0% encontró este documento útil (0 votos)
660 vistas22 páginas

Interiores Entrevista El Diario de Helga

1) Helga Weiss habla sobre su familia y vida antes de la guerra, describiendo a sus padres y su infancia feliz a pesar de no ser ricos. 2) Explica que la mayoría de sus amigos y familiares tuvieron un destino trágico durante el Holocausto, y que su padre probablemente murió en una cámara de gas. 3) Describe algunos aspectos de la vida en el gueto de Terezín, incluyendo la existencia de castas sociales y el constante temor a ser enviado a un transporte a un campo de concent

Cargado por

garciafriends
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
660 vistas22 páginas

Interiores Entrevista El Diario de Helga

1) Helga Weiss habla sobre su familia y vida antes de la guerra, describiendo a sus padres y su infancia feliz a pesar de no ser ricos. 2) Explica que la mayoría de sus amigos y familiares tuvieron un destino trágico durante el Holocausto, y que su padre probablemente murió en una cámara de gas. 3) Describe algunos aspectos de la vida en el gueto de Terezín, incluyendo la existencia de castas sociales y el constante temor a ser enviado a un transporte a un campo de concent

Cargado por

garciafriends
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

ENTREVISTA CON HELGA WEISS 1

Dganos algo de sus padres: cmo se llamaban, qu hacan, cmo eran antes de que estallara la guerra? En el diario slo los conocemos como pap y mam Mi padre se llamaba Otto Weiss, era un hombre muy educado, le gustaba la msica, incluso escriba poesa. Trabajaba como empleado de banca. En la Primera Guerra Mundial, a los dieciocho aos, fue gravemente herido en la mano derecha. Mi madre, Irena Fuchsov de nacimiento, era modista cualicada. Estaba en casa y se ocupaba del hogar. No ramos ricos, pero mis padres formaron un hogar lleno de afecto, viv una infancia feliz. Cul fue el destino de sus amigos, conocidos, parientes? La mayora, malo. Triste Pap probablemente acabara en una cmara de gas. Nunca lo supimos con certeza. Incluso existe un libro, Libro conmemorativo de Terezn, donde aparecen datos concretos sobre las personas. Siempre est la fecha en que fueron enviados a Terezn, la fecha en que los enviaron ms all y, si se sabe, a qu campo de concentracin fueron enviados. Pero la ltima mencin de pap es la fecha en que se fue de Terezn. Es la ltima noticia. A pesar de todos los anuncios, entradas diarias, etctera? Ms adelante investigamos por todas partes, buscamos en todas las listas, preguntamos incluso a gente que haba vuelto de diferentes campos si alguien lo haba visto. Pero ya no hay ms
1. Realizada por Neil Bermel, traductor del diario al ingls, el 1 de diciembre de 2011, en su piso de Praga.

noticias. Seguramente fue directamente del tren a la cmara de gas. Pap tena cuarenta y seis, pero uno de los motivos poda ser que llevaba gafas lo cual era marca de la lite intelectual, que fue lo primero que liquidaban o tambin que tena una gran cicatriz en el brazo, porque haba sido gravemente herido en la Primera Guerra Mundial. Pudieron ser ambos motivos: las gafas y la cicatriz. Tampoco necesitaban motivos, verdad? Lo ms probable es que fuera inmediatamente al gas. Y Ota? De Ota no supe nada ms. Despus de la guerra visit a su hermana, l me haba dado su direccin. Ella viva en un matrimonio mixto e, incluso, durante la guerra dio a luz a un beb. As que fui all despus de la guerra, pero a l nunca lo encontr. Al nal, encontr su nombre: est escrito aqu, en Praga. En la antigua sinagoga Pinkas, que ahora es un monumento. Las paredes estn cubiertas de arriba a abajo con los nombres de noventa mil personas que perecieron. All encontr su nombre grabado. Y creo que escribi que Francka Francka no volvi. Cont que, de los quince mil nios que pasaron por Terezn, volvieron unos cien Es verdad. De los que fueron enviados desde Terezn, se salvaron slo varios y eran mixtos, hijos de matrimonios mixtos. Es interesante: no s por qu, pero siempre enviaban ms all (a otros campos de concentracin) incluso a los chicos mixtos, mientras que las chicas consiguieron quedarse en Terezn y algunas volvieron. As que de todo el grupo que tena all Quedamos un par. 180

Me gustara preguntarle por la vida en Terezn Terezn era una ciudad forticada normal, con muchos cuarteles. Alrededor haba poblacin civil. Y cuando empezaron los transportes, en noviembre de 1941, an vivan all civiles. Al principio, slo vivamos en los cuarteles. Y eran enormes cuarteles donde vivan, por ejemplo, sesenta o cien personas. Pero la gente iba llegando sin parar. Terezn, originalmente, era para siete mil habitantes, incluidos los soldados, y de repente ramos unos sesenta mil. Tras varios meses, la poblacin civil tuvo que mudarse y entonces nos repartieron y se viva por todas partes, incluidas las casas civiles. No es que nos asignaran un piso, eran habitaciones y se viva de la misma manera. As que daba a un metro ochenta por persona. Algunos se quedaron viviendo en los cuarteles, otros fueron asignados a los bloques, pero luego ya se viva tambin en las buhardillas, en las antiguas tiendas y en los diferentes almacenes, simplemente se viva por todas partes. Es verdad que algunos habitantes se consideraban algo mejores que otros? Por supuesto, hasta cierto punto existan este tipo de castas. Por un lado, estaba el ltestenrat [Consejo de Mayores]. Era nuestro gobierno local. Era la ms alta sociedad, y s quiz lo haya escrito en algn sitio, algunos se consideraban algo superiores. El primer transporte de todos fue el 24 de noviembre [de 1941] y el segundo pocos das despus. Eran slo hombres, se les llamaba AK, que vena del alemn aufbaukomando, pelotn de construccin. Y ellos fueron a preparar el gueto. Tenan ciertas ventajas y durante un tiempo incluso estuvieron protegidos de los transportes. Porque decan: Nosotros construimos esto y Nosotros dormamos sobre el hormign. Como si quisieran decir: Vosotros ya dorms mejor. Y luego, por supuesto, estaba el ltestenrat, ellos estaban sustancialmente mejor que nosotros, y a partir de all, hacia abajo. En cuanto al alojamiento, fue una de las mejores cosas que hizo el ltestenrat, porque se esforzaron sobre todo en 181

proteger a los nios de las malas condiciones. Identicaron los edicios oportunos y montaron hogares infantiles. As que haba un hogar infantil, haba incluso un hogar para madres con nios pequeos, bebs, porque nacieron unos cuantos. Era el suglingsheim, de sugling, beb. Haba un kinderheim, para nios muy pequeos. Haba dos hogares, uno de chicos y uno de chicas: knabenheim y mdchenheim. El mdchenheim era precisamente donde yo viva. Era para nias de entre diez y diecisiete aos. Y tambin haba un lehrlingsheim, que era para adolescentes. All se ocupaban de nosotras las o los betreuer. As que por eso su padre insisti en que se mudara al hogar de chicas? Claro, porque all estbamos mejor. Fundamentalmente, vivamos en las mismas condiciones que los adultos. Vivamos all, as que slo tenamos un metro ochenta, el catre, pero, por supuesto, era mejor, ms fcil, que los nios vivieran juntos que con los mayores, donde la gente estaba enferma, estaba nerviosa, se producan malentendidos, donde la gente mora y En resumen, era mejor que los nios vivieran por separado. Al recibir una citacin para un transporte en Terezn, enseguida deba buscar una reclamacin. Cmo funcionaba? El miedo a ser enviado al transporte siempre penda sobre nosotros. Cada uno intentaba evitarlo. Suceda que cuando a la gente le tocaba un transporte se esforzaba en ser reclamado. La razn era, por ejemplo, una enfermedad infecciosa. Los alemanes tenan mucho miedo de que se extendieran los contagios. As que cuando alguien tena, no s, escarlatina o algo, al menos en ese momento se salvaba del transporte y, con l, quiz tambin su familia. Pero luego la gente empez a apelar a sus jefes de las diferentes secciones que su trabajo era indispensable. Y si ese trabajo lo era, seguramente lo dejaban. En Terezn haba un alemn, se llamaba Kursav, que llevaba a un grupo de mujeres en las labores agrcolas. l realmente salv a esas mujeres. Por 182

ejemplo, una vez pas que la madre de una trabajadora estaba en el transporte y ella se apunt voluntaria con su madre, pero l no lo permiti. Porque no tenamos ni idea de lo que iba despus. Slo nos imaginbamos que era algo peor. Ellos lo saban y l no dej a esas mujeres. Incluso permiti que salvara a su madre. sa fue, por ejemplo, una de las reclamaciones. Pero ustedes se imaginaban que en esos campos pasaba algo o, al menos, que pasaba algo peor. Sabamos que sera peor, pero no sabamos adnde se dirigan los transportes. Que existan campos de concentracin ms o menos lo sabamos, existan en Alemania ya antes de la guerra. Pero que ramos enviados a otros campos de concentracin, que existan cmaras de gas y transportes de la muerte donde nos De eso no tenamos ni idea. Eso fue cuando estaba en Terezn. Porque luego en Auschwitz Pero ni nos lo imaginbamos hasta el mismo momento en que llegamos. Pero cuando ya estaba en Birkenau, all ya se lo imaginaba, porque las shtubovkas las amenazaban directamente con eso Ya lo sabamos, porque cuando llegamos directamente nos sealaron las chimeneas de detrs, que creamos que pertenecan a alguna fbrica. Nos dijeron que era un crematorio. Y haba ese humor negro, por ejemplo: Maana saldr volando el holln y sers t. As que all ya supimos que haba gas, pero no lo supimos hasta el mismo momento en que llegamos. Esa constante amenaza de transporte en Terezn tuvo que marcarla de alguna manera. Por supuesto que nos marc. Algunos de los puestos superiores saban casi con certeza lo que iba despus. Por ejemplo, haba uno o dos prisioneros, Vrba y Lederer, que se escaparon de Auschwitz. Y trajeron la noticia, la advertencia. La noticia lleg hasta Inglaterra, hasta Churchill, creo, y hasta Estados 183

Unidos. Nadie se lo crea. Nadie hizo nada. O no se lo crean o no queran mover un dedo. Y creo que los dirigentes del gueto, que seguramente lo saban, no nos lo dijeron porque habra estallado el pnico. Y, quiz, slo Jakub Edelstein2 dijo que lo dira a la gente, que esto no tena que ser as. Porque ellos tenan que ir a por rdenes a la comandancia alemana (era un edicio de Terezn, ahora es un banco, abajo haba un bnker donde estaban los prisioneros). Y Edelstein fue a por una orden y dijo que se lo dira a la gente y ya no lo dejaron salir. Se qued en el bnker y luego se fue con un transporte de castigo. De hecho, era un transporte normal al que aadieron un vagn en el que pona que era un transporte de castigo. Esa gente era liquidada nada ms llegar. Incluso se sabe que, justo despus de llegar, dispararon delante de Edelstein a su mujer y a su hijo. Y despus a l. Lo escribi de nia. Entonces le deba de parecer un caos sin sentido, pero sin duda tras ello se esconda una tctica precisa. Desde fuera pareca un caos, pero era una accin muy bien pensada. Estaba pensado de principio a n. Empez con pequeos decretos y escal hasta la solucin nal. Qu la llev a escribir el diario? Los acontecimientos eran tales que empec a apuntrmelos. Pens que sera importante que se conservara. Y se acuerda por ejemplo de algn impulso concreto, de algn acontecimiento? Al principio, no, pero yo siempre estuve atenta a la situacin poltica, mi padre era bastante activo polticamente, as
2. Jakub Edelstein: fue judenlteste (mayores judos, responsables del resto), entre 1941 y 1943, y suplente del judenlteste de enero a diciembre de 1943, cuando fue deportado a Auschwitz. Edelstein y su familia fueron ejecutados en junio de 1944.

184

que en casa siempre se reunan diferentes conocidos y se debata, yo escuchaba todo eso. Incluso recuerdo cuando una vez se olvidaron de decirme algo y me sent ofendida porque no me lo haban dicho. Creo que entenda bastante bien la situacin, por supuesto a mi manera, pero la entenda, as que tambin empec a escribirla. Para quin escriba? Slo para s misma? Lo escriba slo para m misma y creo que con eso tampoco tena otras intenciones. Bueno, s o no, no lo s. Tambin dibujaba. Y dibujaba slo para m misma, pero ahora, al mirarlo, veo que hay un orden, as que tal vez pensaba en que sera conservado. Pero escriba sobre todo para m. Quiz por algo ms. Haba ms nios que escribieran diarios? Creo que muchos. En Terezn se escriban muchsimos diarios, no slo los nios, los escriban tambin los adultos, porque la gente necesitaba ajustar las cuentas con la situacin y empezaba a escribir. Escriban tambin poemas. Gente que nunca lo haba hecho y que quera participar en la vida cultural (del campo). As que hay bastantes diarios como ste. Algunos acontecimientos al principio los escriba retrospectivamente, pero, al nal, cambi el estilo narrativo, que sucede en el presente, y describa hechos como si estuvieran sucediendo. Dnde acaba en los cuadernos la mirada retrospectiva y empiezan los registros de acontecimientos actuales? El pasado slo lo uso en varias pginas del principio, donde describo la movilizacin del 24 de septiembre de 1938 y la ocupacin del 15 de marzo de 1939. Hay ocho pginas ms en pretrito y luego paso poco a poco al presente. Las primeras pginas las pas al presente justo despus de la guerra, cuando acab de escribir las experiencias sobre los dems campos de concentracin. Ya entonces dese que el diario conformara un documento ntegro, un testimonio de la poca. Lo mismo 185

hice tambin con mis dibujos, en Terezn dibuj tambin todo aquello que sucedi antes de la deportacin. En la parte que escribi tras volver a Praga, relata como si los acontecimientos sucedieran mientras escribe. Entonces ya pensaba que deba escribirlo todo de una manera ms o menos cronolgica. Y tambin lo escrib justo despus de la guerra, ya en 1945 o, como muy tarde, en 1946. Era tan reciente que puedo decir que lo escrib all mismo. Fue intencionado, lo escrib en presente aunque fuera retrospectivo. Y est relacionado, como ya ha comentado, con que siempre escriba como si los acontecimientos estuvieran sucediendo? Yo lo continu all donde acabe (a mis catorce aos). Y con el mismo estilo. Cuando volv (de los campos de concentracin), tena quince aos y medio. As que la diferencia de edad no era tan grande, pero creo que en esa poca mentalmente estaba bastante ms adelante. As que tendra sentido ponerlo en pasado o no? No, creo que es ms efectivo si est en presente. Y cuando lo escrib volv a vivirlo. Todava nos llaman a los pocos que volvimos a diferentes escuelas o charlas para hablar sobre nosotros. Y creo que nos destruye, nos destruye tanto fsica como psquicamente. Porque yo siento que cuando lo explico, lo vivo, estoy all. As que siempre es el tiempo presente, aunque ya sea pasado. Siempre es igual de vivo. Mientras preparaba los escritos volvi a leer el diario, le sorprendi, por ejemplo, que faltara algo? Me reero a cosas que para usted entonces eran obvias y ni se le ocurri escribirlas. Creo que apunt todo lo importante. Hubo quiz un par de comentarios que pens que podran haber sido ms largos, as que aad alguna palabra o algn trmino, pero fundamentalmente creo que escrib todas las situaciones ms importantes, incluso cuando lo le despus de tantos aos vi algunas cosas 186

que ya haba olvidado. Por supuesto, en el diario slo utilizo el diccionario de Terezn, el argot propio de Terezn, que hoy nadie puede entender y necesita algunas explicaciones. Una palabra muy especca del argot de Terezn es schleuse. La palabra schleuse es alemana y signica esclusa. Cuando vena un transporte a Terezn, o cuando se iba, tena que pasar por un lugar donde era connado, es decir, una esclusa, una compuerta, el schleuse. En el schleuse nos quitaban de las maletas lo que no estaba permitido tener. Eso se empez a llamar schleusear. As que tiene dos signicados. O es el sustantivo schleuse, el lugar, o el verbo schleusear, que signica robar algo. Y en Terezn haba una gran diferencia entre robar y schleusear. Se schleuseaba de los bienes comunes, por ejemplo, cuando trabajbamos en agricultura y schleusebamos verdura, lo que estaba prohibido, pero, por supuesto, si le hubiera quitado a alguien algo de entre sus cosas, de la maleta, de un estante, eso habra sido robo. All no se robaba. Al menos en nuestro hogar infantil no recuerdo que sucediera jams algo as. Y creo que no pasaba en ningn lugar, pero se schleuseaba muchsimo. Tambin escribi cmo iba a ayudar en el schleuse. Incluso tengo dos dibujos hechos. Uno es a lpiz, es el Schleuse, creo que fue al llegar. Y luego tengo un dibujo llamado Schleuse en el patio. La gente era concentrada en diferentes lugares, por ejemplo, en el patio. Y entre los que suban, haba gente mayor, enferma, as que se les ofreca asistencia. Nosotros nos apuntbamos voluntarias y ayudbamos a los mayores. Los dirigamos, eran enfermos, ancianos, les ayudbamos con las maletas y tal. Eso era ayudar en el schleuse. An varias cuestiones especcas del campo de Terezn, por ejemplo, los recuentos diarios. El recuento diario. Todos los das se escriba el recuento de cunta gente haba. Todos los das se anunciaba en cada pgina por parte del zimmerlteste, el mayor del cuarto. l lo 187

entregaba y se pasaba ms all. Y todos los das se llevaba el parte a la comandancia alemana. As que siempre saban si faltaba alguien. Cada vez se deba noticar cunta gente haba cada da, cunta gente haba muerto. Y el recuento tena que cuadrar. Todos los das. Y de la comandancia todos los das llegaba el tagesbefehl. La orden del da. Y el recuento, al que luego se reere en otros campos En Terezn no haba recuento, pero s los hubo, por supuesto, en Auschwitz y en el resto de campos, era donde nos contaban. Fsicamente. All no se apuntaba. Creo que no tena nicamente el propsito de contarnos, porque podra haber sido ms rpido. Durante el recuento pasbamos horas de pie. Largas horas en la helada, en la lluvia, en la nieve, siempre tenamos que ir a algn lugar, donde estbamos de pie de cinco en cinco y contaban una y otra vez a la gente. Sin parar. As que tena un propsito psicolgico Eso tambin, o de aniquilacin fsica. Ah estbamos de pie, sin comida, hiciera fro o calor, no podamos ir al bao. Y nos contaban. Eso era un recuento. Y en los campos tambin entr en relacin con gente de diferentes nacionalidades: checos, polacos, alemanes En Terezn los judos eran mayoritariamente checos y ms adelante deportaron tambin a gente de Alemania, de Holanda, de Dinamarca, de Hungra. Podamos relacionarnos con ellos, pero los grupos nacionales solan permanecer unidos. Por ejemplo, en nuestro hogar de chicas vivan slo checas. Haba otro hogar donde vivan nios de Alemania. Puede contarnos los diversos trminos que usaba para la gente? Por ejemplo en Terezn me di cuenta de nombres como betreuer, heimleiter, betreuerka? S. Porque cuando eran cosas ociales la lengua era la alemana. Por supuesto, todos los anuncios y reglamentos que se traan 188

cada da de la comandancia tambin eran en alemn. Pero nosotros lo chequizbamos, porque en alemn se dice betreuer/ betreuerin, encargado o encargada, pero se deca medio en checo, betreuerka. Esa terminacin convierte la palabra en checa. Cmo era administrado el campo de Terezn? En Terezn todas las rdenes venan de los alemanes. El principal era el lagerkommandant y luego haba otros. Podan venir a controlar en cualquier momento. Nunca sabamos cundo sera. Pero en el orden interno estaba dividido. Por un lado, nos vigilaban gendarmes checos que eran bastante decentes y en muchos casos se esforzaban por ayudar. Por ejemplo, ayudaban a sacar de contrabando cartas o incluso paquetes y, por esa bondad, muchos pagaron con la vida. Eran gendarmes checos los que vigilaban en todas las puertas de entrada. Cuando bamos a trabajar, se hacan registros de los bolsillos y nos volvan a contar cuntos haban salido y cuntos entraban, era su trabajo. Pero luego haba otro elemento de la administracin, porque en Terezn se haba organizado lo que llamaban gobierno local. Judo. As que las betreuerkas, los heimleiter, eran todos? Eran miembros de la autogestin juda. Y el orden interno era dirigido por la ghettowache. Eran los guardianes del gueto. Tambin eran judos? S, claro. Ghettowache, en checo decamos geci. Es el argot de Terezn, simplemente hay que entenderlo. Los ghettowache no tenan uniformes como tales, pero llevaban gorras, unas redondas y negras con una cinta amarilla. Tambin tenan una banda y un cinturn, lo tengo incluso en algunos dibujos. Puede hablarme un poco sobre lo que pas con usted despus de la guerra? Durante mucho tiempo nadie se interes por lo que hubo despus. La gente pensaba: la guerra se ha acabado y todo va bien. 189

Slo ahora, ltimamente, la gente empieza a preguntar qu fue de nosotros despus de la guerra. Volvimos el 29 de mayo (de 1945) de Mauthausen. Llegamos de noche, pudimos dormir en algn sitio y por la maana nos dijeron: Sois libres, id a casa. Pero no haba dnde ir. Y era slo el principio. Y cmo encontraron piso, usted y su madre? No tenamos adnde ir. As que el primer sitio al que fuimos fue aqu, a casa de los vecinos de al lado, que se comportaron de manera fenomenal tambin durante la guerra. Era la direccin creo que todas las familias judas lo hacan donde la gente deca que se reunira despus de la guerra. As que lo primero que hicimos fue ir a su casa. Se llamaban Pe choc . Nos recibieron, nos dejaron entrar, nos dejaron dormir con edredones y nos dieron caf con leche y bollos para desayunar. Estbamos tan dbiles que no podamos comer nada graso. A algunas de esas personas les daban mucha comida y eso les cost incluso la vida. Lo decan en todas las radios, para que la gente supiera que no deban hacerlo. Lo interesante fue que todo ya haba pasado y que el organismo resiste slo hasta donde debe. Todo se haba acabado y se solt. Dormimos all un da y nos entr ebre. Por todas partes anunciaban que la gente que volva de los campos tena tifus, as que nos llevaron al hospital. All me curaron el tifus. Aquella familia tena una tienda de alimentacin, as que con todo eso les causamos bastantes problemas, porque despus de que nos furamos les desinfectaron todo, la tienda, todo. Luego me soltaron del hospital antes que a mam, y yo ya no quera estorbar a los Pe choc , pero no tena adnde ir. Literalmente bamos por las calles,3 buscando. En algunos albergues nos dejaron dormir, pero siempre slo una noche, no s por qu. As que desde la maana bamos buscando dnde dormir. Algunas organizaciones caritativas cocinaban para la
3. Literalmente bamos por las calles: en este caso, se reere a Helga y su ta, que fue dada de baja de la cuarentena a la vez que ella.

190

gente, as que por la maana bamos a la estacin de Wilson, donde hacan caf y nos daban un trozo de pan o algo. Y lo llevbamos en las manos: no tenamos bolso, no tenamos dinero, no tenamos nada. Al medioda hacan sopa en otro lugar, as que bamos all a por sopa y dormamos en algn albergue. Los principios fueron muy duros. Despus, dejaron salir a mam y hubo un albergue donde vivimos una semana. Luego empezamos a buscar un piso y fue bastante complicado. Yo part a Terezn desde este piso, nac en este piso. De aqu nos fuimos al transporte. Pero cuando los judos se iban de un piso, primero lo vaciaban, se llevaban todo lo que haba, lo ponan en diversos almacenes y adjudicaban el piso a algn alemn. Y el alemn se iba luego a los almacenes y se haca con muebles. As que durante la guerra aqu vivi un alemn, se llamaba Otto Werner. Lo nico que qued de l fue la placa de latn con su nombre que tena en la puerta: la quit de la puerta, pero l se qued en el piso. En esos das revolucionarios (en mayo de 1945) huy. Por lo visto, se fue en bicicleta, pero le dio a la portera las llaves del piso: an se comport. Y la gente era tremendamente extraa: deban de pensar que lo que haba quedado aqu era de los alemanes, as que se lanzaron por el piso y se llevaron lo que pudieron y era complicado. Pero al nal les devolvieron el piso. Nos lo devolvieron en verano, an estbamos en una casa de convalecencia. Yo luego, en septiembre, empec a ir al colegio. Tena quince aos y medio. Y mi ltima educacin escolar haba sido quinto de primaria. As que empez ya en el instituto Iba a cuarto, en el instituto, kvarta. En realidad me tocaba kvinta, pero repet un ao. Y adems tuve que hacer examen de ingreso.4
4. Examen de ingreso: cuando Helga iba al colegio, los nios checos iban a la escuela primaria cinco aos, posteriormente acababan su educacin

191

Y luego fue a? Luego quera pintar. As que pas a otro liceo, era la escuela de artes grcas, una escuela tcnica. Tenamos sobre todo asignaturas tcnicas y ms tarde me supo mal no haber recibido una educacin ms general. As que iba a esa escuela a las clases diarias y segua estudiando en el instituto como externa. Y tras cuatro aos hice dos exmenes de bachillerato. El de la escuela de artes grcas y el del instituto. Y en esa poca decidi dedicarse a pintar profesionalmente? S, entonces decid que sa sera mi profesin e hice exmenes para la Escuela Superior de Artes, Arquitectura y Diseo (en Praga). Pero tampoco eso era tan fcil. Puede decirme cmo recuper el diario? S, tuve la suerte de que mi to tena en Terezn una profesin imprescindible, por ser tan especca: trabajaba en el registro y tena acceso a todos los materiales que guardaba, con los que incluso despus de la guerra sac un libro, junto con el doctor Lagus. Creo que es uno de los mejores libros que sali sobre Terezn, porque estn todos los datos de los documentos. An hoy, cuando tengo que comprobar algo, lo encuentro en el libro. El libro se llama La ciudad tras las rejas.5 l esconda los documentos y yo, porque saba que ira a peor, por suerte no me llev ni el diario ni los dibujos y, antes de partir a Auschwitz, se los di a l. Y l lo escondi junto
o hacan exmenes de ingreso para la enseanza secundaria. Una de las posibilidades era una escuela de orientacin tcnica, que preparaba a los alumnos para una profesin o para acceder a una escuela superior tcnica. Otra posibilidad era el instituto: escuela de secundaria de orientacin tcnica que preparaba para el ingreso en la universidad. Los institutos tenan una duracin de ocho aos; los nombres de cada curso eran trminos latinos: kvarta (cuarto) y kvinta (quinto). 5. La ciudad tras las rejas: Karel Lagus dirigi el Museo Nacional Judo de Praga y era miembro de la junta directiva del Memorial Terezn. Pas la guerra en Terezn con el to de Helga, Josef Polk. El libro de ambos, Me sto za mr emi (La ciudad tras las rejas) fue publicado en 1962.

192

con los documentos. Lo empared todo en el cuartel de Magdeburgo. Y a l lo protegi precisamente su profesin. Salv tambin a su mujer. Despus de la guerra volvi [a Terezn]. Saba dnde lo haba escondido, lo sac, me lo trajo. Y cul fue el destino del diario, despus? Haba recuperado los papeles y los dibujos. Qu pas con ellos? Qu pas con ellos? La verdad es que nada. De vez en cuando sala algn artculo. Creo que ya coment que lo tena incluso en el museo [Nacional Judo]. Y all sali un trozo del diario en ingls.6 Y hacia 1965, la editorial Nae vojsko sac un libro que se llama Denky de t [Diarios de nios]. Y en l tambin sali el fragmento checo, pero est bastante arreglado, resumido. Quiz lo hice yo misma, porque saba que saldra slo un fragmento, as que lo reduje de alguna manera. Cul era en general, en la Checoslovaquia de posguerra, la actitud hacia los judos y sus destinos durante la guerra? Por supuesto, de todo tipo. En primer lugar, ya nadie contaba con nosotros. Y cuando volvimos, para la gente fue una gran sorpresa. Los dejamos atnitos. Decan: Anda! Han vuelto? Quin podra haberlo imaginado! o Qu pena que no volviera tambin pap!. As reaccionaban, luego empezaron a decir: No crean, tambin fue duro para nosotros, Nosotros tambin pasamos hambre. Y empezaron a explicarnos sus andanzas, que a nosotros nos parecan ridculas. Porque su hambre era incomparable a la nuestra y sus dicultades eran risibles. As que la gente no se interes mucho. Todos habamos escondido algunas cosas en casas de gente. Podamos llevarnos
6. Sali un trozo del diario en ingls: se publicaron fragmentos del diario de Helga en Terezn, editado por Frantiek Ehrmann, Otta Heitlinger y Rudolf esk a Moravskoslezsk Iltis en Rada idovskch nboenskch obc zem C (Consejo de Municipios Judos de Bohemia, Moravia y Silesia), Praga, 1965 (pgs. 106-109).

193

slo cincuenta kilos de maletas, el resto debamos dejarlo en el piso y entregar tambin una lista con todo lo que dejbamos. Algunas personas intentaron guardar cosas en casa de arios la evacuacin de judos se llam arianizacin, porque haba arios y no arios; nosotros ramos no arios, ellos eran arios y la gente se port de forma irregular. Algunos, bastante mal. Nosotros tuvimos bastante suerte de que nos devolvieran las cosas. No todas, porque s que una mujer dijo que un anillo se les haba cado rodando desde la buhardilla. Y mam antes de partir cambi su reloj de oro por uno de cromo que se pudo llevar, pero igualmente tuvimos que entregarlo. As que la gente deca: Sabe, era la guerra, no haba qu comer y lo cambiamos por manteca. O algo as. As que a nosotros tambin nos pas, pero a mucha gente le pas que les negaron las cosas y no se las devolvieron. Luego lleg el ao 1948 y el golpe de Estado comunista Fue un mal ao. La situacin para los judos era bastante fea. Y supongo que el nal de los aos cuarenta y principio de los cincuenta tambin S, y tanto, supongo que se reere a los juicios de Slnsk.7 Fue una poca realmente mala. En esa poca ya iba a la Escuela de Artes. Y mi antiguo profesor, Emil Fila, que enseaba pintura monumental, que yo estudiaba, por desgracia muri mientras yo estaba en segundo. Entonces nos repartieron entre diferentes talleres. As que llegu al taller de Antonn Pelc, donde se estudiaba caricatura poltica. Nadie me oblig a hacerla, porque me haban trado de otra seccin, pero los alumnos hacan all cosas horribles. Y aquello era muy antisemita, todo
7. Juicios de Slnsk: serie de purgas en el Partido Comunista de Checoslovaquia a principios de los aos cincuenta del siglo xx, que empezaron con el juicio a un miembro prominente del partido, Rudolf Slnsk. Como dice Helga, los acusados eran en su mayora de origen judo y fueron tildados de cosmopolitas, forma velada de burgueses judos o sionistas. Se les forz a reconocer sus supuestos crmenes y once de los catorce acusados fueron ejecutados.

194

el proceso lo fue. Los acusados eran en un noventa por ciento judos que antes ni siquiera eran muy abanderados, eran ms bien comunistas. Y durante el juicio cada uno debi empezar su declaracin con las palabras: Yo, de origen judo. Y realmente lo dijeron. Con qu mtodos los obligaron? Fue una poca espantosa. Cundo renaci, pues, el inters por lo que haba pasado? Hacia los aos sesenta? Supongo que mientras se sucedan los distintos juicios contra los cosmopolitas no se hablara mucho de la guerra o, al menos, no de las realidades de los judos. Es verdad, pero as fue todo el rgimen comunista. Lleno de contradicciones Luego lleg el ao 1968.8 Pero poco antes la situacin se suaviz un poco, tambin originalmente haba una buena relacin entre el estado de Checoslovaquia e Israel. Israel an hoy lo recuerda, porque Checoslovaquia entonces los ayud, incluso los soldados israeles hacan prcticas de piloto aqu. Y las relaciones por entonces eran tan buenas que se ofreci una beca para un artista checo y yo gan la beca. Y pas diez semanas en Israel. Fue la poca ms hermosa de mi vida. Incluso cambi completamente mi forma de pintar, no hemos hablado mucho de eso, pero quiz lo lea en algn sitio. Cuando vine, con los esbozos que traje, mont una exposicin. Tuvo mucho xito. Me invitaron a exponer en el extranjero, entonces lleg agosto de 1968 y se cerraron todas las puertas. El nal de todo durante los siguientes veinte aos.
8. 1968: despus de unos aos de una situacin poltica relajada, el secretario general del Partido Comunista de Checoslovaquia, Alexander Dubc ek, anunci a principios de 1968 la relajacin del control estatal, la libertad de expresin y de actividad econmica y la ampliacin de la democracia. Este breve intento de socialismo con rostro humano, conocido como Primavera de Praga, acab en agosto del mismo ao, cuando los ejrcitos de los estados del Pacto de Varsovia, bajo rdenes de Mosc, ocuparon Checoslovaquia y se reinstaur el control estatal ms estricto.

195

Y, aunque muchos judos emigraron, usted se qued aqu durante todo ese tiempo. Una gran parte de los que volvieron despus de la guerra, especialmente los jvenes que sobrevivieron, emigraron inmediatamente despus. Algunos emigraron a Estados Unidos o a donde tuvieran parientes que haban emigrado cuando estaban a tiempo. Aqu perdieron familias enteras. Volvieron individualmente, jvenes, por ejemplo de mi edad, as que sus familias los invitaron y los acogieron. Algunos emigraron a donde estaban sus parientes y los que no tenan adnde ir, los que estaban solos, completamente solos, se fueron a Israel. Y entonces se apuntaron al ejrcito [israel], a la Hagan. Fue justo despus de la guerra y yo tambin quise hacerlo. Estuve en contacto con esa gente, pero no s si es una excusa por mi parte. Quera ir, pero me daba algo de miedo. No soy tan valiente como para emigrar, pero adems y seguramente fue uno de los principales motivos estaba aqu mam, que no se atreva. Y dejar a mam aqu sola estaba fuera de discusin. As que me qued. Aqu se alternaron diferentes eras polticas y culturales y me interesara saber si su propia postura respecto a las experiencias y al diario tambin cambiaron. Toda mi obra plstica, de hecho, representa mi vida. En ella se puede leer todo. Primero acab los estudios, luego hice diferentes estudios o dibujos y en los aos sesenta empec a enfrentarme al Holocausto. Creo que quera hacer algo como Goya, Los desastres de la guerra. Pero en 1964 ya quera dejarlo, pensaba: Ya lo he pintado, se acab. Luego recib la beca para Israel y all todo cambi, de repente haba optimismo y sol y cambiaron incluso los colores. Entonces lleg 1968 y durante unos aos dej de pintar, porque ya no quera pintar la guerra y lo que habra querido, no poda. De repente todo era antiisrael. Incluso en el marco de la exposicin que hice, ya por prudencia, no mencion Israel. 196

Se llam Viaje por Tierra Santa. La palabra Israel ya entonces era peligrosa, ms tarde se convirti en tab absoluto. No quera pintar sobre la guerra, no poda pintar sobre Israel, as que durante unos aos dej de pintar. Ms adelante, empec a hacer algo que nunca haba querido hacer, a pesar de estar capacitada para ello: comenc a dar clases. Ense en la escuela popular de arte. Al principio lo acept como una sustitucin de una colega que dijo que sera para dos meses, pero ella se fue a Suiza y escribi diciendo que ya no volvera, haba emigrado. Y yo me qued en esa escuela catorce aos. Durante unos aos no pint, poco a poco volv a hacerlo, pero ya no era Israel. Quiz alguna reminiscencia de Israel, pero volva a ser el Holocausto, aunque no de forma explcita. Era ms bien la guerra en general y todas las cosas que haba vivido. Surgi un nuevo ciclo que se llamaba Destruccin. Y son cuadros como Races arrancadas, Tierra herida, Destruccin y de ese estilo. En esos cuadros se puede interpretar fcilmente cmo me iba la vida entonces. Cmo se hablaba entonces de Terezn y del Holocausto? De Terezn no se hablaba en absoluto. Terezn originalmente son dos fortalezas, la grande y la pequea. La pequea siempre fue una prisin poltica. Luego fue la prisin de la Gestapo. En la fortaleza grande, que de hecho era la ciudad de Terezn, se mont el gueto. En la pequea hay un cementerio nacional donde se organizaban diferentes conmemoraciones. Pero de Terezn no se hablaba en absoluto. Incluso en el edicio donde est hoy el museo ya entonces se planeaba el museo del gueto, pero no lo permitieron. Hicieron all el museo del Cuerpo de Seguridad Nacional. Y cuando vena gente de Estados Unidos y quera mirar dnde haban muerto sus padres, cruzaban Terezn y les decan: S, eso es todo, tampoco hay nada all. As que de Terezn no se deca nada. Aqu, en la sinagoga de Pinkas, despus de la guerra escribieron [en las paredes] todos los nombres de la gente que pereci. Noventa mil nombres. Luego durante el socialismo 197

dijeron que el edicio necesitaba ser reparado, colocaron andamios alrededor y la reconstruccin dur cuarenta aos. La sinagoga era inaccesible. Slo despus de la revolucin [de Terciopelo] quitaron los andamios y repusieron todos los nombres. As era la situacin aqu. Terezn no estaba, los nombres no estaban. Creo que es importante que lo sepa. Porque eso dice bastante de la poca. As estuvo la sinagoga todo el tiempo entre 1948 y 1989? S, estaba rodeada de andamios y se haca una reconstruccin. Creo que me acuerdo de cuando estuve, poco antes de la revolucin, en 1989. Pues recordar cmo estaba rodeada de andamios, pero no era verdad. Slo quitaron los nombres y levantaron el andamio. Puede contarme ahora algo de su familia? Yo me cas cuando an estaba estudiando en la Escuela de Artes. Y cuando iba al penltimo ao, tuve un parto prematuro de mellizos, pero uno de los bebs muri al da siguiente. Tuve que interrumpir durante un ao los estudios y acabarlos ms adelante. Cuatro aos ms tarde, tuve otra hija. Tengo un hijo y una hija y tres nietos. Mi hijo es un msico excelente, violonchelista, hoy da clases en la Academia de Msica de Praga. Su hija, mi nieta Dominika, es una extraordinaria solista de violonchelo. Ahora ha estudiado tambin dos aos en Israel y se dedica mucho a la msica juda. Ella me ha hecho volver hacia el judasmo. En mis ltimos trabajos vuelve a aparecer precisamente esta temtica. Y, aunque, por supuesto, vuelvo continuamente a la guerra, tambin est surgiendo la temtica juda. Mi marido tambin era msico, contrabajista, miembro de la Orquesta Sinfnica de la Radio Checoslovaca. Otra nieta, hermana de Dominika, va en otra direccin y estudia Bellas Artes. Todo queda en familia. 198

As que tienen tres generaciones de artistas Pero todo fue ms complicado, porque viv en un matrimonio mixto. Mi marido era de una familia catlica muy devota, pero vivamos en una gran tolerancia mutua. Y, como durante el comunismo aqu la religin estaba oprimida, su familia fue perseguida a causa de su fe. Su hermano pas trece aos en prisin, mi cuada unos doce, el otro cuado tres y medio. As que pas toda la vida en contacto con la crcel. Creo que eso tambin es importante. Durante los ltimos sesenta aos se han publicado una gran cantidad de memorias del Holocausto, se han grabado pelculas sobre las experiencias personales de los que sobrevivieron. Han salido muchas obras. No todas son buenas, incluso algunas son muy malas, otras decoran completamente la situacin. Hay informacin falsa, hay cosas que no sucedieron o que ni siquiera pudieron pasar La memoria humana es algo particular. Ni siquiera es la memoria. A veces es incluso premeditado: algunas cosas se silencian, otras se obvian, de algunas no se habla y otras se exageran Es difcil grabarlo. Por supuesto, cada libro o cada pelcula lleva en s una experiencia personal o una vivencia del autor, pero ha de ser veraz. Y hay muy pocas veraces. Uno de los testimonios ms veraces lo ofrece, por ejemplo, Elie Wiesel, al que a veces cito en mis charlas, siempre reconociendo que me apropio de expresiones suyas, no las emito como propias. Por ejemplo, sobre Terezn, est el libro de Ruth Bondy, que es originalmente de Praga pero ya hace aos que vive en Israel. Escribi el libro Elder of the Jews: Jakob Edelstein of Theresienstadt. Es un buen libro. Tambin le un excelente libro de Imre Kertsz, Sin destino. Hay libros as. Y hay algunos que son realmente malos, cticios o distorsionados.

199

Cul cree que es la aportacin de su diario? Por qu deberamos leer otra historia sobre el Holocausto? Sobre todo, porque es veraz. Por supuesto, tambin introduje mi forma de sentir, pero creo que es emotivo, efectivo y autntico. Y, quiz precisamente porque est relatado de una manera casi infantil, es accesible, elocuente. Creo que ayudar a la gente a entender la poca.

200

También podría gustarte