XXXVI Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia: La labor del Historiador.
Retos en la actualidad
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MXICO FACULTAD DE HUMANIDADES TTULO DE LA PONENCIA:
La vida cotidiana en las haciendas del centro de Mxico: 1900-1910 NOMBRE DEL PONENTE: Blanca Iveth Castaeda Espinoza LICENCIATURA EN HISTORIA SEMESTRE: 9 TEMATICA: Historia Social CORREO ELECTRNICO: [email protected] Equipo audiovisual requerido: Equipo de cmputo y proyector can DELEGADOS: Blanca Iveth Castaeda Espinoza Miguel ngel Ferreira Martnez Luis ngel Rodrguez Gmez [email protected]
Resumen: El presente trabajo analizar la vida cotidiana en las haciendas del centro de Mxico de los primeros diez aos del siglo XX. El objetivo es presentar una muestra de la diferencia de la vida de los peones con los hacendados para mostrar algunas causas del movimiento revolucionario. Para cumplir con el objetivo se analizarn las diversiones, las horas de trabajo, la alimentacin y la vestimenta que utilizaban ambos grupos que convivan en las haciendas para establecer las diferencias y las posibles causas de los levantamientos armados.
Introduccin Durante el Porfiriato la vida social estuvo marcada de grandes contrastes, el pobre del rico, del obrero al empresario, del pen al hacendado haba una gran diferencia y esto poda verse fcilmente por la vida que llevaba cada uno, la casa que habitaban, la ropa que usaban, su alimentacin en fin en todos los rubros se vea que tipo de clase o trabajo ejercas. Pero el presente trabajo estudiar la vida en las haciendas ya que muchas de las exigencias de los peones durante el movimiento de 1910 devinieron precisamente por el tipo de vida que llevaban; hambre, trabajo extenuante y diario, casa de adobe, coercin etc., frente a la opulencia del hacendado: comida diaria, poco trabajo, casa e inmobiliario francs, camas etc., no tena comparacin con el tipo de vida del pen. Por eso uno de los objetivos del trabajo ser estudiar la vida del pen frente a la vida del hacendado para dar una muestra de cmo eran las haciendas en el centro de Mxico: adems la vida y cosecha cambiaba dependiendo del lugar, los del Sur estaban ms esclavizados que los del centro y norte de Mxico, es por eso que uno de los objetivos del trabajo ser establecer las caractersticas de la vida cotidiana del pen para que futuros trabajos puedan estudiar las diferencias de cada regin. Para una mayor comprensin se dividir la vida del pen y el hacendado ya que as se podr distinguir mejor los aspectos que permeaban a cada uno en su vida. Espacios de la hacienda El espacio ms significativo de la hacienda era el casco; ste era el edificio principal de la propiedad, y estaba rodeado de altas murallas para su defensa y esto se debi a que la mayora de ellas fueron construidas en la poca colonial durante la cual varios indgenas solan atacar a dichas haciendas, pero a finales del siglo XIX las murallas sirvieron para contratacar a los bandidos.1 El casco de la hacienda se compona de:
1
Rendn Garcini, Ricardo, La vida cotidiana en las haciendas de Mxico, Mxico. Fomento Cultural Banamex. 2001, p. 316 y 317
la gran casa del propietario, la casa del administrador, la casa o las casas de los empleados, las
oficinas o el escritorio como generalmente se llamaba, la tienda de raya, la iglesia y la crcel. Adems, las trojes y la huertaen el casco de algunas haciendas haba un pequeo cuarto destinado a escuelaa unos quinientos o mil metros del casco, se levantaban las habitaciones de los peones
2
Es decir el casco cumpla en su funcin simblica el poder y status del hacendado ya que en ste se encontraban todos los elementos de coercin de la hacienda: la tienda de raya, la iglesia, la crcel, adems de que separaba a los peones es decir les daba su propio espacio ya que cada uno era diferente y lo veremos con el tipo de casa que tenan. La casa principal era el lugar dnde resida el hacendado y su familia durante la poca porfiriana los estilos arquitectnicos del espacio fueron diversos: neorococ, neomudjar, neomorisco etc, pero tambin debido a la influencia de la cultura francesa tambin predomin el art nouveau. Adems se compona de varias habitaciones, servicios: agua, luz y en algunos casos telfono, tenan objetos decorativos trados de Europa y Estados Unidos.3 Tambin: Las mltiples habitaciones de la casa grande se comunicaran entre s a su vez dieran hacia un
patio interior para recibir la luz y ventilacin necesarias, adems de los balcones con vista al campo que posean los cuartos principales. Los patios estaban rodeados por amplios y vistosos corredores techados con rejas o lminas acanaladas con columnas de hierro o de madera, pero en otras, de dos pisos con arqueras, balaustradas y escaleras de mltiples estilos y tamaos. En esos patios o cerca de ellos se encontraban las cocheras y los cuartos de monturas, donde siempre estaban listos los transportes que requeran los hacendados y sus familias
4
Es decir la casa del hacendado era ostentosa ya que tena que mostrar su poder y riqueza y esto dependa del lujo de la hacienda y de la casa principal. Donde viva el pen se llamaba la calpanera o cuadrilla, la cual estaba ubicada a unos quinientos o mil metros del casco de la hacienda, sus casas eran de adobe, tabla, ramas de
2
Herzog, Jess Silva, Breve historia de la revolucin mexicana: los antecedentes y la etapa maderista , Mxico, FCE, 1972, p. 31 y 33. 3 Rendn Garcini Ricardo, Haciendas de Mxico, Mxico, Fomento cultural Banamex, 2001, p. 325 4 Op cit., p. 325
rbol, sin ventanas, piso de tierra, cocina, comedor, recmaras todo en una misma habitacin de 20 a 30 metros cuadrados. Sus muebles eran un pequeo brasero, metate, comal, cazuelas, platos, jarros, petates para dormir5 Las diferencias en los espacios son destacables, y ms en lo referente a la amplitud, adems otro elemento que se deriva del espacio insuficiente es la privacidad, los hacendados al tener demarcado el espacio y distribuido, podan contar con privacidad, asimismo la variedad de habitaciones permita que cada miembro de la familia gozara de una propia, en cambio una familia de peones contaba con un cuarto para toda la familia lo cual para ellos la privacidad era inaccesible, por ejemplo: En una sola habitacin del edificio principal de San Antonio Yaxch, rodeado por la barda de
piedra, encontramos ms de doscientas hamacas casi tocndose unas a otras, que era el dormitorio de los peones de medio tiempo y de los solteros
6
Igualmente en una hacienda pulquera suceda lo mismo: es cierto que el pen acasillado tiene que compartir el duro suelo en que se acuesta con otros
peones o sirvientes de la finca, en una promiscuidad poco cristiana
7
Los peones vivan en un estado de hacinamiento, lo cual daba paso a enfermedades, incluso las polticas de salud en las zonas rurales eran pobres, adems en Mxico haba una carencia de mdicos: Por ello en 1906 la Sociedad Agrcola Mexicana convoc con apoyo del gobierno federal y la
participacin de estados donde se plantearan las medidas a seguir para resolver la demanda de atencin mdica en el campo (se plante que) espanta la mortalidad de los nios del campo Y a qu obedece? A que la viruela, por falta de vacunacin los diezma como las enfermedades eruptivas,
5 6
Herzog, op. Cit., p. 33 Kenneth Turner John, Mxico Brbaro, Mxico, Editores Mexicanos Unidos, 1992, p. 24 7 Cabrera Luis, Discurso sobre el problema agrario, Lecturas Universitarias, Antologa: Mxico en el siglo XX, 1900-1913, Textos y documentos Tomo I (Comp) Contreras Mario y Jess Tamayo, Mxico, UNAM, 1990, p. 458
y tantas otras enfermedades que los padres no tienen armas para combatir y a las que solo atacan con agua de contraespanto o ungentos
8
Cabe destacar que no se puede juzgar los parmetros de una vivienda mejor o peor por el uso de ciertos materiales, por ejemplo: las ramas de rbol y sin ventanas en lugares calurosos como la Pennsula de Mxico era conveniente debido al abochornamiento que poda provocar si tuviera ventanas. Vida del pen Trabajo La vida del pen radicaba casi exclusivamente en el trabajo: la jornada de los trabajadores, sobre todo la de los peones, era muy prolongada y les ocupaba seis
das de la semana y a veces hasta siete. La llamada faena de sol a sol, comenzaba de hecho antes de que dicho astro salieraEn algunas haciendas el trabajo en el casco se prolongaba por varias horas de la noche
9
Hay que agregar que la mayora de las veces trabajaban el domingo a pesar de que no se les pagaba adecuadamente, as los explica Kaerger: Ni siquiera el domingo les pertenece, ya que los terrazgueros cargan con la faena del domingo,
trabajo no remunerado y menos pesado, que tiene que efectuar durante algunas horas, y que por lo general consiste en la limpieza de la hacienda
10
Un ejemplo que nos puede dar una idea de cuantas horas trabajaba un pen es el de las haciendas de Toluca: En las haciendas y ranchos de Toluca, durante el siglo XIX trabajaban 14 o ms horas, y en el siglo
XX, de ocho a doce horas
11
Garca Morales, Soledad y Corzo Ramrez Ricardo. Polticas, Instituciones pblicas de salud y enfermedades en Veracruz: Fines del siglo XIX y principios del siglo XX en http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/1577/1/199283P275.pdf 9 Garcini, Ricardo Rendn, Vida cotidiana en las Haciendas de Mxico, op cit., p. 29 10 Kaerger Karl, El centro, Katz Friedrich, La servidumbre agraria en Mxico en la poca porfiriana, Mxico, ERA, 1980, p. 107.
Hay que agregar que las mismas jornadas eran largas porque el pen normalmente estaba endeudado, es decir se tena que trabajar para pagar la deuda del hacendado, pero los peones no podan pagar porque su salario (al parecer) no exceda de tres reales.12 Es decir la vida del trabajador estaba seriamente implicada en la jornada laboral, antes esto se puede pensar que viva en constante estrs y hambre. el pen estaba sometido a la ley de bronce porque su miserable jornal apenas bastaba para que l
y su familia comieran lo indispensable para no perecer. Sus hijos, desnutridos, vctimas de la incuria, de la ignorancia y de enfermedades infecciosas, moran con frecuencia antes de cumplir dos aos
13
Por el poco espacio que tena un pen estaban propensos a enfermedades aunado a esto la mala alimentacin que como ya se mencion el pen padeca de desnutricin. Alimentacin La alimentacin del pen era en general pobre y consista principalmente en maz, frijol, chile, caf, pulque, pan y arroz, la carne y leche eran para un pen inaccesibles porque eran lujosos14 Tambin algunas veces consuman: Completaban su dieta algunas plantas de cultivo casero, como malva, quiltonil, verdolaga,
huazontle, quelite y nopales. En algunas haciendas se les dotaba peridicamente de cierta cantidad de leche y carne
15
Pero la alimentacin mencionada anteriormente no slo era porque caba en sus posibilidades comprarla si no que tambin era por cuestin de costumbre: La gente de los pueblos y las rancheras preferan sembrar maz, frijol y productos tradicionales y
aprovechar los bosques y pastizales para satisfacer sus necesidades inmediatas 16
11
Laguna Ruiz, Hilda, Vida cotidiana y laboral en las haciendas de Zinacantepec, siglo XIX y XX en http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_70/Colmenario/Vida_cotidiana_laboral.pdfhttp://www.ua emex.mx/plin/colmena/Colmena_70/Colmenario/Vida_cotidiana_laboral.pdf, consultado 20 de septiembre de 2012. 12 Kaerger, op cit., p. 104 13 Herzog Jess, op cit., p. 40 14 Ibd, p. 39. 15 Rendn Garcini Ricardo, Vida cotidiana en las haciendas de Mxico, op cit., p. 272
Si se toma en cuenta que el salario de un pen era de alrededor de 2 3 reales ( 25-37.5 centavos)17 y el precio de productos bsicos como el maz era de 4.89 pesos el hectolitro y del frijol 100 kilos 10. 84 pesos, los precios anteriormente son de mayoreo, pero muestran el precio alto que se gener por la crisis agrcola. Sin embargo Xavier-Guerra nos da una muestra de que los salarios y precios no estaban en concordancia por la crisis, es decir que los salarios eran muy bajos y los precios altos, dice que:
Desde sta ptica, lo que aparece como excepcional son los niveles de salarios de los aos 18971899, que corresponden a precios agrcolas extraordinariamente bajos. La prolongada y fuerte baja de los salarios a partir de 1905 corresponde a una sucesin de crisis agrcolas .
18
Lo cual nos indica que el pen tena pocas posibilidades de tener un buen sustento alimenticio, sumado a esto hay que recordar que en varias haciendas persista el peonaje por endeudamiento adems que la mayora de los peones si bien reciban una dotacin de tierra (en la mayora de las veces poco frtil) tenan que dar una parte de su produccin al hacendado (En Oaxaca) Cada familia recibe una dotacin de tierra llamada solar, de media hectrea de
extensin, en donde tambin puede construir su jacal. El terrazguero tiene que poner la yunta y los instrumentos de labranza, proporcionar la semilla, absorber los costos de traslado del grano cosechado a la hacienda (la mitad que le corresponde a la hacienda) y adems pagar una renta por el solar
19
Es decir si bien los precios se haban elevado en la primera dcada de los XX, tambin habra que restarle al pen lo que le tena que pagar al hacendado y sus contribuciones en los cultivos, finalmente para su sustento le quedaba poco, es decir se puede llegar a la reflexin de que ms bien la mala alimentacin del pen se deba a la poca cantidad que poda adquirir, ya se mencion antes que su alimentacin pobre corresponda a su
16
vila Espinosa Felipe Arturo, La vida campesina durante la revolucin: el caso zapatista, Historia de la vida cotidiana en Mxico: Siglo XX. Campo y ciudad, Coord. Aurelio de los Reyes, Dir. Pilar Gonzalbo Aizpuru, Tomo 5, Vol. 1, Mxico, FCE, 2006, p. 56. 17 Kaerger, Karl op cit., p. 104 18 Xavier Guerra Francois, Mxico: del antiguo Rgimen a la Revolucin, Mxico, FCE, 1991, p. 374. 19 Op cit., p. 105.
cultura, el siguiente ejemplo a pesar de que sucede en las tierras de Yucatn puede darnos una muestra de la alimentacin de los peones: Prob la cena de los esclavos la comida consista en dos grandes tortillas de maz, que es el pan
de los pobres de Mxico; una taza de frijoles cocidos, sin condimento, y un plato de pescado rancio. -A propsito- dije, volvindome al administrador que nos serva de gua-, qu es lo que se les da en las otras dos comidas no les vaya peor -Las otras dos comidas? El administrador qued perplejo-. Las otras dos comidas? No hay ms comidas. Esta es la nica que se les da.
20
Vestimenta La vestimenta del pen dependa generalmente de la regin en la que estaban as lo explica Lagunas Ruiz: La forma de vestirse dependa de las costumbres de cada regin, del nivel econmico y social de los
grupos y de la diversidad de la ropa. En el campo, lo que daba color y diversidad eran los atuendos tradicionales de las comunidades indgenasEl vestuario del pen era pobre: camisa y calz n de manta, huaraches, sombrero y gabn
21
Es decir tampoco se puede hacer una definicin de pobre por el tipo de ropa que usaban porque tambin dependa de las costumbres y de la regin en la que viva el pen. Indudablemente eran de la misma pasta; sus vestidos eran pobres y estaban rotos; pero
generalmente muy limpios. El vestido de las mujeres eran de calic, y la camisa y pantaln de los hombres de manta corriente, propia para los trpicos
22
Es decir a pesar de que la manta no era un objeto lujoso, los peones lo usaban no porque no tuvieran dinero si no porque as se sentan ms cmodos y era mejor usarlos por el calor, eso s la ropa de un pen frecuentemente era la misma por un ao, no tenan la posibilidad de cambiarla:
20 21
Kenneth Turner Jhon, op cit., p. 25 Laguna Ruiz, Hilda, Vida cotidiana y laboral en las haciendas de Zinacantepec, siglo XIX y XX en http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_70/Colmenario/Vida_cotidiana_laboral.pdfhttp://www.ua emex.mx/plin/colmena/Colmena_70/Colmenario/Vida_cotidiana_laboral.pdf, consultado 20 de octubre de 2012 22 Rendn Garcini Ricardo, Vida cotidiana en las haciendas de Mxico, op cit., p. 279.
Los peones obtenan su humilde ropa bsicamente por tres vas. Cuando el hacendado se las
regalaba una vez al ao en ocasin de una festividad importante, como la Navidad; cuando la adquiran por compra en la tienda de la hacienda, incrementado su cuenta de adeudos; o cuando la elaboraban ellos mismos, que era lo menos comn 23
Diversiones y fiestas Las diversiones y fiestas del pen podan ser aquellas que corran por su cuenta, o bien que patrocinaba el hacendado tales como religiosas, agrcolas, patronales etc., a las cuales invariablemente asistan sus peones. Pero diversiones que eran fuera del trabajo del pen y exclusivamente de ellos eran beber pulque (embriagarse), por ejemplo: Varias haciendas y ranchos del municipio de Zinacantepec contaban con una pulquera. Al trmino
de su jornada laboral algunos trabajadores acudan a este lugar, dnde disfrutaban tomar y hacer amigos, aunque en ocasiones tambin hacan enemigos 24
No existe mucha informacin acerca de sus diversiones fuera de las haciendas, de lo que si hay informacin es cuando el patrn organizaba las fiestas agrcolas y religiosas, en ella participaban todos los miembros de la hacienda: Los peones cooperaban para los fuegos artificiales durante cuatro semanas, o sea un peso al mes. La
hacienda pagaba mil o mil quinientos pesos, y con aquello se pagaba los gastos de la misa solemne y los fuegos artificiales, que consistan en un castillo y dos toritos; aparte de una cantidad muy grande de cuetes (sic) y coronas voladoras. Los msicos de la banda tocaban sus instrumentos a la hora de la misa y seguan por la tarde para completar cuando se prendieran los fuegos artificiales. () para esa hora se juntaban los peones y sus familias haciendo un conjunto de 800 a mil gentes que llenaban todo el frente de la hacienda.
25
La fiesta en la hacienda daba la oportunidad al pen para divertirse y relajarse del tipo de vida que llevaba, por ejemplo en la hacienda de La Noria en Tlaxcala, durante la Cuaresma:
23 24
Op cit., p. 280. Lagunas Ruz, op cit., p. 93 25 Eguluz Echeverria citado por Rendn Garcini Ricardo, Vida cotidiana en las haciendas de Mxico, Op. Cit., p 339.
Semanas antes de su realizacin, el propio dueo y el administrador de la finca animaban a la gente
para que organizara el festejo, elaborara sus disfraces y ensayara las danzasLos msicos eran contratados en algn pueblo vecino, y desde que llegaba el da sbado empezaba el baile de las cuadrillasla fiesta remataba con un bailen el que ya todos estaban despojados de sus mscaras, y que se prologaba hasta el amanecer del Mircoles de Ceniza26
Una crnica que puede representarnos mejor el desfogue y relajamiento en las fiestas de los peones es en una fiesta ganadera donde:
El apartado del ganado representaba una gran diversin; se dice que en l se practicaban manganas y coleaderos y en la vspera del herrero los ranchos hacan baile, se escuchaban los alegres sones mexicanos, se coman guisos tpicos y, por supuesto, se beba pulque..
27
Es decir, en las fiestas los peones podan cantar, bailar, jugar, beber, en algunas ocasiones durante dos o ms das el trabajo era totalmente olvidado, adems que los patrones instaban a este tipo de eventos, en su mayora para que se observara el esplendor y riqueza de su hacienda. Vida del hacendado y administradores. Durante el porfiriato la hacienda en la mayora de las ocasiones era controlada por el administrador, ste le tena que dar cuentas a su patrn, por decirlo as era su mano derecha, por lo que en el trabajo se referir a la vida de ambos en la hacienda ya que mantenan casi el mismo tipo de vida. Trabajo El hacendado normalmente cuando radicaba en la hacienda (no era comn que los dueos de la hacienda se quedaran en ellas, preferan vivir en las capitales) se dedicaba al ocio, ya que sus visitas en la propiedad eran para verificar y divertirse, en los casos en que no estaba el hacendado se quedaba el administrador, en ausencia del hacendado ste tena en sus manos toda la responsabilidad de la hacienda. 28
26 27
Palafox Garca citado por Rendn Garcini Vida cotidiana en las haciendas de Mxico, p. 342. Ibd, p. 332 28 Guerra Francois-Xavier, op cit., p. 359
Los hacendados que radicaban en la hacienda estaban al mando de vigilar y controlar la produccin, organizacin distribucin etc., de su propiedad y frutos, asimismo se dedicaban a adquirir ms tierras por ejemplo: Luis Terrazas es el arquetipo legendario del hacendado porfiriano; algunos han calculado en
2,679,954 hectreas la enorme extensin de haciendas que poseaEn 1865 inici su carrera de terrateniente con un pequeo rancho de 6,322 hectreas, y despus de adquirir otras 13 propiedades, la concluy en 1907 con la apropiacin de una finca de 187,921, redondeando un total de 1,966,184 hectreas
29
Otra de sus tareas era ejercer la coercin para que sus peones trabajaran, le pedan a un capataz que aplicara la pena, pero normalmente el hacendado estaba detrs del castigo: Un pasatiempo favorito de X consista en montar en su caballo y presenciar la limpia (el castigo)
de sus esclavos. Encenda un cigarro y cuando expulsaba la primera bocanada de humo el ltigo mojado caa sobre las desnudas espaladas de la victima. Segua fumando tranquilamente, muy contento, al mismo tiempo que los golpes caan uno tras otro. Cuando, por fin, le aburra la diversin, tiraba el cigarro y el hombre del ltigo dejaba de golpear, ya que el final del cigarro era la seal para que acabasen los azotes
30
Alimentacin La comida del hacendado era abundante y variada, la mayora de los productos alimenticios provenan de la misma hacienda aunque algunos los traan de otros pases, por ejemplo: Por el lado poniente de la casa de la hacienda (Sols, Estado de Mxico) estaban tres cuartos que
servan de palomares, en los que seguramente haba 6,000 a 8,000 animales. Por regla general cada ocho o quince das comamos pichones, y qu platillo tan sabroso! Nos servan un par a cada uno y a veces hasta tres. Quedaban nicamente los huesitos de aquellos ricos animalitos. El guiso era de lo ms sencillo: los ponan a cocer en sus hierbas de olor, despus los ponan en aceite o en manteca y listos para comerse!31
29
Gonzlez Navarro Moiss, La vida social, Historia moderna de Mxico: el porfiriato , Hermes, p. 215, 1985, 4ed, p. 200 30 Kenneth Turner Jhon, op cit., p. 20 31 Eguluz Echeverria citado por Rendn Garcini Ricardo, Vida cotidiana en las haciendas de Mxico, Op. Cit., p. 270
La hacienda fabricaba, cultivaba, cazaba y adquira numerosos productos que daban sustento a los propietarios as como a las visitas que reciban, como pan, pastelillos, maz, pescado, perdices, liebres, venados, codornices, entre otros.32 La comida del hacendado tena que mostrar la opulencia del mismo, es por eso que muchos alimentos comenzaron a declinar como el pulque, dicha bebida comenz a ser catalogada para la gente pobre, adems la entrada de la influencia francesa en Mxico devino en que la gente de posicin alta comenz a preferir productos extranjeros tales como el vino: La produccin nacional (vino) era muy limitada y se seguan importando vinos de Europa.
Adems se trataba de una bebida cuyo consumo era exclusivo de las clases altas, y en general reservada para las fiestas ms importantes. En ellas tambin se ofreca jerez, coac y champaa .
33
Como ya se mencion antes la alimentacin del hacendado era variada, lo cual le daba una mejor calidad de vida, adems se permita ciertos alimentos lujosos y especias, cabe mencionar un comentario que relata Kenneth Turner durante su visita en el Valle Nacional: -Notarn ustedes que sta es una regin saludable. No ven los gordos que estamos todos? Los
trabajadores de las plantaciones? Ah, s se mueren de malaria y de tuberculosis, pero se debe a que estn mal alimentados. Todo lo que comen, generalmente, son tortillas y frijoles, frijoles agrios.
34
Lo que nos indica que el hacendado, su familia y sus administradores tenan una buena alimentacin pero el problema con los peones era la poca cantidad que consuman. Vestimenta El hacendado normalmente vesta de dos formas, por ejemplo cuando iba a la ciudad adoptaba la moda europea, tales como los trajes, frac, entre otros: Los patrones europeos en la moda, principalmente ingleses, establecieron que el traje fuera la
vestimenta estndar, cuyo uso en la actualidad ampliamente generalizado, aunque no pierde del todo
32 33
Rendn Garcini Ricardo, Vida cotidiana en las haciendas de Mxico, Op. Cit., p. 269 y 270 Ibd., p. 275 34 Kenneth Turne Jhon, Op. cit., p. 76 y 77
su connotacin burguesa En el Mxico de 1900 a 1940 se poda distinguir con facilidad a un hombre si vesta smoking y sombrero de copa o traje de casimir con corbata y chaleco
35
En cambio cuando estaba en la hacienda se vesta como charro engalanado, o usaba sombrero corbata y botas. Lo que s es seguro es que stos hacendados y administradores tenan varios trajes tanto para la ciudad, como para la hacienda, entre ms lujoso fuera el traje, ms mostraba su riqueza. Diversiones Antes ya se mencionaron las fiestas en las que el pen y el hacendado con su familia participaban, pero haba otro tipo de diversiones que eran propias de los ltimos. La mayora de sus diversiones provenan de costumbres europeas tales como: tomar t, beber vino, y la charla: Don Luis (el patrn) tena un gusto especial en tomar t todas las tardes, con sus amigos ms
ntimos y ms queridos (adems de las esposa, tos y tas), y esas reuniones amenas se prolongaban hasta las seis o seis y media de la tarde, hora en que don Luis reanudaba sus labores de escritorio
36
Otro ejemplo que demuestra las diversiones y ratos de ocio dentro de la hacienda es la siguiente: disfrutamos de la amena charla del propietario, en francs, castellano, ingls y alemn,
lenguas todas ellas que hablaba el distinguido caballeroNo deja de ser extrao eso de venir a dar de buenas a primeras , en estas comarcas agrestes de Mxico con un seor de abolengo que, vestido con su sencillo traje de ranchero vulgar, es capaz de conversar con uno en la mayora de las lenguas modernas
37
Con lo que se demuestra la educacin europea que reciba la gente de lite, adems de que confirma el vestido tipo charro de los hacendados.
35
Ortiz Gaitn Julieta, Casa, vestido y sustento. Cultura material en anuncios de la prensa ilustrada (18941939) Historia de la vida cotidiana en Mxico: La imagen, espejo de la vida? Siglo XX., Tomo V, Vol 1 , coord., Aurelio de los reyes, Dir. Pilar Gonzalbo, FCE, Mxico, 2006 p 124, 125. 36 Mayer citado por Rendn Garcini Ricardo en Vida cotidiana en la hacienda de Mxico, Op. Cit., p. 196 37 Ibd, p. 195
Otra de las actividades que realizaban era la lectura, sta representaba la educacin que tena la familia del hacendado, algunas haciendas tenan grandes libreros dnde se resguardaban libros de diversos temas: filosofa, historia religin, novelas entre otros, pero en su mayora las haciendas carecan de libros, asimismo tambin se lean revistas y peridicos38, la diversin que hacan frecuentemente eran los juegos de mesa y de saln, existan varios, billar, ajedrez, domin, cartas entre otros, en ellos participaba toda la familia e incluso las ocasionales visitas que reciban.39 Reflexiones finales A lo largo de la investigacin se explic los diferentes modos de vida de un trabajador y un hacendado as como la de sus familias, el contraste que tenan era demasiado, como ya se explic muchas de la diferencias eran de orden cultural, es decir no se puede decir que un pen viva peor por comer arroz, maz y frijol ya que formaba parte de sus tradiciones, tambin hay que tener en cuenta que antes del afrancesamiento de la lite mexicana los hacendados coman maz y beban pulque, durante el porfiriato y la llegada de nuevos productos (ropa, comida, muebles etc) comenzaron a consumir y adoptar modelos de vida europeos lo cual provoc el desplazamiento y discriminacin de la cultura mexicana. Las diferencias que provocaban una desigualdad eran aquellas que empeoraban la vida del pen como: el poco espacio, la mala alimentacin (cantidad), las largas horas de trabajo, las cuales avivaban las enfermedades, en cambio el hacendado tena un gran espacio, una alimentacin muy variada, y pocas horas de trabajo y muchas horas de ocio. Finalmente el tipo de vida que llevaba el pen influy en la participacin de stos en el Movimiento Revolucionario, cabe resaltar que en algunos casos, por las ddivas de hacendado, los peones defendan al hacendado ya que stos los trataba bien.
38 39
Ibd, p. 201 Ibd., p.215 y 216
Bibliografa: Lagunas Ruz Hilda, Vida cotidiana y laboral en las haciendas de Zinacantepec siglo XIX y XX www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_70/Colmenario/Vida_cotidiana_laboral.pdf. Consultado 20 de mayo 2013. Lecturas Universitarias, Antologa: Mxico en el siglo XX, 1900-1913, Textos y documentos. Tomo I (Comp) Contreras Mario y Jess Tamayo, Mxico, UNAM. 1990. Garca Morales, Soledad y Corzo Ramrez Ricardo. Polticas, Instituciones pblicas de salud y enfermedades en Veracruz, Fines del siglo XIX y principios del siglo XX en http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/1577/1/199283P275.pdf Guerra Xavier Francois, Mxico: del antiguo Rgimen a la Revolucin, Mxico, FCE, 1991. Herzog Jess Silva, Breve historia de la revolucin mexicana: los antecedentes y la etapa maderista, Mxico, FCE, 1972. Katz Friedrich, La servidumbre agraria en Mxico en la poca porfiriana, Mxico, ERA, 1980. Kenneth Turner John, Mxico Brbaro, Mxico, Editores Mexicanos Unidos, 1992. Rendn Garcini, Ricardo, La vida cotidiana en las haciendas de Mxico, Mxico, Fomento Cultural Banamex, 2001. ----------Haciendas de Mxico, Mxico, Fomento Cultural Banamex, 2001. en