SDP 02 2008 Servicios de Implementación Del Sistema de Gestión Administrativa y Financiera Del INADEH
SDP 02 2008 Servicios de Implementación Del Sistema de Gestión Administrativa y Financiera Del INADEH
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIN PROFESIONAL Y CAPACITACIN PARA EL DESARROLLO HUMANO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
Proyecto PS00049944
Fortalecimiento del INADEH para la Administracin del Programa de Capacitacin y Formacin del Capital Humano
Implementacin del Sistema de Gestin Administrativa y Financiera Integrada del Instituto Nacional de Formacin y Capacitacin del Capital Humano (INADEH)
Mayo 2008
SOLICITUD DE PROPUESTA (SDP) PS00049944 FORTALECIMIENTO DEL INADEH PARA LA ADMINISTRACIN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIN Y FORMACIN DEL CAPITAL HUMANO
Estimados Seores: Asunto: Solicitud de Propuesta para la los Servicios de Implementacin del Sistema de Gestin Administrativa y Financiera Integrada del Instituto Nacional de Formacin Profesional y Capacitacin para el Desarrollo Humano (INADEH)
1. Nos es grato dirigirnos a usted a efectos de solicitarle la presentacin de una propuesta para la provisin de servicios para la Implementacin del Sistema de Gestin Administrativa y Financiera Integrada del Instituto Nacional de Formacin Profesional y Capacitacin para el Desarrollo Humano (INADEH), segn los Trminos de Referencia (TDR) adjuntos. 2. A fin de posibilitar la presentacin de dicha propuesta, se incluye en la presente la siguiente documentacin: i. ii. iii. iv. v. vi. vii. viii. Instrucciones a los Oferentes (Anexo I) Condiciones Generales del Contrato (Anexo II) Trminos de Referencia (Anexo III) Formularios de Presentacin de Propuesta (Anexo IV) Esquema de Precios (Anexo V) Formulario de Garanta de Seriedad de la Propuesta (Anexo VI) Formulario de Garanta de Cumplimiento (Anexo VII) Formulario de Razones de No Participacin (Anexo VIII)
3. A fin de ofrecer igualdad de oportunidades a todas las firmas consultoras interesadas, se realizar una reunin de homologacin el da quince (15) de mayo de 2008, a las diez de la maana (10:00 a.m.), en la Sala de Reuniones del Primer Piso, Casa de las Naciones Unidas, Edificio No. 129, Ciudad del Saber, Clayton, Ciudad de Panam. Esta reunin no es de carcter obligatorio, pero se alienta a los posibles oferentes a participar a fin de disipar dudas, consultas, etc.
4. Las oferta, con sus propuestas tcnicas y financieras incluidas en sobre cerrado separados, sern recibidas en la direccin abajo indicada, a ms tardar hasta las diez de la maana (10:00 a.m.) hora oficial de la Repblica de Panam, del da lunes, nueve (09) de junio de 2008.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Atencin: Proyecto PS00049944 Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Fortalecimiento del INADEH para la Administracin del Programa de Capacitacin y Formacin del Recurso Humano Casa de las Naciones Unidas, Edificio No. 129, Ciudad del Saber, Clayton, Ciudad de Panam, Repblica de Panam Telfono: (507) 302-4501 / 302-4715 Fax: (507) 305-4763 / 302-4737 Correo Electrnico: [email protected] 5. En caso de requerir informacin adicional, la misma ser proporcionada a la brevedad posible, pero cualquier demora en su envo no podr ser considerada como justificacin para extender la fecha de presentacin de su propuesta. 6. Mucho le agradeceremos acusar recibo de esta carta e indicar su intencin de presentar una propuesta o desistir de hacerlo. Saludamos a usted muy atentamente.
B. Documentos de Licitacin
3. Contenido de los documentos de licitacin
Las Propuestas deben ofrecer los servicios necesarios para cubrir la totalidad de lo requerido. Se rechazarn aquellas Propuestas que ofrezcan slo parte de lo solicitado. Se espera que el Oferente revise todas las instrucciones, formularios, plazos y especificaciones incluidos en los Documentos de Licitacin. La falta de cumplimiento con lo exigido en dichos documentos ser de responsabilidad del Oferente y podr afectar la evaluacin de la Propuesta. 4. Aclaraciones respecto de los documentos de licitacin Un posible Oferente que requiera alguna aclaracin sobre los Documentos de Licitacin podr hacerlo por escrito a la direccin postal, a la direccin electrnica o al nmero de fax que se describe en el numeral 4 de la carta de invitacin a licitar de esta SDP. El sector de adquisiciones del PNUD responder por escrito cualquier pedido de aclaracin con respecto a los Documentos de Licitacin que se le haga llegar hasta dos (2) semanas antes de la fecha lmite de presentacin de las Propuestas. Se enviar una copia por escrito de la respuesta proporcionada (incluyendo una explicacin de la consulta pero sin identificar el origen de la misma) a todos los posibles Oferentes que hayan recibido los Documentos de Licitacin. 5. Enmiendas a los documentos de la oferta En cualquier momento con anterioridad a la presentacin de las Propuestas, el sector de adquisiciones del PNUD podr, por el motivo que fuere necesario, ya sea por iniciativa propia o en respuesta a un pedido de aclaracin de un posible Oferente, modificar los Documentos de Licitacin mediante una enmienda. Todas las enmiendas que se realicen a los Documentos de Licitacin sern notificadas por escrito a todos los posibles Oferentes que hayan recibido esos Documentos. A fin de poder proporcionar a los posibles Oferentes un plazo razonable para analizar las enmiendas realizadas a los efectos de la preparacin de sus ofertas, el sector de adquisiciones del PNUD podr, a su criterio, extender la fecha lmite fijada para la presentacin de las Propuestas.
Tanto las Propuestas preparadas por el Oferente como toda la correspondencia y documentos relacionados con la Propuesta que se haya intercambiado entre el Oferente y el sector de adquisiciones del PNUD estarn en espaol. Cualquier folleto impreso proporcionado por el Oferente puede estar redactado en otro idioma siempre que se le adjunte una traduccin al espaol de las partes relevantes en cuyo caso, a los fines de la interpretacin de la Propuesta, regir la traduccin al espaol. 7. Documentos a ser incluidos en la propuesta La Propuesta incluir los siguientes documentos: a. Formulario de presentacin de la propuesta b. Aspectos operativos y tcnicos de la Propuesta, incluyendo documentacin que demuestre que el Oferente cumple con todos los requisitos; c. Esquema de Precios, completado de acuerdo con las clusulas 9 y 10. d. Garanta de la Propuesta. 8. Formulario de la Propuesta El Oferente organizar los aspectos operativos y tcnicos de su Propuesta de la siguiente manera: (a) Plan de Gestin Esta seccin deber proporcionar una orientacin corporativa que incluya el ao y el Estado/pas de constitucin de la empresa junto con una breve descripcin de las actividades actuales del Oferente. Deber concentrarse en los servicios que se relacionen con la Propuesta. Esta seccin tambin deber describir las la(s) unidad(es) organizativa(s) que sern las responsables de la ejecucin del contrato, as como el enfoque gerencial general para un proyecto de esta naturaleza. El Oferente deber incluir comentarios sobre su experiencia en proyectos similares e identificar la(s) persona(s) que representarn al Oferente en cualquier gestin futura con el sector de adquisiciones del PNUD. (b) Planificacin de Recursos
Esta seccin deber explicitar los recursos del Oferente en trminos de personal e instalaciones disponibles que sean necesarios para la ejecucin de lo requerido. Deber describir la(s) capacidad(es)/instalacin(es) actuales del Oferente as como cualquier plan previsto de ampliacin. (c) Metodologa propuesta Esta seccin deber demostrar el grado de adecuacin de la propuesta del Oferente con relacin a las especificaciones requeridas mediante la identificacin de los componentes especficos propuestos, el anlisis de los requerimientos, segn lo especificado, punto por punto, proporcionando una descripcin detallada de las caractersticas de la garanta de cumplimiento propuesta y demostrando cmo la metodologa que propone se ajusta a o excede las especificaciones. Las partes operativa y tcnica de la Propuesta no debern contener ninguna informacin de precios con respecto a los servicios ofrecidos. Este tipo de informacin deber proporcionarse por separado e incluirse solamente en el Esquema de Precios. Es obligatorio que el sistema de numeracin de la Propuesta del Oferente coincida con el sistema de numeracin utilizado en el cuerpo principal de esta SDP. Cualquier referencia a materiales y folletos de tipo descriptivo deber incluirse en el prrafo correspondiente de la Propuesta, aunque sea posible proporcionar materiales/ documentos como anexos a la Propuesta / respuesta. La informacin que el Oferente considere que est amparada bajo derechos de patente, si la hubiera, deber marcarse claramente como protegida por derechos de patente a continuacin de la parte relevante del texto y ser entonces tratada como tal. 9. Precios de la propuesta El Oferente deber indicar en un Esquema de Precios adecuado, ejemplo del cual se incluye en estos Documentos de Licitacin, el precio de los servicios que propone suministrar bajo el contrato. 10. Moneda de la Propuesta Todos los precios se cotizarn en Dlares de los Estados Unidos de Amrica. 11. Perodo de validez de las propuestas
Las propuestas tendrn validez durante ciento ochenta (180) das luego de la fecha lmite para la presentacin de la Propuesta fijada por el sector de adquisiciones del PNUD, segn lo estipulado en la clusula sobre fecha lmite. Una Propuesta vlida por un perodo menor puede ser rechazada por el sector de adquisiciones del PNUD por considerarse que no responde a los requerimientos. En circunstancias excepcionales, el sector de adquisiciones del PNUD podr solicitar el consentimiento del Oferente para extender el perodo de validez. La solicitud y las respuestas a la misma ser formularn por escrito. No podr solicitarse ni permitir a un Oferente que modifique su Propuesta al aceptar conceder una extensin. 12. Formato y firma de las propuestas El Oferente preparar tres ejemplares de la Propuesta con la indicacin clara de Propuesta Original y Copia de la Propuesta, segn corresponda. En caso de discrepancias entre ambas, prevalecer el ejemplar marcado como original. Los tres (3) ejemplares de la Propuesta debern estar presentados en texto dactilografiado o escritos en tinta indeleble y sern firmados por el Oferente o por una persona o personas debidamente autorizadas por el Oferente para asumir compromisos contractuales en su nombre y representacin. Esta ltima autorizacin estar contenida en un poder notarial escrito que se adjuntar a la Propuesta. La Propuesta no contendr interlineados, correcciones o sobre-escrituras a menos que esto fuera necesario para corregir errores cometidos por el Oferente, en cuyo caso dichas correcciones sern inicialadas por la persona o personas que firmen la Propuesta. 13. Pago El PNUD pagar al Contratista despus de la aceptacin por parte del INADEH, de las facturas presentadas por el Contratista de la siguiente manera: (a)Por el licenciamiento, el software y los servicios de capacitacin: Un pago equivalente al diez por ciento (10%) del monto total de implementacin y capacitacin, contra la entrega y recibido
8
conforme del INADEH de un plan de implementacin y su cronograma de ejecucin. Treinta por ciento (30%) del monto total de implementacin y capacitacin, contra el recibido conforme del INADEH al completar la implementacin de la primera fase del plan de implementacin acordado. Treinta por ciento (30%) del monto total de implementacin y capacitacin, contra el recibido conforme del INADEH al completar la implementacin de la segunda fase del plan de implementacin acordado. Treinta por ciento (30%) del monto total de Implementacin y capacitacin contra el recibido conforme del INADEH al completar la capacitacin de los tcnicos y usuarios.
(b) Los pagos en concepto del soporte, mantenimiento preventivo y correctivo, por un periodo de seis (6) meses, se pagarn contra facturacin mensual, de acuerdo al precio mensual indicado en el Esquema de Precios, previa certificacin de recibido conforme por parte del INADEH.
Con la siguiente indicacin : SDP: Servicios para la Implementacin del Sistema de Gestin Administrativa y Financiera Integrada del Instituto Nacional de Formacin Profesional y Capacitacin para el Desarrollo Humano (INADEH)
(b) Los dos sobres interiores debern estar cerrados e indicarn el nombre y la direccin del Oferente. El primer sobre interior deber contener la informacin que se especifica en la Clusula 8 (Formulario de la Propuesta) ut supra y todos los formularios de presentacin de propuesta tcnica (los cuales se encuentran en el Anexo IV y que consisten en presentar el formulario IVa y todos los documentos que all se solicitan (i, ii, iii, iv, v, vi y vii), formularios del 1 al 8 y el Anexo VI de Garanta de Seriedad de la Propuesta), con la indicacin clara en cada ejemplar de Original y Copia; adems de las certificaciones bancarias solicitadas. El segundo sobre interior incluir el esquema de precios debidamente identificado con el formulario para presentacin de la propuesta financiera (formulario IVb). Observacin: si los sobres interiores no estn cerrados e identificados de acuerdo con lo indicado en esta clusula, el sector de adquisiciones del PNUD no asumir ninguna responsabilidad en caso de que se extrave o se abra la Propuesta en forma prematura. 15. Fecha lmite para la presentacin de las propuestas Las Propuestas debern ser recepcionadas por el sector de adquisiciones del PNUD en la direccin especificada en la clusula Presentacin e Identificacin de las Propuestas con anterioridad a la fecha / hora indicadas, hora local. El sector de adquisiciones del PNUD podr, a su criterio, extender la fecha lmite para la presentacin de Propuestas mediante una enmienda a los Documentos de Licitacin, de acuerdo con lo estipulado en la clusula Enmiendas a los Documentos de Licitacin, en cuyo caso todos los derechos y obligaciones del sector de adquisiciones del PNUD y de los Oferentes sujetos previamente a la fecha lmite original estarn regidos por la extensin de dicha fecha. 16. Presentacin Tarda de Propuestas
10
Toda Propuesta recibida por el sector de adquisiciones del PNUD con posterioridad a la fecha/hora lmite establecida para la presentacin de propuestas ser rechazada, de acuerdo con la clusula Fecha Lmite para la presentacin de propuestas. 17. Modificacin y retiro de Propuestas El Oferente podr retirar su Propuesta luego de la presentacin de la misma, siempre que el sector de adquisiciones del PNUD reciba una notificacin por escrito con anterioridad a la fecha lmite establecida para la presentacin de las Propuestas. La notificacin de retiro de la propuesta por parte del Oferente deber prepararse, sellarse, identificarse y enviarse de acuerdo con lo estipulado en la clusula Fecha Lmite para la Presentacin de Propuestas. La notificacin de retiro podr ser tambin enviada por fax o correo electrnico pero seguida por una copia de confirmacin debidamente firmada. No se podr modificar ninguna Propuesta con posterioridad a la fecha lmite fijada para la presentacin de las propuestas. No se podr retirar ninguna Propuesta dentro del perodo de tiempo comprendido entre la fecha lmite fijada para la presentacin de las propuestas y la fecha de vencimiento del perodo de validez de la propuesta especificado por parte del Oferente en el Formulario de Presentacin de Propuesta.
aclaraciones con respecto a su Propuesta. Tanto la solicitud de aclaracin como la respuesta debern realizarse por escrito y no se buscar, ofrecer ni permitir modificacin en el precio o en el contenido de la Propuesta. 20. Examen Preliminar El PNUD/INADEH analizar las Propuestas a fin de determinar si las mismas estn completas, si se ha cometido algn error de cmputo, si los documentos se han firmado correctamente y si las Propuestas estn en orden en trminos generales. Los errores aritmticos se rectificarn de la siguiente manera: Si hubiera una discrepancia entre el precio unitario y el precio total que se obtiene de multiplicar el precio unitario por la cantidad, el precio unitario prevalecer y se corregir el precio total. Si el Oferente no aceptara la correccin de los errores, su Propuesta ser rechazada. Si hubiera una discrepancia entre lo consignado en letras y en nmeros, prevalecer el monto consignado en letras. Con anterioridad a la realizacin de una evaluacin detallada, el Comprador determinar si las Propuestas recibidas se ajustan sustancialmente a la Solicitud de Propuestas (SDP). A los fines de estas Clusulas, una Propuesta que se ajusta sustancialmente es aquella que concuerda con todos los trminos y condiciones de la SDP sin desvos significativos. La decisin por parte del Comprador del grado de adecuacin de la Propuesta se basa en el contenido de la Propuesta en s sin recurrir a ninguna otra documentacin adicional. El Comprador rechazar una Propuesta que considera no se ajusta sustancialmente a lo establecido y no podr posteriormente ser adecuada por parte del Oferente mediante correcciones a los aspectos que no cumplen con lo solicitado. La evaluacin se practicar en base al mtodo binario presenta o no presenta, sobre la presentacin de los siguientes documentos:
No. 1 2
Descripcin Carta para la presentacin de la propuesta tcnica (Anexo IVa) Datos Generales y experiencia de la firma consultora (formulario No. 1)
Presenta
No Presenta
12
4 5 6 7
8 9 10
Referencia de servicios similares que mejor ilustran las calificaciones de la firma consultora (formulario No. 2) Descripcin de la metodologa propuesta (formulario No. 3) Plan de trabajo para la ejecucin de la consultora (formulario No. 4) Cronograma de actividades (formulario No. 5) Composicin del grupo de trabajo y asignacin de actividades (formulario No. 6) Currculo del personal (formulario No. 7) Carta de compromiso del personal propuesto (formulario No. 8) Para empresas panameas: Certificado de Registro Pblico Poder autenticado por un Notario Pblico a favor de la persona distinta al Representante Legal que est facultada para firmar la propuesta, representar al Proponente en este proceso y suscribir contratos (si aplica) Para empresas extranjeras: Copia de la escritura de constitucin de la empresa. Poder autenticado por un Notario Pblico a favor de la persona distinta al Representante Legal que est facultada para firmar la propuesta, representar al Proponente en este proceso y suscribir contratos (si aplica) En caso de consorcios: Carta de intencin de conformacin de consorcio o asociacin incidental. Poder autenticado por un Notario Pblico a favor de la persona distinta al Representante Legal que est facultada para firmar la propuesta, representar al Proponente en este
13
proceso y suscribir contratos (si aplica) 11 Certificaciones Bancarias por una suma no menos de doscientos mil dlares ($200,000.00) Garanta de Seriedad de la Propuesta por la cantidad de dieciocho mil dlares ($18,000.00) y con una vigencia de doscientos cuarenta (240) das a partir del acto de apertura de propuestas.
12
21. Evaluacin y comparacin de las propuestas Para la evaluacin de las propuestas se utilizar el mtodo de anlisis acumulativo que consta de dos etapas: 21.1. La evaluacin de la propuesta tcnica que se realiza con anterioridad a la apertura y comparacin de cualquier propuesta financiera. Slo se abrir la propuesta financiera de las ofertas que superen el puntaje mnimo del ochenta por ciento (80%) de la calificacin total de cien (100) puntos correspondiente a la evaluacin de las propuestas tcnicas. De acuerdo a lo indicado en el Anexo III Trminos de Referencia, la evaluacin tcnica se realizar con el siguiente esquema:
Ponderacin 15%
Puntaje Mximo
15
2. Detalle del Diseo conceptual de la herramienta incluyendo integracin de mdulos o funcionalidades segn el siguiente detalle: Mdulo Bsico (Ejecucin Presupuestaria, Adquisiciones, Contabilidad y Tesorera) Mdulo de Formulacin
55%
20
15
14
Fijos
10 10
5%
4. Plan de Capacitacin y Transferencia de Tecnologa detallado en acciones de formacin y asesora para la ejecucin del proyecto.
5%
5. Organigrama que describe adecuadamente los cargos principales, los niveles de decisin y define el perfil del equipo del trabajo propuesto.
5%
5%
7. Plazo mnimo en que compromete el oferente a instalar los primeros mdulos del sistema (Presupuesto, Adquisiciones, Contabilidad y Tesorera). TOTAL
10%
10
100%
100
21.2. La evaluacin financiera se realizar otorgndole el puntaje ms alto de cien por ciento (100%) a la propuesta financiera ms baja. El resto de las propuestas financieras se evaluarn en proporcin inversa respecto a la de menor precio propuesto.
15
En la evaluacin de las propuestas financieras, los errores aritmticos se rectificarn de la siguiente manera: Si hubiera una discrepancia entre el precio unitario y el precio total que se obtiene de multiplicar el precio unitario por la cantidad, el precio unitario prevalecer y se corregir el precio total. Si el Oferente no aceptara la correccin de los errores, su Propuesta ser rechazada. Si hubiera una discrepancia entre lo consignado en letras y en nmeros, prevalecer el monto consignado en letras. La evaluacin de las propuestas financieras se realizar mediante el sistema de calificacin que se detalla a continuacin. En caso de empates y de ser necesario, se usarn los centsimos para obtener el puntaje total de la Evaluacin Financiera (PEF). Criterio de Evaluacin financiera Precio total de la Propuesta: Se asignar el puntaje mximo al precio total de la propuesta financiera ms baja y a los otros oferentes, se calcularn los puntos en base a la relacin inversamente proporcional respecto a la de menor precio ofertado. Puntaje mximo Frmula
100
Precio de la propuesta evaluada entre precio de propuesta ms baja por cien (100)
La evaluacin financiera se realizar otorgndole el puntaje ms alto de cien por ciento (100%) a la propuesta financiera ms baja. El resto de las propuestas financieras se evaluarn en proporcin inversa, respecto a la de menor precio propuesto. La calificacin final se determinar mediante la siguiente ecuacin: CF= 0.80 x PET + 0.20 x PEF Donde: CF = Calificacin Final PET = Puntaje Evaluacin Tcnica PEF = Puntaje Evaluacin Financiera
16
22. Criterios de adjudicacin, adjudicacin del contrato El sector de adquisiciones del PNUD se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier Propuesta y de anular el proceso licitatorio as como de rechazar todas las Propuestas en cualquier momento con anterioridad a la adjudicacin del contrato sin incurrir por ello en ninguna responsabilidad con relacin al Oferente que se viera as afectado y sin tener la obligacin de informar al Oferente u Oferentes afectados de los motivos de dicha accin. Antes del vencimiento del perodo de validez de la propuesta, el sector de adquisiciones del PNUD adjudicar el contrato al Oferente calificado cuya Propuesta, luego de haber sido evaluada, es considerada como la que ms se ajusta a los requerimientos de la Organizacin y de la actividad involucrada. La adjudicacin de esta solicitud de propuesta ser global. 23. Derecho del Comprador de modificar los requerimientos en el momento de la adjudicacin El Comprador se reserva el derecho, al adjudicar el contrato, de modificar la cantidad de servicios y bienes especificados en la SDP sin que esto conlleve un cambio en el precio o en otros trminos y condiciones. 24. Firma del contrato El Oferente seleccionado firmar y fechar el contrato y lo devolver al Comprador dentro de los diez (10) das hbiles siguientes a su recepcin. 25. Garanta de cumplimiento El Oferente seleccionado proporcionar una garanta de cumplimiento contrato, dentro de los diez (10) das hbiles de haberse efectuado recepcin del mismo por parte del Comprador mediante el Formulario Garanta de Cumplimiento del Contrato incluido en los Documentos Licitacin y segn las Condiciones Especiales del Contrato. de la de de
El incumplimiento por parte del Oferente seleccionado de los requerimientos de la Clusula 24 de la Clusula 25 ser razn suficiente para anular la adjudicacin y ejecutar la garanta de cumplimiento de la Propuesta, si la hubiera, en cuyo caso el Comprador podr adjudicar el contrato al siguiente Oferente mejor evaluado o solicitar nuevas Propuestas.
17
18
subcontratos estarn sujetos y debern ajustarse a las disposiciones de este Contrato. 6. PROHIBICIN BENEFICIOS DE QUE LOS FUNCIONARIOS OBTENGAN
El Contratista declara que ningn funcionario del PNUD o de las Naciones Unidas ha recibido o recibir ningn beneficio directo o indirecto como consecuencia del presente Contrato o de su adjudicacin. El Contratista acepta que la violacin de esta norma constituye un incumplimiento de una clusula esencial del presente Contrato. 7. INDEMNIZACIN El Contratista indemnizar, defender y mantendr indemne a su costa al PNUD, a sus funcionarios, agentes y empleados contra todos los juicios, reclamos, demandas y responsabilidades de toda naturaleza o especie, incluidos los costos y gastos que se derivaren de actos u omisiones del Contratista o de sus empleados, funcionarios, agentes o subcontratistas en la ejecucin de este Contrato. Esta clusula ser aplicable tambin, inter alia, a cualquier reclamo y responsabilidad que se vincule con indemnizaciones por accidentes de trabajo de los empleados del Contratista, as como responsabilidades por sus productos y por el uso de inventos o artculos patentados, material protegido por derechos de autor o por otros derechos intelectuales que pudieren presentar el Contratista, sus empleados, funcionarios, agentes, personal a cargo o subcontratistas. Las obligaciones establecidas en el presente Artculo no caducarn al terminar este Contrato. 8. SEGUROS Y RESPONSABILIDAD HACIA TERCEROS 8.1 El Contratista obtendr y mantendr los seguros de indemnizacin y responsabilidad contra todo riesgo con relacin a elementos de su propiedad y a todo el equipo que utilizare para la prestacin de servicios en virtud del presente Contrato. 8.2 El Contratista proporcionar y mantendr los seguros correspondientes para cubrir indemnizaciones por accidentes de trabajo o su equivalente para su personal por cualquier reclamo a causa de accidentes o fallecimiento que pudieran tener lugar con relacin a este Contrato. 8.3 El Contratista tambin proporcionar y mantendr seguros de responsabilidad civil por un monto adecuado a fin de cubrir reclamos de terceros por muerte o accidente, o prdida o daos a la propiedad, que
19
pudieren tener vinculacin con la prestacin de servicios bajo este contrato o por la utilizacin de cualquier vehculo, embarcacin, aeronave u otro equipo alquilado o de propiedad del Contratista o de sus agentes, empleados o subcontratistas para la ejecucin del trabajo o la prestacin de los servicios vinculados con el presente Contrato. 8.4 A excepcin de la indemnizacin del personal por accidentes de trabajo, las plizas de seguro contempladas en este Artculo debern: (i) Designar al PNUD como asegurado adicional; (ii) Incluir una clusula en la que la Compaa de Seguros renuncia a subrogarse de los derechos del contratista en contra o respecto del PNUD; (iii) Incluir la indicacin de que el PNUD ser notificado por escrito con treinta (30) das de anticipacin por parte de los aseguradores de cualquier cancelacin o cambio en la cobertura. 8.4 El Contratista proporcionar, a solicitud del PNUD, prueba satisfactoria de los seguros exigidos bajo esta Clusula. 9. EMBARGO PREVENTIVO / DERECHO DE GARANTIA REAL El Contratista no provocar ni permitir que un derecho de garanta real, embargo preventivo o gravamen constituido o trabado por alguna persona sea incluido o permanezca en el expediente de cualquier oficina pblica o en un archivo del PNUD para cobrar cualquier deuda monetaria vencida o por vencerse y que se le deba en virtud del trabajo realizado o de los materiales suministrados conforme al presente Contrato o en razn de cualquier otra demanda o reclamo contra el Contratista. 10. PROPIEDAD DEL EQUIPAMIENTO La propiedad de cualquier equipamiento y de suministros que pudiera proporcionar el PNUD quedar en manos del PNUD, debindose devolver al PNUD dicho equipamiento al finalizar el presente Contrato o cuando el mismo ya no sea necesario para el Contratista. El equipamiento deber devolverse al PNUD en las mismas condiciones en que fuera recibido originalmente por el Contratista, a excepcin del desgaste normal que el mismo pudiera haber sufrido por su utilizacin. El Contratista ser responsable ante el PNUD por el equipamiento daado o deteriorado ms all del desgaste normal causado por su utilizacin.
20
11. DERECHOS INTELECTUALES, PATENTES Y OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD El PNUD ser el titular de todos los derechos intelectuales y dems derechos de propiedad, incluyendo, patentes, derechos de propiedad intelectual y marcas comerciales con relacin a los productos, documentos y otros materiales que se vinculen directamente con o se produzcan o preparen o se armen como consecuencia de o en el transcurso de la vigencia del presente Contrato, no siendo esta enumeracin taxativa. A solicitud del PNUD, el Contratista tomar todos los recaudos necesarios, ejecutar todos los documentos necesarios y asistir en general para resguardar dichos derechos de propiedad y transferir los mismos al PNUD de acuerdo con los requerimientos de la legislacin que fuera aplicable. 12. UTILIZACIN DEL NOMBRE, EMBLEMA O SELLO OFICIAL DEL PNUD O DE LAS NACIONES UNIDAS El Contratista no publicitar o har pblica la circunstancia de que est prestando servicios para el PNUD, ni utilizar el nombre, emblema o sello oficial del PNUD o las Naciones Unidas o abreviatura alguna del nombre del PNUD o de las Naciones Unidas con fines vinculados a su actividad comercial o con cualquier otro fin. 13. NATURALEZA CONFIDENCIAL DE LA DOCUMENTACIN E INFORMACIN
13.1 Los mapas, dibujos, fotografas, mosaicos, planos, informes, recomendaciones, clculos, documentos y dems datos compilados o recibidos por el Contratista en virtud del presente Contrato sern de propiedad del PNUD y sern considerados de carcter confidencial y se entregarn solamente a los funcionarios del PNUD debidamente autorizados al concluir los trabajos previstos en virtud del presente Contrato. 13.2 El Contratista no podr divulgar en ningn momento a ninguna persona, Gobierno u autoridad ajena al PNUD ninguna informacin a la que tenga acceso a causa de su vinculacin con el PNUD y que no tenga estado pblico, sin la autorizacin del PNUD, ni podr utilizar la misma para su propia ventaja. Estas obligaciones no caducarn al terminar el presente Contrato. 14. FUERZA MAYOR; OTRAS MODIFICACIONES EN LAS CONDICIONES 14.1 Fuerza mayor, tal como se la entiende en esta Clusula, significa actos fortuitos, de guerra (declarada o no) invasin, revolucin, insurreccin u
21
otros actos de naturaleza o fuerza similar que estn fuera del control de las Partes. 14.2 En el caso de cualquier evento de fuerza mayor y tan pronto como posible a partir de que el mismo haya tenido lugar, el Contratista comunicar este hecho por escrito con todos los detalles correspondientes al PNUD as como cualquier cambio que tuviera lugar si el Contratista no pudiera, por este motivo, en todo o en parte, llevar a cabo sus obligaciones ni cumplir con sus responsabilidades bajo el presente Contrato. El Contratista tambin notificar al PNUD cualquier otra modificacin en las condiciones o en la aparicin de cualquier acontecimiento que interfiriera o amenazara interferir con la ejecucin del presente Contrato. Esta notificacin incluir todas las medidas alternativas razonables para dar cumplimiento al presente que no se vean impedidas por el evento de fuerza mayor. Al recibir la notificacin requerida bajo esta Clusula, el PNUD tomar las acciones que, a su criterio, considere convenientes o necesarias bajo las circunstancias dadas, incluyendo la aprobacin de una extensin de tiempo razonable a favor del Contratista para que el mismo pueda desarrollar sus obligaciones bajo el presente Contrato. 14.3 En caso de que el Contratista no pudiera cumplir con las obligaciones contradas bajo el presente Contrato, ya sea parcialmente o en su totalidad, en razn del evento de fuerza mayor ocurrido, el PNUD tendr el derecho de suspender o rescindir el presente Contrato en los mismos trminos y condiciones previstos en la Clusula 15 Rescisin, salvo que el perodo de preaviso ser de siete (7) das en lugar de treinta (30) das. 15. RESCISIN 15.1 Cualquiera de las partes podr rescindir el presente Contrato con causa justificada, en su totalidad o parcialmente, notificando a la otra parte por escrito con un preaviso de treinta das. La iniciacin de un procedimiento arbitral segn la Clusula 16 Resolucin de Conflictos que se indica ms abajo, no se considerar una rescisin del presente Contrato. 15.2 El PNUD se reserva el derecho de rescindir sin causa alguna el presente Contrato, en cualquier momento, notificando por escrito al Contratista con 15 das de anticipacin, en cuyo caso el PNUD reembolsar al Contratista todos los gastos razonables en los que ste incurriera con anterioridad a la recepcin del aviso de rescisin. 15.3 En caso de rescisin por parte del PNUD bajo el presente Artculo, no habr pago alguno adeudado por el PNUD al Contratista a excepcin del que
22
corresponda por trabajos y servicios prestados satisfactoriamente de acuerdo con las clusulas expresas de este Contrato. El Contratista tomar las medidas necesarias para finalizar el trabajo y los servicios correspondientes en forma perentoria y ordenada a fin de minimizar prdidas y gastos adicionales. 15.4 En caso de que el Contratista fuera declarado en quiebra o sujeto a liquidacin judicial o fuera declarado insolvente, o si el Contratista cediera sus derechos a sus acreedores, o si se nombrara a algn Beneficiario a causa de la insolvencia del Contratista, el PNUD podr, sin perjuicio de ningn otro derecho o recurso al que pudiera tener lugar, rescindir el presente Contrato a partir de esa fecha. El Contratista informar inmediatamente al PNUD en caso de que sucediera alguna de las situaciones arriba mencionadas.
16. RESOLUCIN DE CONFLICTOS 16.1. Resolucin Amigable Las Partes realizarn todos los esfuerzos posibles para resolver en forma amigable cualquier disputa, controversia o reclamo que surgiese en relacin con el presente Contrato o con alguna violacin, rescisin o invalidez vinculada al mismo. En caso que las partes desearan buscar una solucin amigable a travs de un proceso de conciliacin, el mismo tendr lugar de acuerdo con las Reglas de Conciliacin de la CNUDMI (en ingls, UNCITRAL) vigentes en ese momento o conforme a cualquier otro procedimiento que puedan acordar las partes. 16.2. Arbitraje A menos que las disputas, controversias o reclamos que surgieran entre las Partes con relacin a este Contrato, o con la violacin, terminacin o invalidez del mismo, se resolvieran amigablemente de acuerdo con lo estipulado en el prrafo precedente de este Artculo dentro de los sesenta (60) das a partir de la recepcin por una de las Partes de la solicitud de la otra Parte de resolucin amigable, dicha disputa, controversia o reclamo podr ser presentada por cualquiera de las Partes para la iniciacin de un proceso de arbitraje segn el Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI vigente en ese momento, incluidas sus disposiciones sobre las leyes aplicables. El tribunal arbitral no tendr autoridad para determinar sanciones punitivas. Las Partes estarn obligadas por el fallo arbitral resultante del citado proceso de arbitraje a modo de resolucin final para toda controversia, reclamo o disputa.
23
17. PRIVILEGIOS E INMUNIDADES Nada que estuviere estipulado en el presente Contrato o que con l se relacionare, se considerar como renuncia, expresa o implcita, a los privilegios e inmunidades de las Naciones Unidas o de sus rganos subsidiarios. 18. EXENCIN IMPOSITIVA 18.1 El Artculo 7 de la Convencin sobre Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas dispone, entre otras cosas, que las Naciones Unidas, incluidos sus rganos subsidiarios, quedarn exentos del pago de todos los impuestos directos, salvo las tasas por servicios pblicos; adems se exime a las Naciones Unidas de pagar los derechos aduaneros e impuestos similares en relacin con los artculos importados o exportados para uso oficial. Si alguna autoridad de gobierno se negase a reconocer la exencin impositiva de las Naciones Unidas en relacin con dichos impuestos, derechos o cargos, el Contratista consultar de inmediato al PNUD a fin de determinar un procedimiento que resulte aceptable para ambas partes. 18.2 De igual modo, el Contratista autoriza al PNUD a deducir de la facturacin del Contratista cualquier monto en concepto de dichos impuestos, derechos o gravmenes, salvo que el Contratista haya consultado al PNUD antes de abonarlos y que el PNUD, en cada instancia, haya autorizado especficamente al Contratista a pagar dichos impuestos, derechos o gravmenes bajo protesta. En ese caso, el Contratista le entregar al PNUD comprobantes escritos de que el pago de dichos impuestos, derechos o gravmenes se ha realizado con la debida autorizacin. 19. TRABAJO DE MENORES 19.1 El Contratista declara y garantiza que ni l ni ninguno de sus proveedores se encuentra involucrado con prcticas que violen los derechos estipulados en la Convencin de los Derechos del Nio, incluyendo el Artculo 32 de la misma que, inter alia, requiere que se proteja a los menores de la realizacin de trabajos riesgosos o que interfieran con la educacin del menor o sean dainos para su salud o atenten contra su desarrollo fsico, mental, espiritual, moral o social. 19.2 Cualquier violacin de esta declaracin y garanta permitir al PNUD rescindir el presente Contrato en forma inmediata, notificando debidamente al Contratista, sin cargo alguno para el PNUD.
24
20. MINAS 20.1 El Contratista manifiesta y garantiza que ni el Contratista ni sus proveedores se encuentran activa y directamente comprometidos en actividades de patentamiento, desarrollo, ensamblado, produccin, comercializacin o fabricacin de minas o en actividades que se relacionen con los componentes primariamente utilizados para fabricar las Minas. El trmino Minas se refiere a aquellos dispositivos definidos en el Artculo 2, Prrafos 1, 4 y 5 del Protocolo II, adjunto a la Convencin de 1980 sobre Prohibiciones y Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados. 20.2 Ante cualquier violacin de esta manifestacin o garanta el PNUD tendr derecho a rescindir este Contrato de inmediato mediante notificacin enviada al Contratista, sin que esto implique responsabilidad alguna por los gastos de rescisin o cualquier otra responsabilidad por parte del PNUD. CUMPLIMIENTO DE LA LEY El Contratista cumplir con todas las leyes, ordenanzas, reglas y reglamentaciones que se relacionen con sus obligaciones conforme al presente Contrato. FACULTAD PARA INTRODUCIR MODIFICACIONES Ninguna modificacin o cambio efectuados a este Contrato, y ninguna renuncia a cualquiera de sus disposiciones ni cualquier relacin contractual adicional con el Contratista tendr validez y ser aplicable frente al PNUD salvo que se incluya en una enmienda al presente Contrato que est debidamente firmada por el funcionario autorizado del PNUD.
25
26
medicin de resultados en funcin del logro de los objetivos estratgicos identificados en un horizonte de corto, mediano y largo plazo. ESPECIFICACIONES La adquisicin de esta herramienta de gestin debe apuntar a la consolidacin del proceso de fortalecimiento institucional actual, caracterizado por una dinmica de actualizacin, fortalecimiento y bsqueda de la calidad total en la gestin del Sistema de Formacin y Capacitacin Tcnica y Profesional para el Desarrollo Humano que requiere el INADEH. El Proyecto consiste en la adquisicin e implementacin de un Sistema Integrado de Gestin Administrativa y Financiera para el INADEH, estructurado por mdulos integrados que interactan entre s, (Cada componente est conectado con los dems, pero requiere de productos especficos) con la flexibilidad de poder implementarse en fases progresivas: El Sistema Integrado de Gestin Administrativa y Financiera comprende la instalacin y configuracin de los siguientes mdulos: o Mdulo de Presupuesto: Comprende las aplicaciones relacionadas con la carga y ejecucin del presupuesto de ingresos y gastos aprobado para la vigencia fiscal 2008. Incluye tambin las aplicaciones de modificacin al presupuesto y las afectaciones de pre-compromiso, compromiso, devengado, pagado y saldos disponibles. Tambin comprende las aplicaciones de recaudacin de ingresos, incluyendo la gestin de facturacin. Adicionalmente incluye opciones de reportes electrnicos predefinidos y especiales. o Mdulo de Adquisiciones: desarrolla el proceso de adquisiciones de bienes y servicios, incluyendo el desarrollo del Interfase con las aplicaciones de Panam Compras. o Modulo de Planillas: comprende la elaboracin y clculo de la planilla, incluyendo el clculo de salarios, beneficios por incentivos, cargas sociales obrero patronal, retenciones tributarias, retenciones a terceros. o Mdulo de Contabilidad. Registro en lnea de los asientos contables correspondientes a las afectaciones originadas por la ejecucin presupuestaria y el proceso de adquisiciones de bienes y servicios. Incluye los reportes de los estados financieros y reportes especiales. o Mdulo de Tesorera: desarrollo de los procesos de registro de ingresos y pagos a proveedores, contratistas y el pago de la planilla del personal fijo y
27
eventual, mediante transferencia electrnica o cheques. Incluye los reportes de conciliacin bancaria, balance de caja, arqueos diarios, entre otros. o Modulo de Planeacin y Formulacin del Presupuesto, en un horizonte plurianual (3 aos mnimo), y la incorporacin de indicadores de resultados y evaluacin del desempeo. o Mdulo de Activos Fijos: aplicaciones para el control e inventario del acerbo patrimonial, incluyendo el registro ordenado y actualizado de los bienes muebles e inmuebles a nivel nacional del INADEH. Incluye adems aplicaciones para disposicin de reportes electrnicos predefinidos e especiales. LICENCIAMIENTO: la adquisicin de esta herramienta debe incluir los costos de licenciamiento para ciento veinticinco (125) usuarios de INADEH, bajo la modalidad de pago por una sola vez. SOPORTE Y MANTENIMIENTO: el oferente deber indicar tambin los costos correspondientes al servicio de soporte, mantenimiento y actualizacin 24X7 durante un perodo seis (6) meses. Para la ejecucin de este proyecto, la organizacin proponente deber trabajar con lo equipos designados por el INADEH con el fin de adecuar un solucin acorde con las necesidades panameas y al mismo tiempo garantizar la apropiacin y difusin de la misma al interior de la entidad.
TRMINOS DE ENTREGA El desarrollo de esta herramienta para el INADEH debe empezar cuatro (4) das hbiles despus de recibido el contrato firmado y la empresa consultora tendr hasta un mximo de ciento veinte (120) das para la entrega de toda la herramienta. SUPERVISIN DEL CONTRATO La empresa consultora seleccionada ser supervisada por el Sr. Carlos A. Mosquera del Instituto Nacional de Formacin y Capacitacin del Capital Humano (INADEH)PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE LA PROPUESTA TECNICA
28
Se incluye en las prximas pginas el formulario de evaluacin de la propuesta tcnica. El puntaje que se puede otorgar y que se especifica para cada criterio de evaluacin indica la importancia relativa o ponderacin de cada tem en el proceso general de evaluacin.
Aspecto Tcnico Criterio Puntaje Experiencia en implementacin de proyectos similares en el sector Pblico que incluyan: Mdulo de Formulacin Presupuestaria, Mdulo de Contabilidad, Mdulo de Tesorera, Mdulo de Planilla, Mdulo de Activos Fijos, Mdulo de Ingresos y Mdulo de Reportes y formulario electrnicos. (Con contratos actualmente activos y en produccin y con tiempo de servicio mnimo de dos aos) Si entrega una 1 punto experiencia exitosa Si entrega dos 2 puntos experiencias exitosas Si entrega tres o ms 3 puntos experiencias exitosas El proponente debe demostrar que conoce lo que implica una solucin tecnolgica para implementar un Sistema de Gestin y Administracin Financiera para entidades pblicas El proponente presenta un detalle del diseo conceptual de la herramienta, incluyendo integracin entre mdulos o funcionalidades segn siguiente detalle (debe reunir mnimo los requisitos indicados en los TdR) Mdulo Bsico (Ejecucin Presupuestaria, Adquisiciones, Contabilidad y Tesorera). Evaluacin Porcentaje Frmula
1a3
15%
Puntaje x 15% 3
20%
Tcnico
29
de
15%
de y
10%
Tcnico
Mdulo de Planilla El proponente presenta un plan de trabajo y cronograma suficientemente detallado, describiendo las actividades y tareas acorde con los productos esperados? (Debe utilizar una herramienta de planeacin computarizada igual o similar a MS Project y escala de tiempo no mayor a un mes) Se presenta un Plan de Capacitacin y Transferencia de Tecnologa detallado en acciones de formacin y de asesora para la ejecucin del proyecto? El proponente debe presentar el diseo de la organizacin propuesta que garantice el logro de los objetivos y metas del proyecto. Se presenta un organigrama que describe adecuadamente los cargos principales, los niveles de decisin y se define el perfil del equipo de trabajo expuesto. (Las funciones y experiencias del personal son pertinentes con la
10%
5%
5%
5%
30
responsabilidad asignada) Se proponen mecanismos efectivos de coordinacin, comunicacin, control y seguimiento?) Tcnico El proponente deber indicar el plazo mnimo en que se compromete a instalar los primeros mdulos del Sistema (Presupuesto, Adquisiciones, Contabilidad y Tesorera). Entrega en ms de 120 0 punto das Entrega entre 91 y 120 1 punto das Entrega en 90 das o 3 puntos menos Porcentaje de Ponderacin para aspectos tcnicos:
5%
0a3
10%
Puntaje x 10% 3
100%
31
Perfil General de la Solucin Requerida: El Sistema Integrado de Gestin Administrativa y Financiera debe estar orientado hacia la automatizacin de los controles del gasto de una entidad pblica, incluyendo todo el planeamiento presupuestario, manejo y administracin de la planilla, ejecucin y control del ciclo presupuestario completo. La Gestin Financiera Pblica deber estar pre-programada en el software. Las soluciones propuestas deben adaptarse al contexto de las prcticas de la gestin pblica panamea. El oferente deber proveer un software optimizado para un entorno propio de la gestin pblica, compacto y de rpida implementacin, diseado para ser aplicado a diferentes niveles, cumpliendo con las siguientes caractersticas: Tecnologa Probada La solucin ofrecida deber consistir en un Software financiero que este siendo utilizado en la actualidad por entidades gubernamentales, basado en una tecnologa robusta con no menos de cinco (5) aos de implementaciones probadas. Programada para Gobiernos No deber requerir desarrollos ni adaptaciones mayores y deber permitir configuraciones muy rpidas para cumplir con las normas y procedimientos de la gestin pbica panamea. El Software ofertado deber estar optimizado para la administracin de las finanzas pblicas, con controles fiscales y reglas de manejo financiero pblico construidas dentro del software.
Activacin Progresiva - La solucin ofrecida deber permitir la activacin progresiva para asegurar la sostenibilidad post-implementacin, autosuficiencia del INADEH y un bajo Costo Total de Propiedad, permitiendo que los cambios sean seleccionados y configurados en el software. La solucin ofrecida podr ser configurada en una menor escala para una rpida implementacin inicial y luego gradualmente agregar funcionalidad y aumentar la escala. Las funcionalidades y las caractersticas debern poder ser activadas seleccionando las opciones de configuracin y aadiendo controles presupuestarios paulatinamente.
Mdulos del Sistema Integrado de Gestin Administrativa y Financiera: El mdulo Financiero: deber ser la base para la gestin financiera pblica. Deber cumplir con las normas de la administracin financiera panamea y con los estndares internacionales de gestin financiera pblica. Adems deber proveer un repositorio comn para toda la informacin financiera y permitir la auditoria de la informacin y reportes en mltiples niveles, un flexible Plan de Cuentas y la contabilidad de doble entrada para el autobalance del control de fondos. Particularidades del Mdulo Financiero Contabilidad General Controles Provee un repositorio central para todas las transacciones y genera reportes multidimensionales de anlisis. Provee un control fiscal agregado de fondos presupuestarios aprobados. 1. Controles de asignaciones asignaciones aprobadas o distribuciones que puedan ser enviadas al Plan de Cuentas, afectando ms de un periodo fiscal con controles por partida. 2. Controles de Compromiso registro de precompromisos (intencin de gastar) 3. Controles de Obligacin compromisos formalizados (obligaciones contractuales devengadas) 4. Controles de Fondos Mltiples y de Proyectos registro de proyectos y programas segn fuentes de financiamiento, incluyendo fuentes especficas de ingresos (propios, transferencias del gobierno, donaciones y otras). Deber proveer informacin en tiempo real sobre compromisos, obligaciones, gastos reales, saldos disponibles y dficits o excedentes pronosticados. Deber comparar los gastos hechos con los compromisos y las obligaciones y proveer un anlisis en tiempo real del flujo actual de efectivo y de pagos.
Asignaciones
Gastos
El Mdulo de Tesorera: deber permitir manejar el efectivo, inversiones financieras (Fideicomisos), deudas y manejo de las cuentas bancarias. Este mdulo deber permitir armonizar las transacciones de tesorera a travs de todos los niveles del INADEH y reducir el riesgo financiero. Particularidades del Mdulo de Tesorera Mantener la Cuenta nica de Tesorera del INADEH (CUT) con detalles de cuentas virtuales o mltiples cuentas bancarias; proveer la facilidad de crear y/o cerrar cuentas bancarias. Reconciliacin Realizar la reconciliacin bancaria manual o automtica, Bancaria aceptar informacin bancaria para depsitos, generar cheques, acreditaciones por transferencias (ACH) y ajustes, detectar transacciones que puedan originar sobregiros. Manejo de Efectivo Permitir el manejo del flujo de caja, incluyendo el registro de fondos mltiples, el pronstico de necesidad de efectivo y sus reportes. Manejo de la Provee integracin con software estndar para el manejo Deuda de deudas y reportes encriptados para los donantes. El mdulo de Tesorera deber estar integrado con el mdulo Financiero y podr ser aadido en cualquier etapa del proceso de implementacin del Sistema Integrado de Gestin Administrativa y Financiera. El Mdulo de Compras: deber permitir al INADEH hacer compras a terceros en forma efectiva y rpida. El mdulo de Compras deber manejar los procesos de compras y recepcin, mejorando la funcionalidad del sub-mdulo de Gastos que es parte del mdulo principal financiero. Este mdulo tambin deber permitir el manejo de catlogo de proveedores, precios de catlogos, recepcin de bienes y pagos, como tambin asignaciones de compras centralizadas o distribuidas. El mdulo de compras deber apoyar las verificaciones y controles presupuestarios antes de confirmar una compra. Deber permitir opciones para un manejo flexible en funcin de las polticas de gastos, aplicando criterios de topes para gastos fijos, topes de porcentaje, topes por cantidad y topes presupuestarios. Integracin Bancaria
Particularidades del Mdulo de Compras Controles Fiscales Debe permitir un amplio rango de controles de gastos Agregados por compras. El mdulo de Compras debe estar integra con los controles existentes en el Mdulo Financiero. Manejo de Gastos Opciones para un manejo flexible de gastos con topes fijos, topes porcentuales, topes por cantidad y topes de presupuesto. Las rdenes de compra crean automticamente obligaciones o deudas a pagar y son liquidadas tan pronto como los bienes son recibidos y pagados. El mdulo de Compras se integra con el de Gastos Financiero. Ordenes de compra Permite darle seguimiento a mltiples entregas para una orden de compra o de una entrega contra mltiples rdenes de compra. Este mdulo deber permitir tramitar compras centralizadas o distribuidas, aprobaciones de compra, condiciones de pagos complejos y devoluciones. El mdulo de Compras deber poder ser aadido e integrado con el Mdulo Financiero en cualquier etapa del proceso de implementacin del Sistema Integrado de Gestin Administrativa y Financiera. El Mdulo de Ingresos: deber permitir al INADEH recuperar en forma oportuna los crditos a su favor. El mdulo de Ingresos deber contar con un sistema de cobros efectivo, con capacidad de permitir conocer, en cualquier momento, los montos exactos que se le adeudan al INADEH. Permitir el registro de ingresos tales como ventas de bienes y servicios y pagos en efectivo, y con capacidad de poder integrarse con otros sistemas. Particularidades del Mdulo de Ingresos Sistema de Cobros Deber Sistematizar los procesos de coros y mejorar la eficiencia en general mediante la creacin y mantenimiento de reportes de facturas detalladas y correctas.
de Crear capacidad para mantener y monitorear paso a de paso todas las gestiones y transacciones de recaudacin en efectivo, en forma de comprobantes de ventas y gestiones de cobro al Tesoro y provee manejo automtico de cuentas por antigedad. Integracin con otros El Mdulo de Compras deber poder integrar con Sistemas otros sistemas de recaudacin del gobierno.
El mdulo de ingresos deber poder ser aadido e integrado con el Mdulo Financiero en cualquier etapa del proceso de implementacin del Sistema Integrado de Gestin Administrativa y Financiera. El Mdulo de Activos: deber permitir mejorar las capacidades de manejo de activos consistente con el manejo de la contabilidad por devengados, incluyendo la opcin de un componente para el manejo de Inventarios. El mdulo de Activos deber tener la funcionalidad para analizar y controlar activos de acuerdo con eventos y atributos fsicos, permitir tambin monitorear modificaciones hechas a los registros de activos, manejar activos afectados por contratos de servicios, plizas de seguros, periodos de garanta, licencias de software, y otros. Particularidades del Mdulo de Activos. Monitoreo El mdulo de Activos debe monitorear modificaciones hechas a los registros de activos y maneja los activos de acuerdo a los contratos de servicios, plizas de seguros, periodos de garanta, licencias de software y servicio de los equipos. El mdulo deber permitir el manejo de la depreciacin automtica de los activos y soportar la lectura del cdigo de barras o de otros medios pticos Valor de los Activos El mdulo de Activos deber ayudar al INADEH a Pblicos identificar el valor verdadero de sus activos, entendindolo como un requerimiento para la transicin a la contabilidad por devengados. Formatos La recoleccin de la informacin o data debe ser simplificada por medio de formatos y tablas que se puedan acomodar a necesidades especficas. Inventario Deber contar con un componente para manejo del
Inventario. El mdulo de Activos podr ser aadido e integrado con el Mdulo Financiero en cualquier etapa del proceso de implementacin del Sistema Integrado de Gestin Administrativa y Financiera. El Mdulo de Presupuesto: deber consistir en un programa que permita el manejo del proceso de administracin presupuestaria, incluyendo la planeacin y formulacin, as como tambin la revisin y aprobacin del proyecto de presupuesto, su ejecucin, seguimiento, control y evaluacin. Este Mdulo deber permitir al INADEH planear presupuestos en un horizonte plurianual, utilizando mltiples versiones y escenarios diversos. La versin final del presupuesto deber establecer las asignaciones presupuestarias aprobadas y los niveles de control en el mdulo de ejecucin de Presupuestos. Particularidades del Mdulo de Presupuestos de Preparacin de planes de presupuesto derivados de planes estratgicos institucionales, formulacin de presupuestos mediante versiones mltiples, justificacin del presupuesto, revisin y aprobacin de propuestas de presupuesto. El mdulo deber permitir preparacin de presupuesto multianuales y anlisis de mltiples escenarios. Aprobacin de Cada versin de presupuesto puede ser aprobada a Presupuesto nivel de partida pormenorizada o en forma agregada a nivel de actividad, sub-programa o programa. La versin final del presupuesto aprobado es utilizada para establecer la asignacin mensualizada y los controles. Ejecucin de Durante el ao fiscal, el mdulo deber hacer la Presupuesto carga del presupuesto aprobado para que sea ejecutado. Tambin deber permitir evaluar las desviaciones de los Pronsticos de presupuesto y armoniza el comportamiento de los ingresos con los traslados de partidas, los gastos de operacin y compromisos, la redistribucin del presupuesto y otros ajustes al presupuesto. Interfase con Hojas de Facilitar el anlisis financiero, permitiendo la Planeacin Presupuesto
Clculo
posibilidad de exportar los reportes de presupuesto a otros formatos de archivo incluyendo Microsoft Excel, XML y texto.
Nombre y cargo del signatario: _____________________________________ Nombre del proponente: _____________________________________ Direccin: ________________________________Telfono y fax: ________________
Este Anexo IV(a) debe venir acompaado de los siguientes documentos, los cuales forman parte de la propuesta tcnica: i. Copia del Certificado de Registro Pblico: Las personas jurdicas deben presentar certificacin expedida por el Registro Pblico de Panam, donde conste el nombre completo de la persona jurdica as como tambin sus datos de inscripcin, sus directores y dignatarios, fecha de constitucin, representacin legal, vigencia y domicilio de la sociedad. El Certificado de Registro Pblico deber tener una vigencia no mayor a dos (2) meses. ii. Copia de la escritura de constitucin de la empresa, en el caso de empresas internacionales, donde conste el nombre completo de la persona jurdica as como tambin sus datos de inscripcin, sus directores y dignatarios, fecha de constitucin, representacin legal, vigencia y domicilio de la sociedad. iii. Copia de la cdula o pasaporte del Representante Legal de la empresa. iv. Poder autenticado por un Notario Pblico a favor de la persona distinta al Representante Legal que est facultada para firmar la propuesta, representar al Proponente en este proceso y suscribir contratos. v. Certificaciones Bancarias por una suma no menos a doscientos mil ($200,000.00) dlares. vi. Garanta de Seriedad de la Propuesta por un monto de dieciocho mil dlares (US$18,000.00) con una vigencia de doscientos cuarenta (240) das a partir de la fecha de recepcin de las propuestas. vii. Si la propuesta se presenta en asociacin, se debe acreditar su constitucin mediante documento idneo (carta de intencin de conformacin de consorcio o asociacin incidental) en el que se indique si su participacin es a ttulo de consorcio o unin temporal, y en este ltimo caso, sealar los trminos y extensin de la participacin en la propuesta y en su ejecucin, indicando las actividades que cada integrante de la unin temporal realizar, tambin conste que la responsabilidad de sus miembros por la ejecucin del contrato es solidaria. La empresa, el consorcio o la asociacin incidental que se adjudique el contrato, antes de proceder a la firma del mismo debe cumplir con todos los requisitos exigidos en la Repblica de Panam para su inscripcin en el Registro Pblico como Consorcio o Asociacin Incidental.
En caso de que el Proponente sea un Consorcio, cada una de las empresas deber presentar por separado los documentos sealados en los puntos i, ii e iii en lo que corresponda. La omisin de cualquiera de estos documentos por parte de una sola de las empresas originar la descalificacin del Consorcio.
FORMULARIO 1
DATOS GENERALES Y EXPERIENCIAS DE LA FIRMA CONSULTORA ** (Forma parte de la Propuesta Tcnica) ** El INADEH y el PNUD, han confeccionado formularios para la evaluacin de los ofertantes que participan en esta SdP para: Implementacin del Sistema de Gestin Administrativa y Financiera Integrada del Instituto Nacional de Formacin y Capacitacin del Capital Humano (INADEH) Todos los Oferentes deben incluir en el Sobre de la Propuesta Tcnica los documentos solicitados y sern indispensables para considerar las propuestas en esta Solicitud de Propuesta. La informacin que aqu se solicita ser usada por el INADEH y el PNUD para determinar a su juicio y discrecin, la idoneidad y elegibilidad de la firma consultora, que podrn ser contratadas para llevar a cabo los trabajos descritos en los trminos de referencia. Como condicin para ser considerada la propuesta, el OFERTANTE deber someter para su estudio y aceptacin toda la informacin necesaria sobre su capacidad e idoneidad. El Oferente se considerar aceptado por el INADEH y el PNUD, cuando posea capacidad, experiencia, personal idneo, equipo disponible y suficiente activo neto o capital de operaciones, que a juicio del INADEH y el PNUD pueda permitirle el cumplimiento fiel del Contrato en caso que le sea otorgado. La firma de este formulario garantiza, como se evidencia por la declaracin que el Oferente hace en los formularios adjuntos que todas y cada una de las informaciones suministradas por l, son correctas. El oferente en esta forma autoriza al INADEH y al PNUD a solicitar a cualquier funcionario pblico o de empresas particulares, a que suministren cualquier informacin que se considere necesaria para verificar lo que el suscrito declare con respecto a su competencia y capacidad para contratar el diseo de la obra propuesta. El Oferente acepta y esta de acuerdo en que el INADEH y el PNUD soliciten cualquier informacin adicional fuera de la consignada por l en los formularios antes indicados. Acepta tambin el suscrito, que la falta de cumplimiento al no llenar en su totalidad los formularios en la forma exigida por el INADEH y el PNUD ocasiona la descalificacin del OFERENTE. Fechado _________________________ hoy ___________de __________ 2008.
__________________________ Ttulo El proponente deber asegurarse de cumplir con todos los estndares internacionales que el objeto de esta contratacin demande. El proponente deber proporcionar referencias de haber participado en proyectos similares que requieran la publicidad y promocin de campaas informativas que involucran cobertura nacional, la divulgacin en mltiples tipos de medios y por periodos de seis meses o ms. El proponente deber presentar evidencia relevante que demuestre el desempeo exitoso de contratos de publicidad y promocin de campaas informativas.
FORMULARIO 2 REFERENCIAS DE LA FIRMA CONSULTORA ** (Forma parte de la Propuesta Tcnica) ** Servicios similares que mejor ilustran las calificaciones de la firma consultora. Utilizando el formato que sigue, se ruega proporcionar informacin sobre cada uno de los trabajos de referencia para los que fue contratada legalmente su firma consultora, ya sea individualmente o como una de las principales firmas consultoras integrantes de una asociacin. El PNUD/INADEH se reserva el derecho de confirmar los datos e informacin proporcionados por el proponente e incluidos en este formulario. a. Cuntos aos tiene su Empresa de estar dedicada a Implementacin de Proyectos Similares en el Sector Pblico con un tiempo mnimo de servicio de 2 aos? _____________________________________________________________. _____________________________________________________________.
b.
Quin tendr la supervisin y direccin del trabajo descrito bajo estas especificaciones, si le es adjudicado? D una lista de los nombres del personal ms importante que ser asignado al servicio. ___________________________________________________________ . ___________________________________________________________ .
c.
Tiene usted intenciones de subcontratar alguna parte de los servicios? Si ello es as, diga el monto del subcontrato, y si lo sabe, el nombre y direccin del subconsultor, cantidades y clase de su equipo y responsabilidad financiera de l. ____________________________________________________________ . ____________________________________________________________ . ____________________________________________________________ . ____________________________________________________________ . ____________________________________________________________ . Ha dejado usted de completar algn trabajo que le fue otorgado. En caso de afirmativo explique dnde y por qu? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
d.
e.
f.
Lista de los trabajos efectuados durante los ltimos dos aos: (Haga una lista de todos los contratos terminados por su empresa o por los ejecutivos miembros del consorcio durante los ltimos dos aos).
Se le Multo (si o no ) En caso afirmativo por cuanto, explique porqu
Hubo rechazos, extensin o paros en la implementacin (si o no) En caso afirmativo explique porqu
g.
Pas: Personal profesional suministrado por su firma consultora / firma (perfiles): Nombre del Contratante: Nmero de funcionarios: Direccin: Nmero de meses-funcionarios; duracin del trabajo: Fecha de Fecha de Valor aproximado de los servicios (en iniciacin terminacin (mes US$): (mes/ao): / ao): Nombre de los consultores asociados, Nmero de meses de personal si los hubo: profesional proporcionados por los
consultores asociados: Nombre de los funcionarios del nivel superior (Director / Coordinador del Proyecto/Jefe del equipo) participantes y funciones desempeadas: Descripcin del Proyecto: Descripcin de los servicios prestados:
Nota: El Oferente debe entregar originales o copias de cartas de referencias sobre trabajos anteriores o similares realizados.
Firma Consultora: __________________________
Referencias de la firma consultora de servicios similares que mejor ilustran las calificaciones del Proponente. El Proponente deber demostrar su competencia profesional que demuestra su capacidad para realizar los servicios solicitados.
FORMULARIO 3 DESCRIPCIN DE LA METODOLOGA PROPUESTA ** (Forma parte de la Propuesta Tcnica) ** El proponente deber exponer en forma detallada la metodologa con que piensa alcanzar los objetivos de la consultora. Descripcin de la metodologa propuesta. La propuesta tcnica debe demostrar el conocimiento que se tiene sobre las labores a realizar, y que la misma sea funcional y est de acuerdo con los alcances y servicios requeridos. Para ello se debe describir en detalle la metodologa propuesta para llevar a cabo la consultora. El proponente debe demostrar que conoce lo que implica una solucin tecnolgica para implementar un Sistema de Gestin de Administracin y financiera para entidades pblicas. El proponente debe presentar un detalle del diseo conceptual de la herramienta, incluyendo integracin entre mdulos o funcionalidades segn siguiente detalle: Mdulo Bsico (Ejecucin Presupuestaria, Adquisiciones, Contabilidad y Tesorera). Mdulo de Formulacin Presupuestaria Mdulo de Activos Fijos Modulo de Planilla
El proponente tendr entre sus responsabilidades realizar un diagnostico del equipo actual que posee el INADEH, a fin de determinar si el mismo soportar la implementacin del software. De encontrar inconvenientes, deber presentar, como parte de su propuesta, una lista detallada del nuevo equipo requerido, con sus especificaciones tcnicas mnimas, y justificando el objetivo de cada equipo. El proponente debe presentar un Plan de Capacitacin y Transferencia de Tecnologa detallado en acciones de formacin y asesora para la ejecucin del proyecto. Se deben proponer mecanismos efectivos de coordinacin, comunicacin, control y seguimiento.
FORMULARIO 4 PLAN DE TRABAJO PARA LA EJECUCIN DE LA CONSULTORIA ** (Forma parte de la Propuesta Tcnica) ** El proponente deber exponer su plan de trabajo y exponer las razones que sustentan el Cronograma de Actividades que se solicita en el Formulario 6. Plan de trabajo para la ejecucin de la consultora. La propuesta tcnica debe incluir el plan de trabajo a desarrollar con indicaciones detalladas de las actividades a realizar para el logro de los objetivos de esta consultora. Debe utilizar una herramienta de planeacin computarizada igual o similar al MS Project y escala de tiempo no mayor de un mes.
No.
Actividad
Responsable
El proponente deber indicar el plazo mnimo en trminos de das, en que se compromete a instalar los primeros mdulos del Sistema (Presupuesto, Adquisiciones, Contabilidad y Tesorera).
FORMULARIO 6 COMPOSICIN DEL GRUPO DE TRABAJO Y ASIGNACIN DE FUNCIONES ** (Forma parte de la Propuesta Tcnica) ** Nombre Cargo Actividad % tiempo que le dedica
Se presentar un organigrama que describe adecuadamente los cargos principales, los niveles de decisin y definir el perfil del equipo de trabajo propuesto. Composicin del grupo de trabajo y asignacin de actividades. Para la composicin de este equipo de trabajo, el Proponente deber tomar en cuenta los siguientes aspectos: Para efectos de calificacin solamente se considera el personal clave solicitado en la Hoja de Datos, mismo que deber tener como mnimo, la formacin acadmica y la experiencia ah indicada, y haber trabajado, de preferencia, en condiciones similares a las descritas en el alcance de los servicios de esta consultora. Si la firma consultora est en disposicin de proponer ms personal, debe indicar claramente cules son los que deben ser considerados para efectos de calificacin y cuales son adicionales. El personal adicional propuesto no ser calificado.
FORMULARIO 7 CURRCULO VITAE DEL PERSONAL PROFESIONAL CLAVE ** (Forma parte de la Propuesta Tcnica) ** El PNUD se reserva el derecho de confirmar los datos e informacin proporcionados en este formulario.
Datos generales del Profesional propuesto Primer apellido Segundo apellido Nombres Fecha de Nacimiento Lugar de Nacimiento Nacionalidad da, mes y ao Direccin permanente: Lugar de trabajo (si aplica): Telfono: Telfono:
Educacin (Educacin media en adelante. Adjuntar copia del ttulo profesional obtenido) Nombre Institucin y Aos de asistencia Ttulo Obtenido lugar Desde Hasta
Hasta (Mes/Ao)
del
Hasta (Mes/Ao)
del
Nombre de la firma consultora: Direccin de la firma consultora: Telfono: Descripcin de actividades principales:
Hasta (Mes/Ao)
del
Nombre de la firma consultora: Direccin de la firma consultora: Telfono: Descripcin de actividades principales:
Hasta (Mes/Ao)
del
Nombre de la firma consultora: Direccin de la firma consultora: Telfono: Descripcin de actividades principales:
Certificacin: Yo, el abajo firmante, cerfico que, segn mi entender, estos datos describen correctamente mi persona, mis calificaciones y mi experiencia. Firma del profesional propuesto _____________________________ Fecha___________________________________________________ Firma del representante del proponente ______________________ Fecha___________________________________________________
Adjuntar copia del Ttulo Profesional del grado profesional adems del certificado de idoneidad declarado arriba. Tambin que institucin extendi la certificacin y el ao. Para todo el personal, el Proponente deber adjuntar el Curriculum Vitae del Personal Profesional Clave y su carta de compromiso (Formularios 7 y 8), y la copia del ttulo profesional declarado del personal propuesto Si se deja de proponer personal para alguno de los cargos solicitados, la propuesta podr ser rechazada. Cada profesional ser evaluado individualmente de acuerdo con el cargo y equipo para el que se proponga. En el caso de evaluacin de equipos, el puntaje que ser asignado al Proponente por cada equipo ser el promedio de las calificaciones que cada uno de los miembros del equipo obtenga evaluados individualmente.
Yo, [Nombre completo del profesional], me comprometo a prestar mis servicios profesionales en el cargo de [Cargo propuesto de conformidad con el Formulario 7] en la firma consultora [Nombre completo del proponente], en caso que a sta se le adjudique el contrato para la [Descripcin de la Consultora].
No. del documento de identificacin: ___________________________________ (Adjuntar fotocopia) No se calificar la experiencia de aquellos profesionales cuya carta de compromiso no fuera incluida en la propuesta o que no fuera suscrita en el modelo correspondiente.
ANEXO V ESQUEMA DE PRECIOS Se le solicita al Contratista preparar el Esquema de Precios en un sobre separado del resto de la SDP segn se indica en la Seccin D prrafo 14 (b) de las Instrucciones a los Oferentes. Todas las cargas tributarias que generen la celebracin y ejecucin del contrato, que sea resultado de esta convocatoria, sern responsabilidad exclusiva de la empresa, en la proporcin que a sta le corresponda. El tratamiento de impuestos ser lo establecido en las Leyes de la Repblica de Panam, y sus reformas. El Esquema de Precios deber brindar un desglose detallado de los costos. Se ruega proporcionar cifras para cada agrupamiento o categora funcional. Debe utilizarse el formato que aparece a continuacin para preparar el esquema de precios. El formato incluye gastos especficos que podrn o no necesitarse o aplicarse pero que se utilizan a modo de ejemplo.
ESQUEMA DE PRECIOS
Item 1 2 3 Descripcin Implementacin del software y capacitacin del personal del INADEH Licencias para usuarios Soporte y mantenimiento preventivo y correctivo mensual Cantidad 1 125 6 Precio unitario en Precio total en US$ US$
Seores Proyecto PS00049944 Programa de Fortalecimiento del INADEH para la Administracin del Programa de Capacitacin y Formacin del Capital Humano E. S. M. Estimados seores: Por cuanto (nombre del Licitante) (en lo adelante denominado el Licitante) ha presentado su Oferta fechada (fecha de presentacin de la oferta) para los Servicios de Implementacin del Sistema de Gestin Administrativa y Financiera Integrada del Instituto Nacional de Formacin y Capacitacin del Capital Humano (INADEH) (en lo adelante denominado la Oferta). Hgase saber que NOSOTROS (nombre del Banco/Afianzadora/Aseguradora) teniendo nuestra oficina registrada en (direccin del banco/afianzadora/aseguradora), (que en lo adelante se denominar el Banco/la Afianzadora/la Aseguradora), estamos obligados con (nombre del Comprador), (quien en lo adelante se denominar el Comprador) por la suma de_______, cuyo pago se har efectivo a dicho Comprador; el Banco/Afianzadora/Aseguradora se compromete y compromete a sus sucesores a pagar, mediante el presente documento. Sellado con el sello Comn de dicho Banco/Afianzadora/Aseguradora, el da______, de ______. LAS CONDICIONES de esta obligacin son: 1. si el Licitante retira su Oferta durante el perodo de Validez de la Oferta especificado por el Licitante en el Formulario para la Presentacin de la Oferta; o 2. si el Licitante, habiendo sido notificado de la aceptacin de su Oferta por el COMPRADOR durante el periodo de validez de la Oferta: a) no se atiene o se rehsa a ejecutar el Contrato, o b) no se atiene o se rehsa a proporcionar la Garanta de Fiel Cumplimiento, de acuerdo con las Instrucciones a los Oferentes, o 3 nos comprometemos a pagarle al Comprador hasta la cantidad mencionada anteriormente, al recibo de su primer reclamo por escrito, sin que el
Comprador tenga que justificar su reclamo, siempre y cuando en su reclamo el Comprador haga notar que la cantidad reclamada en el mismo se deba a ello, debido a la presencia de una o ambas condiciones, especificando cual es la condicin o condiciones que se presentan. Esta Garanta permanecer vigente hasta sesenta (60) das inclusive despus del Perodo de Validez de la Oferta, cualquier reclamo al respecto deber llegar al Banco/Afianzadora/Aseguradora a ms tardar en la fecha anteriormente sealada.
En relacin con el proceso de la referencia les comunicamos que no presentaremos Oferta debido a la siguiente razn (indicar una o ms): Estamos dedicando nuestros recursos disponibles a otros procesos en los que estamos participando. Al examinar a detalle los documentos de este proceso identificamos que el producto o servicios solicitados no corresponden a nuestra actividad. Otros (detallar) __________________________________________________ __________________________________________________________________
Atentamente,
Nombre del Licitante: Direccin del Licitante: Firma autorizada: Nombre y cargo: