y la construccin de acuerdos entre pares como estrategias para evitar que detonen casos de violencia. La perspectiva da vuelta el problema y lo mira desde otro ngulo. Esto es: construyendo convivencia se pacifican las relaciones escolares, se disipan tensiones y se previene as la violencia, sin necesidad de esperar que sta aparezca para disuadirla con una respuesta sancionatoria. Las ruedas son espacios de encuentro reflexivo, reuniones peridicas entre alumnos del 1 y 2 ao. Los chicos se sientan en forma circular para hablar y escucharse. Dialogan sobre lo que ocurre en la escuela, sus problemas y los temas que les precupan como adolescentes. No es un dilogo anrquico: las garantas de respeto, opinin libre y derecho a la palabra estn presentes y le dan encuadre a la prctica. Tampoco es catrtico: as como se plantean quejas, tambin deben proponerse soluciones. Con Ruedas se propone edificar nuevas relaciones escolares, haciendo circular democrtica y horizontalmente la palabra para dirimir conflictos, garantizando un marco de legalidad e igualdad de participacin, y fortaleciendo los vnculos de confianza entre los alumnos secundarios, y entre stos y sus docentes. El ministerio tiene como poltica educativa central el tema de la convivencia. Mientras que en el mundo se habla de la violencia, aqu se propone un paradigma distinto: se trata de construir convivencia para reducir la conflictividad escolar. En la medida en que haya ms y mejor convivencia, habr menos violencia, coincidieron Marta Paillet y Patricia Leiva, coordinadoras generales del programa.

CMO FUNCIONAN: DINMICA Las ruedas se realizan como mnimo cada 15 das. Pueden llevarse a cabo en el aula o en otro lugar predefinido de la escuela, como el patio. En la rueda hay un tutor -un profesor capacitado como facilitador- que orienta el dilogo del grupo. ste elige un moderador -un estudiante-, que organizar las intervenciones de los participantes. Tambin hay un registrador -otro alumno- cuya funcin ser anotar todo lo que se dice, y volcarlo en una bitcora o libro de documentacin. Se toma registro para que, cuando la rueda se rena otra vez, se sepa de qu se habl en la reunin anterior. As, se formaliza la circulacin de la palabra, para que las cuestiones discutidas no queden en el aire y se dispersen. En la rueda los participantes ejercen su derecho a la palabra, pero deben cumplir con normas de legalidad. Por ejemplo, el deber de escuchar a los otros, de hablar de a uno a la vez, y el respeto por sobre todas las cosas (no se puede criticar a personas ausentes). Se discuten temas variados: puede que se aborde un problema de la escuela un conflicto concreto-, o puede ocurrir que alguien ponga en duda una conducta de los adultos -por ejemplo- y a partir de ah se arma la discusin. Tambin se habla de cuestiones que importan a la adolescencia, tales como las relaciones en el aula, el cuerpo, la sexualidad, la identidad. Aparecen el consumo de droga y alcohol, etc., tpicos que involucran a los jvenes y que

atraviesan a toda la sociedad. Se tiene que generar una confianza mnima para que la rueda funcione. La confianza es clave, porque lleva a construir vnculos diferentes. Los chicos irn al aula de otro modo, con otra predisposicin, resaltaron Paillet y Leiva.

EL BENEFICIO DE LAS RUEDAS Las ruedas propician la generacin de mejores vnculos, sobre la base de un nuevo vnculo de confianza entre el docente de un rea y los alumnos, apunt Leiva. Hay testimonios de chicos que han confesado a sus profesores haber aprendido mejor luego de haber participado de las ruedas. Entienden ms, porque se fortalece el vnculo y la confianza y, as, la comunicacin en clase. Con todo, el proceso de aprendizaje mejora, al igual que las habilidades cognitivas, por la simple razn de que se convive mejor en el aula, coincidieron las coordinadoras. En lo propio de su dinmica, las ruedas no son para hacer meras catarsis grupales, sino para permitir abordajes constructivos y colaborativos de resolucin de conflictos. Ese proceso no se queda en el planteo de la queja. El lema de las ruedas podra resumirse as: no se aceptan protestas sin propuestas. Aquel que plantea una protesta tiene que hacer, tambin, una propuesta superadora, aadi Paillet. Se trata no slo de decir, sino de proponer pa ra transformar: Y de devolverle al joven el poder de la palabra que la propia sociedad le quit. En todo esto, el acompaamiento y capacitacin a los docentes es central, cerraron las coordinadoras.

LA IMPLEMENTACIN DEL PROGRAMA El Programa Provincial de Ruedas de Convivencia naci en 2009 a travs del Decreto 181/09 (Convivencia) y de la Resolucin Ministerial 1290/09 (Programa de formacin de Tutores como Facilitadores de la Convivencia). Est destinado a las escuelas secundarias de gestin estatal de la provincia, medias y tcnicas, y los ncleos rurales. Hasta el 2011, del total de escuelas secundarias, slo en un 49 % se hacan las ruedas. A raz de una intervencin sostenida, hoy el porcentaje donde se hacen estos encuentros es de casi el 90 %, sobre un total de 573 escuelas del sistema de gestin pblica. Sabemos cuntas escuelas hacen las ruedas muy bien, cuntas las hacen bien, y cuntas regular, puntualiz Paillet. En la implementacin del programa tienen un protagonismo central los referentes territoriales. La misin del referente territorial es visitar y acompaar a los equipos directivos y de tutores en las escuelas que se les asignan, con el objetivo de afianzar la institucionalizacin de las ruedas de convivencia en toda la provincia. Adems, contribuir a que en cada establecimiento se generen procesos de construccin de vnculos democrticos y participativos al interior del nivel secundario, que generen una cultura del cuidado de s y de los otros. Actualmente la provincia cuenta con un equipo de 33 referentes distribuidos en zona sur y zona centro-norte al que se le ha sumado un equipo de referentes locales. stos son docentes que desarrollaron exitosamente las ruedas de convivencia en sus escuelas de origen, y que ahora trabajan como replicadores del programa en otras escuelas del barrio, junto con otros facilitadores.

Fuente: http://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/guia/noticias_educ?nodo=146392

También podría gustarte