TEMA: Gobernanza y participacin social.
LA CUENCA HIDROLOGICA COMO UN SISTEMA: PERSPECTIVAS DE DESARROLLO
Octavio Ruiz Rosado Postgrado en Agroecosistemas Tropicales Colegio de Postgraduados - Campus Veracruz
[email protected]Resumen
Considerar a la cuenca hidrolgica y sus subdivisiones como un sistema y unidad de desarrollo ofrece una oportunidad jurdica para lograr, a travs de la gobernanza, un mejor manejo, conservacin y evaluacin de las acciones de desarrollo y mejoramiento, desde el punto de vista social, econmico y ambiental, de los recursos naturales que en ella existen,. La cuenca hidrolgica como un sistema esta conformado por elementos estructurales que son: paisaje agrcola, paisaje no agrcola e infraestructura, mismos que de acuerdo a la organizacin social y seguimiento de leyes genera indicadores de sustentabilidad tiles para consolidad o re-direccionar estrategias bajo la responsabilidad de los tomadores de decisin, investigadores y publico en general, y de esta manera contribuir al desarrollo sustentable.
Introduccin.
Para lograr el desarrollo sustentable se tiene que considerar al desarrollo rural y desarrollo urbano, ambos con sus polticas o leyes; pero en nuestro pas solo existe una Ley de Desarrollo Rural Sustentable y no existe una Ley de Desarrollo Urbano Sustentable. Esto indica una desigualdad en exigencias para lograr el desarrollo sustentable de la sociedad. Adems, la dinmica de crecimiento econmico de la sociedad en general esta ampliando un sector que poco es considerado en los programas de apoyo o atencin, siendo este nuevo sector el de las zonas conurbanas, los espacios entre lo urbano-rural-urbano, que satisfacen nuevas zonas habitacionales o de recreacin planeadas o invadidas y que en un corto plazo son reas con exigencias de servicios propios de las zonas urbanas. De aqu que se tienen los siguientes cuestionamientos: quin quiere el desarrollo sustentable? Por qu? En dnde? Para cundo? Cmo? y Por cunto tiempo se desea el desarrollo sustentable? Sin lugar a dudas, adems de requerir otros servicios en el proceso de desarrollo sustentable, el agua es el recurso del cual se depende como sociedad y hay que tomar en cuenta el mensaje de la Comisin Nacional del Agua (CNA): con agua todo, sin agua nada. A nivel global se puede decir que nuestro planeta tiene abundante agua y aunque sea el 1% de agua dulce la que en parte satisface las necesidades humanas y sus actividades, es pertinente pensar en la calidad y distribucin con que existe esta disponibilidad de agua. Pues en nuestro pas, que mayormente esta conformado por reas de poca disponibilidad del recurso agua y en las reas de mayor densidad de poblacin es donde actualmente se reporta la sobreexplotacin de los mantos acuferos; inclusive la CNA reporta la intrusin salina de dos reas importantes del pas, la parte central y sur del estado de Veracruz, noroeste de Colima y sureste de Baja California Sur. Lo que sugiere que el manejo de los recursos naturales de que depende o afectan el agua requiere de una forma diferente a las vas tradicionales unidisciplinarias y la toma de decisiones ha de concebirse de una forma integral y cada da menos unilateral, para tender hacia la gobernanza regional.
La disponibilidad de los recursos naturales en parte dependen de las actividades humanas que en ocasiones producen grandes incendios como los ocurridos en 1998 y que a pesar de lo daino, travs del tiempo han venido a ser considerados como fenmenos habituales; y por otro lado de fenmenos que estn fuera del control del ser humano, tales como las sequas y los huracanes de los cuales se tienen vivencias recientes de Stan y Wilma en 2005, Karl en 2010 y recientemente Ernesto en agosto de 2012, por mencionar los que han afectado de una forma dramtica a Mxico y Centroamrica. Adems, el crecimiento incontrolado de la urbanizacin presiona a que se usen o erosionen indiscriminadamente los recursos naturales por los grandes inversionistas y por la poblacin pobre; sin apoyo o asesora pertinente y como consecuencia se degrada la base de los recursos naturales, bien haciendo caso omiso de los estudios disponibles de ordenamiento territorial o cambiando la legislacin sobre uso del suelo de acuerdo a los intereses trianuales o sexenales. Por lo anterior, se requiere tomar en cuenta que los recursos naturales tienen atributos, tales como: espacio, cantidad, calidad y tiempo. Es decir, que se tienen recursos en cierto espacio, con cierta cantidad y calidad y durante cierto tiempo, y las relaciones sociales de produccin y uso de los recursos naturales son determinantes para mantener de la forma deseada y congruente un desarrollo sostenible a largo plazo. Lo que sugiere que el desarrollo actual y futuro este acorde a la disponibilidad de los recursos, siendo la cuenca hidrolgica como sistema esa unidad bsica a considerarse para el desarrollo sustentable fomentada por la gobernanza.
Desarrollo
La cuenca hidrolgica como un sistema. Una cuenca hidrolgica es un rea natural o perturbada en donde cae lluvia o emergen nacimientos de agua desembocando en un punto comn (Horton, http://water.nv.gov/Waterplanning/dict-1/ww-index.htm). El Instituto de Ecologa A.C. define a una cuenca hidrolgica por los lmites establecidos por la divisoria geogrfica principal conocida como "parte aguas", siendo este una lnea imaginaria que une los puntos de mximo valor de altura relativa entre dos laderas adyacentes pero de exposicin opuesta; adems toma en cuenta la estructura hidrogeolgica subterrnea del acufero (http://www.ine.gob.mx/dgoece/cuencas/conceptos.html). Una cuenca esta formada por sub-cuencas y microcuencas; sin embargo, no existe acuerdo aun sobre las dimensiones de una cuenca y subcuenca; aunque FIRCO estratgicamente jerarquiza por la densidad de poblacin. En este documento considerare la cuenca de acuerdo a la denominacin del Consejo de Cuenca del Ro Tuxpan al Jamapa (CNA, 2000). De acuerdo a la CNA, Mxico esta dividido en trece regiones hidrolgicas y la Regin X Golfo Centro, incluye parte del estado de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y corresponde la parte central del estado de Veracruz, que es donde se localiza la cuenca del ro La Antigua, motivo de este escrito. Aunque al estado de Veracruz lo dividen en regiones de acuerdo a cada programa de desarrollo sexenal, lo que si es evidente es que los lmites naturales determinan o sugieren como puede o deben manejarse los recursos de una forma ms acertada, y esa dimensin son las cuencas, subcuencas y microcuencas hidrolgicas. De aqu que es adecuado preguntar que hay que desarrollar dentro de una cuenca hidrolgica? La cuenca puede ser considerada como un ecosistema que tiene especies animales y vegetales, adems de que es una reserva de germoplasma. Como ecosistema ofrece la produccin de alimentos y materia prima; regulacin hdrica, de gases, de clima y de disturbios; oferta y calidad del agua; retencin de sedimentos, formacin de suelos, reciclado de nutrientes y fertilidad de suelos, tratamiento de residuos, refugio de especies, recreacin, cultural, belleza escnica y produccin de biodiversidad. Como abastecimiento de especies animales y vegetales que sirven para la produccin de alimentos y materia prima, servicios farmacuticos, polinizacin, control biolgico, entre otros.
Y como reserva de genes sirve como fuente de biodiversidad, recursos genticos y de materia prima. La cuenca hidrolgica, adems, puede ser considerada como un sistema y todo sistema posee una estructura, una funcin y objetivos. La estructura puede ser conformada por el paisaje agrcola, el paisaje no-agrcola y la infraestructura. La interaccin de los elementos de la estructura da como resultado que se tenga la funcin de la cuenca, y as lograr los objetivos de la misma, como puede verse en el cuadro 1. Cuadro1. Estructura, funcin y objetivos de una cuenca hidrolgica como un sistema. CUENCA HIDROLOGICA COMO SISTEMA Estructura del sistema Paisaje Agrcola Paisaje No-Agrcola Infraestructura Casa Recurso Forestal reas cultivables Edificios rurales y urbanos Pastizales Pastizales Minas de tierra, arena y Escuelas y universidad Ganado Carreteras piedra Elementos de la Huertas Va del tren Agua corriente Recurso Forestal en estructura Edificios industriales Vida silvestre manejo Parques Seres humanos Seres humanos Lagos y lagunas Mascotas y animales domsticos de campo Interacciones Captura de CO2, estrs sobre la vida silvestre, contaminacin del suelo y subsuelo, reduccin de biodiversidad, recreacin Interacciones Amortiguador de contaminacin, captura de CO2, reserva de vida silvestre, y recreacin. Interacciones Reduccin de reas verdes, aumento de contaminacin subsuelo y suelo, reduccin de biodiversidad, produccin de basura.
Funcin del sistema cuenca
Objetivos del sistema cuenca
Produccin de alimento y fibra, salarios, comercio, empleo, germoplasma, reserva de vida silvestre,
Abastecimiento de agua corriente, cambio del paisaje recuperacin de acuferos, lea, material construccin
Servicios, empleos educacin, salarios, recreacin, uso de recursos locales
La cuenca hidrolgica como unidad de desarrollo. Una cuenca no obedece limites polticos ni administrativos, pero el futuro sostenible de su sociedad y recursos depende de decisiones de quienes viven all y de factores externos, (Ruiz-Rosado, 2001). Por lo que una de las formas de analizar, conservar y desarrollar la cuenca como un sistema puede darse bajo un enfoque transdisciplinario. Tomar la cuenca hidrolgica como unidad de desarrollo tiene ventajas, tales como: Una cuenca establece los lmites reales de los recursos naturales con que cuenta y usa la sociedad. Se pueden tener similares condiciones edafo-climticas.
Puede existir similar microclima en la cuenca, subcuencas o microcuencas dada por los lmites geogrficos Dependiendo del tamao de la cuenca se tiene una posible sociedad o cultura homognea o bien diversidad cultural que usa de una forma diferente los recursos. Existe una real captacin de agua y re-abastecimiento de mantos acuferos Adems lo que se hace aguas arriba tiene efecto aguas abajo y viceversa
Considerar a las cuencas hidrolgicas como unidad de desarrollo no es una opcin nueva, pues desde 1944 se han considerado a las cuencas hidrolgicas como polos de desarrollo como fue el caso de la Comisin del Papaloapan y algunas otras. A partir del ao 1999 se instalaron los consejos de cuenca por decreto indicado en el Capitulo IV, Articulo 13 de la Ley de Aguas Nacionales, con la finalidad de formular y ejecutar programas y acciones para la mejor administracin de las aguas, el desarrollo de la infraestructura hidrulica y de los servicios respectivos y la preservacin de los recursos de la cuenca. La Comisin Nacional del Agua concertar con los usuarios, en el mbito de los consejos de cuenca, las posibles limitaciones temporales a los derechos existentes para enfrentar situaciones de emergencia, escasez extrema, sobreexplotacin o reserva. En estos casos tendr prioridad el uso domstico (DOF, 2012). Sin embargo, lo que existe dentro de una cuenca hidrolgica no es solo la infraestructura hidrulica, sino que hay un paisaje agrcola, un paisaje no agrcola y la infraestructura que genera la sociedad, como se coment en prrafos anteriores. Es decir, se tiene la oportunidad de realizar acciones para el desarrollo sustentable con la participacin de las instituciones y ciudadanos que realizan actividades o viven dentro del marco geogrfico de la cuenca o bien interactan con agentes externos que de una u otra forma influyen directa e indirectamente en los procesos que se llevan a cabo dentro de la cuenca. Como ejemplo se considera a la cuenca del ro La Antigua, con una poblacin de 1,097, 755 habitantes, segn censo de 2005, en el estado de Veracruz y de acuerdo al Consejo de Cuenca del ro Tuxpan al ro Jamapa, nace en los municipios de Chichotla, Quimixtln y Chichiquila del estado de Puebla y desemboca a unos kilmetros adelante del pueblo denominado como La Antigua. CONABIO reporta que esta cuenca tiene una extensin de 2,326.43 km2 (http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp077.html). La zona alta y baja se encuentra degradada por deforestacin y contaminacin. Se tienen actividades agrcolas inadecuadas en laderas. Contaminacin por agroqumicos, residuos domsticos e industriales, desechos por beneficio del caf. La misma CONABIO sugiere que se requiere conservacin de las caadas en la cuenca alta y media; conocer la diversidad de organismos acuticos (flora y fauna); controlar la tala ilegal de arboles; controlar la contaminacin del ro por residuos domsticos e industriales. Faltan inventarios de especies nativas; estudios de las caractersticas fisicoqumicas del agua en las distintas zonas de la cuenca y balance hidrolgico (gasto-extraccin). Aunque considerando a la cuenca como sistema es notorio que se requiere de mucha ms informacin para plantear estrategias para su desarrollo integral, como tambin lo comenta el CSVA (2005). Tomando en cuenta lo anterior para lograr un desarrollo integral de la cuenca como sistema se sugiere trabajar con objetivos a corto, mediano y largo plazo. A corto plazo se recomienda hacer un diagnostico e inventario de los elementos que conforma la estructura de la cuenca y que por separado pueden ser las fuentes de indicadores; a mediano plazo es factible disear, desarrollar y evaluacin de las estrategias establecidas para la cuenca, subcuencas y microcuencas y municipios que contiene, y de esta forma lograr a largo plazo la sustentabilidad de la cuenca como unidad de desarrollo. Claro, el xito de esta propuesta esta basada en un proceso de evaluacin continua (cada ao, tres o cinco aos) de los objetivos ecolgicos, econmicos y sociales planteados para el periodo deseado; y que sern cambiados esos objetivos ecolgicos, econmicos y sociales para el
siguiente periodo de acuerdo a la evaluacin. De esta forma se puede ir trazando una estrategia para el desarrollo de la cuenca hidrolgica, en que la inversin trate de estar equilibrada entre lo social, lo econmico y lo ecolgico. Se tienen algunos ejemplos de los indicadores que pueden ser utilizados para los aspectos de la calidad y manejo del agua, que pueden ser utilizados al nivel de cuenca, subcuenca, microcuenca y municipio. Sin embargo el desarrollo integral de la cuenca requiere que se determinen ms indicadores que tomen en cuenta otras actividades como fue analizado con anterioridad. Estos indicadores pueden dar informacin sobre el grado de respeto y cumplimiento de las normas y leyes habidas hasta ahora, por parte de la sociedad civil, empresas y autoridades. Algunos de esos indicadores se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro 2. Indicadores sugeridos al Comit de Saneamiento del rio La Antigua, en base a sus necesidades. ASPECTOS QUE IMPACTAN DIRECTAMENTE A LA CALIDAD DEL AGUA DE LA CUENCA* INDICADORES sugeridos por el autor
Elaborar el ESTUDIO DE CLASIFICACIN Dinmica de los ndices de Calidad de correspondiente al ro Los Pescados, desde la poblacin de Agua (ICA) Barranca Grande hasta el poblado La Antigua, en el que se deben incluir todos los afluentes del ro. Mediante la implantacin de las Condiciones Particulares Numero de empresas que no cumplen con de Descarga HACER CUMPLIR LA NORMATIVIDAD a la normatividad las industrias ubicadas en la regin. Establecer SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Numero de plantas de tratamiento en RESIDUALES municipales en los poblados de Xalapa y poblaciones clave y su eficiencia Coatepec, que contaminan los ros Sordo, Pixquiac y Los Pintores. Proponer los SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE Numero de poblados con sistemas de AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES PARA LOS tratamiento PEQUEOS POBLADOS localizados en la ribera del ro Los Pescados y sus afluentes. Para Las plantas de tratamiento de agua existentes, Personal capacitado y en proceso de CAPACITAR A LOS OPERADORES para lograr mayor actualizacin contina. eficiencia en la operacin de las mismas Implementar un programa de manejo de residuos orgnicos Numero de programas de manejo de y un sistema de recoleccin y disposicin de residuos residuos y eficiencia por ncleo poblacional slidos.|
Promover la participacin de los diferentes sectores de la Numero de sectores de la sociedad participantes. sociedad para el saneamiento de la cuenca Numero de programas de accin ciudadana Impacto de esos programas
de reservas biolgicas Promover reservas biolgicas, reas verdes urbanas y la Superficie Superficie de parques naturales Superficie reforestacin. en reforestacin Programas acadmicos ambientales a nivel de pre-primaria, primaria, secundaria, preparatoria y universidad. Actitud de los ciudadanos urbanos y rurales con respecto a la proteccin y mejoramiento ambiental. *Problemas reportados en el Estudio de la Calidad de Agua del Ro La Antigua (CNA, 2001) Promover la educacin ambiental con el fin de prevenir los diferentes impactos en el medio natural y que repercuten en la dinmica de la cuenca (por ejemplo: evitar deforestacin con motivos ganaderos y agrcolas, evitar la tumba, rosa y quema).
Tesis
A travs de un marco jurdico que considere a la cuenca hidrolgica como un sistema y unidad de desarrollo se puede integrar a las instituciones que inciden en dicha cuenca para contribuir al logro del desarrollo integral. De esta forma se requiere del compromiso de los actores sociales e institucionales, que desarrollan sus actividades actualmente consideradas bajo la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, entre otras; adems ese marco jurdico que estimule la responsabilidad de los involucrados, para que se vea reflejado el desarrollo a travs de acciones de gobernanza (RuizRosado, 2010) con participacin de las instituciones siguientes: Consejo de cuenca del Rio Tuxpan al Jamapa Comits de saneamiento por cuenca Municipios Distrito de Desarrollo Rural La Antigua-006 Distrito de Desarrollo Rural Coatepec-012 Comit Distrital de Desarrollo Rural Sustentable Comits Municipales de Desarrollo Rural Sustentable Colegio de Postgraduados Campus Veracruz SAGARPA- CONAFOR CNA CAES- CSVA INIFAP UV INECOL SEMARNAT ITA18- ONGs SEC-SALUD TURISMO. Otras instituciones que participan en la cuenca del rio La Antigua Usuarios y Consumidores de los recursos de la cuenca Fundacin Produce CONACYT-Gobierno del Estado de Veracruz (fondos mixtos) Sociedad organizada.
Conclusiones
Con el reconocimiento de que una cuenca hidrolgica puede considerarse como unidad de desarrollo, y considerando la riqueza institucional y humana que la conforman y su participacin conjunta se podrn contestar y redirigir ms adecuadamente las preguntas planteadas al inicio de este documento, y que son: quin quiere el desarrollo sustentable? Por qu? Dnde? Cundo? Cmo? y por cunto tiempo se desea el desarrollo sustentable? De esta forma el plan estratgico de desarrollo puede ser til para aplicarse integralmente en las cuencas hidrolgicas al considerarlas como unidades del desarrollo, bajo un esquema jurdico y de gobernanza ad hoc.
Referencias
CNA. 2000. Consejo de Cuenca de los ros Tuxpan al Jamapa.
. CNA. 2001. Estudio de la Calidad de Agua del Ro La Antigua. CSVA.2005. Programa de Investigacin, desarrollo tecnolgico y capacitacin en materia de agua del estado de Veracruz. Gobierno del Estado de Veracruz. CONABIO.http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp077.html. Consultado septiembre 4, 2012 DOF. 2012. Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. Consultado agosto, 10, 2012. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16.pdf, Horton, G.H. Water words dictionary. http://water.nv.gov/Waterplanning/dict-1/ww-index.htm INECOL. http://www.ine.gob.mx/dgoece/cuencas/conceptos.html. Consultado septiembre 3, 2012. Ruiz-Rosado, O. 2001. The systems approach for sustainable development at catchment and parish group levels. International Journal of Sustainable Development and World Ecology. 8 (1): 7984. Ruiz-Rosado, O. 2010. La cuenca hidrolgica: una oportunidad para el fomento de la gobernanza ambiental. En: Ruelas-Monjardin, L.C. (ed). Gobernanza ambiental para el manejo sustentable de los recursos: la experiencia de Canad en Mxico. Congreso Internacional. Xalapa, Veracruz. 22-24 septiembre.
CV
PhD Colegio Imperial de la Universidad de Londres MC. Universidad de California en Santa Cruz, USA Ing. Agr. Colegio Superior de Agricultura Tropical Miembro del SNI-Nivel 1 ProfesorInvestigador del Colegio de Postgraduados adscrito al campus Veracruz en el postgrado en Agroecosistemas Tropicales y participante como agroeclogo en la lnea prioritaria de investigacin institucional en Agroecosistemas Sustentables.