Memoria de Presas (Ma. Gabriela Martinez)
Memoria de Presas (Ma. Gabriela Martinez)
DE
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERA AMBIENTAL CATEDRA DE OBRAS HIDRULICAS
Martnez, Mara C.I: Rivera, Mariana Senz, Gabriel C.I: 18.829.264 Silva, Maricelys C.I N 19.112.254 Prof. Mauricio Romanello Seccin: 82 BRBULA 15 DE AGOSTO DE 2012 NDICE Introduccin ... Descripcin de la obra proyectada 5 Caractersticas de las presas de gaviones5 Procedimiento de la Construccin de presa de gaviones..6 Clculos Hidrulicos..7 Calculo De Vertedero y Cuenco Disipador..7
Calculo Estructural de Dique Transversal...13 Verificacin por impacto de lodo y piedras.22 Tablas de Clculos.....27
INTRODUCCION Durante los eventos de lluvia importantes una gran cantidad de agua fluye hacia los embalses, generando que la fuerza arrastrante de la corriente sobre el lecho del cauce produzca el desprendimiento de partculas de suelo de pequeo y gran tamao. La regulacin de estos eventos a travs de la construccin de obras hidrulicas no slo permite un mejor control de los torrentes de agua, tambin el manejo integral de este recurso, canalizndolo a su vez, hacia actividades de irrigacin y otros objetivos planteados. En la prctica se disean presas de distintos tipos de material, concreto, mampostera y enrrocamiento, el cual se define por las condiciones particulares de cada sitio, constructivas, accesos, geologa, etc. Sin embargo e independientemente del tipo de materiales con el que ha de ser proyectada la obra, dicha estructura debe ser diseada de tal forma que resista los esfuerzos que la corriente. Las obras de estabilizacin del cauce tienen como objetivo levantar el fondo del cauce y reducir la erosin de las laderas. Usualmente estas consisten en pequeas presas escalonadas que se construyen en el cauce principal o cauces tributarios cumpliendo tambin la funcin de reducir la pendiente y el transporte slido. Las obras de retencin de sedimentos consisten en presas para capturar y almacenar los arrastres slidos, las cuales se construyen usualmente en la garganta del torrente o en la salida de sus afluentes principales. El siguiente proyecto muestra el diseo geomtrico de una presa de retencin de sedimentos elaborada con gaviones, ubicada en el Edo. Vargas Macuto 02, sus clculos hidrulicos y estructurales sern evaluados de acuerdo a
las caractersticas y datos de diseo, adems se calcularan factores de seguridad al deslizamiento, volcamiento y al impacto por el flujo de lodo y piedras al que se vera sometida la presa; de esta manera se verificara el idneo comportamiento de la misma. Adicionalmente se incluyen los planos y los cmputos mtricos que se generan al momento de construirla. A continuacin las caractersticas y clculos del diseo.
DESCRIPCIN DE LA OBRA PROYECTADA: La Presa de Gaviones propuesta en este proyecto se encuentra ubicada en la Cuenca del Rio Macuto en el Estado Vargas, Venezuela; posee un rea de 14 Km, con una longitud de cauce de 8.70 Km, cuya cota superior es de 2.300 m.s.n.m. siendo una de las serranas de mayor altura en El Litoral. Tiene como finalidad retener todos los sedimentos transportados por la corriente hasta que se produce la colmatacin total del vaso de almacenamiento. El material utilizado en la elaboracin de las cestas de gaviones es el alambre de Acero Galvanizado. La malla se galvanizar recubrindola con zinc para as obtener una buena adherencia. El galvanizado protege la malla contra la corrosin, la cual puede acortar su vida til. CARACTERSTICAS DE LA PRESA DE GAVIONES: Las caractersticas principales de la presa de gaviones a construir son las siguientes: Flexibilidad: Puede absorber asentamientos sin perder su eficiencia y funcin estructural permaneciendo ms seguras. Permeabilidad: Es altamente permeable y acta como drenante permitiendo el escurrimiento de las aguas de filtracin, eliminando los efectos de las presiones hidrostticas y optimizando las secciones de dichas estructuras. Monoliticidad y durabilidad: Capaz de resistir los empujes del terreno, por su peso y su carcter monoltico se integran armnicamente con el paisaje, permitiendo el desarrollo de la vegetacin. Posibilita la construccin de macizos de gran volumen y peso, capaces de resistir esfuerzos de traccin y empujes generados por el terreno y cargas adyacentes. Aspecto Social: Presenta tambin un aspecto social bastante relevante, debido a que permite la utilizacin de mano de obra no especializada encontrada en el mismo local y pueden ser construidas en rgimen comunitario. Total Integracin al Ambiente: Se adapta a cualquier condicin ambiental, constituida por materiales inertes que favorecen la recuperacin rpida de la fauna y de la flora no forma obstculos al paso de las aguas.
Simplicidad y Rpida Colocacin: No requieren de mano de obra especializada en su construccin para el armado y relleno, permite rapidez de ejecucin y posibilidad de trabajo ya sea en lugares de difcil acceso o por condiciones climticas adversas.
PROCEDIMIENTO DE LA CONSTRUCCIN DE PRESA DE GAVIONES: Para la elaboracin de los gaviones, se deben seguir los siguientes pasos: 1) Se debe desplegar las mallas de los gaviones sobre una superficie plana del terreno. Los alambres que forman los marcos exteriores de las mallas desplegadas son generalmente de un calibre superior al del alambre de la malla. 2) Ensamblar la jaula, doblando sus aristas y dejando la tapa superior abierta. Las uniones de las caras de la jaula se hacen amarrando fuertemente los bordes con alambre galvanizado. El amarre se hace cosiendo las aristas de manera continua y dando una doble vuelta al alambre cada 10 cm. Cuando se utiliza malla galvanizada y plastificada el alambre para las costuras y tirantes tambin debe ser galvanizado y plastificado. 3) Se coloca en posicin definitiva la jaula y se amarra a las aristas de las jaulas adyacentes elaboradas previamente de la manera indicada anteriormente. Al amarrar todas las aristas de las diferentes jaulas entre s, se obtiene una estructura monoltica que resiste en conjunto las solicitaciones a la que est sometida. 4) Para el llenado de los gaviones, es necesario colocar en el interior de los mismos una serie de tirantes cuya funcin es lograr que las caras opuestas de las jaulas sean solidarias entre s. 5) Se rellenan las jaulas con piedras, conjuntamente con la instalacin de los tirantes y diafragmas (se colocan las piedras hasta alcanzar el primer plano de los tirantes, se colocan y amarran los tirantes y se siguen colocando piedras). Los tirantes verticales se amarran a la base del gavin, dejando los extremos opuestos sueltos hasta que las jaulas se llenen completamente de piedras; se procede a cerrar la tapa superior y a coser los bordes de la misma con alambre. 6) Las dimensiones del gavin a usar para el diseo son : Ancho: 1m Alto: 0.5m- 1m Largo: 2m-3m
CLCULOS HIDRULICOS Clculo de vertedero y Cuenco disipador - Para la longitud del Vertedero: Teniendo como dato el Gasto de Diseo
3
Q = 70,00 m /s, se realiza la seccin transversal de la zona donde se llevar a cabo el diseo de la Presa Macuto 02; de esta manera se busca obtener la longitud del vertedero de la presa, para ello se toma desde el centro de la seccin una altura til de 7m, se consigue el ancho total del cauce que es igual a 21.29m, y a partir de ah se abre un ngulo hacia ambos lados de 45 proyectndose hasta el fondo del terreno y se eleva para as obtener una longitud que es igual a 11 m.
7m 21.29m
45 45
Lv=11
Diagrama:
Para QDISEO: Q = 70 m3/s:
OBRA: Anlisis Tcnico de una Presa de Retencin de Sedimentos. PRESA: Presa Cerrada de Gaviones Estado Vargas. Clculo del vertedero
Altura de agua sobre el vertedero de Seccin Rectangular (hr):
1 3
Q2 hr = 2 g L
( )
Donde:
Q: Ga
( 9,81(11)2 )3 =1,60 m hr =
Para la Lmina Vertiente: la trayectoria de la lmina vertiente se utiliza para determinar la zona de impacto en la fundacin y su energa; est trayectoria en cada libre corresponde a una parbola. Clculo para determinar la lamina vertiente
V=
V=
2 Hg X i =V g
1 2
; Hg= 9 m
X i =V
( )
2( Hg + hr ) g
1 2
Para Cuenco Disipador: La lmina de agua que vierte sobre la presa adquiere una energa que al caer va socavando el pie de la estructura, sta es funcin de la altura de la cada y del caudal, y debe ser disipada apropiadamente para evitar la erosin del cauce de aguas abajo de la presa, lo que podra llevar a la socavacin de la misma, por esto se construye un contradique aguas debajo de la presa. Clculos para el Cuenco disipador:
1
Velocidad (V):
V 1= 2 g ( Hg + hr ) 2
29,81( 9 + 1,60 ) V 1= q V1
Y 1=
q=
Q L
Y 1=
Nmero de Froude (F1):
F 1=
V1
1
( g Y 1 )2 14,42 ( 9,810,44 )
Altura normal 2 (Y2):
1 2
F 1=
= 6,93
10
Y 2=
1 2
10
Para la Profundidad de Fundacin: La profundidad de fundacin depende de la altura de socavacin aguas abajo y una vez obtenida esta altura, la profundidad de la fundacin se considerar redondeando al entero mayor por encima de la misma. el valor de la profundidad de socavacin mediante el criterio de Shoklistsh.
Altura necesaria del contradique sobre la fundacin (H2); carga hidrulica sobre la cresta del contradique.
H 2= Y 2 h2
En general las longitudes de los vertederos de la presa y del contradique suelen ser iguales (h2 = hr).
H 2= 1,44 1,60 = 0,17 m
Por lo tanto: Como H2 <0, quiere decir que el contradique se coloca a nivel del lecho; pero por seguridad se coloc 1 m por encima del lecho y 2 m por debajo de este (Fundacin). Para la Profundidad de Fundacin: La profundidad de fundacin depende de la altura de socavacin aguas abajo y una vez obtenida esta altura, la profundidad de la fundacin se considerar redondeando al entero mayor por encima de la misma. el valor de la profundidad de socavacin mediante el criterio de Shoklistsh. Clculo de la profundidad de fundacin Diferencia de elevacin entre los niveles de la cada (H):
Profundidad de socavacin (hs): Utilizando el Criterio de Schoklitsh; Donde: hs: altura de socavacin; hs + Y 2 = 4,75 H 0,20q 0,57 D 0,32 90 hs + Y 2 = 4,75 H 0,20q 0,57 D 0,32 90
D90: Dimetro del material del cauce para el cual el 90% en peso es ms fino; D90=500 mm
11
Para la Distancia entre la Presa y el Cuenco Disipador: La distancia de la presa depende de tres factores fundamentales: la distancia horizontal del impacto de la lmina vertiente, la longitud necesaria donde se debe alojar el resalto hidrulico y el ancho de la cresta del contradique. Esta distancia entre la presa y el contradique es el resultado de la suma de estos tres factores fundamentales. Distancia entre la presa y el contradique:
Lc = X j + Lr + b Lr = 5Y 2
Donde: Lr: Longitud necesaria para alojar el resalto hidrulico; b: ancho de la cresta del contradique. Lr = 51,44 = 7,20 m Entonces: Lc =5,83 + 7,20 + 2,00 = 15,03 m 16 m
12
Clculo estructural del dique transversal Criterios de diseo: Los criterios de diseo adoptados para el clculo estructural de Dique Transversal en gaviones, se exponen a continuacin:
- Se considera el muro totalmente sumergido con un peso especfico de g=1,54 ton/m 3, con lo cual se aligera el peso propio de la estructura, siendo este caso el ms desfavorable. Con esta consideracin se descarta la accin de la supresin en la fundacin del dique. - Se desprecia el empuje pasivo del suelo aguas abajo del dique, por considerarse socavado. - Se considera el empuje del suelo sumergido aguas arriba del muro, por encima del nivel de fundacin y por debajo de este.
13
Para QDISEO = Q = 70 m3/s OBRA: Anlisis Tcnico de una Presa de Retencin de Sedimentos. PRESA: Presa Cerrada de Gaviones Ro Macuto 02 Estado Vargas DATOS DE DISEO DATOS DE DISEO: 1.00 Ton/m P ESO DEL AGUA w = 1.54 Ton/m P ESO UNITARIO DEL GAVION SEM I-SUM ERGIDO g = = 1.90 Ton/m s P ESO UNITARIO DEL SUELO SECO 0.59 Ton/m P ESO UNITARIO DEL SUELO SUM ERGIDO ss = = 1.59 Ton/m P ESO UNITARIO DEL SUELO SATURADO sat 38 A NGULO DE FRICCION INTERNA DEL SUELO = Hg = 9.00 m A LTURA TOTAL DEL GAVION Hw1= 9.60 m A LTURA TOTAL DEL AGUA AGUA S ARRIBA DEL DIQUE
Hs 1= Hs2 = = H= Hw2= n= ka = 7.00 m 2.00 0.78 1.60 0.00 35 0.24 m m m
%
P ROFUNDIDAD DEL SUELO SA TURADO A GUAS A RRIBAS DEL DIQUE, P OR ENCIM A DEL NIVEL DE FUNDACION P ROFUNDIDAD DEL SUELO SUM ERGIDO AGUAS ARRIBAS Y SATURADO AGUAS A BA J O DEL DIQUE (P ROFUNDIDAD DE FUNDACION DEL DIQUE) FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZA M IENTO A LTURA DE AGUA SOBRE LA P RESA . A LTURA DEL A GUA, A GUAS ABAJ O DEL DIQUE. P OROSIDAD DEL SUELO. EM P UJ E A CTIVO DEL SUELO
A continuacin se muestra la una tabla con un resumen sobre los pesos especficos del suelo seco y la porosidad: Porosidad (%): nmx nmin 50 29 52 29 47 23 49 17 55 29 46 12 Peso especifico seco (ton/m3): s min 1,33 1,28 1,39 1,36 1,22 1,42 s mx 1,89 1,89 2,03 2,21 1,92 2,34
Descripcin: Arena limpia uniforme Limo inorgnico Arena limosa Arena fina a gruesa Arena miccea Arena limosa y grava
Asumiendo el tipo de suelo de Arena y Grava, teniendo como dato el peso especfico seco s= 1,90 Ton/m3 y porosidad n= 35%.
14
Peso unitario del Suelo Sumergido: SS = ( 1,90 1,00 ) ( 1 0,35 )= 0,59 Ton m3
SS = ( S W )( 1 n )
SAT = S ( 1 n )+ n w Ton m3
ngulo de friccin interna del suelo: en la siguiente tabla se presenta un resumen sobre los ngulos de friccin: Clasificacin: Limo (No Plstico) Arena uniforme fina a media Arena bien gradada Arena y grava ngulos de friccin Resistencia mxima Compacidad media: Compacta: () tg () tg 28 -32 0,53 0,63 30 0,58 0,68 34 30 -34 0,58 -0,68 32 0,68 0,73 36 34 40 0,68 0,84 38 0,84 1,03 46 36 - 42 0,73 0,90 40 - 48 0,90 1,11
Por el tipo de suelo tomado el ngulo de friccin = 38. Factor de seguridad al deslizamiento: f =tg f =tg ( 38 )= 0,78
Empuje activo del suelo:
k a= tan 2 ( 45 k a= tan 2 ( 45
) 2
38 )= tan 2 ( 45 )= 0,24 2 2
15
Fuerzas actuantes sobre el Dique Las fuerzas actuantes sobre el dique, que vienen a ser las estabilizantes son las siguientes:
El peso propio de la estructura Wg, el cul sta conformado el peso de cada uno de los gaviones que conforman los niveles del dique (Wg1; Wg2; Wg3; Wg4,) Para llevar a cabo el clculo del peso de cada uno de los gaviones que conforman los niveles del dique, slo se multiplica el ancho correspondiente a cada nivel, por el peso especfico del gavin sumergido, que en este caso se asumi de 1,54 Ton/m. Peso propio de cada nivel del muro:
L1 = L2 = L3 = L4 = L5 = L6 = L7 = L8 = L9 =
m m m m m m m m m
m m m m m m m m m
El peso del agua sobre el vertedero Ww1, en el caso que el dique es escalonado hacia aguas arriba, se debe tomar en cuenta el peso del agua sobre cada uno de los escalones del dique (Ww2; Ww3; Ww4; ) El peso del agua sobre el vertedero Ww1, se calcular automticamente. Los dems pesos (Ww2; Ww3; Ww4;), dependern del ancho que tenga el escaln hacia aguas arriba, si es que lo posee.
A1 = A2 = A3 = A4 = A5 = A6 = A7 = A8 = A9 =
m m m m m m m m m
W W1= W W2 = W W3 = W W4 = W W5 = W W6 = W W7 = W W8 = W W9 =
m m m m m m m m m
16
El peso del suelo saturado sobre los escalones del dique hacia aguas arriba, si es que ste lo posee (Pt1; Pt2; ) Al igual que en el caso de los pesos del agua, el peso del suelo saturado, dependern del ancho que tenga el escaln hacia aguas arriba. En este caso se multiplica el ancho del escaln por el peso especfico del suelo saturado (sat)
A1 = A2 = A3 = A4 = A5 = A6 = A7 = A8 = A9 =
m m m m m m m m m
W W1= W W2 = W W3 = W W4 = W W5 = W W6 = W W7 = W W8 = W W9 =
LW1=
m m m m m m m m m
Empuje del Agua, Aguas arriba del Dique (Ew1): Donde: Hw1: Altura total del agua, aguas arriba. w : Peso especfico del agua
( Hw1 ) ( w ) 2
Donde: Hw2: Altura del agua aguas abajo del dique. Hs2: Profundidad del suelo sumergido aguas arriba y saturado aguas abajo del dique.
17
E W 2=
( 0+ 2 ) ( 1) = 2 Tonm 2
Empuje del suelo aguas arriba del dique: Empuje del sedimento, actuando hasta el nivel de fundacin del dique (Es 1): Hs2 sska 720.590.24 E s1= = = 3.41 Tonm 2 2 Empuje del sedimento, actuando por debajo del nivel de fundacin del dique (Es2): E s 2 = H s 1 H s 2 sska= 720.590.24= 1.95 Tonm Hs 2 satka 2 21.590.24 E s3= = = 0.75 Tonm 2 2 Donde: Hs : Profundidad del suelo saturado aguas arribas del dique, por encima del nivel de fundacin; Hs : 7 m Hs : Profundidad del suelo sumergido aguas arribas y saturado aguas abajo del dique (profundidad de fundacin del dique). Hs : 2 m
Ss
ss
= 0.59 ton/m3)
Ka: Empuje activo del suelo; el cual se expresa con la ecuacin siguiente: ka= tan 45o 2
Donde: : El ngulo de friccin interna del suelo, la cual se asumi igual a 38; ka= 0.24
18
Ew1= Ew2=
LW 1= LW 2 =
3.20 m 0.67 m
Es1= Es 2 = Es 3 =
Es 4 = ((Hs 2)*ss*ka)/2
Es 4 =
0.28 Ton*m
LS4=
0.67 m
Estabilidad al volcamiento
La estabilidad al volcamiento es asegurada si el momento estabilizante alrededor del punto O, predomina sobre el momento volcante. Las fuerzas estabilizantes que actuarn siempre sobre la estructura son: El peso propio de la estructura de gaviones, conformada por el peso propio de los
gaviones que conforman cada uno de los niveles de la estructura.
El peso del agua sobre el vertedero del dique y el peso del agua sobre los escalones hacia aguas arriba de la estructura. El peso del suelo saturado, sobre los escalones hacia aguas arriba de la estructura.
19
El empuje hidrosttico aguas arriba del dique y el empuje del sedimento, por encima de la fundacin, aguas arriba del dique.
Se debe considerar que: En el caso del comportamiento de las fuerzas no consideradas anteriormente, como el empuje del suelo por debajo del nivel de fundacin del dique, el empuje hidrosttico aguas debajo de la estructura del dique y el empuje de suelo aguas abajo del dique, se debe realizar un anlisis, el cual depender bsicamente de la profundidad de fundacin y el diseo de la estructura. Cuando se tiene el momento de la Fuerza Estabilizante (M R) y el momento de las Fuerzas Volcantes (Ma), la resistencia al volcamiento se verifica mediante un MR FS = 1,50 v factor de seguridad, que se expresa por la siguiente ecuacin: Ma
FS v = 2.85 1,50
Estabilidad al Deslizamiento:
El equilibrio en el desplazamiento horizontal de la estructura es comprobado, cuando las fuerzas de friccin ( F V y el coeficiente de roce ( f , compensan las fuerzas horizontales (
Fh
deslizamiento se debe calcular un factor de seguridad que debe ser mayor que 1.5, y Fv f FS = d viene dado por la siguiente expresin: Fh FS d =1.60 1,50
Factor al deslizamiento con el esfuerzo interno de amarre entre los niveles del dique:
Este factor al deslizamiento con el esfuerzo interno de los amarres, se calcular en cada uno de los niveles que conforma la estructura de gaviones y viene dado por: Fv 1,50 FS d i = Fh Fuerzas verticales: En el caso de las fuerzas verticales, se tomarn en cuenta todas las fuerzas actuantes hasta cada nivel, y as sucesivamente hasta llegar al ltimo. Para el caso estudiado se tiene un muro de 9 niveles.
20
Fuerzas horizontales: En este caso de debe tomar una fuerza adicional, que es la fuerza reactiva que ejerce los amarres internos del muro, igual a 1783,00 Kg/ml. Esta actuar en sentido contrario a las fuerzas horizontales que se producen normalmente, como son la fuerza ejercida por el empuje hidrosttico y la fuerza ejercida por el suelo, en cada nivel analizado.
Fh=
Clculo del factor de deslizamiento con el esfuerzo interno de amarres entre los niveles del dique:
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6 NIVEL 7 NIVEL 8 NIVEL 9 FDv1= FDv2= FDv3= FDv4= FDv5= FDv6= FDv7= FDv8= FDv9= 4.54 2.61 2.03 2.10 1.84 1.93 1.76 1.85 1.71 > 1.5 > 1.5 > 1.5 > 1.5 > 1.5 > 1.5 > 1.5 > 1.5 > 1.5 O.K O.K O.K O.K O.K O.K O.K O.K O.K
21
Verificacin del Impacto por Flujo de Lodo y Piedras: Consideraciones de diseo para el clculo estructural de la seccin: - Se efectuaron los clculos de estabilidad para la primera etapa de funcionamiento del dique, cuando el mismo no est azolvado, ya que es el caso ms desfavorable en el cual se registran los mayores esfuerzos de la presa. - Se considera el dique totalmente sumergido con un peso especifico de g=1,54 Ton/m3. Con esta consideracin se descarta la accin de la subpresin en la fundacin del dique. - Se desprecia el empuje pasivo del suelo aguas abajo del dique, por considerarse socavado. - Se considera un impacto instantneo de flujo con lodo y piedras calculado por cantidad de movimiento.
DATOS DE DISEO
lodo = g = s = ss = sat = = Hg = Hs1= = n= ka = 2.00 1.54 1.90 0.59 1.59 38 9.00 Ton/m Ton/m Ton/m Ton/m Ton/m m
Datos
P ESO DEL LODO P ESO UNITARIO DEL GAVION SEM I-SUM ERGIDO P ESO UNITARIO DEL SUELO SECO P ESO UNITARIO DEL SUELO SUM ERGIDO P ESO UNITARIO DEL SUELO SATURA DO A NGULO DE FRICCION INTERNA DEL SUELO A LTURA TOTA L DEL GAVION P ROFUNDIDAD DEL SUELO SA TURA DA (P ROFUNDIDA D DE F UNDA CION DEL DIQUE) F ACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAM IENTO P OROSIDA D DEL SUELO. EM P UJ E ACTIVO DEL SUELO A GUAS ARRIBA S
22
ALTURA NORM AL DEL LODO AGUAS ARR IBA DEL DIQUE DENSIDAD DEL LODO VELOCIDAD DEL F LUJ O
7.21 Ton/m
L LODO =
2.87 m
Como la seccin transversal del cauce se asemeja a un trapecio, se utilizaron las ecuaciones correspondientes al mismo: NOTA: En el plano, se observa que no hay informacin para calcular la pendiente del cauce aguas arriba del dique, por esta razn, la misma fue resuelta con los datos presentes aguas debajo de la estructura.
= 0,035 Q 70,00 m3/s b = (21.29+4.34)/2=12.82 m Z1 =Z2=0.61
23
Iteracin
DATOS b(m) Q(m3/s) n Z1 Z2 So y 1 1.2 1.4 1.3 1.29 1 A 14.04 17.14 20.34 18.73 18.57 14.04 P 15.16 15.16 15.16 15.16 15.16 15.16 R 0.93 1.13 1.34 1.24 1.22 0.93 S 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 Q 43.45 60.60 80.59 70.23 69.24 43.45
Con las ecuaciones de rea y Permetro Mojado, Radio Hidrulico y caudal por Manning, se resuelve el sistema por iteracin y obtener la Y de lodos: R A n
1 2 2 3
Qlodo=
Donde: A= b y +( Z 1 + Z 2 )Y 2
( Z 2+ 1)
( 1 + ( Z 2 + 1 ) 2 )Y 2 P = b + R= A P
Fuerza de impacto por lodo:
1
F IMP =
23
Es1=
0.28 Ton*m
LS1=
0.67 m
Es 4 =
0.90 Ton*m
LS4=
0.67 m
23
ESTABILIDAD AL VOLCAMIENTO La estabilidad al volcamiento es asegurada si el momento estabilizante alrededor del punto O, predomina sobre el momento volcante. Una vez definido el momento de la Fuerza Estabilizante (M R) y el momento de las Fuerzas Volcantes (Ma), se calcula el factor de seguridad al volcamiento, el cual viene expresado de la siguiente manera:
FS v = MR 1,50 Ma
FS v =
331.90 21.29 OK
FS v =15.59 1,50
ESTABILIDAD AL DESLIZAMIENTO El equilibrio en el desplazamiento horizontal de la estructura es comprobado, cuando las fuerzas de friccin y el coeficiente de roce, compensan las fuerzas horizontales. Por lo tanto el coeficiente de seguridad al deslizamiento viene dado por la siguiente expresin: FS d = f Fv 1,50 Fh
Para el factor de deslizamiento del nivel 1 Fv = Peso del muro = 4.62 Ton 25
La fuerza horizontal ser evaluada en la altura del impacto del lodo para el caso seria a 1.3m de la base. Fh= empuje del suelo
25
= -2.59
FS v = 2.59 1,50
OK
Cuando el factor da negativo quiere decir que la fuerza de amarre es superior a la fuerza de empuje que esta ejerciendo el lodo, es decir, la fuerza que tiene que vencer es mucho menor a la fuerza existente de resistencia, por lo que los gaviones no deslizan.
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6 NIVEL 7 NIVEL 8 NIVEL 9 FDv1= FDv2= FDv3= FDv4= FDv5= FDv6= FDv7= FDv8= FDv9= -2.59 -5.61 -9.07 -13.39 -18.24 -29.40 -84.11 -36.71 -43.62 > 1.5 > 1.5 > 1.5 > 1.5 > 1.5 > 1.5 > 1.5 > 1.5 > 1.5 O.K O.K O.K O.K O.K O.K O.K O.K O.K
26
Tabla de Clculos
27
OBRA: Anlisis Tcnico de una Presa de Retencin de Sedimentos PRESA N 1.- Presa Cerrada de Gaviones Estado Vargas.
CALCULO DEL VERTEDERO
Q= L= 70.00 m/s 11.00 m
GASTO DE DISEO LONGITUD DEL VERTEDERO
Ht=
2.41
hr = (Q^2/(g*L^2))^(1/3)
hr =
1.60 m
CRITERIO DE SCHOKLITSH
hs + Y2 = ( 4.75*H^0.20 *q^0.57)/(D90^0.32 )
hs=
1.47 m
PROFUNDIDAD DE SOCAVACION
PROFUNDIDAD DE SOCAVACION CALCULADA SEGN EL CRITERIO DE SCHOKLITSH (2), PARA DETERMINAR LA SOCAVACION AGUAS ABAJO DE UNA ESTRUCTURA DE CAIDA DE SECCION RECTANGULAR.-
Xi =V*(2*Hg/g)^ 1/2
Xi =
5.37 m
AREA DE IMPACTO DE LA LAMINA VERTINTE, DEFINIDAS POR LAS DISTANCIAS Xi y Xj, SEGN SE DESCRIBE EN LA REF. N3.-
Xj =V*(2*(Hg+hr)/g)^1/ 2
Xj =
5.83 m
28
6.93
NUMERO DE FROUDE
Y2 =
1.44
ALTURA NORMAL 2
PAG 2/2
H2 = Y2 - h2
h2 = hr
H2 =
-0.17
ALTURA NECESARIA DEL CONTRADIQUE SOBRE LA FUNDACION. SI ES < 0, EL CONTRADIQUE SE COLOCARA A NIVEL DEL LECHO, SEGN REF. N 4.-
h2
ES LA CARGA HIDRAULICA SOBRE LA CRESTA DEL CONTRADIQUE. EN GENERAL LAS LONGITUDES DE LOS
Lc = Xj + Lr + b
Lr = 5*Y2
Lc = Lc =
15.02 m 16.00 m
LONGITUD ASUMIDA
DONDE:
Xj = DISTANCIA HORIZONTAL DEL IMPACTO DE LA LAMINA VERTIENTE (m) Lr = LONGITUD NECESARIA PARA ALOJAR EL RESALTO HIDRAULICO (m) b = ANCHO DE LA CRESTA DEL CONTRADIQUE.
29
CALCULO ESTRUCTURAL DE DIQUES TRANSVERSALES OBRA: Anlisis Tcnico de una Presa de Retencin de Sedimentos PRESA N 1.- y N 2.DISEO GENERAL DE UN DIQUE TRANSVERSAL
CONSIDERACIONES DE DISEO PARA EL CALCULO ESTRUCTURAL DE LA SECCION DE DIQUE ADOPTADA - SE CONSIDERA EL DIQUE TOTALMENTE SU MERGIDO
CON UN PESO ESPECIFICO DE g=1.54 TON/m. CON ESTA CONSIDERACION SE DESCARTA LA ACCION DE LA SUBPRESION EN LA FUNDACION DEL DIQUE.
W2
W1 Wg1
Hw
Pt2 Pt1
W3
Wg2
oo
Es3 4
DATOS DE DISEO
w = g = s = ss = sat = = Hg = Hw1= Hs 1= Hs2 = = H= Hw2= n= ka = 1.00 1.54 1.90 0.59 1.59 38 9.00 9.60 Ton/m Ton/m Ton/m Ton/m Ton/m m m
P ESO DEL AGUA P ESO UNITARIO DEL GAVION SEM I-SUM ERGIDO P ESO UNITARIO DEL SUELO SECO P ESO UNITARIO DEL SUELO SUM ERGIDO P ESO UNITARIO DEL SUELO SATURA DO ANGULO DE FRIC CION INTERNA DEL SUELO ALTURA TOTAL DEL GAVION ALTURA TOTAL DEL AGUA AGUAS A RRIBA DEL DIQUE P ROFUNDIDAD DEL SUELO SATURADO AGUAS ARRIBAS DEL DIQUE, P OR ENCIM A DEL NIVEL DE FUNDACION P ROFUNDIDAD DEL SUELO SUM ERGIDO AGUAS A RRIBAS Y SATURADO AGUAS ABAJ O DEL DIQUE (P R OFUNDIDAD DE FUNDA CION DEL DIQUE) FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAM IENTO ALTURA DE AGUA SOBRE LA P RESA. ALTURA DEL AGUA, AGUAS ABAJ O DEL DIQUE. P OROSIDAD DEL SUELO. EM P UJ E ACTIVO DEL SUELO
30
L1 = L2 = L3 = L4 = L5 = L6 = L7 = L8 = L9 =
m m m m m m m m m
m m m m m m m m m
A1 = A2 = A3 = A4 = A5 = A6 = A7 = A8 = A9 =
m m m m m m m m m
W W1= W W2 = W W3 = W W4 = W W5 = W W6 = W W7 = W W8 = W W9 =
m m m m m m m m m
A1 = A2 = A3 = A4 = A5 = A6 = A7 = A8 = A9 =
m m m m m m m m m
W W1= W W2 = W W3 = W W4 = W W5 = W W6 = W W7 = W W8 = W W9 =
LW1=
m m m m m m m m m
31
Ew1= Ew2=
LW 1= LW 2 =
3.20 m 0.67 m
Es4 =
0.28 Ton*m
LS4=
0.67 m
ESTABILIDAD AL VOLCAMIENTO
FSv = Sumatoria (Mr) / Sumatoria (Ma) > 1.5 Mr = Sumatoria de momentos de las fuerzas estabilizantes, con respecto al punto de rotacin "O", en Ton/m Ma = Sumatoria de momentos de las fuerzas volcantes, con respecto al punto de rotacin "O", en Ton/m O.K
FSv =
2.85
> 1.5
ESTABILIDAD AL DESLIZAMIENTO
FSd = Sumatoria (Fv) / Sumatoria (Fh) > 1.5 Fv = Sumatoria de las fuerzas verticales Fh = Sumatoria de las fuerzas horizontales O.K
FSd =
1.60
> 1.5
32
CALCULO DEL FACTOR DE DESLIZAMIENTO CON EL ESFUERZO INTERNO DE AMARRES ENTRE LOS NIVELES DEL DIQUE
FSDi = Sumatoria (Fv) / Sumatoria (Fh) > 1.5 Fv = Sumatoria de las fuerzas verticales Fh = Sumatoria de las fuerzas horizontales
1783.00 kg/ml FDv1= FDv2= FDv3= FDv4= FDv5= FDv6= FDv7= FDv8= FDv9=
> 1.5 > 1.5 > 1.5 > 1.5 > 1.5 > 1.5 > 1.5 > 1.5 > 1.5
Altura nivel 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00
33
CALCULO ESTRUCTURAL DE DIQUES TRANSVERSALES VERIFICACION AL IMPACTO POR FLUJO DE LODO Y PIEDRAS OBRA: Anlisis Tcnico de una Presa de Retencin de Sedimentos PRESA N 1.- Presa Cerrada de Gaviones Estado Vargas.
DISEO GENERAL DE UN DIQUE TRANSVERSAL
CONSIDERACIONES DE DISEO PARA EL CALCULO ESTRUCTURAL DE LA SECCION DE DIQUE ADOPTADA Wg1 - SE HAN EFECTUADO LOS CALCULOS DE ESTABILIDAD
PARA LA PRIMERA ETAP A DE FUNCIONAMIENTO DEL DIQUE, CUANDO EL MISMO NO ESTA AZOLV ADO, Y A QUE SE HA DEMOSTRADO QUE ES CASO MAS DESFAVORABLE EN EL CUAL SE REGISTRAN LOS MAY ORES ESFUERZOS DE LA PRESA.
Llodo
Hs1
Hs1
Es1
o o
Es2
DATOS DE DISEO
lodo = g = s = ss = sat = = Hg = Hs 1= = n= ka = 2.00 1.54 1.90 0.59 1.59 38 9.00 Ton/m Ton/m Ton/m Ton/m Ton/m m
P ESO DEL LODO P ESO UNITARIO DEL GAVION SEM I-SUM ERGIDO P ESO UNITARIO DEL SUELO SECO P ESO UNITARIO DEL SUELO SUM ERGIDO P ESO UNITARIO DEL SUELO SATURADO ANGULO DE F RICCION INTERNA DEL SUELO ALTURA TOTAL DEL GAVION P ROFUNDIDAD DEL SUELO SATURADA (P ROFUNDIDAD DE F UNDACION DEL DIQUE) F ACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAM IENTO P OROSIDAD DEL SUELO. EM P UJ E ACTIVO DEL SUELO AGUAS ARRIBAS
34
m m m m m m m m m m m m m m m
Wg1= Wg2 = Wg3 = Wg4 = Wg5 = Wg6 = Wg7 = Wg8 = Wg9 = Wg10 = Wg11= Wg12 = Wg13 = Wg14 = Wg15 =
4.62 5.39 6.16 7.70 8.47 10.01 10.78 12.32 12.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Ton Ton Ton Ton Ton Ton Ton Ton Ton Ton Ton Ton Ton Ton Ton
Lg1= Lg2 = Lg3 = Lg4 = Lg5 = Lg6 = Lg7 = Lg8 = Lg9 = Lg10 = Lg11= Lg12 = Lg13 = Lg14 = Lg15 =
m m m m m m m m m m m m m m m
ALTURA NORM AL DEL LODO AGUAS ARRIBA DEL DIQUE DENSIDAD DEL LODO VELOCIDAD DEL F LUJ O
7.36 Ton/m
L LODO =
2.87 m
35
Es 1 = ((Hs 1)*sat*ka)/2
EMPUJE DEL SUELO AGUAS ABAJO
Es 1=
0.28 Ton*m
LS1=
0.67 m
Es 2 = ((Hs1)*sec*ka)/2
Es 4 =
0.90 Ton*m
LS4=
0.67 m
ESTABILIDAD AL VOLCAMIENTO
FSv = Sumatoria (Mr) / Sumatoria (Ma) > 1.5 Mr = Sumatoria de momentos de las fuerzas estabilizantes, con respecto al punto de rotacin "O", en Ton/m Ma = Sumatoria de momentos de las fuerzas volcantes, con respecto al punto de rotacin "O", en Ton/m > 1.5 O.K
FSv =
21.29
ESTABILIDAD AL DESLIZAMIENTO
FSd = Sumatoria (Fv) / Sumatoria (Fh) > 1.5 FSd = 9.02 > 1.5 Fv = Sumatoria de las fuerzas verticales Fh = Sumatoria de las fuerzas horizontales O.K
CALCULO DEL FACTOR DE DESLIZAMIENTO CON EL ESFUERZO INTERNO DE AMARRES ENTRE LOS NIVELES DEL DIQUE
FSDi = Sumatoria (Fv) / Sumatoria (Fh) > 1.5 F= NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6 NIVEL 7 NIVEL 8 NIVEL 9 1783.00 kg/ml FDv1= FDv2= FDv3= FDv4= FDv5= FDv6= FDv7= FDv8= FDv9= Fv = Sumatoria de las fuerzas verticales Fh = Sumatoria de las fuerzas horizontales
> 1.5 > 1.5 > 1.5 > 1.5 > 1.5 > 1.5 > 1.5 > 1.5 > 1.5
36
CMPUTOS MTRICOS
37
38
39
40