Documento Conocimiento Ciencia Tecnologia Andina
Documento Conocimiento Ciencia Tecnologia Andina
Lago Titicaca y de su cuenca que es territorio peruano, y limita con Bolivia. Al norte tiene la cordillera oriental o de Carabaya y la selva de Sandia y Carabaya que colinda con el departamento de Madre de Dios. La cordillera occidental delimita con Tacna, Moquegua, Arequipa y Cusco. El departamento o Regin Puno comprende el espacio de las cuencas altas y medias de los ros amaznicos Inambari, Tambopata y Heath; los cuales han estado vinculados al desarrollo cultural y econmico del altiplano desde su inicio, hace miles de aos. Los habitantes de toda esta Regin crearon conocimientos y tecnologa en el proceso de su desarrollo cultural, que es utilizado por la poblacin campesina actual, con los aportes occidentales en los casi quinientos aos de proceso colonial y republicano. Esos conocimientos y tecnologas pre hispnicas fueron el resultado de la observacin permanente de la naturaleza, logrando acciones importantes como la domesticacin de los camlidos andinos, la domesticacin de tubrculos, granos y otras plantas, as como desarrollar tcnicas de pesca, caza y recoleccin de alimentos; y junto con ello las formas de prepararlos para lograr su consumo y preservar la salud, mediante el descubrimiento de plantas y otros productos medicinales. El desarrollo cultural los llev a la elaboracin de viviendas, invencin de la cermica y textilera. Todo ello con soluciones diversas, como tambin lo es el suelo, el clima, las diferencias altitudinales y distancia del Lago Titicaca; que mediante la captacin de calor y su difusin en las horas nocturnas, regula la temperatura ambiental disminuyendo los fenmenos de helada, haciendo posible la agricultura a ms de 3810 metros de altitud. Pero el desarrollo de ese conocimiento corresponde a como se percibe el espacio material y estelar donde se ubicaron las sociedades humanas que llegaron a esta regin. Esa cosmovisin tambin se fue desarrollando conceptualmente, para crear un pensamiento lgico y ordenado de su realidad, generando una religin que requera de sitios ceremoniales, con una ritualidad que busca la armona de la sociedad con el medio que le rodea y dentro de sociedad misma. Estos conocimientos, por la manera de haberlos logrado, posibilitaron su propio desarrollo mediante el mejoramiento de sus tcnicas y una filosofa propia de la civilizacin andina, basada en los conceptos de Pachamama, Achachila o Apu y Ajayu o espritu del ser humano que le sobrevive y retorna. La exposicin resumida del conocimiento de la ciencia andina se la hace porque es necesario que los pobladores actuales, descendientes en mayor o menor medida de quienes realizaron dicha labor, no solamente estn informados, sino que identifiquen muchas de las actividades que realizan y valoren el legado cultural que llega hasta la actualidad; siendo que, en la mayora de las veces, el conocimiento andino no es valorado en su real importancia y trascendencia histrica. El presente trabajo est dirigido a los maestros de las diversas instituciones educativas, a fin de que cuenten con un documento que les permita realizar su labor docente de acuerdo a los requerimientos del Proyecto Curricular Regional. Con ello ser posible fortalecer la identidad cultural y posibilitar una educacin intercultural equitativa, a fin de mejorar la autoestima de la niez y de la juventud de la Regin y de toda la Nacin.
1. EL ESPACIO REGIONAL 1.1 EL ALTIPLANO Est ubicado entre a Cordillera Oriental de los Andes o Cordillera de Carabaya, que es la continuacin de la llamada Cordillera de Apolobamba o Real, que ingresa por territorio boliviano. Al oeste est delimitado por la Cordillera Occidental de Los Andes, denominada tambin como Cordillera Volcnica. Este altiplano o meseta del Collao se prolonga hacia el sur, conteniendo al Lago Titicaca, al Lago Poop y a los salares de Coipasa y Uyuni. Su altitud vara entre los 4500 y 3500 metros sobre el nivel del mar. Esta cuenca cerrada o endorreica tiene una extensin de 58,500 Km. 1.2 El LAGO TITICACA Ubicado en la meseta del Collao, est a 3810 metros sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 8562 Km. Su longitud es de 178 Km y su ancho promedio es de 50 Km. Su permetro es de 915 Km. La profundidad mxima es de 284 m. cerca de la isla Soto; teniendo como profundidad promedio en su parte mayor de 135 m. Su nivel vara durante el ao, habiendo llegado hasta los 3,812.57 msnm en abril de 1986, pero su variacin anual es de 0.80 m en promedio. El estrecho de Tiquina, con 850 metros de ancho, lo divide en el Lago mayor o de Chucuito, y en el Lago menor o de Huiaymarca, teniendo su mxima profundidad en la fosa de Chua, de 41 metros. Las principales islas, en la parte peruana del Lago son: Taquile, Soto, Suasi, Ticonata, Isanata, Esteves, Espinar, Quipata, Chilata, Iscata, Anapia, Yuspique, Suana, Iscaya, Coana, Patahuata y Patasuana En el sector boliviano se tienen: Titicaca o del Sol, Coati o de la Luna, Campanario o Chuquila, Taquiri, Paco y Pariti. Las pennsulas ms importantes son las de Chucuito, Capachica, Copacabana y Taraco. La salinidad de su agua es de casi 1 gramo por litro, siendo por lo tanto agua dulce. A partir de 1978 se ha establecido la Reserva Nacional del Titicaca, que comprende el Sector Puno: entre la isla Esteves y la pennsula de Capachica (29,150 ha) y el sector Ramis (7,630 ha) a la derecha de la desembocadura del ro Ramis hasta Pusi. Totalizando 36,180 ha. En ella se encuentran ms de 60 especies de aves, entre residentes y migratorias. 1.3 LAGUNAS En la meseta del Collao se tiene gran cantidad de lagunas, muchas de ellas formadas por los deshielos de la cordillera de Carabaya. Entre ellas tenemos la de: Ananea: Formada al pie del nevado del mismo nombre; est ubicada a 5,430 m.s.n.m., con una longitud de 7.5 Km y un ancho de 2 Km. en su interior se encuentran depsitos de barro aurfero, arrastrado desde las laderas del nevado. Aricoma: Ubicada al pie del Nevado Aricoma, entre los pueblos de Crucero y Phara; rodeada de nevados y glaciares configura un bello paisaje. Contribuye al caudal del ro Crucero. Arapa: Ubicada cerca al Lago Titicaca, entre los pueblos de Taraco, Samn, Arapa y Chupa; por sus dimensiones algunos la consideran como lago; teniendo 32 Km de largo por 7 de ancho promedio. En ella se realiza pesca de varias especies cticas, especialmente de la boga. Salinas: Contiene abundante sal, que es extrada aprovechando el momento en que se evapora el agua. Se encuentra cerca a Azngaro. Umayo: Cercana al pueblo de Hatuncolla. Es renombrada por tener en sus alrededores el sitio arqueolgico de Sillustani. Otras lagunas son las de: Orurillo, Sarachoca, Lagunillas, Ananta, Loriscota, Quequesana, Pachara, Soracucho y muchas ms.
1.4 ROS En el altiplano puneo se tienen mltiples ros que conforman las siguientes cuencas hidrogrficas: Suches: Se origina en los nevados de Ananea, pasando por Cojata y cruza a Escoma, Bolivia. Ninantaya: De la parte alta de Huayrapata y Ninantaya, pasa a Bolivia. Huancan: Su parte alta se encuentra en Muani, Putina y Huatasani. Ramis: Teniendo sus cabeceras en Ananea, contina por Crucero y San Antn, recibiendo la confluencia de los ros Nuoa, cerca de Asillo, para conformar el ro Azngaro, que cerca a Achaya recibe la confluencia del ro Pucar; el cual desciende desde Ayaviri y Santa Rosa y la parte alta de Ocuviri, Umachiri, Llalli, Cupi y Macar. Pasando finalmente por Taraco hacia el Lago Titicaca. Coata: Confluencia de los ros Lampa, que desciende desde Vila Vila y Palca, y el ro Cabanillas, que tiene sus cabeceras en Parata y Santa Luca, para descender por Juliaca y Coata. Illpa: Conformada por el sistema hdrico que abarca los distritos de Cabana, Maazo, Vilque, Tiquillaca y Atuncolla, incluyendo la laguna de Umayo. Ilave: Comprende el sistema hdrico de Pichacani, Laraqueri y zona alta de Chucuito y Acora, que conforman el ro Grande o San Fernando, que confluyendo con el Huenque, que se originan en la zona alta de Mazocruz, forma el Ilave, pasando por dicha ciudad hacia el Lago Titicaca. Zapatilla: Comprende afluentes de la zona alta de Juli y Pilcuyo. Collini: Cuenca al sur de Pomata. Iscuchaca: Cuenca de Pomata y Zepita que tributa al Lago en el sector Huiaymarca. Maure: Su vertiente ubicada en Pizacoma y Kelluyo tributan al ro Desaguadero, el cual es el nico ro efluente del Lago Titicaca y que lo vincula al Lago Poop. Algunos espacios circunlacustres que no forman parte de estas cuencas se les denomina como intercuencas, las cuales llevan pequeos cursos de agua, originados en manantes o de escorrenta pluvial. As se tienen las de: Ninantaya Huancan; Ramis Coata; Coata Illpa; Illpa Ilave; Zapatilla Collini; Collini Iscuchaca; Iscuchaca Maure. Todos estos ros aportan un caudal promedio anual de 200 m3/segundo que significa el 52% del agua que ingresa al Lago Titicaca; el resto, el 48% lo aportan las lluvias que caen directamente sobre la superficie lacustre. Cabe anotar que los cursos de agua de la zona de San Antonio de Esquilache conforman las cabeceras del ro Tambo, que pasando por Moquegua llega al Ocano Pacfico en Arequipa. As mismo, las zonas de los distritos colindantes con Arequipa, Moquegua y Tacna cuyas aguas se dirigen a los ros que llegan al mar, han generado rutas culturales de los pueblos altiplnicos desde pocas remotas, constituyendo islas productivas en diversos valles de la costa, lo cual constituy el control de pisos verticales. 1.5 CORDILLERA ORIENTAL O DE CARABAYA A partir del Nevado Quelcaya, en el noroeste, se dirige hacia el sureste, al nevado Palomani, frontera con Bolivia, con 200 Km de extensin, en cuyas cubres se encuentran nevados y glaciares por encima de los 5,000 metros. En su lado suroccidental est el Altiplano y sus deshielos alimentan los ros de la cuenca del Lago Titicaca. Su lado nor-oriental dirige sus deshielos a las cuencas de los ros Inambari y Tambopata que forman parte de la cuenca amaznica. A ambos lados se forman gran cantidad de lagunas; existiendo abras o apachetas que facilitan el trnsito del altiplano a los pueblos al otro lado de la cordillera; como son: Macusani, Corani, Ayapata, Tambillo, Coasa, Usicayos, Limbani, Phara, Patambuco, Cuyo Cuyo, Quiaca y Sina por encima de los 3000 msnm; estando Ollachea y Sandia por encima de los 2000 msnm. Cada uno de estos pueblos actuales, y en sus cercanas, poseen vestigios arqueolgicos que evidencian la presencia de los pobladores con una antigedad posible de 10 mil aos; teniendo rutas de acceso
hasta el ro Inambari, y desde Quiaca y Sina al Tambopata, llegando a San Juan del Oro, Putina Punco y otros poblados, desde los cuales se llega al ro Heath. 1.6 CORDILLERA OCCIDENTAL O VOLCNICA La cordillera que delimita el Altiplano con la vertiente del Ocano Pacfico, est conformada por diversos volcanes, como son; de sur a norte: Tacora, Yacumani, Tutupaca, Ticsani y Ubinas; por cuya actividad volcnica han emitido gran cantidad de material que cubre extensiones con apariencia de arenales y depsitos de rocas volcnicas o lava solidificada. Como parte de la presencia volcnica al interior de la corteza terrestre, se tienen las manifestaciones de termalismo o de aguas termales que afloran despus de haber estado en contacto con estratos rocosos de alta temperatura, algunas formando geiser, como en Titiri o puente bello, cerca de Laraqueri. 2.ECOLOGA El territorio del departamento o Regin Puno, por su latitud est ubicado en un espacio tropical, entre los 13 y 18 de latitud sur y altitudes entre los 5,800 y 400 msnm, pasando por los 3,810 m del Lago Titicaca, lo cual define que sea una regin geogrfica y biolgicamente diversa. La divisin territorial realizada por Javier Pulgar Vidal, considera ocho regiones naturales, en base a mltiples factores del medio ambiente, como son: latitud, altitud, clima, relieve, suelo, subsuelo, aguas superficiales, aguas subterrneas, mar, flora, fauna y el hombre. Para su nomenclatura recurre a los toponimios, o nombres que desde tiempos antiguos da la poblacin local a cada lugar, siendo parte del conocimiento o saber popular; ello permite nombrar las siguientes regiones naturales: Chala, Yunga, Quechua, Suni o Jalca, Puna, Janca, Rupa Rupa y Omagua. A excepcin de la regin Chala, que es el territorio que colinda con el mar, que comnmente se le llama costa, el departamento de Puno posee las otras siete regiones naturales; siendo las Suni y Puna las ms extensas, que conforman el denominado altiplano. Sus caractersticas ecolgicas son: 2.1 REGIN SUNI Consiste en el territorio del altiplano que circunda al Lago Titicaca, a 3,810 msnm, hasta los 4,000 msnm., en l se encuentran pampas y zonas llanas con ligeras pendientes, as como cerros de poca altura, y las islas del Lago. A partir del Lago se extiende por las laderas de los cauces de los ros que llegan a l, abarcando hasta las localidades de Cabana, Lampa, Ayaviri, Azngaro, Asillo, Muani y Putina. La mayor precipitacin de lluvias es en los meses de diciembre a marzo, con presencia espordica entre agosto a noviembre, totalizando hasta 670 mm anuales. En invierno la temperatura puede bajar hasta los -5C, y tener una mxima de 15C; pero tiene entre 120 a 180 das libres de heladas, correspondiendo mayormente a los meses de verano, lo que permite el desarrollo de los cultivos. La ausencia de heladas es mayor en las islas y ciertas localidades circunlacustres. La orilla del Lago presenta una especial y variada vegetacin como: Totora, cortadera, huira huira, garbancillo y otras; arbustos como: Cantuta, mutuy, saligua, tola y altamisa; entre los rboles est el colle y qeua. De las especies exticas adaptadas a la zona se tienen el eucalipto, pino y ciprs. La fauna silvestre est conformada por las diversas especies cticas que habitan en el Lago, como el carachi, ispi, boga, maure y suche; as como la variedad de batracios, en especial las del gnero Telmatobius y Bufo, los cuales estn asociados culturalmente a mitos de fertilidad y de requerimiento de lluvias. Se tiene la presencia de una pequea culebra de no ms de 50 centmetros, que reside en zonas hmedas. En el Lago habitan diversas especies de aves, que anidan en medio de las plantas de totora, entre las cuales destacan: gaviota, choca, gallareta, ibis negra, garza, patos, zambullidores y pajarillos, as como garzas y parihuanas; algunas de ellas son
cazadas por los habitantes del Lago, los Uro, quienes adems recolectan los huevos para su alimentacin desde tiempos inmemoriales. En las laderas de los cerros, entre rboles y arbustos habitan guilas, cerncalos, palomas, jilgueros, picaflores, chihuancos, ruiseores y otros, tenindose la llegada de loros migratorios. Durante el ao se tiene una temporada seca y fra, de mayo a setiembre y una lluviosa casi sin heladas y de actividad agrcola, lo que motiva cambios evidentes en el paisaje, tanto de las planicies como en las laderas de los cerros. La actividad en el Lago es realizada por los pobladores Uro, que habitan en islas flotantes, quienes efectan actividades de pesca, caza y recoleccin; hacen trueque con los pobladores ribereos; en las ltimas dcadas el transporte turstico y la produccin y venta de artesanas. El hombre en este piso ecolgico realiz la domesticacin de plantas como la papa, en sus mltiples variedades, la oca, isao, quinua, caihua, tarhui, olluco y maz, este ltimo principalmente en las islas del Lago, adaptando variedades de mazorcas pequeas. Habiendo creado formas de labranzas diferentes y modificado la superficie del suelo mediante waru waru, o campos elevados, qochas o campos hundidos y pata pata o andenes. Estas tcnicas andinas para poder realizar la agricultura en las condiciones del altiplano, son el resultado de cientos y de miles de aos de hacer constantes experimentos con plantas silvestres, hasta lograr su domesticacin; es decir, lograr cambios genticos, logrando nuevas variedades que requieren la intervencin del trabajo humano para su produccin y reproduccin sostenida, mediante una tecnologa que involucra labores agrcolas con manejo del suelo, agua, abonos y control de plagas con diferentes estrategias, como la de descanso de amplias extensiones de terreno. Esta regin natural es la ms poblada, generando un excedente demogrfico que necesariamente migra a los centros urbanos, dentro del departamento como a las ciudades de otros departamentos, especialmente Lima, Arequipa, Moquegua y Tacna. La introduccin de nuevos cultivos como la cebada y avena, y especies ganaderas como los ovinos, vacunos y porcinos, que han desplazado a los camlidos andinos como la llama y alpaca; hacen a esta regin Suni una zona de produccin que abastece a los centros urbanos locales y de la costa. 2.2 REGIN PUNA Se extiende la regin Puna, en el Altiplano, a partir de los 4,000 hasta los 4,800 msnm., a continuacin de la regin Suni y rodeando a la regin Janca, de la cordillera de Carabaya. Su topografa es de llano a ondulado, acercndose a la cordillera de Carabaya en el norte y hacia las montaas volcnicas al oeste. En ella discurren los cauces hdricos de la parte media y alta de las cuencas de los ros que llegarn al Lago Titicaca; alimentados por las precipitaciones de lluvia, granizo y nieve, que son frecuentes en su parte alta y en las cumbres de la cordillera adyacente. Posee numerosas lagunas y su suelo est cubierto de extensos pajonales de ichu y diversidad de plantas que conforma una pradera de pastos naturales. Tiene poca vegetacin arbustiva como la tola, y la presencia aislada de colle y qeuua en ciertas quebradas y laderas, a cuya proteccin prosperan algunos arbustos, especialmente al inicio de la Puna. Las temperaturas mnimas en los meses de invierno descienden entre -5C y -10C en las noches, y los mximos entre 15C y 18C; recibiendo una fuerte radiacin solar por la altitud y baja humedad atmosfrica. Los das libres de heladas slo son de 90 a 60 al ao. La precipitacin pluvial es mayor en la zona norte, al pie de la cordillera de Carabaya, con 720 mm anuales y decrece hasta 550 mm anuales en el sur, en Pizacoma; siendo la poca lluviosa de noviembre a marzo.
La fauna que prospera son los camlidos andinos como la llama, alpaca, vicua; y de otras especies el zorro y viscacha; aves, como el guila, cndor, suri, huallatas, parihuana, perdiz, pucu pucu y pito, entre otros. En esta regin, la agricultura es restringida, tenindose pequeas reas de cultivos de papa amarga y caihua. La presencia del hombre en la Puna tiene una antigedad de 10 mil aos, habiendo llegado a ella como cazador de los camlidos silvestres guanaco y vicua, radicando en abrigos rocosos cerca de las fuentes de agua, donde habra capturado y criado a dichos camlidos hasta haber logrado su domesticacin, es decir, cambios genticos logrando las especies llama y alpaca, en sus diversas variedades. Habiendo dejado un legado testimonial en las pinturas rupestres y utensilios de piedra en los sitios que ocuparon durante miles de aos. Actualmente los pobladores de este hbitat continan con la crianza de camlidos fundamentalmente, quienes persisten en el manejo del agua mediante los bofedales o zonas inundadizas para lograr mejor pastura, logrando que esta regin sea la mayor productora de fibra de alpaca. 2.3 REGIN JANCA Corresponde a las altas montaas con cumbres con nieve y hielo por encima de la regin Puna y a continuacin de ella, por lo que su altitud es a ms de 4,800 msnm. Si bien se tiene esta formacin en la cordillera de Carabaya, no es un espacio continuo, sino que est conformado por montaas aisladas, rodeadas por la Puna a ambos lados de dicha cordillera, la cual tiene los siguientes nevados: Palomani (5,629), Calijn (5,827), Ananea (5,842), Aricoma (5,320), Quenamari (5,300), Muru Muruni (5,250), Balansani (5,354), Queroni (5,259), Vilacota (5,198), Chichicapac (5,500), Allincapac (5,840), Lloquesa (5,335), Quelcaya (5,545), Jonorana (5,533) y Otoroncane (5,305). Al pie de estos nevados se han formado numerosas lagunas, siendo la ms importante la de: Suches, Parinani, Rinconada, Saracocha, Pachara, Quilla, Aricoma, Cocaa, Ticllacocha, Manorico, Ajoyacota, Jancocota, Porinacota, Chungara y Pausinta. Tenindose que el nivel de inicio de los glaciares se encuentra a partir de los 5,200 metros, debido a la fuerte radiacin solar. Por la presencia del hielo y la amplia variacin de temperaturas la vegetacin est limitada a musgos, lquenes y a plantas como el ichu y yareta, planta que soporta hasta temperaturas de -20C, o puede permanecer cubierta por el hielo. Entre los animales que llegan hasta la regin Janca estn las vicuas, alpacas y llamas, as como la vizcacha y la chinchilla. Entre las aves se tiene la presencia del cndor y pequeas avecillas o fringilos. En ciertas cumbres de los nevados se encuentran construcciones y recintos fnebres donde se han hecho ofrendas, dado que estas montaas son consideradas Apu o Achachila, lugar de donde proviene el rayo y la lluvia que fertilizan el suelo, o Pachamama, haciendo posible el pastoreo y la agricultura, en las zonas ms bajas. En diversas montaas, Apu, se han descubierto ofrendas consistentes en nios, nias y jvenes como en el Ampato, Chachani y Pichu Pichu, en Arequipa. 2.4 REGIN QUECHUA En la ladera oriental de la cordillera de Carabaya y a continuacin de la regin Puna, y de una estrecha regin Suni, a partir de los 3,500 hasta los 2,300 msnm se tiene el mbito ecolgico Quechua, donde se ubican localidades como Ollachea, Ayapata, Limbani, Patambuco, Sina, Quiaca, Cuyo Cuyo, entre otros. El relieve del terreno es ondulado con mayores pendientes y presenta quebradas. La lluvia es ms intensa, especialmente entre los meses de diciembre a marzo. Su temperatura mxima va entre 22C y 29C y mnimas entre 7C y -2C, siendo pocos los das de heladas en junio. Su clima es templado a la sombra y caluroso al sol.
Entre las plantas que mejor prosperan en esta regin se tiene al maz, cuyo nombre en quechua es sara y en aymara es tonco; tambin se le nombra como anca, amca o jamca, nombre que habra correspondido al hermano Ayar de la leyenda, como ayar anca, y no auca como se ha popularizado. Los otros nombres hacen referencia mtica al mencionar a: uchu: aj; cachi: sal; anca: maz; manco: mallcu o mallqi: anciano, autoridad heredada. Otras plantas son la caigua, granadilla, llacn, papaya de olor y muchsimos rboles y arbustos. Entre las plantas introducidas destaca el trigo, y los frutales como el ciruelo, damasco, duraznero, pero, manzano, membrillo. Es muy difundido el eucalipto, cedrn y en particular gran variedad de especies florales como rosas, hortensias, claveles, crisantemos, etc. En esta regin el hombre a desarrollado diversas tecnologas productivas, especialmente los andenes o pata pata, tal como se puede observar en Cuyo Cuyo y Sandia, que son los ms extensos y espectaculares de todos los andes, zona donde se habra domesticado el maz, difundindolo a otras regiones como a la Chala o costa y a la Suni, especialmente a las islas del Lago Titicaca, en la variedad Sunchi, de grano pequeo y que revienta al ser tostado; producto llamado phasancalla en las islas de Amantan y Taquile. Los andenes habran permitido aclimatar al maz y otras plantas a altitudes mayores y a temperaturas menores al trasladarlas de andn en andn en forma progresiva en el tiempo, siendo ello parte de la estrategia de la tecnologa andina. Se tienen en esta regin sitios de asentamientos humanos desde pocas remotas o pre incas, que corresponden, como los andenes, a los desarrollos culturales Pukara y Collas, quienes habran ocupado esta regin Quechua en los flancos orientales de la cordillera de Carabaya. 2.5 REGIN YUNGA Es de clima clido, ubicada en las laderas que van hacia los ros de la cuenca amaznica, a continuacin de la regin Quechua, entre los 2,300 a los 1,000 msnm. Se la denomina como Yunga fluvial, a diferencia de la que colinda con la Regin Chala entre los 500 y 2,300 msnm. que se la denomina como Yunga martima y est orientada hacia el Ocano Pacfico. Su relieve es fundamentalmente de valles y quebradas de los ros afluentes a los ros Inambari y Tambopata, as como los cerros boscosos que separan ambas cuencas. Su clima es caluroso y la precipitacin pluvial es elevada, llegando a 1,000 mm para los meses de verano. Su vegetacin es variada y abundante, prosperando en ella el palto, chirimoya, papaya, rocoto y los introducidos como naranja, mandarina y caf. La coca es la planta de la regin Yunga que ms se identifica con ella, es de mucha utilidad, pues se le atribuye cualidades alimenticias y medicinales. Por lo que se la considera sagrada, siendo infaltable en la ritualidad andina. En la regin Yunga se tienen localidades como Yanahuaya, San Juan del Oro, Masiapo, los valles bajos de Patambuco, Limbani, Coasa y laderas del Esquilaya y Sangabn. En pocas pasadas se menciona la presencia de diversos grupos humanos, como los Ese Eja (Huarayos), Sirineire y Yamiaca(Pano),los cuales habran sido contactados por los extractores de caucho, a principios del siglo XX, quienes habran provocado su extincin. Cabe anotar que el instrumento musical sicu, tiene su origen en los grupos amaznicos y la caa con la cual se lo fabrica es de esta regin Yunga; as como la presencia del felino otorongo o jaguar, el cual figura en la cermica y lpidas de la cultura Pukara, que se desarroll entre los aos 1,800 antes de Cristo y el ao 400 despus de Cristo; habra llegado hasta el ro Inambari y mantenido contacto con los grupos humanos que all residan, habiendo incorporado diversos elementos culturales
y uso de plantas, como la coca, la domesticacin del maz, el rocoto y otros de uso medicinal, as como el plumaje de las aves con fines ceremoniales. 2.6 REGIN RUPA RUPA Denominada tambin como selva alta, se ubica entre los 1,000 y los 500 msnm. El terreno cubierto por densa vegetacin presenta quebradas, lomadas, laderas y valles por la que discurren los ros Inambari y Tambopata, as como los valles y quebradas de los ros tributarios, como Sangabn, Esquilaya y Azata. La temperatura es clida, con mximos hasta los 35C y mnimos entre 15C y 8C, en las noches. La precipitacin pluvial puede ser hasta de 3,000 mm anuales, estando presente en todos los meses, siendo abundantes entre noviembre y mayo. En ella se presentan enfermedades como la fiebre amarilla o paludismo, as como la uta. La vegetacin se muestra como bosque virgen, formado por muchsimas especies de rboles, arbustos, plantas herbaceos epfitas, helechos, caas bravas y gramneas. Entre las especies ms buscadas y destruidas se tiene las variedades de caucho o shiringa, palo balsa, cedro, quina y nogal. La fauna local es de vboras, monos, otorongo o jaguar; aves como el tunqui o gallito de las rocas, paucar y variedad de loros y papagayos. En los ros se encuentran peces de diferentes especies. Hay presencia de oro en las arenas de las riberas de los ros, proveniente del nevado Ananea, lo que ha motivado el ingreso de poblacin para su extraccin desde pocas prehispnicas. 2.7 REGIN OMAGUA Llamada tambin como Llano Amaznico o Selva Baja, se inicia en los 500 msnm, para ir disminuyendo su altitud, presenta colinas onduladas y cauces de los ros que tributan al ro Inambari, como el Yahuarmayo y Chaspa. Entre los que tributan al Tambopata (Bahuaja) estn los ros Huacamayo, Tvara y Candamo, as como el Tambopata medio, desde la quebrada Marte; teniendo en esta regin toda la cuenca alta del ro Heath (Sonene), que est en territorio de Puno; ro que define la frontera poltica con la Repblica de Bolivia. La temperatura mxima vara entre los 33C y 36C; y las mnimas entre los 17C y los 20C teniendo una precipitacin pluvial de 2,400 mm anuales, con una humedad relativa de 85% en promedio. La flora y fauna muestra infinidad de plantas que proveen de madera, resinas, remedios, venenos, colorantes y condimentos; habiendo sido muy importante el jebe fino, del cual se extrae la shiringa, por el cual se plante la construccin de un ferrocarril que pasando por Astillero, sobre el ro Tambopata, deba llegar a Puerto Maldonado; actualmente se construye la carretera Puno Sangabn Puerto Maldonado Iapari. En la dcada del 60 se realiz el Proyecto Puno Tambopata, y se estableci el campamento San Carlos cerca al ro Heath, por cuenta de la CORPUNO. La cuenca del ro Heath fue reconocida como Santuario Nacional, para posteriormente conformar la Zona Reservada Tambopata Candamo. A la fecha se ha delimitado y constituido el Parque Nacional Bahuaja Sonene, que involucra territorios de los departamentos de Puno y Madre de Dios. La prospeccin positiva de hidrocarburos ha motivado que ms de 200 mil hectreas sean exeptuadas del rea protegida para la explotacin del gas, poniendo en riesgo este importante espacio ecolgico. La fauna es tambin variadsima y muy numerosa, que motiva expediciones tursticas por el ro Tambopata a partir de San Juan de Oro. La ausencia actual de poblacin nativa se debera a la accin que realizaron las empresas caucheras, las cuales incursionaron hasta las primeras dcadas del siglo XX, las cuales exterminaron a los grupos tnicos Amarakaeri, Tacana-Huarayo o EsEja en las provincia de Carabaya y Sandia, de los cuales algunos habitan en las inmediaciones del ro Heath.
Cabe anotar que en diciembre de 1912, despus de definir la lnea fronteriza con Bolivia, se cre el departamento de Madre de Dios, en base a territorios de los departamentos de Cusco y Puno; fijndose como hitos dos puntos extremos sobre el paralelo de 13 Sur y al medio el paraje Astillero. 3.- CONOCIMIENTO ANDINO, COSMOVISIN Y DESARROLLO Los conocimientos creados por los pobladores prehispnicos del actual mbito de la regin Puno, en sus diferentes pisos ecolgicos o Regiones Naturales, en: Agricultura, pastoreo, alimentacin, cermica, textilera y medicina nos muestra que dicho conocimiento tiene una razn moral y tica, que es el lograr la armona y equidad de todo lo que existe y de lo que se hace, considerando los atributos de Pachamama, que es laboriosa, fraterna, equitativa, protectora y retributiva; as como Achachila o Apu es justo, honrado, protector, veraz y oportuno; cualidades que permiten la existencia armnica de todo lo existente. Adems, todo y todos poseen vida, tienen conciencia, mantienen formas de comunicacin entre ellos, conversan, sienten y tienen sentimientos de alegra y pena. Los humanos poseen su alma o espritu, que contina existiendo y retorna anualmente para visitar y conversar con sus familiares, quienes esperan con alimentos, msica y danzas. El conocimiento tiene una finalidad social, que es la familia y la sociedad, en la cual debe existir armona y equidad, tanto en sus relaciones como en el abastecimiento de alimentos y bienes; para ello la familia y la sociedad deben actuar segn las cualidades o atributos de Pachamama y Achachila o Apu. La preocupacin de saber o conocer est dirigida hacia las caractersticas de Pachamama y lo que ella cra, como es el suelo, los animales, el agua, las plantas y las piedras, que muestran su gran diversidad. Que de manera similar la familia andina debe criar todo ello para estar en armona con Pachamama. As mismo, las caractersticas relacionadas al Apu o Achachila estn vinculados al clima, la lluvia, la temperatura, el viento, las tormentas y el rayo, lo cual es variable en el tiempo. Por ello es que las respuestas, motivo del conocimiento, son de acuerdo a esa diversidad del suelo, de plantas y animales y de todo lo que es observado; pero adems se considera la variabilidad del clima y el tiempo o la poca en que ello ocurre. Para definir esto ltimo se tiene como referencia el espacio estelar , el Sol, la Luna, las estrellas y planetas, concluyendo en una astronoma aplicada al considerar los movimientos aparentes de todos ellos; adems de establecer relaciones de tiempo, clima y momentos propicios para la actividad reproductiva y productiva, segn las posiciones estelares, definiendo el ciclo anual y sus movimientos peridicos. El conocimiento logrado por los pobladores andinos y altiplnicos, durante miles de aos ha sido posible por haber caracterizado al mundo que le rodeaba como un conjunto de mltiples componentes con vida y en armona, con quienes se dialoga buscando respuestas de manera intuitiva y deductiva, donde los resultados obtenidos en el mbito familiar son comunicados y difundidos en espacios sociales cercanos y lejanos, socializando el conocimiento, difundindolo para su validacin y adaptacin a condiciones diversas y variables, generando y manteniendo una diversidad gentica de cultivos y crianzas, fundamentalmente; pero tambin una diversidad de formas o modos de realizar transformacin de los productos, como en el caso del chuo, tunta, cermica, textilera, preparacin de alimentos y medicinas, principalmente. Todo ello hace que el mtodo para el desarrollo del conocimiento, es cientfico, en el sentido estricto, adems es social y moralmente tico: es Ciencia Andina. La motivacin para el desarrollo del conocimiento en los diversos aspectos de la actividad productiva es el lograr una seguridad alimentaria en corto, mediano y largo plazo; perdurar la familia y la sociedad; posibilitar el intercambio de productos con familias de otras regiones o pisos ecolgicos, y preparar alimentos nutritivos para el bienestar de todos. Para ello es necesario mantener la armona mediante el comportamiento familiar y social, segn normas morales de acuerdo a los atributos de
Pachamama y Achachila o Apu, estableciendo el dilogo mediante diversas ceremonias, como la challa y otras ofrendasalimento: ayta o mesa. Por ello, a mayor produccin o bienes obtenidos se debe retribuir con mayor festejo o agasajo en la fiesta como una manera de compartir. Siendo sta la lgica andina que motiva el carcter festivo y ritual de la actividad productiva en los pobladores andinos, porque lo fundamental es la vida que poseen todos y todo. Esta Ciencia, Conocimiento y Tecnologa Andina ha sido limitada y postergada en su desarrollo, y en gran medida destruida por la conquista europea, la imposicin de diferentes formas sociales y la marginacin y sojuzgamiento de su poblacin Quechua, Aymara, Uro y Amaznico, durante casi cinco siglos. Su avance y desarrollo se realizaron en la experimentacin y sistematizacin cotidiana, en funcin de las necesidades sociales, y en experimentos con participacin familiar y grupal de la poblacin. En este sentido el conocimiento y tecnologa andina es profundamente humanista, socializada y equitativa; no se propone la acumulacin de bienes o saberes para un determinado grupo, sino que es distributiva, tanto en lo social como en lo econmico. Por ello, la adopcin de conocimientos o prcticas provenientes del exterior, pasan por un proceso de andinizacin, es decir: cmo se los puede adaptar a las relaciones sociales y organizativas de la comunidad. Este sentido funcional y social de la incorporacin de nuevos conocimientos en el medio andino, es contrario a la propuesta mercantilista, propio del individualismo occidental. Cuando se desee mejorar las condiciones de la poblacin campesina de la regin Puno, es fundamental brindar los servicios sociales que estn al alcance de las poblaciones urbanas de otras regiones del pas; pero tambin establecer relaciones de equidad ante los productos que los campesinos logran con su trabajo, que es valorado por conceptos culturales, sociales y familiares que sus costumbres y cosmovisin establecen. La tecnologa creada y desarrollada en el altiplano, como parte del mundo andino, con caractersticas propias, ha logrado el bienestar de su poblacin durante siglos y milenios; ella se incrementa con el aporte de conocimientos que son asimilados o andinizados, tenindose que el bienestar de la poblacin se ha de dar dentro de los conceptos y prcticas de su propia cultura; ella debe ser valorada y fortalecida en la escuela, ante los nios y jvenes, ante las maestras y maestros y los funcionarios que realizan su labor en el mbito regional. 4. MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO CULTURAL La presencia de los primeros pobladores en la regin Puno se remonta, aproximadamente, a 10,000 aos de antigedad, los que en su actividad de cazadoresrecolectores no tenan todos los conocimientos tecnolgicos, de organizacin ni los conceptos de creencias de su vida espiritual que encontraron los hispanos hace cinco siglos, los cuales perduran hasta la actualidad. Todos estos conocimientos, creencias y desarrollo cultural fueron creados por los propios pobladores durante su historia, de generacin en generacin, que es necesario anotar de manera resumida. 4.1. DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS Nos referimos al proceso por el cual los miembros de las sociedades andinas de la regin Puno, logran satisfacer sus necesidades de sobrevivencia, ideando formas de cmo hacer para obtener, preparar y guardar alimentos, establecer residencia, hacer instrumentos, vestidos y otros bienes de acuerdo a las condiciones del medio ambiente y a las prcticas, habilidades y tcnicas aprendidas, las mismas que son modificadas y transmitidas a las siguientes generaciones. a. Cazadores y Recolectores. Habiendo llegado los primeros cazadores por la cordillera, realizando la caza de guanacos, vicuas, tarucas y animales menores, utilizando instrumentos rsticos, se habran ubicado en las diversas quebradas del flanco oriental de la cordillera de Carabaya en la regin Puna. Durante varios miles de aos fueron perfeccionando sus tcnicas de caza, instrumentos y formas sociales de
10
organizacin, as como la crianza en cautiverio de esas especies iniciando labores de cestera y textilera. b. Pastores de Puna. La labor de crianza, seleccin y reproduccin de rebaos en cautiverio durante 3000 aos les posibilit obtener las especies llama y alpaca hace 7000 aos; proceso en que fueron cambiando su forma de vida y organizacin social como sociedad de pastores, incrementando su poblacin, ocupando nuevos espacios en el altiplano hasta llegar a las orillas del Lago y establecerse en las regiones Suni, Quechua y Yunga. c. Agricultores Iniciales. Al permanecer con sus rebaos en zonas hmedas, observando las diferentes plantas que recolectaban, fueron cuidando de ellas, realizando una agricultura de huerto mejoraron sus conocimientos, obteniendo tubrculos y granos ms apetecibles, en pequeos montculos protegidos y creando instrumentos adecuados. Esta labor practicada durante 2,000 aos y perfeccionada en otros 1,000 aos, habra posibilitado una agricultura inicial con conocimientos y organizacin social que originaran los primeros asentamientos agropastoriles dispersos. d. Sociedades agropastoriles complejas. Se dan a partir de haber logrado la domesticacin de plantas como la papa, oca, isao, olluco, quinua y caihua, e incrementado los rebaos de llamas y alpacas; haberse especializado en la caza, con nuevos instrumentos y perfeccionado las puntas de proyectil hechas de obsidiana y basalto. Haber iniciado la produccin de objetos de cermica, al observar los cambios en la tierra por accin de los fogones de las cocinas. Estas invenciones y los conocimientos adquiridos durante varios miles de aos, por los habitantes del altiplano y cordilleras y su incursin en las regiones clidas de Carabaya, fue generando una organizacin social con jerarquas y grupos especializados por el ao 2,000 antes de Cristo, dando inicio a una sociedad que fue evolucionando y desarrollndose, creando formas de hacer agricultura en montculos rodeados con canales de agua, creando depresiones en las planicies fras y haciendo terrazas en las laderas. Ellos fueron los Pukara, cuya cermica y fase inicial se le conoce como Caluyo, por ser el paraje donde primero se la encontr y estudi, continuando en fase Cusipata y finalmente en Clsica. Pukara fue la cultura del Altiplano, la cordillera de Carabaya, Selva y del Lago Titicaca; influyeron en otros grupos ubicados a cientos de kilmetros de distancia, perdurando su organizacin hasta el ao 400 despus de Cristo. En el espacio organizado por los Pukara surgieron otras aldeas, que fueron incrementando sus conocimientos, como fueron Tiwuanacu al sur del Lago Titicaca y Wari al norte, en el actual Ayacucho. Continuando desde esos centros de desarrollo cultural hacia otros espacios, perfeccionando sus conocimientos tanto productivos como polticos, hasta generar nuevos estados, como los Seoros Aymaras y el Tahuantinsuyo Inca. e. Los pescadores del Lago. Desde poca remota no determinada, otro grupo humano, procedente de la selva, remontando los ros habran traspuesto, por las abras, la cordillera de Carabaya, siguiendo el curso de los ros del Altiplano encontraron un habitad donde vivir de la pesca, la caza de aves y recoleccin de huevos. Eran los Uros, que desarrollaron sus conocimientos inventando nuevas formas de sobrevivencia, con viviendas en las orillas y posteriormente creando plataformas flotantes con las races de la totora, o islas, para vivir en libertad ante el intento de los hispanos de sojuzgarlos en el siglo XVII. 4.2 DESARROLLO IDEOLGICO El desarrollo de las ideas y creencias se da en las sociedades del Altiplano como un proceso en el tiempo, creando diversas formas de explicacin, que se estructuran en su cosmovisin, para la comprensin del mundo fsico que le rodea y de los hechos y fenmenos de la vida y la naturaleza. Ideologa que es compartida socialmente durante las ceremonias y rituales.
11
La observacin de los vestigios materiales del desarrollo cultural Pukara, nos permite pensar que los avances en las formas de produccin de agricultura y pastoreo necesariamente habran requerido de nuevas formas organizativas de su sociedad, definiendo jerarquas que posibilitaron la construccin del Centro Ceremonial que apreciamos en Pucar, as como los de Caluyo, Tunuhuiri (Icho), Amantan, Taquile y muchos otros ms. Construcciones que responderan a diversos conceptos de su cosmovisin, como interpretacin del mundo que los rodea y del espacio estelar que se observa. Definiendo los seres o entes que van fundamentando la legalidad de las jerarquas, las normas morales y ticas; creando mitos, leyendas y relatos que establecen la interrelacin de todos los componentes de la cultura, incluyendo las formas de conocer lo incierto y de prever las fatalidades de todo tipo. La realizacin de ceremonias y rituales vinculados con las actividades productivas agrcolas, pastoriles o de pesca, o relacionadas a la construccin de viviendas o situaciones de vida misma, requieren de conocer la fecha y el momento propicio, para lo cual han desarrollado el conocimiento del movimiento astral, principalmente del Sol y la Luna. En las ceremonias se realiza la interpretacin de msica y danzas, las cuales tienen un significado ritual y forman parte de las ideas que son trasmitidas generacionalmente. Para la comunicacin de las normas ticas tambin se fueron creando imgenes que permiten la asociacin de conceptos, ideas, situaciones o enseanzas para ser transmitidas al entorno familiar, generando una narrativa oral. Estos conos fueron puestos en piezas lticas, cermicas y textiles, siendo una forma de escritura ideogrfica. En el proceso de varios siglos se ha elaborado el concepto de Pachamama, la que engendra y cra todo lo que reproduce: semillas, plantas, animales y los mismos humanos. En ella se encuentran las Pacarinas, o sitios mitolgicos de donde han salido todos los seres. De manera complementaria, el ser fertilizador que enva la lluvia y el agua, poseedor de illa, el rayo, es Apu o Achachila, personificado en las grandes montaas, especialmente las que presentan nieve o hielo. De all baja el agua para que germinen las semillas, crezcan las plantas que alimentarn al ganado y la tierra, y Pachamama d sus frutos. La presencia de los antepasados se basa en la existencia del espritu Ajayu (Ay.), el cual abandona el cuerpo al momento de la muerte, para retornar cada ao, en el mes de noviembre, cuando el sol se ubica en el Sunaque (Ay.) o cenit; situacin que es propicia para recibirlo congregando a los familiares y amigos, haciendo partcipes a los antepasados de la vida cotidiana, a quienes los tienen como testigos de su actividad y cumplimiento de las costumbres y obligaciones. 4.3 DESARROLLO DE LA CULTURA Se basa en el desarrollo de sus conocimientos, ideas y cosmovisin, creando modos organizativos, de planeamiento productivo y social, de acuerdo a las caractersticas de su medio ambiente y su biodiversidad. Habindose generado un proceso con bases y principios propios. Las sociedades andinas y del altiplano, se desarrollan durante varios miles de aos, teniendo una dinmica de cambios en todos sus aspectos, los cuales estn interrelacionados y son interdependientes, sean los de produccin agrcola, pastoril y pesquero, organizacin familiar y social, planeamiento temporal, prevencin, cosmovisin religin y ritualidad. Por lo que el cambio en cualquiera de ellos, debido al incremento de conocimientos o aplicacin de tcnicas, ocasiona la reconsideracin de los otros aspectos, especialmente en las explicaciones mediante un esfuerzo de anlisis de la cosmovisin, la que requiere de nuevos conceptos segn los cambios, as como modificaciones en la ritualidad. Por ello es que cada zona o localidad y en cada poca existen particularidades en las creencias y en las ceremonias.
12
Por estas consideraciones es que, al hacer una descripcin y anlisis de las diversas tecnologas, que han sido creadas y desarrolladas para satisfacer las necesidades bsicas de las personas y del grupo social, tales como de la alimentacin, vivienda, vestido y salud, se ha de tener en cuenta los aspectos de organizacin familiar y social, como el ayni, minka y faena. El Planeamiento temporal, de las diversas actividades en el ao y aos sucesivos. El Planeamiento espacial en lo referente a cmo se usa el espacio mediante suyos, aynocas, mandas, canchones, etc. La Prevencin, que implica las labores y tcnicas de preservar los alimentos mediante procesos complejos de deshidratacin, produciendo chuo, tunta o moraya y charqui, creando formas de almacenamiento. La Previsin, es implementada por el conocimiento del medio, interpretando las seas, que auguran situaciones futuras. La Complementariedad, con el fin de abastecerse de productos y objetos que no poseen y les son necesarios, recurriendo al trueque y viajes de comercio, llevando sus excedentes, recurriendo a unidades de medida y criterios de intercambio. La Comunicacin, de los conocimientos o trasmisin de ellos a sus contemporneos o a las siguientes generaciones, para lo cual se recurre a smbolos plasmados en objetos de piedras, cermica, madera, quipus y textiles, con imgenes o conos que interpretados facilitan el recuerdo del saber social, propsitos y normas ticas. En todo ello existe y se da de manera intrnseca una bsqueda de armona y de orden, basado en una explicacin metafsica, fundada en la cosmovisin, la mitologa, leyendas y creencias, las cuales son recordadas o expresadas en las diversas ceremonias, donde los objetos del ritual tienen un significado especial, cuya presencia establece el orden y la armona. 5. CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGAS PARA LA ALIMENTACIN La bsqueda de alimentos es la actividad inicial y fundamental de todo ser viviente; siendo el ser humano el que se ha ingeniado culturalmente para crear formas de conseguir y producir alimentos, desarrollando conocimientos para hacerlo a travs de su vida y de la historia. Las modalidades utilizadas por las sociedades andinas han sido y son: caza y recoleccin; pesca, pastoreo y agricultura. El intento, innovacin, destreza y el dominio de formas de lograr ms y mejores alimentos, con eficiencia y eficacia, han significado cambios en sus sociedades, tanto en los aspectos econmicos, sociales, organizativos y religiosos. 5.1 CAZA Y RECOLECCIN a. Caza de camlidos andinos.- Los primeros habitantes de Puno, llegaron como cazadores del guanaco, taruca y vicua. Para esta actividad utilizaban instrumentos como lanzas y proyectiles arrojadizos, a los cuales adicionaban artefactos de piedra de diversos tamaos y formas, que fueron perfeccionando con el transcurso de los siglos. Otra manera de cazar era la de arrear y dirigir a los animales hacia despeaderos o hacia corrales, mediante la participacin de muchas personas, hombres, mujeres y nios, actividad denominada como chaccu; realizando para ello la construccin de cercos de piedra para su conduccin, o embudos, para su confinamiento; donde se proceda a su sacrificio o a la esquila de su fibra. Para las actividades complementarias se usaban piezas de piedra a manera de cuchillos, para trozar al animal; raederas o raspadores, para hacer la limpieza y tratado de las pieles; perforadores o punzones para la confeccin de vestidos o para otros usos de las pieles. La forma de conservar la carne, para fechas posteriores o para los perodos de escasez, como carne seca expuesta al fro intenso de las noches en la puna, habra tenido su origen y perfeccionamiento por los cazadores de hace miles de aos, lo cual les habra obligado a permanecer en las zonas fras. De ello tenemos como testimonio una gran cantidad de pinturas rupestres en la zona de Corani y Macusani (provincia de Carabaya) y en Pizacoma (provincia de Chucuito) y en Masocruz (provincia de El Collao). Dichas pinturas rupestres estaran expresando diversas escenas de caza ritual, situaciones vividas o ceremonias propiciatorias. Todo ello es una muestra de las
13
prcticas religiosas de los habitantes de aquellas pocas, dejando para las generaciones siguientes estos lugares como sitios sagrados. b. Caza de Aves.- En el Altiplano se presentan unas 60 especies de aves, de las cuales 32 estn vinculadas al medio acutico y 28 al medio no acutico. Los pobladores uros, relacionados con la vida lacustre, en su actividad de caza para proveerse de carne, han recurrido a algunas especies como al tiquichu (Gallinula chloropus) y a la choca (Fulica americana), principalmente, adems de la ajoya (Fulica gigantea), chipta pato (Anas flavirostris), pato puna (Anas versicolor) y pana (Oxyura ferruginea). En diversos sectores del Lago los pobladores ribereos tambin realizan la caza de aves, especialmente de la choca, como en la comunidad Ccopamaya (Acora), quienes lo hacen actualmente el da de Domingo de Ramos, lunes y martes de Semana Santa. Para la caza se usa tradicionalmente el ligi, que consiste en dos trozos de madera sujetos por una cuerda, en su extremo va una piedra a manera de gua. Para la actividad de caza se internan en el Lago en las balsas de totora para acercarse a las aves, o para espantarlas hacia tierra donde es ms fcil atraparlas. Otras aves de la regin Suni y Puna son cazadas para obtener, adems, su plumaje, tal como ocurre con la parihuana (Phoenicoparrus jamesi) y con el suri (Pterocnemia pennata), que se usan para adornar o complementar los tocados o gorros en muchas danzas ceremoniales, como son los Sicuris de Taquile o el Ayarachi de Parata, respectivamente. Para esta actividad se tiene un amplio conocimiento del ciclo vital de cada especie de ave, con el que se define la poca de su caza a fin de evitar su disminucin poblacional o su extincin. Estos conocimientos son incorporados a fechas rituales propicias, lo que ha posibilitado su trascendencia o prctica hasta nuestros das. Tambin se cazan aves de las cuencas de los ros Inambari y Tambopata, para la confeccin de vestimentas de danzas, que tienen carcter ritual; entre ellos estn: el loro cabeza amarilla (Amazona ochrocephala), los guacamayo azul amarillo (Ara ararauna), el guacamayo rojo verde (Ara chloroptera) y el guacamayo rojo (Ara macao). En algunos ritos de ceremonias de fertilidad, en el empadre de las llamas y alpacas, se exponen aves disecadas, como guallatas, las mismas que suelen vivir en los bofedales; con ello se hace alusin al deseo de que no falte la lluvia y se tenga buen pasto para las cras. c. Recoleccin de Plantas. Son diversas las especies vegetales que son recolectados para diferentes usos y en diferentes zonas ecolgicas; as se tiene: Totora (Schoenoplectus tatora), que tiene mltiples usos, para construccin de embarcaciones balsas, de los Uros y pobladores aymaras y quechuas ribereos, viviendas, islas flotantes, alimento del ganado y de las personas, etc. Para su extraccin se usa una prtiga con una hoja de cuchillo en el extremo, puesto de manera perpendicular. Los tallos as cortados son colocados sobre una embarcacin especial y llevados a la orilla o a una isla flotante Uro. Llachu: Conjunto de plantas acuticas del Lago. Son recolectados mediante un rastrillo y puestas sobre la embarcacin. Su uso es para alimento del ganado en las orillas del Lago. Mino e Ichu: Gramneas que crecen en las zonas Suni y Puna, se usan para la fabricacin de cuerdas, adobes y techar las viviendas. Se lo hace mediante un cuchillo o segadora. Tola: Arbusto recolectado trozando sus ramas con la mano. Se lo usa como combustible. Queua: rbol cuyas ramas son quebradas y otras cortadas con azuelas, para combustible o convertirlas en carbn. Kolli: Arbusto que es usado para la armazn de los techos de las viviendas. Caas: Crecen en la regin Rupa rupa, selva de Carabaya y Sandia, son de diversos tipos, se las utiliza para la fabricacin de quenas, pinkillos, tokoros y todo tipo
14
de sicus, los cuales tendran su origen en los habitantes de la amazonia, siendo adoptados por los pobladores de la Puna, pastores de alpacas y llamas, en pocas remotas. d. Recoleccin de minerales. Entre los minerales recolectados para el uso familiar y de consumo se tiene: Chacko: Es una arcilla plstica comestible, ubicada como estrato de sedimento lacustre; disuelta en agua y algo de sal se lo ingiere acompaado de papas cocidas. Se lo ubica generalmente en los barrancos o taludes de cauces de ros del altiplano. Sal: En zonas de inundacin temporal aflora la sal depositada en estratos inferiores, para quedar en la superficie al evaporarse el agua. Es recolectada, almacenada y comercializada en las diversas ferias semanales, realizando tambin el trueque con otros productos. Siendo imprescindible en toda comida. En la mitologa estara representado por Ayar Cachi (sal). La caza y la recoleccin es realizada de acuerdo a las necesidades familiares, ya que los animales silvestres son considerados como criaturas del Apu y los arbustos y otros vegetales son de la Pachamama, que se pueden usar por necesidad; siendo necesario pedir permiso y agradecerles. La caza indiscriminada o por distraccin y la tala de rboles y arbustos se inici con las actividades coloniales, minera y haciendas. Actualmente, por la demanda comercial de los centros urbanos, consumen y depredan la fauna y flora natural, generando problemas y desastres en el medio ambiente, como es la desertificacin, la erosin de laderas, formacin de crcavas y la prdida de la biodiversidad extinguiendo a especies andinas. 5.2 PESCA La existencia de peces en el Lago Titicaca habran motivado la permanencia de pobladores nmades en sus orillas, quienes desarrollaron diversas tcnicas de pesca; siendo principalmente el pueblo Uro, quien era y es reconocido como un pueblo pescador, cuyos conocimientos han sido adoptados, en parte, por los pobladores aymaras ribereos. Las especies cticas, propias del Lago Titicaca son del gnero Orestias, tales como: Kesi o boga (O. pentlandii) y umanto (O. cuvier). Estas dos especies prcticamente han desaparecido, estando en extincin. Se tiene adems una variedad de karachis: karachi negro o purus (O. agassi), karachi amarillo (O. luteus), karachi blanco o kao (O. albus). Tambin es muy abundante el ispi (O. ispi). Otro gnero de peces son los Trichomycterus, que se encuentran tambin en ros y lagunas del altiplano, conocidos como bagre. Las especies existentes son: Suche (T. dispar) y mauri (T. pictus). Siendo el suche de mayor tamao, alcanzando hasta 35 cm, el cual vive en aguas poco profundas y barrozas, como en lagunas, riachuelos y canales de los waru waru, lo que habra motivado que se lo represente en los monolitos y lpidas Pukara, como figura propiciatoria de la lluvia. Recientemente se han introducido otras especies en el Lago Titicaca, como es la trucha (Salmo gairdneri), a partir de 1942; y el pejerrey (Basilichtys bonariensis), el cual ingres por el ro Desaguadero en 1956, proveniente del Lago Poop, donde fueron introducidos diez aos antes. La modalidad e instrumentos de pesca han sido muy variados, entre ellos tenemos: Pesca colectiva, realizada en los meses de junio a noviembre en embarcaciones de totora. Las balsas dispuestas en semicrculo avanzaban golpeando el agua con una piedra amarrada a una cuerda, empujando a los peces hacia una gran red en forma de bolsa, llamada Kaana, que se mantena abierta con piedras y flotadores de totora y es tirada por una balsa. Habiendo ingresado los peces se proceda a cerrar la red y a su traslado a la orilla. Los peces que eran capturados eran mayormente kesi y umanto en zonas de agua libres, peces considerados de mayor calidad.
15
En otros casos los peces eran empujados, de igual forma hacia un cerco hecho con totora, o kencha, en forma de V, cerca de las orillas, procediendo a pescarlos con redes manuales: kiskaa y sakhana. La captura de los karachi se realizaba empujando a los peces a lugares poco profundos, donde abundan las plantas acuticas de fondo, el llachu, donde se quedaban confinados en cercos de cuatro o cinco metros de dimetro, de donde eran sacados con redes de mano, como el nok, hecho con totora trenzada. El ispi era pescado en los meses de enero a marzo, en aguas libres, utilizando dos redes livianas, kulncha, las cuales eran arrastradas con una balsa de totora. Otras redes-bolsa usadas eran las sppa kahna, o bolsa doble que era jalada por una balsa.La kna, o red bolsa simple, de mayor tamao, era arrastrada por dos balsas. Los suche y mauri eran atrapados en las desembocaduras de los ros y en especial en el ro Desaguadero cuando las aguas estaban bajas, en los meses de agosto y setiembre, especialmente por los pescadores Uro, utilizando las diferentes redes como la sakhana, kiskaa o el kopu, diferentes redes de mano, o tambin con arpones o makhaa. Para la confeccin de las redes se utilizaban ramas del arbusto kolli, paja ichu, y se trenza el mino, formando la phala o cuerda. Con la introduccin en las ltimas dcadas de las redes agalleras de material sinttico, se ha dejado de confeccionar este tipo de redes, que adems no son resistentes a la presencia de los peces introducidos como son la trucha y el pejerrey. La pesca fue muy importante en la alimentacin de la poblacin, especialmente en las pocas despus de campaas de fracaso agrcola, por sequas consecutivas; las que habran motivado la cada de sociedades como la Pukara y posteriormente de Tiwanaco. Por ello se ha generado un especial inters de los pobladores en ubicarse a orillas del Lago, estableciendo formas de derecho consuetudinario de uso y de propiedad. El constatar que el Lago Titicaca, con su posibilidad de proveer de alimentacin en pocas y perodos de escasez, habra generado el sentimiento y la conviccin de calificarlo como Sagrado. Considerando adems que es madre de las aguas que surgen en diversos sitios, llamados oconales, ojos, puquios o vertientes; el Lago Titicaca es Mama Qota, o sea Lago que cra, que alimenta, que da vida. Entre los diversos mitos referidos a la existencia de los peces, est el que relata que las bellas hermanas Kesintu y Umanto, mientras se baaban en el Lago, fueron seducidas por Chuquila, quien habitaba en las profundidades del Lago. Ambas jvenes dieron a luz innumerables peces, que poblaron el Lago, los kesi y los umanto, que serviran de alimento a los pobladores del altiplano, que en ese tiempo eran pastores de camlidos, que se acercaron al Lago en busca de alimento durante una poca de sequa dramtica. Estos seres mitolgicos quedaron convertidos en islas, o son recordados con las islas Chuquila, Amantan (Umantu) y Taquile (Kesintu). En diversas prospecciones arqueolgicas sub acuticas en el Lago Titicaca, se han ubicado restos de ofrendas que los pobladores hacen peridicamente, desde tiempos remotos, para solicitar a Mama Qota la abundancia de peces; como en el arrecife Qesata, entre Amantan y Taquile; as como en el arrecife Koa, al norte de la isla Titicaca (del Sol). La actividad de pesca, en el Lago, est ntimamente relacionada con la embarcacin de totora: guampu o balsa de totora, cuya realizacin es propia de los Uros, pero tambin es construida por pobladores ribereos, descendientes de Uros que fueron obligados a residir fuera del Lago, por imposicin del gobierno colonial. La balsa de totora se confecciona formando dos grandes haces o paquetes, con los tallos ms grandes de totora; son amarrados fuertemente con soguillas o phala, hechos con chillihua, colocando entre ellos uno ms delgado que, aunque no es visible, sirve para sujetar a los otros dos. Siendo ello la base de la balsa, se adicionan
16
otros dos rollizos, ms delgados, en los bordes. Los extremos son doblados ligeramente y cortados. Esta parte de la balsa difiere de la construida en el sector de Wiaymarca, en la isla Taquiri (Bolivia), quienes mantienen un remate en punta, que se proyecta visiblemente. Para su propulsin se usa una vara o lloquea, a manera de remo o como prtica en aguas bajas. Se adiciona una vela, antiguamente de totora, ahora es de tela, habiendo variado la forma de sujecin y tcnica de maniobra. Los meses ms propicios para su fabricacin es de mayo hasta agosto. La duracin de la balsa es de un ao, cuando se descompone se la usa como combustible en los fogones. Los habitantes de las islas y pescadores ribereos observan el comportamiento de las aves, especialmente de las gaviotas, para ubicar la presencia de peces. En la iconografa de los textiles representan diferentes variedades de peces a fin de propiciar su abundancia, as como para expresar su presencia en ese ao. La figura de gaviota es tambin de buen augurio o deseo de abundancia de peces. Una parte de los peces son puestos a secar para conservarlos por un tiempo, o para realizar su comercio en localidades vecinas, principalmente el ispi. La modificacin de la tecnologa de pesca se realiz ante el riesgo y la imposibilidad de seguir usando las trampas hechas con ichu, dado que las nuevas especies, trucha y pejerrey procedan a romperlas, por lo que los pescadores del Lago se vieron obligados a usar las redes agalleras de diferente material, de hilo sinttico; cambiando tambin la tcnica de pesca, siendo ahora la de arrastre. Con nuevos instrumentos, tcnicas y requerimientos de consumo, la poblacin ctica nativa se ve amenazada, habiendo sido exterminadas muchas especies por la sobre pesca y el no respeto a las pocas de veda, que es cuando las hembras estn en su perodo de desove. Las especies introducidas se comportan como depredadoras, ya que se alimentan de los huevos y alevinos de las especies nativas, motivando su disminucin. El poblador altiplnico realiz la pesca en el Lago para alimentarse, durante miles de aos; desarrollando conocimientos que no ponan sin en riesgo la existencia de las especies cticas, utilizando instrumentos que fue inventado y perfeccionando de acuerdo al lugar de uso y segn la modalidad empleada. Las propuestas de desarrollo rural, de la posguerra moderna, consideraron que los peces nativos no eran de calidad, por lo que instalaron una piscicultura en Chucuito, procediendo a introducir la trucha en el lago; sabiendo, como expertos que eran, que ello generara un problema ecolgico. De manera similar introdujeron el pejerrey en el Lago Poop, quiz sin imaginarse que llegara al Titicaca va el ro Desaguadero. Adems de haberse modificado las modalidades de pesca, utilizando redes agalleras, debido a la presencia de la trucha, en 1961 se instalaron cinco fbricas de conservas, las cuales eran exportadas a Estados Unidos y Europa, habiendo procesado en 1965 unas 500 toneladas de trucha. La existencia de truchas disminuy y dichas fbricas cerraron. Actualmente se ha introducido la crianza de trucha en jaulas flotantes, generando una actividad a la cual se van integrando los pobladores ribereos, teniendo el asesoramiento de programas de promocin y una organizacin de productores. En estas jaulas la produccin anual, en el 2005, fue de 2,519 toneladas de trucha, que es comercializado en Puno y ciudades del Per y Bolivia. La pesca de especies nativas, realizada en el sector peruano del Lago, de agosto de 1979 a julio de 1980, calculada segn censo, encuestas y mtodos estadsticos, habra sido de 8,160 toneladas, de las cuales eran del gnero Orestias el 67.0%, del Trichomycterus el 3.6%. De Salmo(trucha) el 14.7% y del Basilichtys(pejerrey) el 15.2%; por lo que la pesca contribuye en la alimentacin de la poblacin circunlacustre en forma importante.
17
5.3 PASTOREO Con la labor de domesticacin, durante miles de aos, de los camlidos andinos, el guanaco y la vicua, los pobladores de la Puna, fueron logrando otras especies mediante el proceso de domesticacin, como la llama y la alpaca, logrando cambios genticos mediante la seleccin durante siglos, con las cuales fueron formando sus rebaos; tenindose a la llama, descendiente del guanaco, como animal de carga; y a la alpaca, descendiente de la vicua, como animal productor de fibra. Pero estas dos nuevas especies requieren la presencia y el cuidado de los pastores para sobrevivir, o sea que son dependientes en su ciclo anual, que es controlado por la familia del pastor, que debe tener un conocimiento y control del espacio o terrenos que son necesarios para la actividad pastoril, como son los bofedales para lograr el engorde de los machos para el mejoramiento de la fibra o para el sacrificio para hacer charki, as como el desarrollo de las hembras y cras. Terrenos en laderas con buen pasto, para despus de la paricin, diciembre y enero, a fin que las cras no tengan enfermedades y las madres produzcan leche para sus cras. Por ello se dice que son especies domesticadas. Los pastores ubican y cuidan lugares de purga, o terrenos salitrosos, para propiciar la eliminacin de los parsitos intestinales y mejorar su calidad y salubridad. As mismo, se requiere la participacin de los pastores para curarles de la sarna, debiendo conseguir azufre en lugares volcnicos; que mezclndola con grasa proceden a la curacin. En la paricin y despus de ella, es necesario su cuidado para evitar la mortandad de las cras, por accidentes en zonas inundadas, pues es poca de lluvias. Protegerlas de animales como el zorro, cndor y puma; los mismos que son considerados emisarios del Apu, para hacerles recordar que deben cuidar a sus animales, especialmente a las cras. El empadre, controlado por el pastor, ha posibilitado su domesticacin y el logro de alpacas con mayor produccin de fibra, e incluso el color deseado. Siendo la fibra el principal motivo de su crianza, ya que con ella y las prendas tejidas realizaban, y realizan el intercambio por los productos necesarios de otras zonas productivas; sean papas, quinua y caihua de los lugares bajos, cerca al Lago Titicaca, o por productos como el maz, aj y frutas de los valles de la vertiente occidental, como son Carumas (en Moquegua), Cabanaconde (Arequipa) y Sicuani (Cusco); y la coca, plumas y caas, para instrumentos musicales, de la regin Omagua (selva de Carabaya y Sandia). Es posible que haya sido la necesidad de contar con mayor cantidad de fibra para realizar los intercambios, lo que motiv a los cazadores y criadores de guanacos y vicuas a realizar el control de su crianza y lograr su domesticacin, logrando obtener variedades de llamas y de alpacas, como la huacaya y la suri. El relato mtico de su origen refiere que una mujer emergi por una Pacarina con sus alpacas,enviada por Apu, esperando tener el apoyo del hombre para su crianza, pero por la negligencia de ste y la muerte de la preferida, illa,Apu dispuso el retorno de las alpacas a su mundo. Con splicas logr el pastor retener unas cuantas, pero sabiendo que si no cuida de ellas, todas podran desaparecer retornando a su Pacarina. As, la mitologa seala la condicin del cuidado que se debe tener con las alpacas, o los rebaos disminuirn hasta desaparecer. Tambin indica que es la mujer quien permanece ms con ellas, debiendo el hombre evitar las enfermedades y la muerte de las alpacas. En la poca del empadre, en el mes de febrero, se realizan diversas ceremonias propiciatorias para la fertilidad, a fin que la mayora de las hembras sean preadas. Para ello se ejecuta la msica del pujllay usando quenas y llevando banderas blancas, que simboliza la presencia del rayo, acompaado del trueno, enviados por el
18
Apu, de donde llega la lluvia necesaria para la existencia de buen pasto, que garantice la vida de las alpacas y llamas. En el corral se realiza una ceremonia de ofrenda a Pachamama y al Apu, con diversos objetos que han de ser de agrado de ellos, como coca, dulces y licores, solicitando su intervencin para que se logre la preez de las hembras. En los meses de mayo y abril se separan las cras hembras de los machos, jvenes y adultos; se procede a la marca del ganado nuevo y a curarlos de la sarna. Se les lleva a los bofedales en mayo y se prepara el sacrificio de los machos, especialmente, para hacer el charki en los das de mayor fro. En esta oportunidad, en las comunidades de Parata, se les despide con msica de Ayarachi, con la finalidad de que sus espritus comuniquen que los hombres les han tratado bien, que el Apu observe y enve ms cras mediante las hembras. Despus de ello se preparan e inician los viajes para realizar intercambio de productos, a las zonas de la cuenca del Pacfico; habiendo efectuado los viajes a las comunidades a orillas del Lago en el mes de abril o mayo, despus de las cosechas de papas y granos. Quienes viajan son los hombres, quedando las mujeres al cuidado de la casa y los rebaos. Antes de los viajes y al retornar realizan ofrendas al Apu por el xito de la misin. Realizan la esquila a los machos en agosto. En diciembre y enero se produce la paricin, debiendo tener mucho cuidado por la presencia del zorro y el cndor; animales a los que no matan por ser del Apu. En las ceremonias suelen exponer garras de puma para expresar que estn alertas y cuidando a todas las alpacas y llamas y que las hembras queden preadas y los rebaos aumenten. Cabe anotar que los Pukara, representaron al jaguar u otorongo, felino que habitaba en la vertiente oriental de la cordillera de Carabaya, considerndolo un ser totmico que favoreca el incremento de los rebaos. Los textiles realizados por las mujeres, con la fibra de las alpacas son para diferentes usos, siendo llevados como mercanca a lugares lejanos, para ser cambiados por papa, chuo, quinua y maz. Pero hay otros que solamente son para uso de la familia como las llijllas o mantas y los chumpi o faja, entre otros. En ellos se plasman figuras con significado ritual en relacin al Apu y su actividad pastoril, mostrando que todo est ntimamente relacionado mediante sus mitos, leyendas y la manera de entender y comprender todo el espacio que les rodea, sea fsico, estelar y sobrenatural. Los pastores, en sus ceremonias, utilizan imgenes del ganado, sea en piedras, illa, o en cermica, conopa. La piedra de las illa es de color blanco, y en algunos casos se les unta con pigmento rosado, naranja o rojo, que son propiciatorios de alegra, salud y fertilidad, respectivamente. Las conopa, originalmente en piedra, se las hace de cermica, especialmente en Pucar, lugar histricamente sagrado; en ellas el orificio superior permite el ingreso del aliento del Apu, que le dar fortaleza, alegra, salud y fertilidad a las alpacas; siendo por ello necesario cuidar y agasajar a la conopa con coca, licor, dulces y flores en las fechas propicias. Despus de casi 500 aos, los pastores de la puna, continan criando sus rebaos como aprendieron a hacerlo hace miles de aos, habiendo realizado algunos cambios que la ciencia y tecnologa moderna est recomendando despus de haber estudiado lo que los hombres del Ande inventaron y realizaron como resultado de su observacin, experimentacin y prcticas consecutivas, que han generado el conocimiento de la cra y manejo de los camlidos andinos. Son las mujeres alpaqueras las que, mediante el diseo de las prendas textiles, transmiten el conocimiento ancestral relacionado con los cuidados y requerimientos para la crianza de las alpacas y llamas.
19
Actualmente se propone para el tratamiento de parsitos internos y externos e infecciones utilizar medicinas que la ciencia moderna produce; se d proteccin a las cras y hembras gestantes mediante cobertizos. Se mejoren los pastos con sistemas de riego; y se use forrajes ensilados en situacin de escasez. En relacin a la produccin de fibra se presenta un conflicto relacionado con el valor de intercambio y el valor mercantil. En dcadas pasadas se pona, y hasta ahora sucede, un precio menor a la fibra de color, pagndose ms por la fibra blanca; siendo ello una consecuencia de la moda del vestido que la requera blanca para poder teirla. Con ello hay el riesgo de perder la diversidad del color natural lograda en miles de aos. Al convertir a la fibra en un producto comercial para la industria textil, se paga un bajo precio que relega al alpaquero a niveles de extrema pobreza, ubicndolo en una situacin marginal, que se agrava por encontrarse en lugares alejados, donde no se instalan servicios pblicos como carreteras, escuelas y electricidad. Esta situacin est siendo afrontada por las comunidades alpaqueras mediante la bsqueda de formas de capacitacin y organizacin para el mejoramiento de la calidad de la fibra, acceder a mejores precios y mejorar su calidad de vida. 5.4 AGRICULTURA La agricultura actual en la regin Puno, tanto en el altiplano como en la vertiente oriental de la cordillera de Carabaya, es el resultado de ms de siete mil aos, desde que los pobladores de esta regin iniciaron la observacin, experimentacin, domesticacin y seleccin de plantas; que fueron cuidando y reproduciendo de manera persistente y sistemtica a travs de muchas generaciones en una labor hortcola. Uno de los lugares de mayor experimentacin habran sido las zonas ribereas y cercanas al Lago Titicaca, por ser lugares con mayor humedad, con actividad de pesca, pastoreo y menor incidencia de heladas; ah se habran establecido las primeras aldeas, en lugares protegidos de las inundaciones y en montculos construidos para tal fin. Diversos autores concluyen que tubrculos como la papa (Solanun tuberosum) y todas las especies que le anteceden son producto de la labor de domesticacin, a partir de las especies silvestres como la S. sparsipilum, entre otras, de las cuales derivan las especies cultivadas ancestrales, mediante procesos de seleccin y mutacin gentica, dndose la evolucin de la papa. Lograron la existencia de ocho especies y mltiples variedades, conocidas en Puno como Nativas Dulces (Ccompis, Imilla negra, Imilla blanca, Sutamari, Huaca lajra, Llujta para, Alca imillas, Puca mari, Mari negra, Alca Tarmu, Chiquias, Piliquias, etc.); y las Nativas Amargas (Ruck, Ocucuri, Piaza, Ponina, Locka, Kta, Anchahuiri, Chanchalli, Parko, Poccotoro, etc.). Todas ellas fueron logradas hace ms de cuatro mil aos, dado que en la primera fase de la cultura Pukara, Qaluyo, difundida en todo el altiplano, se tenan amplias extensiones con cultivo de todas las variedades de papa, especialmente en las zonas planas e inundables, cultivos que fueron posibles debido a la construccin de montculos alargados, sobre los que se siembra; alternados con canales, donde se represaba el agua. Habiendo inventado los proto waru waru, 2,000 aos antes de Cristo. Juntamente a la papa, hicieron experimentos y domesticaron otros tubrculos como: oca, isao y olluco, obteniendo variedades de cada uno de ellos. Adems de los tubrculos, domesticaron granos andinos como: quinua y caihua, en diversas variedades; cuya existencia tal como se la conoce actualmente tiene una antigedad mayor a 1,500 aos antes de Cristo. Para hacer posible esa domesticacin de las plantas silvestres, considerando las caractersticas del relieve del suelo, la variacin de temperaturas durante el ao y durante el da, as como el rgimen anual de precipitaciones pluviales, los habitantes del Altiplano fueron inventando y creando modificaciones al relieve natural como los waru waru o camellones o campos elevados; los pata pata o andenes y las qochas o campos hundidos.
20
Los habitantes pastoriles en la vertiente nororiental de la cordillera de Carabaya, en las regiones Quechua, Yunga y Rupa Rupa, conocieron diversas plantas silvestres que fueron recolectando, observando y cuidando durante miles de aos, logrando su domesticacin en cultivos de los diferentes pisos ecolgicos de esas regiones naturales. As obtienen el tonko o sara o maz, yacn y racacha, los cuales van aclimatando a altitudes mayores, utilizando los andenes, y su difusin a diversos espacios andinos con caractersticas similares, mediante las relaciones de intercambio o comercio. Tambin lograron introducir las variedades de papa y de otros tubrculos en el flanco nororiental de Carabaya, y el tonko o maz en las islas del Lago Titicaca y su ribera circunlacustre. A otros lugares, como las regiones yunga y chala del flanco occidental de los Andes se introdujo el maz, algodn, ajes y otros, que originalmente son de la vertiente amaznica. A. MODIFICACIONES DEL TERRENO Respecto a la temperatura, los antiguos pobladores del altiplano conocieron el efecto de disminucin de las heladas, de su duracin e intensidad, de acuerdo a la presencia cercana de agua y al relieve del terreno en las laderas; ello les habra motivado a hacer modificaciones consecutivas en el relieve, logrando disminuir la intensidad de las heladas. Dichas modificaciones son: a. Waru waru. Llamado tambin suka kollus, campos elevados o camellones, tienen la configuracin de montculos alargados con canales a su alrededor. Los montculos se elevan sobre la superficie natural del terreno con el material extrado de su costado, conformando los canales. Los waru waru se habran originado al proteger a las plantas de las inundaciones, provocadas por las lluvias o desbordes de ros. En ellos se da la disminucin de las heladas nocturnas, debido a la absorcin de calor por el agua durante el da,que en la noche es irradiado al aire, generando un micro clima sobre ellos. Sus dimensiones y configuracin han tenido cambios de acuerdo al desarrollo del conocimiento y los requerimientos productivos desde 2,000 aos antes de Cristo. Durante el perodo Qaluyo se difundieron por todo el altiplano en las zonas inundables o anegadizas; teniendo, en promedio, un ancho de camelln de un metro y otro metro de canal, elevando el suelo en aproximadamente 0.50 metros; incrementando su cantidad paulatinamente y realizando su mantenimiento con la colocacin de los sedimentos del canal sobre el camelln. El rea ocupada por los waru waru fue de 102 mil hectreas, teniendo como superficie con cultivos 51 mil hectreas, estando prcticamente todos entre Pucar y el ro Desaguadero; tenindose una porcin muy pequea cerca de Tiwanacu y Koani Pampa en Bolivia. A partir del ao 1000 despus de Cristo, con la organizacin de los Seoros Aymaras se realizan modificaciones para tener camellones y canales ms anchos, aunque ya haban ensayos de construccin o remodelacin de camellones anchos desde 400 aos antes. Sobre los camellones se realizan los huachos y surcos en forma transversal o sea perpendiculares a la longitud del camelln o del canal. La forma del fondo del canal tienen varias alternativas, entre fondo plano, fondo curvo en U y fondo en ngulo en V. La configuracin de los waru waru, observados en fotografas areas es variada y estara en funcin de la topografa y la necesidad de represar el agua en los canales, o conducir el agua del desborde de los ros o del litoral lacustre, o proceder al drenaje de un exceso de lluvia; por lo que los fenmenos de sequa, que en gran parte es la ausencia de lluvias o de rgimen irregular durante el perodo de verano, o de exceso de ellas, era en gran parte controlada por el sistema de waru waru, disminuyendo los riesgos climticos. En un ambiente modificado de waru waru, con canales con agua conectados a los ros y al Lago, habra habido un incremento de flora y fauna silvestre, tal como se constat
21
en espacios de waru waru rehabilitados, donde se observ la presencia de los peces suche y mauri, as como batracios; los peces son alimento importante y los batracios controlan las plagas. Ambos requieren y significan presencia de agua, y por lo tanto un buen ao productivo, ya que la sequa y su consecuencia de heladas en poca de cultivos significa un desastre productivo. Esta configuracin modificada de la superficie del suelo del Altiplano, realizada durante ms de tres mil aos, fue necesaria y fundamental para la produccin agrcola, la actividad pecuaria y el desarrollo cultural Pukara, Tihuanaco y Colla Lupaca. Mantenindose durante la breve ocupacin Inka. Pero ello, en la iconografa Pukara se representa al suche y los batracios asociados a otros elementos, como el rayo, illa, el cauce de ros y otros signos de lluvia, como son los lagrimones en la imagen del personaje de los bastones o rayos, los cuales culminan en cabezas de guila, teniendo el personaje mtico dos alas en su espalda. Siendo similar en Tiwuanaco y en Wari, que son dos desarrollos culturales posteriores y consecuencia de Pukara, quienes heredaron sus conocimientos agrcolas y astronmicos, as como el significado de sus smbolos. La invasin hispana produjo una fuerte disminucin demogrfica y abandono de la actividad agrcola en los waru waru, cambiando su uso por la ganadera de vacunos y ovinos, en los espacios ocupados por Encomenderos en el norte de la regin; y una agricultura de arado con yunta de bueyes que destruy los waru waru en la provincia de Chucuito, o del Rey, desde Puno al sur, durante los tres siglos de colonia de Espaa. Las huellas o vestigios arqueolgicos de los waru waru fueron estudiados por varios cientficos que publicaron su primer artculo en 1968, por lo que en la dcada del 80 se realizan los primeros trabajos de agroarqueologa; para, posteriormente, iniciar la rehabilitacin y reconstruccin entre 1987 y el ao 2000. Se han publicado los resultados de investigacin, elaborado manuales y probado varias estrategias sociales para la reconstruccin de aproximadamente dos mil hectreas en diversas comunidades campesinas. Habindose comprobado los resultados favorables de su uso, algunas situaciones actuales, referidas a las oportunidades econmicas y laborales de los campesinos, no favorecen su difusin nuevamente, como tambin ciertas condiciones organizativas y sociales de las familias. Al haberse abandonado el uso de esta tecnologa agrcola, los cultivos se hallan expuestos actualmente a sufrir un desastre ante la presencia de heladas, inundaciones y sequas, lo que fue mitigado adecuadamente con la aplicacin del conocimiento del efecto waru waru. Cabe anotar que en muchos casos se han nivelado los terrenos con huellas de waru waru usando maquinaria agrcola, en campos de empresas formadas por la Reforma Agraria; as como haber hecho ampliacin de zonas urbanas sobre ellos. b. Andenes. Nombre hispano, que se refiere a una vereda o muelle de un puerto, que por semejanza denominaron lo que en quechua se llama pata pata,o en aymara tacana, nominando a la cordillera como Cordillera de los Andenes o Cordillera del Ande o de los Andes, para referirse a la Cordillera de Carabaya, dada la gran extensin y magnitud de tacanas o patas en la zona de Cuyo Cuyo, Sandia y Patambuco. Tambin se argumenta que el nombre se relaciona con el de Antis, asociado al Antisuyo, regin de la cordillera vinculada con la selva. Es la modificacin del terreno natural de laderas, produciendo aterrazamientos y plataformas, construyendo muros con piedras a fin de evitar la erosin del suelo, por la escorrenta del agua de lluvias y as tener una superficie cultivable. Tambin permite retener el agua para realizar el barbecho o cuando las plantas la necesitan. En caso de exceso es conducida para evitar la formacin de crcavas u otras formas de erosin del suelo. Los andenes, en el Altiplano de Puno, se remontan al perodo Qaluyo de la cultura Pukara, ya que en ellos se ha constatado la presencia de cermica de dicho perodo
22
en mltiples lugares de andenes, como Tunuhuiri (Ichu Puno), o sea casi 2,000 aos antes de Cristo. Los andenes con muros de contencin de piedra estn presentes en Pukara, en Calasaya, su centro Ceremonial. Tenindose en el Altiplano, especialmente en el espacio circunlacustre y regin Suni, 95,436 hectreas y en la vertiente oriental de la cordillera de Carabaya 27,446 hectreas de aterrazamientos y andenes propiamente dichos, los cuales fueron construidos y trabajados desde hace 4 mil aos. Sus dimensiones y diseo varan de acuerdo a la topografa de las laderas o cerros, siguiendo las curvas de nivel, respetando los accidentes topogrficos y formaciones geolgicas. En su construccin se realiza el muro de contencin con piedras, tras l se rellena con piedras de menor tamao y se coloca la tierra de cultivo sobre ellas, a fin de formar un suelo adecuado. En laderas de fuerte pendiente, los muros son ms altos y en algunos casos existen dos muros consecutivos, y entre ellos van piedras menudas para facilitar el drenaje si la zona es lluviosa, como en Cuyo Cuyo y Sandia. Para acceder a los andenes se utilizan piedras sobresalidas a manera de peldaos. Al haberse creado una ladera escalonada se produce turbulencia en los vientos nocturnos, lo cual disminuye el efecto de la helada. La presencia de la piedra o de arbustos en los bordes de los aterrazamientos contribuyen a mejorar el microclima. En caso de existir fuentes de agua en la ladera, por manantes o afloracin fretica, su conduccin y uso en el andn lo optimiza, permitiendo la experimentacin y mejor produccin de tubrculos y granos andinos, que son utilizados como semillas especiales, constituyndose dichos lugares como centros semilleristas y estn asociados a lugares rituales o ceremoniales. Los andenes en el Altiplano, en las laderas cercanas a las pampas con waru waru, habran posibilitado el aclimatamiento de los cultivos a mayores alturas y poder ampliar su frontera agrcola a lugares ms alejados de la orilla del Lago, sitio donde se habran domesticado plantas como la papa, oca, quinua y caihua. De manera semejante, los andenes de la vertiente nororiental, de Sandia y Cuyo Cuyo, habran permitido aclimatar plantas de climas clidos y hmedos a mayores alturas y fros. Pudiendo ser sembradas en otros lugares, como el maz, los ajes, el algodn y frutales, que fueran difundidos en los valles de la costa del Pacfico, siendo oriundos de la Selva. La tecnologa de andenes, podran sealarse como la mejor o quiz la nica que hace posible la agricultura en las laderas de los cerros, cualquiera sea su pendiente. Adems de protegerlos de la erosin. Si bien en muchos lugares los andenes se encuentran deteriorados, por falta de mantenimiento, hay sitios donde son modificados para convertir el muro de contencin en espacio de cultivo, como lo hacen en Ichu Puno, sembrando organo en los espacios entre las piedras, para lo cual desarman y rearman el muro. El deterioro de los andenes est provocando erosin y prdida de suelo de las laderas, con la consecuencia de disminucin de superficie cultivable, al pie del muro como en el borde del andn. Por esos considerandos es que los andenes han sido motivo de diversos estudios y anlisis de su estructura constructiva y ventajas como las sealadas; habiendo algunos proyectos estatales y privados tendientes a su refaccin y rehabilitacin, como fue el Programa Nacional de Manejo y Conservacin de Cuencas Hidrogrficas y de Suelos (PRONAMACHS), aunque su labor es insuficiente, dada la magnitud del rea y la importancia de conservar el suelo con una estructura productiva, que ha sido realizada durante muchos siglos, siendo el soporte del bienestar econmico y social de la poblacin de la Regin; y que puede serlo en el presente y futuro, si se le da la importancia requerida. c. Qochas.- En el Altiplano, a 3,860 msnm, entre los ros Pucar y Azngaro, en los distritos de Jos Domingo Choquehuanca, Santiago de Pupuja, Achaya, Laro, Nicasio
23
y Calapuja, de la Regin Suni, se observan unas depresiones, como cuencos, en el suelo; parcialmente contienen agua, por lo que son llamados qocha, como se nomina a todo cuerpo de agua, sean lagunas o lagos. Estas qochas han sido excavadas en la planicie, generando pequeos tmulos en su cercana y alrededor. El agua de lluvia se introduce en ellas, pero mediante un dren o canal que las comunica se puede controlar el nivel o cantidad de agua de las que estn comunicadas, formando una red o sistema. En las laderas de la qocha se realizan los surcos o wachos en el sentido de la pendiente, conformando crculos concntricos separados por canales o drenes circulares, que permiten evacuar el agua si es demasiada, cuando ponen en peligro los cultivos. Los wachos son cortos y se los ubica de manera entrecruzada para controlar el agua, manteniendo la humedad necesaria. Esta configuracin del suelo y la presencia de agua permite el desarrollo de los cultivos en la qocha, siendo de: papa (S. tuberosum), olluco (Ullucus tuberosus), oca (Oxalis tuberosa), caihua (Chenopodium pallidicaule), quinua (Chenopodium quinoa), e isao (Tropaelum tuberosum); que generalmente se los asocia o se siembra en pequeas parcelas. Sus formas son variadas, as como sus dimensiones; en el caso de las circulares, o muyu qocha, varan entre 30 y 200 metros de dimetro, y su profundidad es de dos a seis metros. Las de forma alargada son las suytu qocha, y las que son rectangulares con los bordes extremos irregulares se les denomina chunta qocha. En su cercana se ubica la vivienda del agricultor quien utiliza la qocha que no se cultiva para usarla de corral de su ganado, cuyas deposiciones incrementan la fertilidad del suelo, especialmente de las laderas, que es donde pernoctan, por ser menos hmeda. Las qochas conforman sistemas, estando interconectadas, donde algunas son utilizadas como reservorios, sirviendo tambin como abrevaderos del ganado. Las que estn cultivadas mantienen cierta humedad, con lo que logran disminuir el efecto de las heladas sobre las plantas; ya que el calor acumulado en el agua, durante el da, se irradia en la noche, creando un microclima favorable a los cultivos. El rea sobre la cual se encuentran concentradas o dispersas las qochas es de 23,956 hectreas. Pero en la zona de los ros Desaguadero y Callacame, donde las llaman qotaas, tambin se las encuentra pero ms dispersas, estn sobre una superficie de 15,124 hectreas, stas presentan menor actividad agrcola y mayor uso pastoril. En otros lugares se observan las qochas en forma aislada, como al sur de la laguna Arapa, en Ayabacas, al sur este de Juliaca, en Coata, etc. Se ha calculado que aproximadamente existen 25,000 qochas, con un rea cultivable de 9,500 hectreas en total. Superficie importante para la produccin de alimentos, considerando las condiciones climticas del Altiplano. La poca de su construccin se estima que habra sido alrededor del ao 600 antes de Cristo, dada su cercana al centro ceremonial y urbano de Pukara y a la presencia de otros sitios ceremoniales, como en el cerro Llallahua. Ello debido a una mayor presin demogrfica y mejor organizacin social. En el espacio de ubicacin de las qochas se habra tenido conjuntamente la actividad agrcola y el pastoreo de camlidos andinos, establecindose una economa integrada, estable y sostenible. Durante la Colonia, los encomenderos y despus los terratenientes, hicieron de estos lugares un espacio para la ganadera de ovinos; abandonando el uso agrcola de las qochas. Solamente algunas parcialidades de campesinos han persistido en la actividad agrcola de manera complementaria; gracias a ellos ahora se sabe cmo era el uso y el manejo tcnico de estas concavidades de la extensa planicie. La investigacin de ellas se inici en la dcada del 80, hace 30 aos, por los arquelogos que trabajaban en Pucar, miembros de la universidad del Cusco
24
UNSAAC, posteriormente por el Proyecto Piwa. Estudios que han demostrado las bondades de esta tecnologa andina, que de ser rehabilitada mejorara la situacin alimentaria y econmica de sus actuales posesionarios; los que han accedido a ellas luego de la parcelacin de las anteriores empresas y haciendas. Cabe anotar que las instituciones oficiales, como el Ministerio de Agricultura y sus organismos descentralizados, no muestran inters por las tecnologas andinas ancestrales, como en el caso de las qochas. B. CARACTERSTICAS DEL CONOCIMIENTO DE LA AGRICULTURA A partir de las variaciones de temperatura del da a la noche, de precipitacin pluvial irregular durante el verano y el relieve del suelo muy diverso, el poblador fue creando formas tambin diversas para adaptar sus cultivos a cada situacin particular, generando variedades y ecotipos de cada planta, logrando una gran biodiversidad en papa, quinua y maz, especialmente; adecundose a una agricultura de secano fundamentalmente; difundiendo los cultivos a otras regiones, adaptndolos a lugares de climas similares o creando sistemas agrcolas, como los anotados, a fin de disminuir riesgos, siendo esto una caracterstica de la racionalidad andina. Para obtener mejores rendimientos fueron creando diversas formas para dar mayor fertilidad al suelo, tal como el uso de abonos orgnicos, usando plantas, ceniza, estircol de camlidos, aves y pescado, de acuerdo al tipo de cultivo y las caractersticas del suelo. Para disminuir o anular la propagacin de plagas se realiza la rotacin de cultivos, ya que las plagas son especficas de cada cultivo; practicando adems el descanso, que permite que el terreno quede exento de plagas y recupere su fertilidad. Todos estos conocimientos han sido logrados mediante la experimentacin y observacin de resultados en forma reiterada, efectuando modificaciones en los diferentes factores, hasta haber definido la prctica agrcola ms conveniente para cada especie, estableciendo un conocimiento basado en un nmero limitado de variables, adaptables a la diversidad ambiental y biolgica de cada cultivo, lo que genera una diversidad de respuestas lgicas y coherentes, es decir: conocimiento cientfico. Este conocimiento cientfico corresponde a la racionalidad de respeto de la naturaleza, de lograr y mantener la mayor biodiversidad posible de plantas y animales, porque el clima y los suelos tambin son diversos, y en todos los casos se debe disminuir el riesgo, sea por heladas, sequa, inundacin, enfermedades o plagas; a fin de lograr una seguridad alimentaria en el corto, mediano y largo plazo. Para ello se tiene, como fundamental, la concepcin del mundo que le rodea, como un espacio sagrado donde todo tiene vida, y es posible la comunicacin con ellos, por lo tanto el dilogo, el respeto, el permiso son necesarios e imprescindibles para realizar el trabajo. En este entender es que se tiene un conocimiento y una Ciencia Andina, la cual no puede desligrsela de su cosmovisin; debiendo haber una ritualidad o ceremonia religiosa andina para cada actividad productiva, constructiva o social. Es as que, en todas las labores agrcolas, desde el barbecho, seleccin de la semilla, siembra, aporques, diversos cuidados durante el crecimiento de las plantas, en la cosecha, traslado y almacenamiento de los productos, se realizan ceremonias especiales diferentes, con significado de acuerdo a la actividad, dialogando con la Pachamama, con las semillas, con las herramientas, con los Achachila o Apus; solicitando y deseando que se logre el objetivo de una buena cosecha. Con msica, danza, bebida y comida se demuestra la alegra y el agradecimiento a la Pachamama, y a ella se le invita con la ofrenda ceremonial. En estas actividades participan todos los miembros de la familia, especialmente los jvenes y nios, a quienes les transmiten los conocimientos y el significado de las ceremonias; socializando y educando a las nuevas generaciones, integrndolos a la cultura andina.
25
C. ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIN La labor de almacenamiento y conservacin de los productos cosechados es fundamental para asegurar la alimentacin en los siguientes meses y como prevencin ante posibles problemas productivos de las siguientes campaas agrcolas; as tambin para su utilizacin como semilla futura. Las papas cosechadas son seleccionadas de acuerdo a su uso futuro, sea para consumo diario, para semilla o para ser procesadas en chuo y tunta. Para evitar su descomposicin por la humedad o enfermedades, han ideado y descubierto que se debe intercalar chilliwa o ichu entre capas de papa, adems de plantas secas de mua. Para la semilla el mtodo es similar, pero previamente se realiza una ceremonia con las papas consideradas ejemplares, que son de mayor tamao, apariencia o de formas mltiples, mamata, las cuales son agasajadas y depositadas entre las que se utilizarn como semilla, para que conversen y les enseen a producir papas como ellas. El almacenamiento de quinua y caihua requiere que los granos estn bien secos y el ambiente est aireado, siendo depositados en costales o en chombas, que son vasijas de cermica. Lo que se separa o designa para semilla tambin alberga a los granos que han sido motivo de la ceremonia o ritual propiciatorio de fertilidad. El chuo, Se logra mediante un complejo proceso de deshidratacin y desamargado que se realiza con las papa amargas, y en algunos casos tambin con las dulces. Ello slo es posible realizarlo en lugares de los Andes con altitudes mayores a los 3600 msnm, ya que se requiere de varios das de fuertes heladas nocturnas consecutivas, como en el caso de Puno, siendo los lugares alejados del Lago los ms aptos para ello. Se procede a extender la papa sobre el piso cubierto con paja ichu, sin que se toquen entre ellas para obtener un congelamiento parejo. Durante los 3 4 das iniciales no son movidas, permaneciendo expuestas al Sol durante el da. Luego se las junta en pequeos montones y se las pisa para evacuar el lquido que se est fermentando, acelerando su deshidratacin y no tenga sabor amargo. Esta labor la hacen preferentemente las mujeres, con los pies descalzos. Nuevamente se esparcen las papas, para que la helada las congele y el asoleamiento las seque, ello durante 15 a 20 das ms; procediendo a moverlas cada 4 das, a fin de que queden totalmente secas. Se las frota para eliminar los restos de cscara; se clasifica y guarda por tamao y calidad. El tiempo que puede guardarse el chuo de papa amarga es hasta 7 aos. La relacin de peso resultante, de papa fresca a chuo es de 3 a 1, por la prdida de agua. Otra manera de hacerla comestible a la papa amarga es procesndola como tunta llamada tambin chuo blanco o moraya. Para ello se exponen las papas a la helada durante 2 a 4 noches, pero se las recoge y se las protege del Sol durante el da, ponindolas a la sombra. A continuacin se las deposita en un pozo con agua corriente, sobre paja chilliwa y se las cubre con chilliwa para que no les d el Sol; permaneciendo de 3 a 4 semanas, retirndola al anochecer y exponerlas a la helada por una noche. Se procede al pisado y se las extiende al Sol por ms de 7 das, hasta que estn totalmente secas, para frotarlas y retirar la cscara, mostrando su color blanco. Se las selecciona, clasifica y almacena para ser consumidas, comercializadas o realizar el trueque en otras localidades. Estos procedimientos para hacer posible el consumo de las variedades de papa amarga han debido hacerse desde que se inici la domesticacin de las papas, y continuaron haciendo ensayos para mejorar el tamao y el rendimiento de la produccin. Cabe anotar que las variedades amargas, adems de ser ms resistentes a las heladas, a las enfermedades y a sequa temporal, producen el doble que las papas dulces en el mismo tipo de suelo y condiciones de clima; por un costal de semilla se cosechan 14 de papa amarga, que necesariamente deben ser procesados en chuo o en tunta para su consumo.
26
Para la elaboracin del chuo o de la tunta se requiere una condicin especial de rgimen de heladas, por lo menos durante un mes seguido y que durante el da se tenga una radiacin solar permanente, sin presencia de lluvia o nubosidad. Como se puede apreciar en ambos casos, son procedimientos complejos, mediante los cuales se eliminan los gluco alcaloides de estas variedades de papa, y adems permite su conservacin durante varios o muchos aos en prevencin de catstrofes agrcolas. La reduccin de su peso resulta un atributo adicional cuando se requiere emprender largos viajes o cambiar de lugar de residencia temporalmente. Esta actividad tan importante no slo para la sobrevivencia, sino para la continuacin y desarrollo socio econmico en el mundo altiplnico, requiere sustento ideolgico y de trasmisin de conocimientos de manera generacional, lo que se da mediante ceremonias, ideas y conceptos, el dilogo y relacin con los entes naturales como el wayra tata, que trae el viento fro, la helada necesaria y la chuaw mamata, que est en el sitio o espacio especial donde se transformar la papa en chuo, a ellos se harn ofrendas en diversas ceremonias rituales antes y despus de cada paso del proceso. Pero tambin es necesario predecir la presencia de las heladas, la lluvia y la sequa, observando el viento, las plantas y el comportamiento y presencia de ciertos animales, as como la luminosidad de las estrellas. Constituyendo todo ello las seas, existiendo personas especializadas en cada comunidad,las que socializan sus conocimientos y opiniones con los sealeros de las comunidades vecinas y lejanas, cuando asisten a las ferias semanales o anuales de la zona, por motivos comerciales o asistencia a eventos sociales o religiosos. Para las ceremonias del ciclo agrcola se debe producir un chuo sagrado, pedir permiso al sitio y hacer una ofrenda especial al concluir la labor, afianzando las relaciones familiares y agradecer a Pachamama y Achachila o Apu. Recordar en las conversaciones las diferentes situaciones que se han presentado, cmo se ha actuado en cada caso, que decan los abuelos y mantener la costumbre. La manera de guardarlo, en una habitacin especial, requiere de un depsito de totora, o qesana, sujeta con cuerdas trenzadas con fibra de llama, resultando tener el troje la apariencia de vaso o qero; colocando sobre l diferentes objetos rituales, procediendo a la distribucin y el mascado de coca. Actualmente estos procesos para hacer chuo y tunta se mantienen y se realizan en las comunidades donde tienen el rgimen de heladas y agua necesarios, ya que son productos fundamentales para la alimentacin, y en especial en los meses despus de haber realizado la siembra, as como para el trueque o venta a quienes no pueden hacerlo. En algunas comunidades, por sus caractersticas, estn produciendo tunta en cantidades para abastecer la demanda en ciudades de otras regiones, como es el caso de Chijichaya, en Ilave. Debido al incremento de temperatura, por el cambio climtico, los das de heladas han disminuido, por lo que los campesinos que antes hacan su propio chuo ahora se ven en la necesidad de comprarlo, como se observa en las islas de Amantan y Taquile, y otras comunidades circunlacustres. Por esa demanda, quienes hacen chuo y tunta, estn adquiriendo papa de otras regiones, pero en la variedad dulce, ya que las variedades amargas se siembran menos, debido a la influencia de los funcionarios que tienen un enfoque citadino del consumo de la papa. D. ORGANIZACIN DEL TRABAJO La organizacin social: sea comunidad, parcialidad o ayllu, conformada por un conjunto de familias, hace acuerdos sobre qu actividades agrcolas y pecuarias realizarn en el territorio o parcelas que poseen u ocupan, a fin de lograr los mejores resultados. Se basan en un programa o plan establecido con anterioridad y que se reconoce como la costumbre, en el que se resume el conocimiento de cientos o miles de aos y que se transmite por comunicacin oral, de generacin en generacin,
27
mientras realizan el trabajo, ello incluye necesariamente las ceremonias y rituales que acompaan cada labor. Se tienen establecidas las aynocas o suyos, espacios mayores en base a los cuales se realiza la rotacin de cultivos y perodos de descanso de los terrenos. Todas las familias tienen parcelas en cada aynoca. Este sistema de planificacin permite hacer el control de plagas y regular la fertilidad del suelo segn los cultivos. En los casos que existan terrenos del comn o comunales, se hace la distribucin por mandas o parcelas al inicio de una rotacin de actividad agrcola despus del perodo de descanso, que es de varios aos segn el tipo de suelo. Para la realizacin de las labores agrcolas la familia dispone de semillas, instrumentos y efecta las ceremonias necesarias; de requerir la participacin de ms personas recurre al ayni, solicitud de ayuda a los parientes ms cercanos; para ello les visita, lleva obsequios y suplica su participacin, en el entendido que queda obligado a retribuirlo de manera similar cuando le sea solicitado, estableciendo compromiso de cooperacin mutua. En otros casos se solicita minka, que consiste en trabajo que es remunerado de alguna forma, sea con productos agropecuarios o en dinero; pero queda la obligacin de aceptar cuando le sea solicitado hacer trabajo en minka, con lo que se van fortaleciendo relaciones de reciprocidad y solidaridad. Otra modalidad de cooperacin mutua es la chicata, que de acuerdo a lo que aportan dos familias la produccin se reparte por mitades, manteniendo la equidad en las relaciones o tratos de colaboracin. Cuando se trata de realizar un trabajo de necesidad de todo el grupo social, las autoridades convocan para una faena, en ella todos colaboran con igualdad en el trabajo para el beneficio colectivo. Para el manteniendo de la armona en las relaciones interfamiliares y evitar conflictos, se nombra una persona para asumir una responsabilidad o cargo de manera rotativa o por turno, lo cual legitimiza el sistema de autoridad por ser de consenso. Esa responsabilidad es asumida con la esposa, e incluso como familia. Estas formas inter personales y familiares de realizar diferentes trabajos, sea en la actividad agrcola o para otra actividad se establecen en trminos de ayuda, servicio, colaboracin y equidad; conceptos que deben regir las relaciones entre las personas y frente a todo lo que rodea. Para solicitarlo se debe hacer con los trminos correctos, con cortesa y respeto, entregando un obsequio. Todo ello asegura una colaboracin eficiente que la Pachamama lo aprueba y agradece. Si no fuera as el resultado del trabajo no ser el esperado ni duradero. En cualquiera de las modalidades, el trabajo como actividad es el creador y hacedor de bienes y de bienestar para la familia y la comunidad, teniendo una valoracin mucho ms importante que el producto obtenido. E. LOS INSTRUMENTOS Los instrumentos utilizados en las labores agrcolas son diversos y han tenido modificaciones en el tiempo y tambin los han adaptado a las condiciones del suelo, presentando variaciones segn las localidades. La chaquitajlla (Q) o uishu (Ay): Se utiliza para la roturacin, preparacin del terreno y siembra de tubrculos, principalmente; est conformado por varias piezas: la tajlla o uiri, que es el cuerpo principal o bastn; usndose diversas maderas como lloque, chachacomo o queua, entre otros. El ccumu o uishu, es una especie de manija, amarrada transversalmente con cinta de cuero de llama, para apoyar la mano, mantener el equilibrio y guiar el trabajo. El takillpu o chaquillpu va en la parte inferior, son dos piezas de madera con forma de ele, amarradas perpendicularmente a la tajlla y hacia el lado izquierdo, ya que sobre l se apoyar la planta del pie izquierdo, para aplicar la fuerza que la introducir en el suelo. La qorana o chunta kala o reja, es una pieza originariamente de piedra, las ha habido de madera dura y actualmente es de fierro. En el perodo Inca las haba de champi, (una aleacin de bronce con plata y oro), para cuando se iniciaban las actividades
28
agrcolas en sitios ceremoniales. La piedra era de forma rectangular, plana y angosta, de no ms de 40 cm de largo, 12 cm de ancho y 3 cm de espesor; que de acuerdo a un tipo de roca se poda obtener lminas para su fabricacin; variando sus dimensiones segn la zona, as como la piedra, de acuerdo al suelo a trabajar. Kupana o warmiq panana: Es para desterronar y mullir el suelo, usada generalmente por las mujeres, consiste en un mango de madera con una piedra sujeta con cinta de cuero en el extremo. Raukana o lijuana: Para las labores de deshierbo, aporque y cosecha; construida antiguamente con una piedra alargada o madera, actualmente es de fierro, sujeta a un mango de madera formando un ngulo agudo. Segn las localidades tienen diferentes formas y tamaos, como tambin dependiendo de la labor a realizar. Para el escarbo de ocas y ollucos se utiliza, en algunas comunidades la chinka, que es el asta de la taruca o venado andino. Cuando se inicia una actividad agrcola, los instrumentos o herramientas son motivo de una challa, o ceremonia, en la cual se les solicita su colaboracin, que realicen su trabajo, que ayuden a que todo salga bien, porque la herramienta trabaja junto con la persona que la dirige. Estos instrumentos, inventados, modificados y perfeccionados por los pobladores del altiplano, resultan prcticos y verstiles para las condiciones de las planicies y laderas con suelos muy diversos, tanto para los cultivos en waru waru, andenes y qochas, as como en pampa y aterrazamientos, sean los suelos duros, blandos, pedregosos etc., por lo que los instrumentos muestran variaciones y modificaciones. Relacionados con la actividad agrcola se tienen los instrumentos musicales, tales como pinquillo, qena, tarqa, siku, tamboril y bombo, que los hay de diversos tamaos; con ellos se interpretan melodas de acuerdo a la fecha y motivo de la ceremonia. La msica es acompaada con danzas como parte de la ritualidad, cuyo significado tiene explicacin segn la cosmovisin andina. La ejecucin de los instrumentos solamente es realizada por los varones; las mujeres acompaan y danzan portando banderas, cintas e uncuas, segn la danza y la fecha. Estos aspectos de la cultura, la msica y danza, caracterizan y distinguen la manera como se realiza el trabajo en la actividad productiva. F. CONOCIMIENTO DE ASTRONOMA La observacin del movimiento aparente del Sol, de la Luna y de las estrellas, permite establecer el orden y la regularidad existente en el espacio circundante, como tambin los cambios y ciclos biolgicos y climticos, estableciendo la medicin del tiempo. La correlacin, entre la ubicacin del Sol en el momento de su salida o puesta, con las lluvias, la temperatura y su efecto en el crecimiento de las plantas, ha permitido establecer un calendario agrcola y la continuidad del tiempo. La observacin del movimiento aparente estelar permite ubicar un lugar alrededor del cual giran las estrellas, por lo que siguiendo a una o a un conjunto de ellas se las ve girando en crculo para volver a su posicin cada 24 horas, siendo su sentido de giro, en la parte superior, de izquierda a derecha, similar al giro de las manecillas del reloj, el cual est inspirado en dicho movimiento estelar. Al medio da, cuando el Sol cuza el meridiano del logar o lnea norte-sur, un bastn o una piedra vertical, proyecta una sombra al sur, que ser mxima el 21 de junio, es el solsticio de invierno. La sombra ir disminuyendo en los siguientes das hasta ser nula cuando el Sol pasa por la vertical, sunaqui o cenit, el 4 de noviembre. A partir de esa fecha la sombra al medio da se proyecta hacia el otro lado, al norte, siendo mxima el 21 de diciembre, solsticio de verano; para disminuir y anularse en el siguiente sunaqui, el 2 de febrero. El Sol sale por el este a la mitad del recorrido sobre el horizonte, el 21 de setiembre y el 19 de marzo, equinoccios de primavera y de otoo, definiendo la fecha de inicio de la siembra y de las lluvias, y al retornar es para iniciar la cosecha y la terminacin de las lluvias.
29
La salida del Sol, en posicin equidistante a cuando sale y pasa por el cenit, entre la posicin de equinoccio y solsticio de invierno, corresponde a los das 3 de mayo y 5 de agosto, cuando recorre su posicin de salida en uno y otro sentido; fechas en que se agradece por la cosecha y se inician las heladas para preparar el chuo y la tunta. A partir del 5 de agosto es el inicio de la labor de barbecho. Del 4 de noviembre al 2 de febrero son los das con mayor cantidad de horas de asoleamiento o ms largos del ao; poca que crecen las plantas, florecen y presentan sus frutos. Del 2 de febrero al 3 de mayo, se produce la maduracin e inicia la cosecha, seleccin y depsito de los productos, para luego hacer las ceremonias de agradecimiento a Pachamama y a Achachilas o Apus protectores. En los centros ceremoniales Pukara se presentan patios hundidos cuadrados, teniendo sus lados orientados hacia las posiciones cardinales, o sea un lado hacia el este para observar la salida del Sol durante el ao, y saber el momento de los rituales y actividades agrcolas; as como poder observar la fecha del paso del Sol por el cenit, dado que ninguno de sus lados proyectar sombra al interior del patio hundido. El monumento escalonado tallado en piedra, que se encuentra en varios centros ceremoniales incas(Pisac, Machu Picchu), permite la observacin de la posicin solar mediante la proyeccin de la sombra y saber la fecha o momento para iniciar las actividades agrcolas y sus respectivas ceremonias. La necesidad de realizar observaciones permanentes del movimiento solar y estelar, la va lctea o mayu o jahuira, llev a los antiguos pobladores de Puno a establecer lugares determinados donde construir o adecuar el recinto para la observacin, que tambin era un centro ceremonial y por lo tanto residencia de las personas especializadas y con mayores conocimientos, que adems desempeaban roles religiosos y administrativos: Yatiri, paqu, layqa, qolliri, etc. Estos sitios se habran originado desde el inicio de la actividad agrcola, con modificaciones de acuerdo al desarrollo del conocimiento y de la organizacin social, por ello es que en estos lugares se encuentran vestigios de ocupacin muy antigua, incluyendo manifestaciones rupestres asociadas a material ltico de miles de aos. Los espacios aledaos a estos sitios ceremoniales presentan caractersticas especiales, en cuanto al suelo y clima, con una tradicin de centro de produccin ptimo, donde su produccin es enviada o requerida para que se la utilice como semilla, sea por su calidad como por las variedades que se producen. Tal es el caso de Inka Anatahui, comunidad Ccopamaya, en el distrito de Acora; Vilca Uta, en la comunidad de Mulla Contihueco en Juli; Inka Uyo, en la comunidad de Sillamuri Atoja, pueblo de Chucuito; Larama, Santiago de Pupuja; las comunidades de Cuyo Cuyo y las islas del Lago Titicaca, entre otros muchos sitios que han sido lugares especiales de experimentacin y de sistematizacin de conocimientos de agricultura y astronoma; como lo son: Inkatiana(Amantan) y Molusina(Taquile). En las ceremonias que se realizan para las actividades agrcolas, adems de las ofrendas o Ayta (Ay.), hay manifestacin de msica, cnticos y danzas, que son especficas de acuerdo a la fecha y el motivo. Con ello se expresa la manera de relacionarse con todo lo que existe, as como con los espritus de los antepasados y especialmente con Pachamama y Achachila o Apu. Se establece comunicacin con las semillas, los instrumentos, los espritus del sitio, la lluvia, la helada, el viento y hasta con los insectos, a fin de estar en armona con todo y con todos; dilogo y armona que debe perdurar en las actividades, para ello se hacen ritos y ofrendas en diversos momentos y lugares. En el mes de febrero, el sol ya retorn al cenit, y empieza el momento de la maduracin de las plantas, hay expectativas en la cosecha, se hace una visita de agasajo a las chacras, se interpretan danzas con msica de qenas y pinquillos. Se prepara e invita comida y bebida. Se hace una ofrenda a Pachamama, se suplica para que la maduracin de las sementeras concluya sin problemas, como podra ser la presencia de granizo, esperando una buena cosecha.
30
Esta fiesta de las chacras y las danzas de la ocasin se la realiza en forma sincrtica, utilizando la festividad de carnavales, segn el calendario occidental. De manera similar otras ceremonias importantes se las realiza utilizando como referencia las festividades catlicas como: Candelaria, Pascua de Resurreccin, Pentecosts, Trinidad, San Juan, San Pedro, Santiago, Asuncin, Rosario, Santa Cruz, Copacabana, Concepcin, etc. De esta manera se utiliza como referencia el Santoral Catlico para transmitir y perdurar el conocimiento ancestral sobre las prcticas agrcolas, como tambin del pastoreo y pesca. Cabe anotar que las diferentes posiciones solares fueron observadas desde la remota antigedad por los pueblos de otros continentes, especialmente los de actividad agrcola, siendo motivo de festividades y ceremonias religiosas, por lo que la Iglesia Catlica en su labor evangelizadora consagr para dichas fechas a los sucesos y santos principales de acuerdo al hemisferio norte, por lo que no tendran el mismo significado para el hemisferio sur. Siendo las siguientes festividades: 25 de diciembre: Solsticio de verano: Nacimiento de Jess. 19 de marzo : Equinocio de otoo: San Jos 24 de junio : Solsticio de invierno: San Juan Bautista 24 de setiembre: Equinocio de primavera: Virgen Mara de las Mercedes. Para los pasos del Sol por el Cenit, y su posicin simtrica o equidistante de la salida del Sol, en relacin al este, que son fechas de ritualidad en el Altiplano y el sur Andino, se establecieron las festividades de: 2 de febrero: Virgen Mara de la Candelaria 3 de mayo : Santsima Cruz 5 de agosto : Virgen de las Nieves y de Copacabana. 2 de noviembre: Fieles difuntos. Fechas que son motivo de peregrinaciones a sitios sagrados o rituales de profundo significado para el poblador andino y en particular de Puno, quien ve el motivo para retornar a su comunidad o pueblo cuando reside en otra localidad. 6. CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGA DE LA CONSTRUCCIN Tenemos la presencia de diversas sociedades humanas en el altiplano, islas del Lago, cordilleras y zonas de la selva, con diferentes actividades principales de acuerdo a las caractersticas del medio, y con tradiciones ancestrales diferentes, razn por la que se hablaban hasta cuatro lenguas, tales como el Uro, Pukina, Aymara y Quechua. Por ello la actividad de la construccin fue tambin diversa, tanto en lo referente a vivienda familiar, centros ceremoniales, recintos fnebres, construcciones defensivas y urbanas; pudindose apreciar y diferenciar en la actualidad de cmo fue la respuesta tanto en la construccin material como en su significado, para lograr la armona con Pachamama. 6.1 VIVIENDAS Para la proteccin y la actividad de la familia se construye la vivienda, considerando las condiciones del medio, el clima y la ubicacin geogrfica. Los recursos o materiales disponibles para la construccin. Las necesidades de acuerdo a la principal actividad econmica, tal como la pesca, pastoreo o agricultura; y la actividad familiar y social, teniendo en cuenta la costumbre basada en su cosmovisin y religin, lo que da significado a cada una de las partes y a todo el conjunto de la vivienda. Se tienen diversos tipos de viviendas, como se expondr ms adelante, y para su construccin es muy importante tener la colaboracin de los familiares, a los cuales se les solicita su ayuda en la modalidad de ayni. Se deben realizar ceremonias para solicitar permiso a Pachamama y efectuar las ofrendas de acuerdo al ritual establecido por la costumbre del lugar, como es el sacrificio de un animal, llama o alpaca, hacer la aspercin con la sangre, willancho, sobre las paredes, y preparar la comida ceremonial. Las diversas tareas deben seguir un orden establecido, concluyendo con la labor del techo y la colocacin del smbolo de deseo por la felicidad, armona y bienestar econmico de la familia, mediante la figura de dos toros de arcilla y una cruz de flores u otro material, para luego proceder
31
al festejo con comida, bebida, msica y baile, agasajando a todos los colaboradores; se enciende un fuego para dar calor a la casa, se challa con aspersin de licor las diferentes partes de la casa, deseando la felicidad de todos: en buena hora. De acuerdo a cada lugar y el idioma familiar, se tienen diversas frases de aliento y de buenos deseos; siendo las nuevas familias de jvenes quienes realizan la construccin de su vivienda, definiendo una nueva posicin frente a sus familiares y a la comunidad; asumiendo la obligacin de retribuir la colaboracin recibida. Los principales tipos de vivienda en la regin son: a.-Vivienda Lacustre Perteneciente a la etnia Uro, residente en la baha de Puno. La vivienda de la familia Uro est construida sobre una plataforma flotante, o isla, la cual es hecha con un conjunto de races de totora, llamada kili, que son extradas de lugares de poca profundidad cerca a las orillas; siendo del tipo rizoma, son de regular volumen, leosas y flotan, siendo sujetas o amarradas entre ellas usando cuerdas tejidas con paja chillihua, que obtienen mediante el trueque, por pescado, de los pobladores de las riberas del Lago. Conformada la base de la isla, con un dimetro de 8 metros, aproximadamente, proceden a cubrirla de totora seca formando capas. Para la construccin de la vivienda se introducen en el piso diversas ramas de qolli, obtenidas tambin mediante el trueque, delimitando un espacio de 4 por 2 metros, que sobresalen del piso no ms de 1.60 metros, colocando una viga perimetral, con varias ramas; cerrando el espacio con qesanas, esteras tejidas con totora. Al medio de los lados extremos las ramas son ms altas, para conformar el hastial o mojinete, luego proceden a colocar la viga cumbrera y los soportes para el techo, conformados en el par y nudillo, sobre ellos van las correas o cintas. Concluida la estructura proceden a cubrirla con qesanas hacia ambos lados, configurando un techo de dos aguas. Hacia una esquina se ubica la pequea puerta. El lugar para preparar los alimentos presenta una piedra plana sobre la que se instala el fogn de cermica; estn ubicados en el exterior o patio, teniendo una proteccin para la lluvia hecha con qesana. En la isla familiar se ubica otra vivienda ms pequea, para el hijo y su esposa, mientras no tengan su isla propia. A un costado se tiene el embarcadero donde se sujetan las balsas de totora, fundamentales para su transporte y labores de pesca, caza y recoleccin. Por situaciones actuales han construido islas de mayores dimensiones para la escuela y la recepcin de turistas, as como modificado la ubicacin de las islas, acercndolas a la ciudad de Puno y formando prcticamente una aldea. b.-Vivienda de la planicie lacustre de Taraco y Samn La planicie del curso inferior del ro Ramis, zona de inundacin por el desborde del ro, por la precipitacin pluvial o el incremento del nivel del Lago Titicaca, presenta un tipo de vivienda conocida con el nombre de putuko, las cuales habran sido construidas sobre ligeros montculos artificiales, para protegerlas de la inundacin. Es una zona carente de especies arbustivas, pero en el suelo prosperan diversas variedades de hierbas aptas para la ganadera. La actividad de sus pobladores habra estado relacionada con la agricultura en waru waru, en pampa y el pastoreo. Por referencias del siglo XVI, an se hablaba el Pukina en dicha zona; encontrndose en las cercanas de Taraco importantes monolitos y lugares arqueolgicos relacionados con la cultura Pukara. El material utilizado son los bloques de champa que es el suelo natural, que presenta una consistencia por la presencia de las mltiples races entrecruzadas de las hierbas que en l crecen. Dichas champas son cortadas y extradas utilizando la chaquitajlla. Cuando la champa se ha endurecido por haberla expuesto al sol, se la coloca volteada sobre el piso delineando la base del putuco. Las siguientes hileras van asentadas sobre una delgada capa de barro, dando inclinacin al muro y continuando
32
con la cubierta o techo. Por la consistencia de la champa es resistente a la accin del viento y de la lluvia. La forma de la base del putuco puede ser cuadrada o rectangular, con una dimensin interior de 3 metros por lado, y en el caso de los rectangulares el lado mayor es hasta de 6 metros. Las paredes del muro presentan una ligera inclinacin, a manera de disminuir sus dimensiones, las esquinas son algo redondeadas, teniendo una puerta angosta de forma trapezoidal. A partir de 1.90 m se inicia la cobertura o techo del putuco, utilizando el mismo material de los muros, la champa, dndole un avance en todo su permetro, logrando una mayor inclinacin, culminando en una falsa bveda, cuya altura es a los 5 metros del piso; teniendo forma cnica en los de base cuadrada; y forma alargadas, algo redondeada de cuatro vertientes, en los de base rectangular. En la parte superior, hacia los costados se dejan aberturas de ventilacin. La utilizacin del putuco puede ser de dormitorio, dormitorio depsito o cocina dormitorio, en este caso all tambin se come y se tienen orificios especiales para la salida del humo del fogn. La familia posee varios putucos en un espacio pequeo, donde dispone de corral para los animales y sitio para las ceremonias y ubicacin de enterramientos de familiares. El espacio generalmente presenta un cerco de adobes o de tapialera. La ubicacin de las familias en la planicie es dispersa, residiendo en la parcela que les permite controlar o atender las diversas parcelas que poseen. Por varias razones, en algunos casos, se est utilizando adobes que son colocados en los muros sobre la base de varias hileras de champas. Para el dintel de la puerta se ubican champas puestas en ngulo y en otros casos ramas de qolli obtenidas por trueque en lugares cercanos. La puerta es realizada con ramas de qolli, empastada con barro y paja. El putuco representa una creacin muy ingeniosa de adaptacin a los recursos y condiciones del medio y de proteccin frente al clima. c. Viviendas de la Regin Suni En la regin Suni, o espacio circunlacustre e islas del Lago, donde los pobladores comparten su actividad productiva entre la agricultura y el pastoreo, las habitaciones son realizadas con muros de piedra, y en los ltimos siglos se ha introducido el adobe fabricado con molde, usando barro entre ellos. Las habitaciones son de forma rectangular, no excediendo sus dimensiones internas de tres por seis metros, siendo generalmente de dos por cuatro metros, con una puerta al medio del lado mayor; no teniendo ventanas. La cobertura es realizada con totora y paja ichu, segn la presencia o facilidad de obtener dichos materiales, los que son sujetos a una armazn de varas o ramas de qolli, que son amarradas entre ellas con lazo o cuerdas hechas de cuero crudo de llama. La forma del techo es a dos aguas o faldones, cuando en los lados ms cortos el muro contina conformando un hastial o mojinete, el cual tiene forma triangular. La pendiente del techo debe permitir la escorrenta del agua en forma rpida a fin de que no penetre en la habitacin o lo remoje demasiado, que le quitara durabilidad a la cobertura. La otra forma de techo es con cuatro faldones o aguas, no existiendo los mojinetes. La vivienda est conformada por varias habitaciones alrededor de un patio, que es cerrado con muro de piedra y adobe, teniendo un acceso o puerta hacia el campo. Se complementa con un corral al que se accede por el espacio entre las habitaciones; las que son utilizadas como dormitorio, depsitos de alimentos, de semillas, herramientas y la cocina. En el patio, junto a las habitaciones o al cerco, se tiene un asiento corrido de piedra o adobes, que se ofrece a los visitantes o asistentes a las ceremonias familiares en determinadas fechas de su calendario ritual o social.
33
d.Viviendas de la Regin Puna La actividad principal de los habitantes de la regin Puna es el pastoreo de camlidos andinos, requiriendo de extensiones amplias de terrenos con pastos naturales y en especial de los denominados bofedales. Ello determina que las viviendas familiares o cabaas estn bastante alejadas entre ellas, pero conforman organizaciones definidas como parcialidades, algunas de ellas tienen actualmente el reconocimiento oficial como: comunidades campesinas. Las viviendas de ste mbito estn conformadas por varias habitaciones pequeas, tanto por la altura de sus muros como por las dimensiones del recinto, que son generalmente de dos por cuatro metros, interiormente. Las paredes son de piedras asentadas con poco barro y el techo es de paja ichu sobre armazn de ramas de qolli, con faldones a los cuatro lados. Para sujetar el techo de ichu de los fuertes vientos se suele poner correas de cuero crudo por encima del techo, sujetas a pequeas estacas fijadas en las paredes. La puerta es pequea y no presenta ventanas. El conjunto de la vivienda presenta habitaciones de dormitorio, de cocina dormitorio, donde se renen para tomar sus alimentos y un depsito de alimentos y de diversos enseres e instrumentos. Se completa con el patio para reuniones ceremoniales y los corrales para el ganado. Adicionalmente se tiene el corral de empadre, que permite separar y seleccionar los machos y hembras para hacer la seleccin de ellos, segn sus caractersticas y antecedentes a fin de obtener cras de acuerdo a criterios de calidad y color de fibra, en caso de las alpacas, o en tamao y fortaleza de las llamas. En las parcialidades y comunidades de la zona de Huacullani y Pizacoma, provincia de Chucuito, han creado una manera diferente de dar forma a la estructura del techo. Para ello amasan un suelo arcilloso mezclndolo con paja, haciendo una faja de seccin rectangular de siete por cinco centmetros y seis metros de largo, la que es doblada en el piso en forma de U abierta, de acuerdo al ancho de la habitacin. Una vez secas y endurecidas por el Sol se las coloca sobre los muros. La cobertura se la hace con el barro arcilloso y paja a manera de planchas, las cuales, casi secas, son puestas sobre los arcos. Sobre ellas se pone paja ichu y se la sujeta con tiras de cuero crudo. La forma del techo es a dos aguas o faldones, y con mojinetes. De esta manera no se requiere de palos o ramas de rboles, siendo una manera muy creativa y diferente de construir la estructura o soporte del techo. e. Viviendas de las Regiones Quechua y Yunga Siendo regiones ubicadas en el flanco nororiental de la cordillera de Carabaya, con fuertes pendientes y con laderas con andenes, las viviendas estn ubicadas en dichas terrazas, y sin mayor espacio delimitado. Las caractersticas de las habitaciones son similares a las de la regin Suni, con mojinete o sin l, techo de paja ichu y un pequeo espacio entre las habitaciones dormitorio, depsito y cocina. No teniendo mucho ganado sus corrales son pequeos. f.Viviendas de la Regin Rupa Rupa Es una zona con escasez de piedras, pero con abundancia de madera, adems de tener mayor precipitacin pluvial, sus habitaciones estn elevadas del piso en medio metro; construidas de madera, tanto las paredes como el techo, recubrindolo con diversas ramas de palmeras; con un solo faldn o de una agua. Las viviendas constan generalmente de una habitacin y una cocina pequea. La actividad de los residentes temporales est dedicada a la plantacin de frutales y cultivos de coca, basando su alimentacin en los productos del altiplano, como papa, chuo y charqui. En las ltimas dcadas se ha introducido las planchas corrugadas de zinc, las calaminas, para el techado de las habitaciones, reemplazando a la totora y al ichu, especialmente en el espacio circunlacustre, as como el uso de cuartones de madera en las estructuras, tanto en el par y nudillo como en los tijerales.
34
Estos nuevos materiales, como las calaminas, son adoptados por su durabilidad, lo que es un ahorro de trabajo en conseguir el ichu y realizar el repajado con cierta frecuencia. Como ellos son poco accesibles a la economa de la mayora de los campesinos, se constituyen en una muestra de capacidad de gasto. Pero en las ltimas dcadas su uso se va generalizando, requiriendo instalar un tumbadillo o falso techo a fin de evitar la transmisin del frio a travs de la calamina. Tenindose adems el ruido de la lluvia y granizo sobre ella, con lo que la vivienda es menos confortable que con la cobertura tradicional de ichu. Otro cambio que presentan la mayora de las viviendas es la instalacin de ventanas, permitiendo el ingreso de la luz solar, que la hace ms saludable y adems permite la observacin hacia el exterior; mejorando la calidad y uso de la habitacin. 6.2 CONSTRUCCIONES CEREMONIALES En cada poca de desarrollo cultural se ha realizado la construccin de centros ceremoniales, que por sus caractersticas constructivas perduran hasta la actualidad, pero deteriorados por los intentos de destruirlos o modificarlos dado su significado religioso. As tenemos de las pocas: a.poca Pukara Se tienen los centros ceremoniales denominados patios hundidos en las localidades de Pucar, Qaluyo, Chincheros, Tunuhuiri y Amantan, principalmente. Ellos han sido construidos en la cumbre de cerros, los cuales presentan la labor de andeneras en sus laderas, o terrazas a manera de pirmides escalondas; y tambin sobre montculos artificiales. En los accesos se encuentran escalinatas con piedras canteadas y talladas, as como en los muros perimetrales del patio hundido. En modificaciones realizadas hace ms de dos mil aos, en Pucar, se adicionaron bloques de piedra pulida, tcnica que tambin fue empleada para la realizacin de monolitos y lpidas, que muestran smbolos muy elaborados propios de su cosmovisin. Dicha labor la habran realizado con instrumentos de piedra de gran dureza, logrando precisin en la ejecucin de los diseos. En estos centros se construyeron cmaras subterrneas para depositar las ofrendas a Pachamama, lo que an se realiza, tanto en las cmaras subterrneas de Amantan, Taquile y Llachn, como en las pequeas cmaras para ofrendas existentes en los patios ceremoniales de las viviendas familiares; mostrando as la persistencia del culto, en la forma y significado. b.poca Qolla y Lupaca Los seoros aymaras del altiplano, realizaron importantes construcciones para el repositorio de sus difuntos, lugar donde los veneraban y anualmente los sacaban para homenajearlos, cambiando sus envoltorios, ofrecindoles alimentos, bebidas, msica y danzas. Estas construcciones fueron realizadas con piedra, que de acuerdo al trabajo fue inicialmente en estado natural, para ser trabajada posteriormente de manera rstica o desbastada, canteada, labrada y finalmente pulida. Las piedras fueron colocadas de diversa manera: encimada, acuada, celular, engastada o por hileras; es decir que con el tiempo, en 500 aos, fue variando la modalidad y estilo de la construccin. En cuanto a la forma tambin presentan variaciones por significado, pocas y por zonas, tenindose las de planta circular y cuadrada. Las de lados convergentes, paralelos, divergentes y acinturadas. Con corniza o sin ella. Con remate superior cncavo o en semi esfera. Todo ello indica la variabilidad de trabajo con la piedra, el simbolismo de la forma, la bsqueda de nuevas formas y maneras, que han debido ser resultado del establecimiento de jerarquas sociales, denotando adems una dinmica cultural, considerando que los seoros aymaras slo se dieron a partir del ao 1000 d.C., habiendo estado sojuzgados por los Incas durante los ltimos 80 aos.
35
Tenemos ejemplos en los sitios arqueolgicos de Sillustani, Cutimbo, Malkuamaya, Arcopunco, Molloco, Tanka Tanka, Asillo, y muchos otros sitios en todo el altiplano y el flanco nororiental de Carabaya, como Patambuco y Ollachea. c.poca Inca La presencia de los Incas en el Altiplano, como resultado de su poltica expansionista, se da desde 1450, aproximadamente; estableciendo un mbito de gobierno conocido como el Collasuyo. Teniendo como centro principal a la ciudad de Chucuito, se realizaron construcciones de gobierno, ceremoniales y viviendas con caractersticas similares a las del Cusco y Machupicchu, por el tipo de piedras talladas y pulidas y las clavijas para sujetar el techo; como se aprecia en el recinto de Inka Uyo, hecho con grandes bloques de piedra tallada y pulida de forma rectangular en el muro al exterior y en la plataforma. Hacia el interior presenta un segundo muro con bloques cuadrangulares de menor dimensin. En la comunidad de Ccopamaya (Acora) se tiene el sitio ceremonial de Inka Anatahui, que presenta muros de piedras cuadrangulares de igual altura, dispuestas en hileras. En el sitio de Uma Umaa y Vilca Uta, entre Ilave y Juli se tienen diversos tallados en las rocas, como parte de ese centro ceremonial. Estas construcciones muestran el conocimiento y destreza para extraer y tallar bloques de piedra de forma regular y determinada, a fin de dar una presentacin armoniosa y organizada de los recintos. Para ello han utilizado instrumentos de piedra y metal para percusin, tallado y pulido, a manera de cinceles y esmeriles; adems de definir las dimensiones con exactitud, siguiendo un diseo cuyo significado no se conoce mucho. Las construcciones se dan en relacin a su presencia para ejercer el gobierno, la administracin y realizar las ceremonias necesarias de la actividad agrcola y pastoril, de acuerdo a la ritualidad de los Inkas del Cusco, quienes impusieron formas de tributo en productos y en trabajo, tanto en el altiplano como para el Cusco. 7. CONOCIMIENTO TEXTIL Y VESTIMENTA 7.1 PRODUCCIN DE TEXTILES El trabajo textil ha evolucionado desde la etapa de los cazadores, quienes extraan el pelo de los camlidos andinos para hacer rudimentarias prendas atorceladas, hasta iniciar la elaboracin de tejidos utilizados como vestimenta, con telares simples y rudimentarios. Este proceso de invencin habra durado muchos siglos, significando verdaderos cambios en la vida de los pobladores de los Andes, en los aspectos productivos, sociales y organizativos. As como tambin crear diversos objetos tejidos relacionados al culto y expresar en ellos signos de acuerdo a las creencias y motivos de identificacin del grupo social. La realizacin de los tejidos se perfeccionaron mediante las caractersticas del hilado, logrando hilos de cualidades diferentes en cuanto a grosor, de acuerdo a la prenda a confeccionar, desde los ms delgados para prendas especiales o rituales, como unkua, unku o lliklla, y los de hilos gruesos para costales y frazadas. El instrumento con el cual las mujeres realizan el hilado es la rueca o puchka que est compuesta por dos piezas; el tisi o madera delgada de seccin circular de unos cinco milmetros de dimetro y 25 centmetros de largo, como mximo, que se inserta en un disco de madera u otro material, como piedra o cermica, es el phirilo, el cual permite la rotacin del conjunto y sobre l se va adicionando el hilo. El tamao y forma de phirilo vara de acuerdo al grosor del hilo y del hilo trenzado. Normalmente se lo hace girar a la derecha o sentido horario, pero para hilados de uso ceremonial, el torcido es al contrario. De acuerdo a la prenda, la ocasin y el mensaje que ella ha de llevar se usan los hilos con su color natural o es teido, usando las propiedades de plantas, frutos o insectos para dar el color deseado; sea como ejemplo: el airampo por el rosado, la flor del qolli para el naranja, corteza de queua para el marrn, etc.
36
En el presente se usan anilinas y diversos productos por fijar el color, como limn y sal. Para realizar el tejido se utiliza el telar de cuatro estacas o telar de piso. Las cuatro estacas forman un rectngulo segn el tamao de la prenda a tejer, a ellas se sujetan dos palos horizontalmente a cierta altura del piso, no mayor de 15 centmetros, entre los que se colocan los hilos de la urdiembre. Complementan el telar varias varillas que se colocan entre la urdiembre; una en la cabecera para ir enrollando el tejido; la lanza, sobre la cual se aprieta el hilo de la trama, usando la wichuna; la barra del lizo, que sujeta los hilos de la urdiembre; y la varilla de la calada o tokoro que separa igualmente los hilos de la urdiembre. Queda suelta la lanzadera que es la que pasa la trama. Adicionalmente se usan algunas varillas para tejidos con cara de trama y otra delgada para cuando se est concluyendo el tejido. Las prendas que se realizan mayormente son: poncho, lliklla, unkua, manta, frazada, phullo, costal, chuspa y fajas. Para las fajas delgadas el telar va sujeto a la cintura, y al pie, eliminando las estacas. Estas modalidades tienen antecedentes prehispnicos, como se constata en los dibujos de Guamn Poma. 7.2 TEXTILES EN LA VESTIMENTA Entre las necesidades humanas es muy importante la de protegerse del clima, el que es variado en el tiempo, durante el da como en el transcurso del ao. La respuesta cultural es de proveerse de vestido, que ha de presentar diferencias en cuanto al sexo, sea hombre o mujer; y en cuanto a la edad, sea infante, joven, adulto o anciano; para la sociedad andina prehispnica se lo constata en la obra grfica de Guamn Poma de Ayala, quien los muestra en sus dibujos (1583 1615). En ellos tambin se observa las diferencias de vestido en relacin a las jerarquas, actividades y a su regin de procedencia, teniendo distintivos en sus gorros o tocados, que son diferentes entre ellos. Tambin se tuvieron vestidos especiales para ceremonias, donde las danzas son parte de la ritualidad y cada prenda tiene un significado especial. La tela de los vestidos ha sido reemplazada por la realizada en el telar de piso por la del telar de pedal, de origen rabehispano. En l los hombres tejen la bayeta, con ella se confeccionan pantalones, polleras, camisas, chalinas, chalecos y monteras. Este telar ha sido simplificado para poder ser trasladado desarmado en grupo de piezas, con modificaciones propias de la zona andina altiplnica, que permite una produccin eficiente de varios tipos de textiles. Las prendas de uso actual corresponde mayormente a la indumentaria de tipo hispana, que fuera impuesta durante la colonia y exigida a consecuencia de la fallida revolucin de Tpac Amaru II. Por su uso y modificaciones persistentes se las considera como prendas andinizadas. El tejido de punto o a palitos es para realizar los chullos o gorros, los que son tambin caractersticos de cada zona, adems de tener formas y signos de acuerdo a la edad, sexo y al rango dentro la sociedad local, por lo que es posible saber la procedencia de una persona segn el chullo o la montera que use, siendo un distintivo como lo fue en poca prehispnica, aunque las formas sean diferentes, pero cada grupo social ha tratado de establecer identidad y diferencias mediante las prendas de vestir. Esta identidad local mediante el vestido se conserva y observa con mayor evidencia en la ejecucin de danzas, que tambin les son propias y exclusivas; y que generalmente se las denomina como danzas de carnaval o danzas autctonas; siendo la oportunidad de su realizacin para utilizar las vestimentas tradicionales de su parcialidad o distrito, que en la vida diaria ha disminuido o se ha abandonado su uso. En Puno las vestimentas con significado cultural andino se las encuentra, actualmente, en el medio rural, en las parcialidades, comunidades y pueblos; siendo el resultado de un proceso de adopcin y adaptacin de las introducidas por los encomenderos hispanos, a las que los pobladores les fueron incorporando elementos y significado de
37
acuerdo a sus costumbres y creencias, creando formas de identidad local que es respetada y reconocida por los dems. 7.3 TEXTILES PARA LA COMUNICACIN El uso de prendas de tradicin prehispnica fue prohibido despus de la insurreccin de Jos Gabriel Condorcanqui o Tpac Amaru II, mediante un bando o dispositivo legal: por causa del rebelde. Pero anteriormente, en el siglo XVII hubo la destruccin sistemtica de los textiles tocapu, los cuales mostraban gran cantidad de dibujos, que los extirpadores de idolatras los consideraban objetos paganos, pero al parecer percibieron que en ellos se encontraba un sistema de comunicacin o escritura, lo que era peligroso para sus fines colonialistas. Los diseos de los tocapu han sido decifrados por Victoria de La Jara; y los smbolos anotados por Guamn Poma son ledos por W. Burns, con lo que se confirma que los dibujos en los textiles son signos de escritura pictogrfica y en otros casos son sonidos de una verdadera escritura. La actividad textil requiere de ayuda y proteccin de Pachamama y de los antepasados, por lo que cada vez que se inicia y se concluye el tejido de una prenda es necesario realizar un ritual con hojas de coca, como ofrenda a ellos, en agradecimiento por lo realizado, reafirmando el sentido de que la prctica textil es el conocimiento de los antepasados, as como la ejecucin de los diseos, los mismos que tienen enseanzas, consejos, normas sociales y morales, que transmiten a sus descendientes para que vivan en armona con Pachamama y Achachila o Apu , recordando y venerando a sus abuelos. Esos diseos o figuras plasmadas en las diversas prendas indican o relatan maneras de educar a los hijos o cmo vivir en familia, haciendo comparacin la actividad de ciertos animales que son criaturas de los Apu. Se hace referencia a conocimientos sobre cmo predecir las lluvias; el cuidado que se debe tener durante los viajes y el deseo de regresar sin contratiempos. La splica al Apu para que enve la lluvia que har rebrotar los pastos para el ganado y el crecimiento de las plantas; y muchas otras cosas ms. En sus colores se expresa el deseo de alegra, de salud, de fertilidad de las chacras y animales, y de armona en la familia. Por ello, la realizacin y el uso de una prenda tejida no slo es la habilidad de hacerla y la funcin de dar abrigo o proteccin del clima, sino que es la comunicacin de mensajes que fortalecen y perduran los conocimientos y valores sociales y humanos de la familia y de toda la comunidad. 8.- CONOCIMIENTO EN CERMICA La presencia de cermica en diversas capas del suelo es fundamental en la labor arqueolgica, para diferenciar cambios o evolucin en las sociedades humanas. Ello, junto a los sistemas de produccin de alimentos, la organizacin social y distribucin demogrfica, son los principales indicadores que permiten establecer perodos cronolgicos de una misma cultura. Tenindose una cermica utilitaria y ritual a partir de la colonia. 8.1 CERMICA PRE HISPNICA En el perodo Arcaico Tardo (5,000 a. C. 2,000 a. C.), que se realiz el proceso de domesticacin de plantas e inicio de la agricultura, an no se haba inventado la cermica en el Altiplano. Pero en los lugares donde hubieron asentamientos establecidos se tiene presencia de una cermica pobremente coccionada, sin engobe, y tiene inclusiones fuertes de fibra y arena. Los bordes recolectados parecen proceder de ollas de cuello engrosado, ligeramente revertidos, y de jarras ligeramente ms delgadas. Esta cermica inicial tipo Pasiri (1,800 a. C.) permite definir el comienzo del Perodo Formativo, en el que la agricultura se ira convirtiendo en la principal actividad productora de alimentos, juntamente con el pastoreo, permitiendo la especializacin de artesanos que lograron producir una cermica de mayor calidad, como las
38
denominadas tipo Qaluyu (1,400 a. C.),la que es algo deleznable y al romperse muestra una superficie irregular, por la presencia de mica gruesa, cuarzo y arena; cuando se la decora se lo hace con colores oscuros y diseos incisos profundos; una de las formas predominantes son los cuencos de base plana con lados rectos y tambin divergentes. Ella se fue mejorando durante varios siglos; logrando, mediante el incremento de la temperatura de los hornos, una cermica ms consistente, usando adems feldespato y mica dorada laminada; sus acabados son ms finos, cuidadosos y el diseo inciso es ms delgado y superficial, definiendo espacios a pintar, estableciendo el tipo Cusipata (800 a.C.). Este perfeccionamiento que durara unos seiscientos aos, les permiti formar expertos en el conocimiento de la cermica, especialmente para el uso ceremonial, definiendo rituales de acuerdo a las actividades agrcolas y pastoriles en muchos sitios construidos para tal fin, encima de montculos artificiales con patios hundidos en su parte superior. El logro esttico de la cermica, alcanzado en el ao 200 a.C., contina hasta el 400 d.C., denominndolo como tipo Pukara Clsico. En esta fase la cermica va adquiriendo ms consistencia an, debido al proceso de coccin y de los componentes usados, obteniendo una coloracin uniforme y sin manchas en la superficie. Los diseos incisos tienen una mejor ejecucin, incrementan el espacio decorado y utilizan ms colores, como el amarillo, naranja y marrn, adems del rojo, negro, blanco y crema. Las figuras representadas son ms variadas, con trazos geomtricos, figuras realistas de animales, personas y tambin simblicas, como el felino otorongo, mirando de frente y cuerpo de perfil. Las formas presentan innovaciones, como son las copas de base anular acampanada, trompetas, vasijas con cuellos alargados, entre otras. Este desarrollo de la Cultural Pukara: continuo e ininterrumpido, de ms de 2400 aos, mostrado en la cermica, gener en su espacio de influencia desarrollos locales que fueron adquiriendo autonoma, como Wari (Ayacucho) y Tiwanaco (Bolivia), donde se asimilaron los conocimientos de la elaboracin de la cermica, as como muchos de los elementos simblicos de sus diseos, debido al significado religioso y ritual. El nuevo centro hegemnico en el Altiplano, al sur del Lago Titicaca, a partir del ao 400 d.C. es Tiwanacu quien desarrolla cambios de estilo en la cermica, como son los vasos retratos, sahumadores y cermica negra, omitiendo el trazo inciso, ello hasta el ao 1,100 d.C., fecha en que decae y se inicia la formacin de los Seoros Aymaras: Canchis, Canas, Collas, Lupacas y Pacajes, en el mbito de Cusco y Puno actual. En esta nueva conformacin social, poltica y administrativa habra sido menor el rol ceremonial de la cermica, dado que su calidad en coccin y decorado disminuy visiblemente, mostrando una pasta semi compacta, con temperantes de arena, pirita y feldespatos. Sus formas principales fueron las jarras, ollas y cuencos, ligeramente bruidas y con decoracin en negro, rayas y tringulos, sobre fondo rojo. La presencia y ocupacin de los Inkas, a partir de 1,450 d.C. implica la confeccin de cermica a imitacin de la realizada en el Cusco, utilizando materiales y pigmentos locales; caracterizndose la de Chucuito por su mayor semejanza, tanto en el tipo de pasta, de color rojo, su coccin, dureza y decorado, con varios colores sobre rojo. Ello se habra debido a la presencia de ceramistas expertos llegados del Cusco, a fin de elaborar piezas para los rituales y ceremonias importantes. 8.2 CERMICA COLONIAL Y REPUBLICANA Tras la cada de los diversos centros culturales del Altiplano por causas diferentes, como: catstrofes productivas, prdida de poder poltico, ocupacin por grupos vecinos o invasin extracontinental, los artesanos ceramistas continuaron produciendo las piezas de uso utilitario o cotidiano, cuyos fragmentos se encuentran diseminados por todo lugar.
39
El mbito de Pucar y Checca Pupuja, el norte del Lago Titicaca, es el principal lugar donde sus habitantes han conservado la actividad de ceramistas durante siglos, tanto de la produccin utilitaria como ceremonial, continuando las tradiciones Pukara, Aymaras e Inka; como son los fogones, ollas, vasijas, chombas, chuas, sahumerios, etc., habiendo realizado las conopas, o figuras ceremoniales de los animales que se cra, de acuerdo a las nuevas especies introducidas por los hispanos, como el toro, caballo y gallina, a semejanza de las conopas de alpacas que eran talladas en piedra. La conopa del toro adquiere un especial significado, dado su valor econmico y la prosperidad que logra quien incremente su rebao, motivo por el que se coloca sobre el techo de la casa una pareja de toros, como deseo propiciatorio del bienestar econmico de la familia. Pero siendo de la zona de Pucar, se reconoce su importancia y trascendencia sagrada. Esa tradicin de ceramistas les da el conocimiento de las arcillas, lugar de recoleccin, tratamiento de acuerdo al objeto a realizar; obtencin de las tierras de colores, algunas de procedencia lejana; para el esmaltado ahora se usa plomo, estao y polvo de diferentes piedras, para dar el brillo y color deseado a las piezas y a los adornos. Al moldeado a mano se presentan innovaciones, con la introduccin del torno a mano, el torno a pedal y los moldes de yeso. Los hornos bajo suelo y a fuego abierto prcticamente ya no se usan; siendo el ms difundido el horno tubular de adobe, con el cual se logran temperaturas de hasta 850C, usando como combustible estircol de llama y oveja. Entre los tipos de productos que se elaboran en la zona de Pucar se tiene: Cermica utilitaria: consistente en fogones, ollas, bateas, cntaros, chombas, chuas, platos, tostadoras, tazas, pocillos, candeleros, macetas, ceniceros, floreros y alcancas. Cermica ceremonial: toros, caballos, alpacas, gallinas, sahumerios o braseros, nacimientos, animales diversos para nacimientos e imgenes cristianas. Cermica decorativa: floreros, ceniceros, huacos, chullpas, casas, iglesias y escultrico grotesco. La distribucin y venta la realizan en los pueblos y ciudades de Puno, especialmente durante las ferias anuales, asistiendo tambin a las ciudades de Cusco, de Arequipa y a Lima. Cabe anotar que el Torito de Pucar es la pieza emblemtica de Pucar a nivel nacional, siendo requerida por su caracterstica esttica, tnica, folklrica y por su atributo de ser propiciador del bienestar y prosperidad econmica. Existen otros centros tradicionales de elaboracin de cermica como en las comunidades de Pallalla (distro de Platera) e Inchupalla (distrito de Chucuito), quienes producen principalmente: fogones, bateas, chas y sahumerios; los mismos que llevan a las ferias semanales y anuales de pueblos del sur de Puno. Los artesanos ceramistas, al iniciar cada actividad del proceso productivo, realizan ritos con splicas a Pachamama y a los Apus, a fin de que se logre un buen resultado y sin contratiempos en la produccin. 9. CONOCIMIENTO EN ALIMENTACIN El consumo de alimentos, obviamente es imprescindible para la sobrevivencia, pero el desarrollo cultural va generando un conocimiento que optimiza su uso, logrando un eficiente resultado en cuanto a su funcin alimentaria y sobre todo busca preservar la salud de las personas, prevenir las enfermedades o superar los efectos de ellas. Ese conocimiento est implcito en el significado, simbolismo o caractersticas que se les atribuyen a los ingredientes, a la manera de prepararlos y la oportunidad en que se los consume. Todo ello de acuerdo a la percepcin e interpretacin del universo que lo rodea, tanto en los aspectos fsicos como en los idealizados o metafsicos. Los productos que los habitantes de Puno han utilizado para la preparacin de sus comidas son de diversos orgenes. Tenindose de la actividad agrcola: papas dulces, papas amargas, maz, quinua, kaihua, oca, isao y olluco. Siendo el chuo, tunta, kaya y kaihuaco los obtenidos con diversos tratamientos.
40
Del pastoreo se tiene la carne, vsceras, grasa y sangre de los animales que cran, as como el charki o carne procesada mediante la utilizacin, del fro y sal. En el lago, lagunas y ros obtienen variedad de peces. Se recolecta diversas plantas, para bebidas o para condimentos, como chikchipa, salvia, mua, ajes, rocotos, etc. Usndose diversos minerales como el chaco, cal y sal. Para la preparacin de las comidas todos estos ingredientes son transformados mediante el proceso de hervido, sancochado a vapor, tostado, horneado o asado. Se utilizan ollas de barro o cermica de diverso tamao, las cuales pasan por un proceso para quitarles su olor a arcilla e impermeabilizarlas. Este tratamiento requiere del uso de agua de chuo, grasa y cal, generalmente; haciendo hervir y frotando la olla con grasa en su exterior; de esta manera tendrn mayor duracin. Cada olla tiene un uso determinado, sea para sopas, mazamorras, cocidos al vapor, etc. En la cocina se tienen: el fogn o cocina de arcilla, para dos o tres ollas, que se atiza con bosta y lea de arbustos; adems de utensilios como lavadores, platos y tazas de arcilla. Piedras para moler granos y condimentos, cucharas de madera y atizadores. 9.1 LOS ALIMENTOS Sopas y caldos. Consiste en diversos productos acompaados del agua o caldo en que han sido hervidos; siendo el chuo, papa y grasa los ingredientes fundamentales, usndose algunas hierbas aromticas, como chikchipa y salvia, que adems son digestivas. Se tienen entre los ms difundidos: el chairo, patacaldo de carachi, de olluco y de quinua. De acuerdo a la ocasin se incluye charqui, carne y verduras. Actualmente se los prepara tambin con cebada, patasca, arroz, fideo, carne de oveja y gallina. Los caldos son consumidos en la maana y al atardecer, acompaando con mates o infusiones de hierbas; estando presentes en todas las reuniones sociales y de trabajo. Mazamorras. Tienen una consistencia densa y uniforme, las que son saladas se las denomina lawa; entre ellas se tienen la chuocola, lawa de quinua, de kaihua y de maz. Entre las dulces se tiene el api, de harina de maz o tambin de quinua; api qatawi, es de quinua con cal; de caihua y de chuo. Tambin se las hace de harina de cebada y de trigo. El pesqe, es de quinua, pero hervida entera y no es tostada ni molida. Merienda o Qoqawi. Son diversas comidas cocidas, tostadas, al vapor o fritas, que son llevadas fuera de la casa en una unkua al realizar un trabajo o durante un viaje, tales como: papa, oca e isao cocidos; chuo y tunta cocida al vapor, phuti; kispio, de harina tostada de quinua o kaihua con cal, sal y grasa, cocinada al vapor. Maz tostado, usando la variedad chullpi; kaihuaco, que es la harina de kaihua tostada;mote, o granos de maz cocido hervido; toqto, masa de harina de quinua o kaihua que se fre en grasa. Guatia. Consiste en papas de las variedades dulces y tambin ocas, cocidas con el calor de la tierra calentada previamente usando rastrojos o tallos secos de las plantas cosechadas. Para ello se hace una especie de horno con trozos de tierra seca, se prende fuego dentro de l y cuando est bien caliente se colocan las papas y ocas en su interior, se mulle la tierra caliente y se cubre con tierra para evitar la prdida de calor. Los tubrculos as cocidos se comen con chaqo, generalmente durante la cosecha y das posteriores. Carne asada al horno. Se prepara con carne de llama o alpaca, untada con aj molido, en el horno donde se cuecen tambin las papas con su cscara. Es una comida de celebracin importante, cuando se ha sacrificado el animal para realizar una ceremonia, usando su sangre para ser esparcida, o wilancho. Condimentos. Para acompaar o darle sabores a las comidas se usa principalmente el aj, rocoto y hierbas como chikchipa, salvia, mua y huacatay; agregando sal y un poco de caldo.
41
Para molerlos se utiliza una piedra de mano sobre otra, plana o cncava. El chaqo, o arcilla amarillenta, verdusca o gris, se tritura y mezcla con agua, a manera de una crema, es para comer exclusivamente con papa. Llikta o llukta, es ceniza de los tallos de quinua o caihua, mezclada con agua, formando pequeos bollos aplastados y secados al sol, se usa para acompaar al mascado de las hojas de coca. Bebidas: Existe una gran cantidad de hierbas, de acuerdo a las zonas o pisos ecolgicos, con los que se preparan infusiones o mates, los cuales son catalogados como clidos o frescos; muchas de ellas son de temporada, debiendo ser recolectadas en los meses de lluvias, de diciembre a marzo. Los mates son necesarios para ingerir la cantidad de lquido que se requiere a diario y para compensar las cualidades de los alimentos, buscando el equilibrio de clido y fresco. La chicha es una bebida que se obtiene mediante un proceso de coccin y fermentacin de harinas de maz o quinua germinados, wiapo; tambin se habra elaborado chicha con harina de chuo, especialmente en las zonas de Puna. Su preparacin y consumo se realiza de acuerdo a las fechas festivas de la actividad agrcola o pastoril, siendo por ello una bebida fundamentalmente ritual, aunque su consumo se ha difundido cotidianamente en pueblos y ciudades. A los productos alimenticios andinos la colonia hispana ha introducido otros, como la carne de ovino, cerdo y vacuno; cereales: trigo, cebada y arroz; hortalizas: cebolla, ajo, tomate y lechuga; alimentos procesados: azcar, fideos y aceite, principalmente, que son de uso en el mbito rural en particular. Tambin hay cambios en la forma de preparacin de las comidas y en los horarios, que es practicado mayormente en los pueblos y ciudades, donde es ms importante la de medio da o almuerzo que corresponde a otra forma de actividad laboral. 9.2 CARACTERSTICAS DE LOS ALIMENTOS Se tienen varios criterios para sealar las caractersticas de los alimentos, pero lo fundamental es definir si es clido o fresco. Se seala como fresco a los productos recin cosechados y clidos o los que llevan tiempo de estar almacenados, lo que implica, para un equilibrio, consumir de ambos y almacenar en reserva el resto de los recin producidos. Tambin se considera como frescos a las papas amargas, la tunta, oca, olluco, quinua, maz, carne fresca y el chaqo. Siendo clidos las papas dulces, el chuo, izao, caihua, charqui, aj, cal y sal. Para mantener el equilibrio, en la preparacin de una comida, deben estar presentes alimentos de los dos grupos; en caso de un desbalance se nivela con el mate de la hierba correspondiente, o sea, si la comida resulta fresca se debe tomar un mate clido. Otra manera de establecer armona en la comida es cuando se considera como clido a las comidas secas o espesas y frescas a las aguadas. El manejo de estos criterios para la preparacin y consumo de comidas y bebidas nos muestra la preocupacin en establecer una comida equilibrada, como requisito para que sea saludable. 9.3 ALIMENTOS SEGN ETAPAS DE LA VIDA Para cada momento, situacin o etapa de la vida de una persona se considera que su alimentacin debe ser la adecuada para su desarrollo y salud. As, durante el embarazo debe evitarse el exceso de mates clidos y comidas frescas; se debe comer todo lo deseado para tener un bebe fuerte. En el posparto la comida debe ser con carne, charki y siempre con chuo. Dar de lactar hasta los tres aos en lo posible, iniciando con las mazamorras desde los seis meses. Para los nios y adolescentes, adems de la comida de los padres, se les debe dar kaihua y pescado. Las mujeres, durante la menstruacin deben evitar las comidas frescas. En la ancianidad se les debe dar mazamorras de chuo y de kaihua.
42
De acuerdo a cada localidad existen otras muchas recomendaciones sobre qu debe comer cada persona segn la edad y momento. 9.4 ALIMENTOS CEREMONIALES Las comidas y bebidas son importantes en las reuniones de la comunidad, en las que todos aportan o colaboran con alimentos, fortaleciendo los vnculos familiares y sociales. En la fecha que se recuerdan a los difuntos se les ofrece comidas y bebidas, que han de ser de su agrado; de esa manera se alimenta a las almas, manteniendo los compromisos y vnculos familiares al compartir los alimentos. En oportunidades especiales se hacen ofrendas a Pachamama y a los Achachilas o Apus, que representan una comida que se les invita; estableciendo, mediante esta ceremonia, una relacin de mutua reciprocidad, adems de solicitar su colaboracin para el logro de una produccin agrcola o pastoril deseada. 10. CONOCIMIENTO EN MEDICINA Para el poblador andino la salud, o ausencia de dolencias fsicas, es estar en plena condicin de realizar las actividades laborales y sociales; ello se debe a una total armona con el mundo que lo rodea, ya que todo contribuye al bienestar de la persona y la familia. La falta de armona con alguno de los seres del entorno generar la prdida parcial de la salud o el estar bien, lo que produce la enfermedad, considerando que todo tiene espritu y todo influye. Los seres ms importantes, con quien hay que mantenerse en armona son: Pachamama, Achachila o Apu, que incluyen a las plantas y animales que se cran, y los antepasados difuntos; no debiendo faltar las ceremonias y ofrendas de agradecimiento. Tambin se deben mantener correctamente las relaciones con los animales que no son criados, o sea los que estn en estado silvestre, tales como el sapo, culebra, zorro, vizcacha, aves y otros. A los cuales no se debe hacer dao, solicitando permiso para cualquier intervencin. Con otras personas tambin se pueden generar conflictos y su actitud y situaciones provocadas, como la envidia, enojo, etc. son causa de diversas enfermedades. El comportamiento equivocado frente al clima tambin puede ser motivo de prdida de la salud, al actuar en forma inadecuada frente al frio, viento o calor. La persona que opina y sabe sobre la causas de las enfermedades es el qolliri o jampiri, l realiza la observacin de los sntomas, procediendo a definir la causa, que corresponde al desequilibrio con algn espritu, o haberse creado un problema por omisin de ceremonias o rituales. Tambin puede intervenir el pacu o yatiri, tanto para determinar la causa como para proceder a realizar la ceremonia o ritual necesario con la ofrenda correspondiente, con lo que se restablece la armona con los dems seres, especialmente con Pachamama y Achachila Apu. Observando la consecuencia o sntomas de la enfermedad, el qolliri o jampiri procede al tratamiento, para ello utilizar productos de origen vegetal, principalmente diversas hierbas, frutos, cortezas o races; tambin pueden ser tierras o minerales y carnes o partes de animales. Determinando la manera de su uso. Con ello espera que los sntomas de la enfermedad desaparezcan y recupere la salud. Este conocimiento en la actualidad se mantiene algo relegado, y mucho de l se ha perdido, por lo que la indicacin del uso de los productos o medicinas es de manera generalizada, como por ejemplo: Ayrampo (Opuntia haenquiamus): Favorece el brote del sarampin y escarlatina. Berro (Nasturtium fontanum): Enfermedades del hgado y biliares. Huirahuira (Culcitium canescens): Efectos sudorficos. Huira koa (Mentha pulegium): Enfermedades broncopulmonares. Jinchu jinchu: Hace madurar y cicatrizar las heridas. Pinco pinco: (Ephedra americana): Para inflamacin de las encas. Sapatilla: Usada en enfermedades genitales de la mujer.
43
Chaqo: Para hemorragias genitales. Ranas : Su caldo para enfermedades mentales. Debido a las prohibiciones del rgimen religioso colonial, el desarrollo del conocimiento mdico andino fue impedido, por lo que creencias anteriores fueron retomadas y se mezclaron con creencias y supersticiones populares tradas por los conquistadores y colonizadores, quienes difundieron los conceptos de brujera, atribuida a la accin del demonio o deidad malfica; as como la creencia del castigo divino, por lo cual se atribuye a que la tierra o animales son vengativos y que castigan a las personas segn sus acciones. Cabe anotar que muchas de las creencias que actualmente se registran en el medio rural han sido introducidas y difundidas por los espaoles durante la colonia, ya que son registradas en el folklore de Europa y tradas durante los siglos XVI y siguientes, tales como que: El bho es de malagero. Olor de zorrino es que alguien morir. Comezn en la mano es para recibir dinero. Criar palomas trae desgracia. Martes y viernes no viajar, casarse o hacer negocios, etc.; as como todo lo referente a la intervencin de almas condenadas, las que provocaran enfermedades. Otras creencias fueron inventadas para reprimir las ceremonias nativas, como que visitar las chullpas o tumbas de los antepasados producen enfermedades, ya que ellos son gentiles, es decir no bautizados. La atencin del embarazo y parto es muy importante y muestra mltiples conocimientos, creencias y prohibiciones a fin de que no se presenten dificultades, tanto a la madre como al hijo. Tales preocupaciones se refieren a las situaciones ms frecuentes como: No hilar durante el embarazo, ya que el cordn umbilical se enrollara en el cuello o miembros del feto. No sentarse con la espalda hacia el sol, ya que la placenta se puede adherir demasiado al tero y dificultar su expulsin. Lo que indica que la mujer embarazada debe cuidarse disminuyendo su actividad laboral, especialmente en lo relacionado al tejido, y debe permanecer ms tiempo dentro de las habitaciones. El parto se realiza en cuclillas, con ayuda de su familia y personas con experiencia en partos. Luego del corte del cordn umbilical con un fragmento de vidrio, se retira la placenta; la cual es lavada, observada y enterrada o incinerada, solicitando por las cualidades y prosperidad que se desean para la criatura. El cuidado posterior es para mantener el calor. La recuperacin es con comidas en base a chuo y carne de ave. Siendo el territorio de la regin muy amplio y con diversidad de climas, las causas de las dolencias y enfermedades son tambin diversas, as como las ceremonias y las recomendaciones a seguir, muchas de ellas tienden a lograr un comportamiento que favorece a la recuperacin de la enfermedad o prevenir situaciones no deseadas, lo que implica la existencia de medicina preventiva. 11. SITUACION RURAL- URBANO ACTUAL Y CONOCIMIENTO ANDINO Las actividades en el medio rural, tales como la agricultura, pastoreo y pesca son motivo de intervencin de las instituciones del Estado desde hace seis dcadas, en forma intensiva como polticas de desarrollo. Habindose implementado acciones y proyectos con fondos de cooperacin internacional, como fueros los programas de La Misin Andina, Puno-Tambopata, Alianza para el Progreso, PNUMA, OIT, Per Canada, Nueva Zelanda, COTESU, Holanda, PNUD, USAID Comunidad Europea (Pampa I y II, Pradera) etc. Proyectos orientados a propiciar una mayor produccin agrcola, ganadera y pisccola. Las propuestas estatales han pasado por Corpuno, Scipa, Banco Agropecuario, Reforma Agraria, M. Agricultura, Cipa, Iniaa, M de Pesquera, PIAR, Microregiones, PELT, Pronamachs, Piwa, Ordepuno, etc. Adems son innumerables los Organismos No Gubernamentales ONG, que han tenido y tienen presencia en el mbito rural, especialmente.
44
En el espacio urbano se tienen instituciones de capacitacin tcnica y las de tipo crediticio, orientadas al comercio y la artesana, adems de la Cmara de Comercio y la oficina del Mincetur (Comercio exterior y turismo). En todas estas propuestas no se considera la cultura andina de la poblacin, hacia quienes estn dirigidos los propsitos de sus proyectos e intervencin; es por ello que en evaluaciones realizadas se ha podido constatar la poca efectividad o de resultados logrados, a pesar de haber experimentado diversas estrategias y metodologas, todas ellos elaboradas en los pases cooperantes o por funcionarios formados en las universidades con orientacin y acadmica norteamericana. Los fracasos son atribudos, generalmente, a una resistencia al cambio, por parte de la poblacin, al bajo nivel cultural, a la insuficiente educacin, a la fragmentacin de la propiedad de la tierra o parcelacin, entre otras opiniones. Las mismas que no consideran la informacin de sus propios diagnsticos o ellos estn sesgados por sus propios criterios; ya que no logran tener una visin intercultural de la realidad y mucho menos de las soluciones. Frente a la poblacin urbana, la cual procede del medio rural, con una cultura aymara o quechua, o son descendientes de ellos, pero relacionados familiar y culturalmente, participando de sus costumbres y compromisos, as como de la estrategia de sobrevivencia basada en el control de diversos espacios, que debiene del tradicional control de pisos ecolgicos y de la previsin a largo plazo. Criterios que son aplicados a la actividad comercial citadina, andinizando al medio urbano. Ambito donde el Estado no interviene, a no ser en lo referente a servicios bsicos, dejando que sean las leyes del mercado las que acten para su dinmica de desarrollo. COLOFON El conocimiento creado y desarrollado por la poblacin andina y en particular en la Regin Puno, mediante procesos de investigacin y validacin durante varios milenios, generando la Cultura Andina, es y debe ser motivo de orgullo que debe fortalecer la identidad cultural y el valorar dichos conocimientos. Para que en los tiempos actuales, de manera intercultural, se propicie y logre el bienestar de todas y cada una de las familias de la Regin, tanto en el medio rural como en el urbano. BILIOGRAFA CONSULTADA 1. Agurto C., Santiago. Construccin, Arquitectura y Planeamiento Incas. Ed. Cmara Peruana de la Construccin. Lima Per, 1987. 2. Arroyo G. Percy. Wasi Uta. En: Afirmacin Cultural Andina. Pag. 90. Ed. PRATEC Lima Per, 1993. 3. Cahuana, Rodolfo Jess Arcos P. Variedades de papa ms importantes en Puno y Lineamientos para su Caracterizacin. Edit. PIWA PELT/INADE COTESU. Imp. CIMA La Paz Bolivia, 1993. 4.Castillo C., Martn. El Tejido Andino en la Educacin Quechua. Edit. PINSEIB/PROEIB Andes Plural. Editores. La Paz Bolivia, 2005. 5.Condori C., Dionisio. Elaboracin del Chuo. (Una tecnologa tradicional andina e ideologa mgico ritual aymara). Mimeo. Puno Per, 1990. 6.Daz Zeballos, Csar. Inventario de Infraestructuras Agrcolas Andinas en Puno Per. En: Avances de Investigacin sobre la Tecnologa de Waru Waru I Infraestructura. Ed. PIWA/PELT/INADE IC/COTESU La Paz Bolivia, 1992. 7.Earls, John. Ecologa y Agronoma en los Andes. Edit. Hisbol La Paz Bolivia, 1991. 8.Enriquez Salas, Porfirio. Cultura Andina. Edit. CARE, M. de Educacin. Puno Per. 2005. 9.Erickson, Clark. Investigacin Arqueolgica del Sistema Agrcola de los Camellones en la cuenca del Lago Titicaca del Per. Ed. PIWA PELT Puno Per, 1996.
45
10.Escalante M., Javier. Arquitectura Prehispnica, en los Andes Bolivianos. Edit. CIMA La Paz Bolivia, 1993. 11.Flores Ochoa, Jorge y Percy Paz. El Cultivo en Qocha en la Puna Sur Andina. En: Evolucin y tecnologa de la agricultura andina. Edit. PISAA IICA CIID/III. Cusco Per, 1983. 12.Frisancho Pineda, David. Medicina Indgena y Popular. Edit. J. Meja Baca. Lima Per, 1973. 13.Gisbert, Teresa Jos de Mesa. Arquitectura Andina Historia y Anlisis. Edit. Coleccin Arnanz y Vela. La Paz Bolivia, 1985. 14.Gramadino, Cecilia. La Faja Calendario de Taquile. Edit. Minka. Lima Per, 1997 15.Grillo, Eduardo et al. Agua y Agricultura Andina. Edit. CAME CEPIA. Lima Per, 1988. 16.Guamn Poma de Ayala, Felipe (Waman Puma). El primer nueva cornica y buen gobierno. Ed. Siglo XXI IEP Lima Per, 1980 [1615] 17.Gutirrez, Ramn et al. Arquitectura del Altiplano Peruano. Ed. Libros de Hispanoamrica 2da Edic. Bs. As. - Argentina, 1986. 18.Instituto Nacional de Cultura (INC). Taquile y su Arte Textil. Edit. INC Lima Per, 2006. 19Lefebvre, Christiane. Tejidos del Altiplano Peruano. Edit. Bco. Continental. Arequipa Per, 1983. 20.Lizrraga, Karen. Evolucionando un lenguaje Andino. En: Renacimiento Andino Museo Nac. de Antropologa y Arqueologa. Pg. 31, Lima Per, s/f (1989?) 21.Malinowski, Bronislaw. Una Teora Cientfica de la Cultura. Edit. Sudamericana Buenos Aires. Argentina. Tercera Edicin, 1967. 22.Marussi, Ferrucio. Los Putucos de Puno. Arquitectura Vernacular. Ed. Universidad Ricardo Palma. Lima Per, 1999. 23.Morris, Crais. Tecnologa y organizacin inca del almacenamiento de vveres en la sierra. En: La tecnologa en el mundo Andino. Tomo I. Seleccin de H. Lechtman y Ana. M. Soldi. Ed. U.N. Autnoma de Mxico- Mxico DF Mxico 2da Edicin, 1985. 24.Mujica, Angel. et al. Uso y Valor Nutritivo de los Granos Andinos y sus Parientes Silvestres en el Altiplano Peruano. 24.Palao Berastain, Juan. Etnohistoria del Altiplano de Puno. Edit. CARE - M. de Educacin Puno Per, 2005. 25.Palao B., Juan. Pasado y presente de las Qocha. Mimeo/-PunoPer, 2003. 26.Palao Berastain, Juan. Waru Waru: Cultura y Desarrollo en el Altiplano del Titicaca. Edit. PIWA PELT COSUDE. Puno Per, 1999. 27.Palao Berastain, Juan. Los Hijos del Lago Sagrado. Edit. Yatiri. Puno Per, 1996. 28.Palao Berastain, Juan. Pukara- Primera gran Cultura del Altiplano. Ed. Proyecto Especial Pampa II Unin Europea La Paz Bolivia/Puno Per, 1995. 29.Palao B., Juan. Editor. Sistemas Agropecuarias Andinos Edit. Pisa INIAA Puno Per, 1990. 30.Prochaska, Rita. Taquile y sus Tejidos. Ed. Arius. 2da Edicin. Lima Per, 1990. 31.Rivero L., Vctor. Herramientas Agrcolas Andinas. En: Evolucin y Tecnologa de la Agricultura Andina. Edit. PISAA IICA CIID/III Cusco Per, 1983. 32.Silverman, Gail. El Tejido Andino: Un libro de Sabidura. Edit. Fondo de Cultura Econmica. Segunda Edicin. Lima Per, 1998. 33.Stanish, Charles et al. Archaeological survey in the Juli Desaguadero Regin of Lake Titicaca Basin, Southern Per. En: Fieldiana Anthopology N 29 Field Museum of Natural History Chicago Illinois EEUU, 1997. 34.Valladolid R., Julio. Agricultura Andina. Edit. U.N. San Cristobal de Huamanga, 1988.
46
35.Vidal de Milla, Delia. El Arte Textil. Ed. Municipalidad Provincial del Cusco. Cusco Per, 2000. 36.Vokral, Edita. Qoi Chiri (La organizacin de la cocina y estructuras simblicas en el Altiplano del Per. Edit. Abyalaya COTESU. Quito Ecuador, 1991.
47