T812-MGE-Galarza-La Gerencia Educativa Como Factor
T812-MGE-Galarza-La Gerencia Educativa Como Factor
REA EDUCACIN
LA GERENCIA EDUCATIVA COMO FACTOR ASOCIADO CON LA CALIDAD DE LA EDUCACIN EN UNA INSTITUCIN DE NIVEL MEDIO
DECLARACIN DE AUTORA: Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para la obtencin del grado de magster de la Universidad Andina Simn Bolvar, autorizo al centro de informacin o a la biblioteca de la universidad para que haga de esta tesis un documento disponible para su lectura segn las normas de la universidad. Estoy de acuerdo en que se realice cualquier copia de esta tesis dentro de las regulaciones de la universidad, siempre y cuando esta reproduccin no suponga una ganancia econmica potencial. Sin perjuicio de ejercer mi derecho de autor, autorizo a la Universidad Andina Simn Bolvar la publicacin de esta tesis, o de parte de ella, por una sola vez dentro de los treinta meses despus de su aprobacin.
REA EDUCACIN
LA GERENCIA EDUCATIVA COMO FACTOR ASOCIADO CON LA CALIDAD DE LA EDUCACIN EN UNA INSTITUCIN DE NIVEL MEDIO
RESUMEN En el primer captulo tenemos un resumen del Plan de Tesis que sirvi de base para la presente investigacin; igualmente, se analiza aspectos bsicos que tienen que ver con la Gerencia Educativa, identificndola como un proceso con tres aspectos claves: Coordinacin de los recursos con los que cuenta la institucin, Ejecucin de funciones gerenciales o administrativas y Propsito del proceso gerencial. Se establece como su objetivo central el de: focalizar y nuclear a la Institucin Educativa, sin descuidar la organizacin y ejecucin del Proyecto Educativo. As mismo, reitera los procesos gerenciales bsicos como son: La toma de decisiones, La motivacin, y El intercambio de informacin. En el segundo captulo, se hace una descripcin del objeto de estudio, que en este caso se trata del Colegio Nacional Tcnico Leovigildo Loayza Loayza de la ciudad de Pias, provincia de El Oro; as como de sus principales dificultades, en relacin al trabajo gerencial. Para seguidamente, en el tercer captulo realizar un anlisis de enfoques tericos sobre la gestin de la calidad en el sector educativo del nivel medio, relacionando la calidad de la educacin, con puntos de referencia histricos. En el cuarto captulo, se hace un diagnstico de condiciones y necesidades de la gerencia institucional en relacin con las dimensiones comunicativa, tcnica, de participacin y desarrollo del personal en el nivel medio; en comparacin con los resultados obtenidos en la investigacin de campo. Para finalmente, presentar el diseo de un modelo de gerencia institucional para el nivel medio, como una alternativa dirigida a las autoridades y el personal docente del establecimiento, aplicable a las dems instituciones del cantn.
4
DEDICATORIA
Con todo mi amor, respeto y consideracin, a mi esposa por su incondicional amor, apoyo y comprensin; a mis hijos, por darle sentido y razn de ser a mi vida y a cada uno de mis actos; a mi Padre, a mis hermanos y especialmente a mi querida Madre, porque su presencia y su bendicin estn latentes en nuestras vidas, hoy ms que nunca.
AGRADECIMIENTO Primero a Dios que permite, gua, orienta y bendice cada etapa de nuestras vidas. Gracias a la Universidad Andina Simn Bolvar, sede Ecuador, por la oportunidad de profesionalizacin que nos ofrecen. Por la formacin y la atencin de primer nivel, a las que pude acceder. Gracias a quien ejerci como tutor de la presente tesis, por su asesora, disponibilidad, atencin y responsabilidad con que asumi el trabajo asignado. Gracias a los compaeros y amigos del posgrado, por la acogida, por el cario que me ofrecen, porque siempre me hacen sentir en familia. Espero que nuestra amistad perdure por siempre. Gracias a las autoridades, compaeros y estudiantes del Colegio Nacional Tcnico Leovigildo Loayza Loayza, por el apoyo dado para el desarrollo del presente trabajo. De todo corazn, gracias a todos.
Declaracin Resumen Dedicatoria Agradecimiento Captulo I GUA PARA LA INVESTIGACIN Justificacin Planteamiento del problema Objetivos Fundamentacin El porqu? del presente trabajo Mtodos y tcnicas seleccionados Hiptesis Marco terico y conceptual Captulo II DESCRIPCIN DEL OBJETO DE ESTUDIO Caractersticas del plantel Principales dificultades Aplicacin del proceso gerencial Diseo de investigacin Modalidad de la investigacin Tipo de investigacin Anlisis e interpretacin de resultados
9 9 10 11 13 14 16 17
31 32 34 35 35 36 37
Captulo III ANLISIS DE ENFOQUES TERICOS SOBRE LA GESTIN DE LA CALIDAD EN EL SECTOR EDUCATIVO DEL NIVEL MEDIO 3.1 La definicin de una educacin de calidad 38 La participacin universal y la calidad en la 38 3.2 educacin 3.3 Puntos de referencia histricos 43 3.4 En busca de nuevos conocimientos 46 3.5 A modo de observacin 47 Captulo IV DIAGNSTICO DE LAS CONDICIONES Y NECESIDADES DE LA GERENCIA INSTITUCIONAL 4.1 Dimensin comunicativa 49 4.2 Dimensin tcnica 54 4.3 Dimensin de participacin 62 4.4 Dimensin de desarrollo del personal 68 Conclusiones Recomendaciones
7
77 79
Captulo V DISEO DE UN MODELO DE GERENCIA DE LA CALIDAD EDUCATIVA, PARA UNA INSTITUCIN DE NIVEL MEDIO 5.1 Introduccin 81 5.2 Diagnstico 82 5.3 Justificacin 83 5.4 Objetivos de la propuesta 84 5.5 Metodologa 85 5.6 Concrecin de la propuesta 85 - Antecedentes 85 - Programa de capacitacin 86 - Modelo Gerencial 88 Bibliografa Anexos Colegio Nacional Tcnico Leovigildo Loayza Loayza - Datos Informativos Formato de encuestas 94
Captulo I GUA PARA LA INVESTIGACIN 1.1. Justificacin Gracias a la experiencia y los conocimientos que he ganado: frente al aula; en el permanente contacto con estudiantes, compaeros docentes y administrativos,
autoridades y padres de familia; y, en la capacitacin recibida en la maestra en Gerencia Educativa, me ha permitido desarrollar cierto grado de capacidad como para poder diferenciar claramente los factores que inciden en la calidad de la educacin; por ello, me propuse profundizar un estudio en todo cuanto tiene que ver con la gerencia educativa, desde el punto de vista de quienes conforman el equipo de directivos de una institucin educativa de nivel medio y de su gestin, como uno de los factores que mayor incidencia tienen en la calidad de la educacin. Entendiendo que la calidad de la Educacin, puede mejorar mucho principalmente por la coherencia y la pertinencia de la Gerencia Educativa. Espero que esta investigacin, ayude a determinar la incidencia que tiene el trabajo de los administradores de estos centros educativos en la calidad de la educacin. Para, al mismo tiempo, plantear alternativas de mejoramiento e innovacin en la oferta metodolgica, didctica, curricular y de gestin. Resaltando que la gerencia, bsicamente, es una funcin administrativa de naturaleza profesional, inherente al que desempea un cargo directivo. Y que en tal sentido, el ejercicio de dicho cargo implica una serie de cualidades y exigencias personales; especialmente, de un conjunto de actitudes especficas que le ayuden para la conduccin exitosa del cargo a desempear. 1.2. Planteamiento del problema: Para que el Sistema Educativo pueda jugar un papel estratgico debe superar restricciones actuales, parte de las cuales radican en el mbito de lo institucional y
9
concretamente en sus deficiencias en materia de organizacin y gestin. Identificando la gestin como administracin, podemos aseverar que se encuentra en ella la responsabilidad de la creacin y direccin de las instituciones educativas; construyendo las condiciones necesarias para que el porvenir se concrete en logros alcanzados. Lo que est demostrado positivamente es que una buena gestin es condicin para una buena calidad de la educacin. Sin embargo, subsisten algunas preguntas especficas en el mbito del colegio en el que esta investigacin va a tener lugar tales, como: en qu medida los directores de la institucin, aplican las fases indispensables en el proceso administrativo?, qu trascendencia tiene el desempeo de los directivos de una institucin educativa, sobre el trabajo en el aula?, cul es el desempeo ideal para alcanzar mxima eficiencia?, qu tipo de liderazgo deben ejercer los directivos de una institucin para alcanzar la eficacia? Cules son las principales tareas que debe ejercer un directivo para lograr la calidad de la educacin?, Cmo debe distribuir su tiempo un directivo para que su funcin tenga xito?, Debe el directivo tomar decisiones con la participacin de otros miembros de la comunidad?, la gerencia educativa es responsabilidad exclusiva de los directivos de una institucin educativa?, es responsabilidad exclusiva del Vicerrector la coordinacin pedaggica?, qu criterio tienen los docentes y estudiantes sobre las funciones que deben cumplir los directivos?; etc. 1.3. Objetivos: El objetivo general de la presente tesis es determinar el nivel de incidencia que tiene el trabajo gerencial de los directivos de una institucin educativa de nivel medio en la calidad de la educacin para proponer alternativas de gerencia educativa, que contribuyan a mejorar la calidad de la educacin. Mientras que se ha planteado como objetivos especficos, los siguientes:
10
Diagnosticar condiciones y necesidades de la gerencia institucional en relacin con las dimensiones comunicativa, tcnica, de participacin y desarrollo del personal en el nivel medio.
Disear un modelo de gerencia institucional para el nivel medio a partir del estudio de necesidades y condiciones y de una adaptacin de propuestas tericas referidas a las dimensiones comunicativa, tcnica, de participacin y de desarrollo del personal.
1.4.
podemos asegurar que algunos directivos de las instituciones de nivel medio enfrentan, en su modo de gerenciar, nudos crticos en la comunicacin, referidos a la relacin cara a cara y a la falta de preparacin para abordar los adelantos tecnolgicos en materia comunicacional. Sin esta relacin comunicativa los miembros se dispersan, se pierden los esfuerzos y aumentan los conflictos interpersonales. El segundo nudo crtico se evidencia en el desconocimiento de los cambios cientficos suscitados en estos ltimos tiempos en comunicacin educativa, lo que genera una perspectiva muy estrecha de la funcin gerencial. As mismo, no es difcil darnos cuenta que en algunas instituciones educativas de nivel medio, los directivos han asumido el cargo sin un compromiso claro para formular, con su personal, la visin y misin institucional. Esta situacin los induce a asumir los procesos gerenciales tales como planificacin, organizacin, direccin, control y evaluacin, de una manera autocrtica para asegurar su autonoma en la institucin. Al no tener un rumbo definido de lo que esperan de su gerencia y de lo que
11
sus gerenciados esperan de su gestin, pierden el entusiasmo por la investigacin de los procesos pedaggicos. A lo anterior se le suma el desconocimiento que poseen de sus capacidades para crear y generar ideas, as como para confiar y ser abiertos a las innovaciones educativas. A lo anterior se aade la desvalorizacin que le otorgan algunos directivos a los beneficios profesionales e institucionales que brinda la participacin del personal en el proceso de toma de decisiones, trabajo en equipo y aprendizaje organizacional, como resultado de la instauracin de un sistema democrtico, basado en el compromiso y en la responsabilidad. Tal desconocimiento u olvido de los gerentes repercute desfavorablemente en la optimizacin de: (a) procesos tcnicos de la gestin pedaggica; (b) procesos de aprendizaje e intercambios grupales y (c) procesos para instrumentar proyectos creativos que vinculen a la institucin con la comunidad. Igualmente hay que destacar la necesidad de que las autoridades institucionales ejerzan un liderazgo eficiente, la experiencia nos permite afirmar que toda institucin educativa exitosa tiene por lo menos un lder efectivo. En realidad el liderazgo fuerte es el rasgo que distingue a las mejores organizaciones. En toda escuela o Colegio que ha acrecentado el desempeo de los alumnos, cambiando las actitudes de estudiantes y maestros o instrumentando reformas radicales, hay de por medio el trabajo de personas visionarios y empeosos que muestran el camino. Los lderes son sobre todo esenciales para las organizaciones que deben adaptarse y cambiar. Sin un lder capaz de articular una nueva misin, la organizacin se limita a prolongar el curso en la direccin de siempre, como una criatura de hbitos. Sin un lder capaz de realizar y motivar a los otros para que apliquen una nueva estrategia, la organizacin seguir sus modos tradicionales de funcionamiento, o se atender a las agendas privadas de sus miembros o empleados.
12
Finalmente, se encuentran aquellos gerentes que no tienen en su gestin polticas dirigidas al desarrollo del personal tal vez porque no han descubierto su propio proyecto de vida, es decir, "de vivir para un propsito superior a s mismo" que los capacite para asumir la organizacin desde una dimensin centrada en la promocin y satisfaccin de su equipo de trabajo, que los ayude a mejorar los espacios personales y profesionales y que los forme como promotores sociales en la construccin de una gerencia ms humana. 1.5. El porqu? Del presente trabajo La finalidad del presente trabajo es tratar de precisar algunas causas por las cuales la gestin de las autoridades, no ha resultado ptima en algunas instituciones de nivel medio. Para de esta manera, ayudar a determinar el nivel de responsabilidad, de quienes ejercen la gerencia institucional, en el establecimiento de mecanismos de solucin para mejorar su prctica. Con esta investigacin se pretende, as mismo, examinar los factores que pueden dificultar el xito gerencial en los planteles educativos, para de esta manera proponer decisiones destinadas a transformar las realidades encontradas. La eficacia de la gerencia y liderazgo en el proceso educativo permitirn la incorporacin no slo de la institucin educativa, sino tambin de todos sus actores: alumnos, docentes, personal directivo y hasta el resto de los miembros de la comunidad educativa, como la nica manera de poder construir un equipo integrado capaz de actuar en una organizacin inteligente con la capacidad de aprender continuamente de los cambios que se suceden en sus propios miembros y en sus interrelaciones con su ambiente. En este sentido no basta ya con construir un modelo educativo orientado a la actualizacin continua de los contenidos, se requiere gerenciar una institucin educativa
13
capaz de desarrollar enfoques metodolgicos que le permitan a sus miembros, como individuos, y la institucin como organizacin aprender continuamente del proceso de transformacin en que est inmerso el mundo y nuestra sociedad en especfico. Por ello la propuesta es aprender a gerenciar tanto, nuestro cambio personal como el de la institucin educativa, para de esta manera estar en la capacidad de afrontar los nuevos retos que tiene nuestra sociedad al estar viviendo un proceso acelerado de cadas y sustitucin de paradigmas o modelos de interpretacin de la ciencia, de la realidad social y del desarrollo de los propios individuos. Una Gerencia Educativa Eficiente es determinante en el xito de una institucin; aclarando, por supuesto, que al mismo tiempo debe existir una permanente capacitacin, dirigida a las autoridades y a todo el personal que labora en misma; de tal manera que permita que cada uno de los involucrados asuma la responsabilidad que le corresponde, para alcanzar el logro de los objetivos planteados en la misin y visin institucional. Por ms eficiente que sea la gestin educativa, no podr lograrse nada si es que no hay un compromiso tcito de docentes, administrativos, estudiantes y padres de familia para colaborar, mancomunadamente, hacia las metas propuestas. En conclusin, podemos afirmar que la nica forma de mejorar la calidad de la educacin est en la decisin personal de cada uno de los actores del proceso educativo 1.6. Mtodos y tcnicas seleccionados En este trabajo se procedi a sistematizar y analizar gran parte de los resultados de un proyecto de indagacin sobre las funciones de los directivos y de los principales agentes educativos en una institucin de nivel medio; para estar en condiciones de describir con algn detalle las caractersticas personales y profesionales de los agentes en cuestin. Presentando al mismo tiempo las orientaciones valorativas y las pautas de trabajo de quienes ejercen dichas funciones. Para esto, como tcnicas de investigacin
14
se utilizaron la observacin directa e indirecta, la entrevista, la encuesta y el desarrollo de un grupo focal. Se recurri a la bsqueda de informacin documental mediante la identificacin de fuentes documentales, recurriendo al internet, bibliotecas, centros de informacin institucional o bien en diversos eventos como son: congresos, talleres o seminarios que han abordado los temas planteados, tiles para el estudio del tema. Tomando en cuenta, por supuesto, la formacin y la informacin recibida en el curso de maestra en gerencia educativa, de la Universidad Andina Simn Bolvar; y, por supuesto los documentos que proporcionaba el Colegio Nacional Tcnico Leovigildo Loayza Loayza, que es el plantel en el que se realiz la investigacin. Los temas centrales asociados a la investigacin realizada, se refieren a dos grandes ejes conceptuales: la gerencia educativa, entendida como una responsabilidad de todos los sectores inmersos en el proceso de enseanza-aprendizaje; y, la calidad de la educacin, como el desarrollo integral de todos y cada uno de los estudiantes. As por ejemplo dentro de las Funciones de la Gerencia Educativa, todo lo que tiene que ver con Planificacin y organizacin de la Institucin; considerando igualmente lo referente a control y evaluacin La investigacin propuesta respecto a la Gerencia Educativa, como factor asociado a la calidad de la educacin en las instituciones de nivel medio, es un trabajo de carcter descriptivo, respecto a los requisitos que necesitan quienes ejercen como directivos para gerenciar una institucin de este nivel; del mismo modo procedemos cuando tratamos de establecer las condiciones necesarias para que la educacin sea considerada de calidad. Por lo tanto, el trabajo est centrado en una investigacin descriptiva en cuanto se refiere a la etapa preparatoria del trabajo cientfico que nos permite ordenar el
15
resultado de las observaciones realizadas, sobre las conductas, las caractersticas, los factores, los procedimientos y otras variables de fenmenos y hechos correspondientes a gestin educativa y la relacin que existe entre sta y la calidad de la educacin. 1.7. Hiptesis: La falta de estabilidad; en cuanto a la permanencia de las autoridades del plantel, por no contar con nombramiento titular, es una de los factores que, ha repercutido negativamente en la calidad de la educacin que ofrece esta institucin a la comunidad del cantn Pias. El aspecto cualitativo de la investigacin, est comprendido en una descripcin detallada de las circunstancias, personas, instrucciones y comportamientos que son observables al gerenciar una institucin educativa, para hacer una interpretacin de una realidad especfica en base al anlisis de los hechos y los agentes educativos, profundizando al mismo tiempo en el estudio de la efectividad que alcanza la gerencia educativa. Siendo parte integrante del Colegio Nacional Tcnico Leovigildo Loayza Loayza, ubicado en la ciudad de Pias, Provincia de El Oro en donde que se llev a cabo la investigacin, puedo asegurar que las descripciones que se realizan surgen luego de un proceso fundamental de observacin participante, que busc involucrar en los anlisis a los propios directivos y docentes de la institucin, de manera que no se sientan objeto de una investigacin, sino actores de ella. La investigacin plantea igualmente una comparacin en base a la observacin de las situaciones antes de aplicar tal medida y luego de haberla aplicado, es decir, hay un antes y un despus y se puede comparar lo que aconteca antes y lo que aconteci despus con la calidad de la educacin, de acuerdo al criterio de sus principales actores.
16
1.8.
La Gerencia Educativa Cuando nos referimos a GERENCIA EDUCATIVA, siempre relacionamos esta funcin con ADMINISTRACIN, considerndola exclusiva de quienes ejercen como autoridades o representantes de las Instituciones educativas. Igualmente, es comn que valoremos el xito de las mismas, guindonos por criterios objetivos, concretos y medibles; exigimos que la estructura organizativa y los aportes individuales del personal que labora en la Institucin, deben estar estrictamente orientados a producir el mejor rendimiento acadmico, al ms bajo costo; es decir centramos nuestra valoracin, estrictamente en lo administrativo. Algunos autores definen a la gerencia como "el arte de hacer que las cosas ocurran"1. De igual modo, otros autores la definen como un cuerpo de conocimientos aplicables a la direccin efectiva de una organizacin2 En la actualidad es evidente que existe consenso, entre varios autores, al sealar que el trmino gerencia se puede definir como un proceso que implica la coordinacin de todos los recursos disponibles en una organizacin (humanos, fsicos, tecnolgicos, financieros), para que a travs de los procesos de: planificacin, direccin y control se logren objetivos previamente establecidos. De esta manera se pueden distinguir tres aspectos claves al definir la gerencia como proceso: En primer lugar, la coordinacin de los recursos con los que cuenta la institucin;
Philip Crosby, Diferencia entre administracin tradicional y gerencia moderna, Mxico, McGraw-Hill/ Interamericana Editores, 1996. A. Krygier, Consultores de Gerencia: Terapeutas de las Organizaciones? Gerente. (1988)
17
Segundo la ejecucin de funciones gerenciales o tambin llamadas administrativas como medio de lograr la coordinacin y,
Tercero, establecer el propsito del proceso gerencial; es decir hacia dnde queremos llegar o que es lo que deseamos lograr. Al referirse a Gerencia Institucional Educativa, Juan Manuel Manes nos
proporciona un concepto, claro y concreto, al sealar: Es un proceso de conduccin de una institucin educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestin estratgica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedaggica, eficiencia administrativa, afectividad comunitaria y trascendencia cultural3 Desde este punto de vista, la gerencia educativa est orientada a vincularse con la comunidad, con una dimensin cultural que debe alcanzar frutos duraderos en las personas y en la sociedad; la misma tiene como objetivo central: focalizar y nuclear a la institucin educativa alrededor de los aprendizajes, dando primaca a las habilidades en sus diversos mbitos sin descuidar la organizacin y ejecucin del Proyecto Educativo Institucional. La gerencia es responsable del xito o fracaso de una institucin educativa, es indispensable para dirigir los asuntos de la misma. Siempre que exista un grupo de individuos que persigan un objetivo, se hace necesario, para el grupo, trabajar unidos a fin de lograr el mismo. Por otra parte los integrantes del grupo deben subordinar, hasta cierto punto, sus deseos individuales para alcanzar las metas institucionales, y la gerencia debe proveer liderazgo para la accin del grupo. Cuando estudiamos la gerencia educativa como una disciplina acadmica, es necesario considerarla como un
Juan Manuel Manes, Gestin estratgica para instituciones educativas. Gua para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Buenos Aires, edic. Granica, 2003.
3
18
proceso el cual puede ser descrito y analizado en trminos de varias funciones fundamentales. Aunque el proceso, para que pueda ser bien entendido, debe ser subdividido, y cada parte que lo compone discutida separadamente en la prctica, un gerente educativo puede (y de hecho lo hace con frecuencia) ejecutar simultneamente, o al menos en forma continuada, todas o algunas de las cuatro funciones: planeamiento, organizacin, direccin y control. De la misma manera, podemos recalcar que la gerencia educativa es la gestin acadmica y pedaggica en la que se engloban diversos mbitos del trabajo institucional. Su adecuada prctica, por parte de todos los involucrados, contribuye al mejoramiento de la calidad de la educacin. Gerenciar, en educacin, implica una reconceptualizacin de las formas de pensar y actuar en los diferentes procesos directivos, administrativos, pedaggicos, de gestin, curriculares, comunitarios y legales, por cuanto requiere de procesos de gestin integrales que articulen las mltiples instancias de la vida escolar4. La gerencia educativa como proceso. En el presente trabajo investigativo partiremos de la consideracin que la gerencia es asimilada como un proceso y que desde ese punto de vista la planificacin viene a ser la primera funcin que se ejecuta. Cuando los objetivos estn establecidos, los planes han de constituirse en los medios necesarios para lograrlos; los planes determinan el curso que ha de seguir la institucin y proveern una base para estimar el grado de xito que pueda alcanzarse en la calidad y en el logro de dichos objetivos. Cuando la gerencia es vista como un proceso, debe cumplir con funciones especficas:
Universidad Andina Simn Bolvar maestra en Gerencia Educativa, contenido acadmico, 2009, Quito, Ecuador.
4
19
Ejercer la gerencia dentro de una institucin educativa, es llevar a cabo un proceso continuo, en donde cada uno de los responsables debe cumplir con funciones especficas; por lo tanto, es imprescindible tratar de definir cules son las etapas esenciales de dicho proceso, que en base a la experiencia, podemos sintetizarlas en: a. Planificacin: se constituye en la primera etapa del proceso gerencial, en donde lo primordial es el establecimiento de objetivos (que nos permitan plantearnos hacia donde queremos llegar), para en base a esto determinar los recursos a utilizarse y el camino que seguiremos para llegar a dichos objetivos. La planificacin como tal, permite visualizar la proyeccin que tiene la institucin y sus posibilidades de xito. b. Organizacin: una vez que contamos con una planificacin adecuada, se requiere una organizacin, acorde con las caractersticas que identifican a la institucin. La organizacin, como etapa del proceso gerencial permitir que las autoridades deleguen responsabilidades acorde con las capacidades del personal, estableciendo lmites de tiempo y fijando parmetros que sirvan para medir los logros alcanzados c. Coordinacin: esta parte del proceso gerencial, tiene mucho que ver con las capacidades de liderazgo, motivacin, integracin, direccin, etc. Que tienen quienes estn al frente de la institucin educativa, ejerciendo la gerencia de la misma. Estas capacidades estn en relacin directa con el recurso humano y las relaciones que se establecen entre todos los responsables del proceso educativo. d. Evaluacin: como la ltima etapa del proceso gerencial, que permite medir cualitativa y cuantitativamente los logros alcanzados, los resultados obtenidos, los aciertos y desaciertos, para en base a ello evaluar en que medida se han
20
alcanzado los objetivos propuestos; y al mismo tiempo, estar en condiciones de ratificar o rectificar los pasos dados. Los procesos gerenciales Los procesos gerenciales interesan mucho porque dentro de cualquier institucin educativa, sea de nivel inicial, bsico, medio o superior, siempre hay un gerente o directivo; y todas las personas, que trabajan en ella, deberan aprender ser gerentes, no solo porque se tenga la oportunidad real de ejercer el puesto, sino para comprender mejor cmo se trabaja desde uno de los puntos medulares. Uno de estos procesos es la toma de decisiones, lo que es sinnimo de gerencia. El directivo es un tomador de decisiones. Pero, al referirse a una institucin educativa, es necesario que esa toma de decisiones sea un proceso compartido, con todos los protagonistas del proceso educativo: autoridades, docentes, administrativos, padres de familia y estudiantes. Este proceso bsicamente consiste en la escogencia de una entre varias alternativas. Pero no se trata de un proceso sencillo porque ocurre bajo una serie de condiciones entre las que destacan poca informacin, riesgos, incertidumbre, conflicto o peor an, bajo la certidumbre de las reacciones que provocar la decisin tomada. Cada da y en cualquier circunstancia se toman decisiones pero no siempre se tiene claro cul es el proceso por el cual se toman las mejores decisiones, an bajo la presin del tiempo. Toda toma de decisin debe partir de la identificacin de un problema, luego se han de establecer los criterios de solucin, se ha de llevar a cabo la evaluacin de las alternativas de solucin y por supuesto, la escogencia de una de ellas. Acompaando la toma de decisiones se encuentra la motivacin, que viene a ser el estmulo primordial para que las personas respondan positivamente a las exigencias de su trabajo. La motivacin es personal, si no existe un estado de nimo que permita la
21
motivacin, sta no puede provocarse, nicamente podra incentivarse. No todos los incentivos funcionan de igual manera, dependen mucho de la personalidad de cada individuo. Otro proceso importante a nivel de la gerencia educativa son el intercambio de informacin, que debe existir entre los ejecutores del proceso educativo y que ha de tener como finalidad cerrar la brecha entre directivos, administrativos y docentes, de manera que el conocimiento de los unos pueda facilitar y enriquecer el trabajo de los otros. Calidad en la educacin. Etimolgicamente la palabra calidad deriva del latn qualitas y segn el diccionario de la Real Academia Espaola significa, propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que los restantes de su especie. El trmino en si resulta polifactico y a menudo subjetivo, siendo actualmente uno de los conceptos ms importantes en el mundo de las organizaciones, de all su importancia en procurar delimitarlo. El concepto de calidad proviene del mbito econmico industrial tomando mayor impulso a medida que la economa se torn ms competitiva convirtindose gradualmente en una variable cada vez mas importante en la elaboracin y prestacin de bienes y servicios. Todo este proceso aceler la adopcin de distintas estrategias organizacionales que van desde la tecnificacin empresarial hasta la capacitacin de los recursos humanos. Se debe ser prudente al utilizar el trmino calidad educativa y contemplar en su anlisis adems de los factores enunciados anteriormente , aquellos que permitan comprender el tipo de organizacin adoptado, la forma en que se administra y dirige la institucin y las distintas herramientas que para ello se utilizan , destacndose entre
22
otras a los Proyectos Educativos Institucionales, que sin pretender agotar su conceptualizacin se puede convenir en considerarlo como la herramienta esencial de la gestin que procura el acercamiento a la institucin como totalidad, identificando, explicitando , comprendiendo y transformando los diferentes mbitos de la vida organizacional, para ello es indispensable y necesario que todos los integrantes de la misma identifiquen situaciones institucionales problemticas y busquen una solucin concertada a la misma . La ideologa (curricular) de la eficiencia social (vinculada a la corriente llamada tecnologa educativa) entiende calidad de la educacin como eficiencia, y eficiencia como rendimiento escolar. Por lo tanto el concepto de calidad de la educacin est lleno de potencialidades en relacin a ideas de eficacia y eficiencia en el plano de los logros educativos.5 En consecuencia calidad de la educacin es aquella que consigue el desarrollo integral de todos y cada uno de los estudiantes, ms all de lo previsible, tomando en cuenta su rendimiento inicial y las caractersticas sociales, econmicas y culturales del entorno en el cual se desenvuelve. La propuesta del presente trabajo es generar planteamientos e interrogantes sobre lo que tenemos entendido por calidad educativa, tomando en cuenta que este trmino ha sufrido cierto desdibujamiento en su significado, y solo en la medida en que lo analicemos, en lo que implica y el alcance que tiene, nos permitir arribar a proyectos y tratamientos adecuados.
Ins Aguerrondo; Ttulo: La calidad de la educacin: ejes para su definicin y evaluacin; Fuente: Organizacin de Estados Iberoamericanos, para la educacin y la cultura.
5
23
Funciones de gerencia Las funciones de gerencia, en este caso especfico, tienen que ver con el desempeo de los directivos de una institucin educativa; estn en relacin a la capacidad de gerenciar, cumpliendo actividades esenciales e inherentes al cargo que desempean. Ampliando esta conceptualizacin, se puede afirmar que las funciones de gerencia tienen que ver con la capacidad de los directivos para crear un grupo de trabajo armnico, en donde se fijan objetivos, se organizan tareas, actividades y recursos, todos ellos orientados a cumplir con una misin y visin comn a todos los miembros de dicha institucin. Gestin gerencial Se considera el concepto de Gestin Gerencial en su esencia, como la accin de organizar y Administrar de la mejor manera, las actividades de una institucin educativa; orientadas a la aceleracin de su desarrollo econmico, de asegurar el pleno aprovechamiento de las posibilidades materiales y humanas, y de agrupar an ms estrechamente a todos los responsables en torno a las metas establecidas. En otras palabras, se identifica como gestin gerencial al proceso de toma de decisiones que deben realizar los directivos y el personal de una Institucin Educativa, con diferentes niveles de responsabilidad, para que la entidad cumpla sus objetivos. Tomar decisiones exige del gerente y del resto del personal, estar informado de diversos aspectos econmicos, jurdicos, organizativos, administrativos, etc. As como de conocer las tcnicas y mtodos ms adecuados para concretar dichos conocimientos en acciones. Escuela eficaz Se considera que una institucin educativa es eficaz, en cuanto promueve en forma duradera el desarrollo integral de todos y c/u de los estudiantes, ms all de lo
24
previsible, teniendo en cuenta el rendimiento inicial y su situacin social, cultural y econmica. Desde este punto de vista el desarrollo integral, se identifica con equidad y con valor aadido, como los factores que permiten evidenciar la eficacia escolar. Los estudios determinan algunos factores principales que hacen posible la eficacia escolar, los mismos que estn determinados bsicamente por las condiciones o los requisitos indispensables para lograr el mejoramiento de la escuela.6 Innovacin educativa En relacin con el trmino mismo se encuentran diferentes denominaciones; algunos autores utilizan simplemente el de innovacin, mientras que otros emplean trminos como innovaciones educacionales, innovaciones en educacin, innovaciones educativas o innovaciones con efecto educativo, siendo el ms utilizado el de innovacin educativa. La mayora adopta un trmino concreto sin explicitar porqu adopta ese y no otro, y a veces un determinado autor utiliza en el mismo texto trminos distintos sin establecer diferencias entre ellos. Debemos tener cuidado de evitar la reduccin del contenido conceptual de la innovacin educativa al volverse sinnimo de innovacin tecnolgica en educacin. La constante referencia al trmino no ha sido acompaada de una evolucin terica conceptual que ample los lmites de su significado, sino que al contrario, se puede observar que su significado corre el riesgo de sufrir una reduccin al quedar, por momentos, circunscrito a dicha innovacin tecnolgica; ello se debe, sin lugar a dudas,
Dr. Eduardo Fabara Garzn, Eficacia escolar. Un movimiento para mejorar las escuelas, UASB Maestra en Gerencia Educativa, Quito, Ecuador, 2008.
6
25
al enorme desarrollo que han tenido en las ltimas dcadas las nuevas tecnologas de la comunicacin y de la informacin. (TICs) Ahora, se puede afirmar que todava existen, y coexisten, los problemas mencionados con anterioridad, con la nica diferencia que se ha hecho evidente un nuevo problema: la emergencia del enfoque empresarial que subordina la innovacin a la mejora continua. Liderazgo en educacin Algunas personas influencian a otras, por lo que stas se consideran seguidores de quien los impacta. Cuando se habla de liderazgo, en general, y de liderazgo en educacin, en particular, suelen presentarse algunas confusiones y tambin interpretaciones interesadas, por as decirlo. De comn, el liderazgo educativo, en sus distintos niveles, espacios y grupos de referencia, se aborda para explicarlo, promoverlo, orientarlo o reorientarlo, con parmetros que son exgenos al actuar educativo. 7 Al hacer referencia al significado de esta palabra, existen diversas definiciones; en este sentido, Lder es una palabra sajona que viene del verbo "To lead", que significa guiar, dirigir. Esta ltima palabra, viene del verbo latn "dirigere", que significa guiar. La persona reconocida por todos para ejercer cierta influencia sobre los individuos de una comunidad, mediante estmulos que conducen al logro de la meta del grupo, recibe el nombre de lder. La forma de conducir y orientar implica la aceptacin de la voluntad del grupo. Sobre la base de los anteriores planteamientos, se puede afirmar que el directivo lder desempea ciertas funciones de manera que contribuye al logro de los objetivos
7 Jorge Guillermo Cano Tisnado, Globalizacion, calidad y liderazgo educativo, notas
introductorias, liderazgo, Php Nuke, Mxico, Octubre 2006.
26
organizacionales, mediante la coordinacin de recursos, con el fin de obtener resultados provechosos, y por ende, una mejora en la calidad de gestin. Vale decir que el estilo de liderazgo, que adopten las autoridades de un establecimiento educativo, va a permitir la motivacin en los individuos hacia el trabajo efectivo; estableciendo relacin entre estilo de liderazgo y la situacin del clima organizacional. Ciertamente, en la circunstancia histrica actual, existe una intensa actividad entre las instituciones educativas, en las cuales se requiere de un liderazgo efectivo y eficaz para sobrevivir, ante las limitaciones econmicas y las demandas de la sociedad. En relacin con esto ltimo, cabe agregar que la formacin de gerentes y lderes educativos, suponen una constante innovacin en los conceptos, teoras, conocimientos, procedimientos y experiencias, comportamientos, mtodos y tcnicas que son aplicables a la gerencia educativa. Al respecto, se debe recalcar que quienes ejercen como autoridades de una institucin educativa deben ejercer un liderazgo que les permita aprovechar el personal del que disponen, utilizando los recursos humanos de acuerdo a los proyectos de desarrollo, planteados en la institucin; ser objetivos y equitativos en la designacin de responsabilidades, entender la naturaleza de las actividades educativas y desplegar con eficiencia y eficacia las funciones de planificacin, toma de decisin, organizacin, control y motivacin. Comportamiento organizacional Se refiere a los directivos en un tipo especfico de organizacin: Una institucin educativa, y de la manera en que ejercen su funcin para al mismo tiempo ser motivadores y generadores de trabajo en equipo. Desde este punto de vista, podemos entender lo que es el comportamiento organizacional, el comportamiento humano en el trabajo o lo que comnmente entendemos como relaciones humanas.
27
El comportamiento organizacional, comprende un campo de estudio que investiga las repercusiones que los individuos, los grupos y la estructura producen en el comportamiento de los grupos humanos organizados, con el propsito de sacar el mayor provecho de la convivencia humana y alcanzar los mejores resultados en los objetivos que se propongan. En este orden de ideas, el comportamiento organizacional abarca tres determinantes del comportamiento de las organizaciones: Los individuos, los grupos y la estructura. A su vez tiene que ver con los conocimientos obtenidos acerca de personas, grupos y las repercusiones de la estructura en el comportamiento. Con objeto de que las instituciones educativas funcionen de manera eficaz y eficiente, el comportamiento organizacional tiene que ver con aquello que los directivos hacen en una organizacin y de cmo ese comportamiento afecta el rendimiento de la misma. Dado que el comportamiento organizacional trata en concreto, de las situaciones relacionadas con el desempeo, es necesario resaltar todo lo concerniente con puestos, distributivo, labores, asignacin de responsabilidades, integracin de comisiones, rotacin de personal, productividad, rendimiento humano y administracin. Clima organizacional Refirindose concretamente al ambiente de seguridad y buena disposicin que surge entre las personas que laboran en una misma institucin educativa, como resultado de la presencia de las condiciones necesarias, en que todos los aspectos de la institucin son presentados a la persona: el apoyo que se le proporciona, la confianza que se experimenta hacia la direccin, cooperacin, calidad de la tarea, compaerismo, integracin, autonoma y la calidad de gestin como resultado de la comunicacin, toma de decisiones, liderazgo, motivacin y el sentido de pertenencia en el que se lleva a cabo.
28
Partiendo de la definicin de clima organizacional como lo experimentado por los miembros de una organizacin, se asumir que la percepcin del ambiente interno por parte de los participantes en la institucin educativa es la fuente vlida de datos, es decir, que lo que las personas perciben como ambiente interno de la organizacin es la realidad a ser descrita. En referencia al clima organizacional educativo, se ha de incluir las metas de los programas de aprendizaje, los factores que comprenden el clima y que determinan su calidad, los elementos de la organizacin educativa, las necesidades humanas bsicas que cualquier institucin debe atender si quiere tener vigencia educativa, y las metas establecidas para un programa de desarrollo efectivo de sus integrantes. Planeamiento estratgico El planeamiento estratgico es el anlisis y evaluacin tanto de las oportunidades o limitaciones que ofrece el entorno de la institucin educativa, como de las fortalezas y debilidades propias de la misma y se proyecta a futuro definiendo los objetivos, metas y estrategias que harn posible su consecucin a largo plazo. El planeamiento estratgico puede ser considerado tambin un proceso sistemtico y permanente, que tiene un impacto significativo en el futuro de dicha institucin, significa decisin, riesgos institucionales y organizacin de los esfuerzos para ejecutar las decisiones, en donde ha de incluirse equipos humanos multidisciplinarios y estar sujeto a un proceso de evaluacin permanente. El xito del planeamiento estratgico, dentro de cualquier institucin educativa, est en relacin con la habilidad con que se analizan los posibles riesgos; con las acciones que se prevean y las que se ejecutan, con el fin de neutralizarlos; y as mismo, con las oportunidades que se presentan y la forma en que se las aprovecha.
29
Finalmente se debe resaltar que el planeamiento estratgico es un proceso eminentemente participativo, por que deben intervenir en forma activa todo los miembros de la organizacin, esto significar demostrarles a ellos que su intervencin es crucial, esto sin duda, implicar el desarrollo de talleres de socializacin donde se comparta con todos opiniones diversas, que les motive a sentirse realmente miembros activos del proceso. La evaluacin de la calidad Para evaluar hay que fijar un valor, un patrn; pero sera adecuado analizar lo que plantean algunos especialistas al respecto. Existen muchos autores, que al igual que en el concepto de calidad de la educacin no la definen conceptualmente, sino que la dan funcionalmente. Son numerosos los especialistas que en el campo de la evaluacin consideran que se trata de un proceso de planear, obtener y suministrar informacin til para la toma de decisiones. Podramos definir una evaluacin como un juicio hecho sobre un dato o conjunto de datos con referencias a determinados valores de referencia, por lo que la evaluacin, si se quiere considerar como un elemento til para la poltica y la administracin de la educacin, no puede apoyarse en prejuicios o posiciones ideolgicas. Si la evaluacin implica juicio, ste debe resultar de observaciones concretas basadas en normas y valores lo ms objetivos posibles.
30
Captulo II DESCRIPCIN DEL OBJETO DE ESTUDIO 2.1. Caractersticas del plantel El Colegio Nacional Tcnico Leovigildo Loayza Loayza fue fundado el 4 de mayo de 1972. Surge con el objetivo de brindar la oportunidad de superacin a: madres de familia, obreros, empleados pblicos y privados que, por diversas circunstancias de la vida no pudieron continuar sus estudios en un Colegio diurno, debido a los horarios de clase que no les permita cumplir con la jornada de trabajo necesaria para ganar el sustento diario Fue nacionalizado el 15 de mayo de 1973, de acuerdo al decreto ejecutivo No. 529-J, contando entonces con Seccin Nocturna con las Actividades prcticas de Comercio, Manualidades y Pecuaria. Se inicia con 110 alumnos y cada ao el nmero se ha ido incrementando. Respecto al proceso de su desarrollo institucional, en forma resumida, podemos sealar: 1972 Se inicia como Colegio de Ciclo Bsico Adaptado. 1973, 15 de mayo. Con decreto No. 529-J, se nacionaliza. 1976, se crea el Ciclo Diversificado 1981, se crea la Seccin Vespertina de Seoritas. Ciclo Bsico. 1984, se autoriza el Ciclo Diversificado de Seoritas. 1990, se crea la escuela anexa de Msica Antonio de Jess Hidalgo, que posteriormente pasar a formar parte del Colegio con su Bachillerato en Artes, especialidad Msica. 1995, se autoriza el Cambio de Jornada, de Vespertino a Matutino.
31
2002, 7 de octubre, mediante acuerdo Ministerial 2086, el Colegio forma parte del Proyecto de Reforzamiento de la Educacin Tcnica (PRETEC) 2003, diciembre mediante acuerdo Ministerial 3222 forma parte del Programa de Reforma Curricular del Bachillerato MEC-Universidad Andina. 2006, 28 de julio mediante Acuerdo emitido por la Direccin de Educacin de El Oro, el Colegio legaliza la malla curricular segn los lineamientos del PRETEC para todo el Bachillerato. El Colegio Nacional Tcnico Leovigildo Loayza Loayza, es una Institucin educativa mixta, de nivel medio, ubicada en la cabecera cantonal del Cantn Pias, en la Provincia de El Oro, atiende a la poblacin estudiantil de sus tres parroquias urbanas y a gran parte de sus seis parroquias rurales, incluso de los cantones vecinos: Zaruma y Portovelo. Cuenta con una infraestructura propia, incluyendo un bloque de doce aulas nuevas; sin embargo, debido a la falta de suficiente espacio y mobiliario viene funcionando, desde hace varios aos, en tres jornadas: el ciclo bsico en la maana y el ciclo diversificado en la tarde; funcionando, igualmente en su seccin vespertina, con la especialidad de msica que consta de tres niveles iniciales y seis aos correspondientes a la secundaria; adems la seccin nocturna, con tres aos de educacin bsica regular y los tres aos de bachillerato. 2.2. Principales dificultades Como sucede con la mayora de las Instituciones educativas fiscales, en nuestro pas, el Colegio Nacional Tcnico Leovigildo Loayza Loayza enfrenta una serie de problemas determinados principalmente por la falta de recursos
32
econmicos, de infraestructura fsica y de suficiente personal profesional, capacitado para atender las necesidades institucionales en sus diferentes reas de gestin. Desde el mes de octubre del ao 2005, fecha en la que se retiraron de la institucin un total de catorce compaeros entre autoridades y docentes, quienes se acogieron al decreto de jubilacin voluntaria puesta en vigencia para todos los colegios nocturnos del pas. En esa ocasin, se ampararon en ese derecho quienes ejercan como Rector, Vicerrector e Inspector General, todos ellos autoridades titulares de la institucin, dejando vacantes dichos puestos que hasta el mes de Enero del 2009 han sido ocupados por diferentes docentes de la Institucin, en calidad de encargados; condicin que ha determinado una permanente inestabilidad e inseguridad para el normal desarrollo de las actividades que en ella se llevan a cabo. Durante el tiempo sealado, han sido notorias las dificultades enfrentadas por la ausencia de autoridades titulares, principalmente porque dicha situacin ha significado incertidumbre en la permanencia de quienes han ejercido como encargados, debido precisamente a lo transitorio de sus funciones. Definitivamente, dicha ausencia, ha repercutido en el desenvolvimiento de las actividades normales del plantel, porque ha impedido contar con polticas institucionales definidas, en cuanto tiene que ver con proyectos educativos, capacitacin docente, de evaluacin, etc. Todo esto, ha impedido que la institucin tenga debidamente redactada y difundida su Misin y Visin; que el PCI sea el resultado del trabajo consensuado de sus integrantes, conteniendo bsicamente una referencia a sus objetivos fundamentales y a su filosofa organizacional, que la identifique y diferencie de otras instituciones similares existentes en el cantn.
33
Es importante recalcar que el solo hecho de contar con una autoridad titular, no es suficiente para superar las dificultades que han venido presentndose; pero, si es indudable que es una condicin que fortalece la integracin institucional y ofrece la estabilidad necesaria para el emprendimiento de los cambios que son ms necesarios y urgentes. 2.3. Aplicacin del proceso gerencial. El proceso gerencial ha de jugar un papel importantsimo en todas las instituciones educativas, especficamente en aquellas que enfrentan dificultades de cualquier ndole; en el caso estudiado en particular, solamente a travs de ella ha de ser posible una profunda transformacin de la forma de trabajo en educacin y un verdadero avance hacia los objetivos estratgicos como: calidad, equidad, pertinencia del currculo y profesionalizacin de las acciones educacionales. Es solamente a travs de un adecuado proceso gerencial que se ha de poner en ejecucin una accin integradora y estratgica que busque: el reposicionamiento de prcticas de direccin y liderazgo; el balance entre lo tcnico y lo poltico; las condiciones favorables para la gobernabilidad; y, la solucin de conflictos entre lo imprevisto y lo contingente. Al institucionalizar el proceso gerencial, estaremos buscando la transformacin de la Educacin, sin que ello suponga hacer tabla rasa del pasado sino ir construyendo el deber ser a partir de lo que es. Las instituciones educativas se hacen y mejoran da a da mejorando la gestin. Una gerencia responsable permite incorporar multiplicidad de variables que contribuyen a generar procesos decisorios que enriquecen la gestin.8
Dr. Gabriel Pazmio, La Gestin Educativa, Universidad Andina Simn Bolvar, Especializacin en Gerencia Educativa, 2007, Quito, Ecuador..
8
34
El xito de una institucin educativa, es imposible sin excelencia individual, y ella demanda un sofisticado tipo de destreza social: liderazgo, que capacite a los directivos institucionales para movilizar grupos de personas y lograr importantes objetivos a pesar de los obstculos. Que puedan unir a la gente en la persecucin de un propsito significativo, y que puedan mantener las organizaciones educativas libres de la mediocridad.9 2.4. Diseo de investigacin. En el Desarrollo del Trabajo de Investigacin sobre la gerencia educativa como factor asociado con la calidad de la educacin en una institucin de nivel medio, aplicado al Colegio Nacional Tcnico Leovigildo Loayza Loayza de la Ciudad de Pias, Provincia de El Oro. Se realiz la recoleccin de informacin en dicha institucin, actuando como informantes: las autoridades, los docentes, los estudiantes y los padres de familia. 2.5. Modalidad de la investigacin. Para la ejecucin de esta investigacin se empleo la investigacin de tipo Cualitativa mtodo Prospectivo analtico, ya que despus de recolectar, analizar conocer y describir el objeto de estudio, nos facilito analizar cul es el criterio de los actores del proceso educativo, respecto al papel que desempea la gerencia educativa y su influencia en la calidad de la educacin y as, establecer conclusiones referentes al tema estudiado. A su vez es proyectiva, porque me permiti disear una propuesta con alternativas factibles de realizar un proyecto de Capacitacin para docentes y autoridades.
Dr. Eduardo Fabara Garzn, Factores que inciden en la calidad de la educacin, Curso de Maestra en Gerencia Educativa 2007 2009, trabajo grupal, Quito, Ecuador.
9
35
En la Tesis se elabor primero un Anlisis Institucional, luego un Diagnstico sobre la situacin que genera el trabajo de las autoridades. Partiendo de encuestas aplicadas a los estudiantes y padres de familia, entrevistas a las principales autoridades del establecimiento. Adems, cont con la colaboracin de los compaeros docentes, que a travs de un grupo focal, me proporcionaron la informacin necesaria sobre opiniones, inquietudes e intereses respecto al tema central de la presente tesis. 2.6.
Tipo de investigacin
El tipo de investigacin,
permiti seleccionar la informacin documental y de campo siendo la misma procesada y analizada en relacin al objeto de estudio. A su vez es proyectiva porque me permite disear una propuesta de alternativas factibles de aplicar a corto plazo y mediano plazo, dentro de la institucin, para mejorar la calidad de la educacin en base a mejorar la gerencia educativa. Poblacin La poblacin total de docentes y alumnos en este periodo acadmico Abril 2009 a Enero 2010 del Colegio Nacional Tcnico Leovigildo Loayza Loayza. Muestra Del total del Universo que son 1080 estudiantes. Se realiz la seleccin de una muestra que represente un 10 % de la poblacin total de estudiantes; por ello, se aplico la encuesta a un total de 110 alumnos del tercer ao diversificado, comprendidos en las especialidades de Contabilidad y Administracin; Informacin y Comercializacin Turstica; y, Aplicaciones Informticas de la seccin vespertina y la especialidad de Aplicaciones Informticas, de la seccin nocturna.
36
2.7.
Anlisis e interpretacin de resultados a. b. c. Encuestas a estudiantes y padres de familia Grupo focal con los docentes de la institucin Entrevista a las autoridades
37
Captulo III ANLISIS DE ENFOQUES TERICOS SOBRE LA GESTIN DE LA CALIDAD EN EL SECTOR EDUCATIVO DEL NIVEL MEDIO 3.1. La definicin de una educacin de calidad Al momento de tratar de definir lo que entendemos, actualmente, como una educacin de calidad, debemos orientarnos por los dos principios que caracterizan la mayora de las tentativas, que han surgido al respecto: el primero que considera que el desarrollo epistemolgico del educando es el objetivo explcito ms trascendente de todo sistema educativo y, por consiguiente, su xito en este mbito constituye un indicador de la calidad de la educacin que ha recibido en el aula; el segundo hace hincapi en el papel que desempea la educacin en la promocin de las actitudes y los valores relacionados con una buena conducta cvica, as como en la creacin de condiciones propicias para el desarrollo afectivo y creativo del educando. La propuesta de alcanzar la educacin primaria universal, se presenta como una de las mayores prioridades de la comunidad internacional, desde que la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948) proclam que la educacin primaria deba ser gratuita y obligatoria para los nios de todas las naciones. Este planteamiento, fue acogido, reafirmado y promulgado a travs de los tratados internacionales y confirmado reiteradamente en las declaraciones de las conferencias de las Naciones Unidas. 3.2. La participacin universal y la calidad, en la educacin. A pesar de que en diferentes convenios internacionales, se haya propuesto la necesidad de trabajar en todo lo referente a la calidad de la educacin; planteando, al mismo tiempo, la urgencia de brindar una educacin que tenga en cuenta los derechos humanos, la salud gensica, el deporte y la equidad entre los sexos. En todas esas propuestas no se ha hecho referencia a la eficacia, que poda y deba esperarse de los
38
sistemas educativos, para lograr la calidad. Esto ha venido sucediendo, incluso hasta en el ao 2000, cuando las Naciones Unidas expusieron directa y simplemente en su Declaracin del Milenio la responsabilidad de alcanzar la enseanza primaria universal, estableciendo como plazo lmite el ao 2015. Al insistir en el objetivo del acceso universal a la educacin, estas herramientas jurdicas se han centrado bsicamente en los aspectos cuantitativos de las polticas de educacin. No obstante, para llegar a la meta de participacin universal en la educacin, es de vital importancia la calidad de la educacin, que ofrece el sistema educativo. As tenemos que, la calidad de la enseanza impartida a los educandos y la cantidad de conocimientos que ellos adquieren, han de ser determinantes en la duracin de su escolaridad y en su permanencia en la escuela. As mismo vale recalcar, el que los padres escojan tal o cual escuela/colegio para sus hijos, depender muy probablemente de su opinin sobre la calidad de la enseanza y del aprendizaje ofrecidos; es decir, de que valga la pena que la familia invierta el tiempo y el dinero que significa para ella el hecho de enviar a los nios a una institucin educativa. La funcin instrumental de la educacin contribuir para que el individuo, est en condiciones de obtener y mantener sus propios objetivos econmicos, sociales y culturales y colaborar con la conformacin de una sociedad mejor protegida, mejor atendida por sus representantes y ms equitativa en servicio a sus integrantes se fortalecer si su calidad es mejor. La escolarizacin permite que los nios y los jvenes, estn en condiciones de desarrollar sus facultades creativas y emocionales y adquirir los conocimientos, competencias, valores y actitudes indispensables para convertirse en ciudadanos responsables, activos, participativos y productivos. El Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales promulga el principio de equidad en materia de educacin, enfatizando en la responsabilidad
39
inherente a cada gobierno: de garantizar el acceso a una educacin de calidad aceptable, para todos los nios y jvenes. En diferentes pases, como: Brasil, Costa Rica y Filipinas, existen disposiciones constitucionales que, de conformidad con dicho Pacto, garantizan que un porcentaje ya establecido del presupuesto nacional est destinado exclusivamente para la educacin. En el Ecuador, el Consejo Nacional de Educacin, en concordancia con el Plan Decenal 2006-2015, acord como una de sus polticas: el aumento de 0.5% anual en la participacin del sector educativo en el PIB hasta el ao 2012, o hasta alcanzar al menos el 6%, para inversin en el sector. La Convencin sobre los Derechos del Nio, desarrollada en 1989 y ratificada en 1990, en su artculo 29 enuncia con detalle los compromisos contrados por los Estados Partes en relacin a los objetivos de la educacin del nio, que tienen una incidencia en su contenido y calidad. El Artculo seala que la educacin debe permitir desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y fsica del nio hasta el mximo de sus posibilidades. Una de las primeras y ms importantes declaraciones de principios, promulgadas por la UNESCO acerca de la calidad de la educacin, se plasm en el informe Aprender a ser La educacin del futuro, elaborado por la Comisin Internacional para el Desarrollo de la Educacin, presidida por el ex-ministro francs Edgar Faure. Esta comisin estableci que el objetivo primordial del cambio social era la eliminacin de las desigualdades y el establecimiento de una democracia equitativa. La Comisin observ asimismo que las nociones de aprendizaje a lo largo de la vida y pertinencia eran particularmente importantes. En dicho informe se hizo tambin especial nfasis en la ciencia y la tecnologa y se declar que la mejora de la calidad de la educacin exigira el establecimiento de sistemas en los que pudieran aprenderse los
40
principios del desarrollo cientfico y la modernizacin, respetando los contextos socioculturales de los educandos. As mismo, es necesario referirnos al documento titulado: La educacin encierra un tesoro, elaborado por la Comisin Internacional sobre la Educacin para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors y conformada por catorce eminentes personalidades procedentes de diversos medios culturales y profesionales. Dicha Comisin fue establecida oficialmente en 1993 y su informe fue publicado por la UNESCO en el ao de 1996. Esta comisin estableci que la educacin, a lo largo de toda la vida, descansaba en cuatro principios bsicos: Aprender a conocer, reconoce que los alumnos construyen sus propios conocimientos a diario, combinando elementos endgenos y externos. Aprender a hacer se centra en la aplicacin prctica de lo que se aprende. Aprender a vivir juntos, atae a las aptitudes imprescindibles para vivir una vida libre de discriminaciones, en la que todas las personas tienen iguales oportunidades para lograr su desarrollo individual, as como el de sus familias y comunidades. Aprender a ser hace hincapi en las competencias necesarias para que las personas desarrollen plenamente su potencial. 10 Y una vez ms, en la Mesa Redonda Ministerial sobre una Educacin de Calidad, celebrada en Pars en el ao 2003; la UNESCO reiter claramente como una de sus prioridades, la importancia de promover y lograr una educacin de buena calidad, como mecanismo para buscar el progreso individual y colectivo.
10 Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, Educacin para todos, el imperativo de la calidad, Impreso en Graphoprint, Pars UNESCO 2004.
41
La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, defiende un enfoque basado en los derechos para todas las actividades educativas, promoviendo para ello el acceso de nios y jvenes a una educacin de buena calidad, como uno de los principales derechos humanos (Pigozzi, 2004). En el contexto de este enfoque, el aprendizaje se ve influido a dos niveles: A nivel del educando, la educacin debe tratar de determinar y tener en cuenta los conocimientos que ste haya adquirido anteriormente, reconocer los modos formales e informales de enseanza, practicar la no discriminacin y proporcionar un entorno de aprendizaje seguro y propicio. A nivel del sistema de aprendizaje, se necesita una estructura de apoyo para aplicar polticas, promulgar leyes, distribuir recursos y medir los resultados del aprendizaje, a fin de influir de la mejor manera posible en el aprendizaje para todos.11 Es indudable que una educacin de mejor calidad incrementa la esperanza de vida escolar, pero lamentablemente no todos los educandos se encuentran en las mismas posibilidades, lo cual est en funcin de la regin del mundo en que viven. El promedio de duracin de la escolaridad en el conjunto de los pases del mundo es de 9,2 aos; pero, un nio de Europa Occidental o de Norteamrica tiene la perspectiva de permanecer escolarizado entre cinco y seis aos ms que un nio del frica Subsahariana. Los habitantes de los pases con mayores niveles de esperanza de vida escolar tienen la perspectiva de frecuentar la escuela durante un lapso de tiempo cinco veces superior al de los habitantes de pases donde esos niveles son ms bajos. Un sistema educativo, que est en condiciones de ofrecer una educacin de calidad, est contribuyendo notablemente a aumentar los ingresos de los individuos a lo
11 Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura ; Educacin para Todos va el mundo por el buen camino, , 2003, Place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP.
42
largo de toda su vida, de la misma manera est propiciando un desarrollo econmico ms vigoroso, que beneficiar directamente al pas y al mismo tiempo permitir que sus ciudadanos cuenten con mayores opciones de desarrollo y ejerzan sus decisiones con mayor conocimiento de causa, en cuestiones que revisten importancia para su bienestar, as podramos sealar por ejemplo en materia de procreacin. Una educacin de calidad, capacitar igualmente al individuo para reducir los riesgos de contaminacin por el VIH/SIDA. En efecto, los diferentes trabajos de investigacin realizados al respecto, han puesto de manifiesto que los conocimientos adquiridos en la educacin bsica constituyen el factor de proteccin ms importante de los adolescentes contra la infeccin. De ah, que se puede afirmar que el nivel de educacin alcanzado por los nios y jvenes de una sociedad determinada, est estrechamente relacionados con una serie de beneficios individuales y colectivos. 3.3. Puntos de referencia histricos Las diferentes perspectivas con las que podamos enfocar la calidad de la educacin, tienen su origen en las distintas corrientes del pensamiento pedaggico. As por ejemplo, si nos referimos a la corriente llamada humanista a la que pertenecen filsofos como Locke y Rousseau podemos afirmar que esta considera que los seres humanos son esencialmente buenos y que las desigualdades entre ellos son el producto de circunstancias posteriores a su venida al mundo, ya que todos nacemos iguales. Esta corriente tambin estima que cada individuo desempea un papel esencial en la definicin de su propia existencia. Estos principios han inspirado a muchos filsofos de la educacin, por ejemplo a los influyentes James Dewey y Jean Piaget, que propugnaron un papel ms activo y participativo de los nios en el proceso del aprendizaje, haciendo hincapi en la manera en que los educandos construyen sus propias interpretaciones.
43
La teora del behaviorismo condujo a los pedagogos hacia una direccin opuesta. Esta doctrina influy considerablemente en la reforma de la educacin durante la primera mitad del siglo XX. Parte del postulado bsico de que la conducta humana se puede configurar, prever y controlar mediante recompensas y reacciones (por ejemplo, tests y exmenes). Aunque son pocos los especialistas en educacin que aceptan en su totalidad los principios del behaviorismo, en muchos pases se puede observar la existencia de algunos elementos prcticos de esta teora en los programas de formacin de docentes, los planes de estudios y las formas en que los profesores actan efectivamente en las aulas. Es apenas, durante los ltimos veinticinco aos del siglo anterior, que empezaron a aparecer diversas crticas en contra de estos dos planteamientos. Socilogos de diferentes tendencias consideraron que la educacin es un instrumento primordial para justificar y reproducir las desigualdades sociales. Asimismo, pusieron en duda la idea de que la universalizacin de la escuela primaria traera consigo un desarrollo igual del potencial de todos los educandos. La mayora de ellos coinciden al afirmar que una educacin de calidad, se constituye en el agente con mayor potencial para suscitar el cambio social. Los esfuerzos para plantear opciones alternativas para mejorar la calidad de la educacin, provienen de las crticas condiciones que viven en la prctica los pases de bajos ingresos, y esas opciones han sido planteadas con frecuencia como desafos a las secuelas del colonialismo. Entre los ms importantes defensores de esas ideas nuevas figuran Ghandhi, en la India, y Nyerere, en la Repblica Unida de Tanzania. Ambos personajes, propusieron sistemas educativos centrados en la pertinencia cultural, as como en la autosuficiencia, la equidad y el empleo rural.
44
Los elementos de todos estos enfoques, los podemos encontrar tambin en la educacin de adultos. Para muchos autores la experiencia de los adultos se constituye en un recurso fundamental del aprendizaje, a diferencia de otros que consideran las prcticas de la educacin de adultos como un componente vital en la transformacin de los contextos socioculturales, polticos e histricos. Podemos analizar diferentes conceptos de Calidad en la educacin, determinar el enfoque terico, al que hacen referencia; y, el contexto en el cual se desarrolla; sin embargo, an nos surge la pregunta: Cmo estudiar la calidad a la luz de estos planteamientos tan distintos? Uno de los medios para hacerlo consiste en replantearse cuestiones bsicas como los objetivos del desarrollo cognitivo y el fomento de los conjuntos particulares de valores, actitudes y competencias que constituyen las finalidades importantes de todo sistema educativo. El examen de los elementos principales de estos sistemas, as como de su interaccin, nos permitir efectuar una descripcin til para coadyuvar a la tarea de entender qu es la calidad, supervisarla y mejorarla. Para realizar un anlisis de los enfoques tericos sobre la gestin de la calidad en el sector educativo del nivel medio, primeramente debemos contextualizar el estudio de la gestin educativa en Amrica Latina, examinndola en el espacio de su historia poltica y cultural. Para ello, hay que basarse en la consideracin de que los logros alcanzados en cuanto a gestin y gerencia educativas, no son hechos fortuitos, son el resultado de un largo proceso de construccin histrica, en el cual estn inmersos los sistemas educativos vigentes. Este proceso histrico en Latinoamrica, puede entenderse a travs de cinco fases consecutivas, que pueden ser identificadas en relacin con enfoques conceptuales y analticos; desde el punto de vista de la construccin, desconstruccin y
45
restablecimiento del conocimiento en la gerencia de la educacin. Proceso que se inicia con el enfoque jurdico que prevaleci en la administracin de la educacin a lo largo del perodo colonial, debido a sus caractersticas normativas y su pensamiento deductivo; pasando por el enfoque tecnocrtico, caracterstico del movimiento cientfico, gerencial y burocrtico de la escuela clsica de administracin desplegada en los albores del siglo XX, que se bas en la lgica econmica, como producto del proceso de fortalecimiento de la Revolucin Industrial; por el enfoque conductista de la escuela psicosociolgica de las dcadas de los aos treinta y cuarenta que prioriz la utilizacin de la teora del sistema social en la organizacin y gestin educativa; por el enfoque desarrollista, ideado por autores extranjeros en el mbito de la teora poltica comparada que surgi durante la posguerra; y al enfoque sociolgico, concebido por autores latinoamericanos, en busca de proyectar sus teoras sociolgicas y soluciones educativas hacia la satisfaccin de las necesidades y aspiraciones de nuestra sociedad. 3.4. En busca de nuevos conocimientos En el presente trabajo, una de mis intensiones ha sido identificar cules son las acciones realizadas para la construccin del conocimiento cientfico y tecnolgico en cuanto tiene que ver con la gerencia educativa en Latinoamrica. Los avances realizados durante los ltimos aos, en el contexto ampliado del enfoque sociolgico y conforme a las exigencias de la sociedad actual, nos ofrecen un sinnmero de posibilidades. En la Gerencia educativa, al igual que sucede en la conduccin de los estados, prevalece la importancia de la democracia como forma de gobierno y de la participacin como estrategia administrativa. De todo lo estudiado, puede fcilmente deducirse la urgencia y la necesidad de trabajar en bsqueda de la calidad y en las estrategias de aplicacin en todas las reas del quehacer humano.
46
En este punto, de acuerdo a la experiencia educativa de las naciones latinoamericanas durante los ltimos decenios, es imprescindible que podamos plantearnos como un objetivo comn: la necesidad de dejar de lado todo tipo de sectarismos y fundamentalismos acadmicos, a travs de una postura intelectual abierta, que sea capaz de hermanar los aportes y limitaciones de las distintas perspectivas de gestin educativa. Para incorporar y potenciar las mencionadas contribuciones y para superar las limitaciones, depurando sus aspectos polticamente alienantes y socialmente irrelevantes, la estrategia ms efectiva es la participacin ciudadana, concebida como derecho y deber de todos los integrantes de una comunidad democrtica. 3.5. A modo de observacin La construccin y reconstruccin del conocimiento en la educacin y la gestin educativa comprometida con la calidad y la equidad implican una gran responsabilidad. Ese esfuerzo asume enormes proporciones en los pases de Amrica Latina, que necesitan multiplicar, de modo urgente, sus conocimientos cientficos y tecnolgicos para que puedan participar activamente y beneficiarse equitativamente de la transformacin poltica y econmica sin precedentes en el mundo moderno. Por consiguiente, los educadores latinoamericanos tenemos un gran desafo por delante. En ese sentido, el curso que tome el proceso de la gerencia institucional latinoamericana depende, en parte, de la capacidad para enfrentar nuestra labor con responsabilidad ciudadana, adems de compromiso y profesionalismo. Es necesario que nosotros pongamos en juego nuestra creatividad, liberados de prejuicios y teoras prefijadas, comprometidos con principios ticos de validez general; para conjuntamente escribir, de manera participativa, un captulo superador de la historia de la gerencia educativa, en funcin de la realidad y de las necesidades concretas de nuestras instituciones.
47
Pero qu tipo de gestin? Y para qu tipo de educacin? pensemos en una gestin de la educacin innovadora. Una gestin ejercida colectivamente. Una gestin capaz de promover una educacin con identidad. Una educacin con equidad. Una educacin de calidad para todos.
48
CAPTULO IV DIAGNSTICO DE LAS CONDICIONES Y NECESIDADES DE LA GERENCIA INSTITUCIONAL 4.1. Dimensin Comunicativa La gerencia de una institucin, cualquiera sea su ndole y ms an la educativa, requiere de una comunicacin eficaz ejercida por las autoridades; para desde sus funciones trabajar con las personas y con las relaciones que entre ellas se establecen. El gerente educativo, no puede mantenerse ajustado exclusivamente a planificar, organizar, coordinar y evaluar; se requiere de un director versado, lder, creativo, comunicativo, innovador, que integre las diversas actividades, que conjugue la comunicacin eficaz entre todos los miembros de la organizacin hacia la calidad educativa. Para un exitoso papel dentro de la organizacin educativa es necesario que los roles del gerente y su personal, se encuentren bien definidos con el fin de realizar las exigencias requeridas en los casos que se amerite. En el cumplimiento de las funciones de Gerencia, estos debern estar enmarcados en las cualidades bsicas como empata y comprensin hacia los dems, saber escuchar y comunicar, inspirar autoconfianza, ser optimistas, delegar funciones y desarrollar habilidades para orientar a los dems, que desarrollen habilidad para mejorar y mantener el esfuerzo en una situacin interpersonal educativa, a travs de la expresin de la comunicacin eficaz que propicie un ambiente favorable para estimular en su personal, la participacin, la integracin y la convivencia para alcanzar el xito hacia la calidad educativa. Una Gerencia Educativa eficaz, conlleva tres roles de ejecucin, los cuales estn interrelacionados: Crear y mantener una visin precisa del propsito personal y organizacional.
49
Dirigir el aprendizaje. Plasmar los valores fundamentales de la organizacin y los principios de profesionalismo. Cabe destacar que la comunicacin realiza cuatro (4) funciones bsicas dentro de
una organizacin educativa, ellas son: Comunicacin como control; con ella se establecen mandatos que deben ser aceptadas por los miembros de la organizacin educativa. Comunicacin como motivacin; busca mejorar el desempeo del personal, a travs de la retroalimentacin, hacer que avance en sus tareas y reforzar su conducta. Comunicacin como expresin emocional; permite que la expresin de sentimientos, emociones, pensamientos y la satisfaccin de necesidades sociales. Comunicacin como informacin; con ella se transmite los datos o mensajes.
Bartoli (1.992), presenta la siguiente clasificacin de comunicacin: Comunicacin Descendente; se refiere a todos los mensajes que fluyen de un grupo u organizacin hacia un nivel inferior. Las personas que toman decisiones usan esta forma de comunicacin para hacer del conocimiento de los subordinados las pautas a seguir, las polticas a adaptar, instrucciones, sealar problemas que es preciso corregir y dar feeback con respecto al desempeo. Ejemplo: memorandos, circulares, boletines, otros. Comunicacin Ascendente; esta comunicacin consiste en mensajes que se originan en personas que desean informar o influir en otras que poseen un nivel jerrquico ms alto. Permite suministrar retroalimentacin a los niveles superiores, participar activamente en el progreso de obtencin de metas y las
50
publicaciones actuales. Ejemplo: informes, reportes, quejas, sugerencias, encuestas, y otros. Comunicacin Horizontal; se refiere a intercambios laterales de mensajes entre personas que estn ubicadas en el mismo nivel jerrquico. Los mensajes originados estn relacionados con la tarea o con el factor humano, tales como coordinar, resolucin de conflictos, informaciones12. El elemento clave dentro del sistema educativo constituye la
COMUNICACIN, y en la actualidad la informacin que se comunica resulta prioridad para transmitir y receptar lineamientos que nos permitan establecer acciones lgicas, coherentes y sobre todo prcticas al interior de la institucin, por tanto resulta importante establecer un verdadero sistema comunicacional que est lleno de acciones a seguir13. 4.1.1. Cree usted que la motivacin, como el estmulo primordial para que las personas respondan positivamente a las exigencias de su trabajo. Se ve afectada cuando no existen autoridades institucionales titulares. Grfico # 01
45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 ESTUDIANTES PADRESDEFAMILIA
51
Tabla # 01
Anlisis de resultados: La mayor parte de los estudiantes y padres de familia han confirmado estar totalmente o en gran parte de acuerdo, con la aseveracin de que la motivacin, como estmulo primordial para que los integrantes de una institucin educativa respondan positivamente a las exigencias de su trabajo, se ve afectada cuando no existen autoridades institucionales titulares. Al respecto, los docentes aseguran que en la institucin no ha existido la motivacin suficiente, por parte de las autoridades; para responder positivamente a las exigencias de nuestra responsabilidad y a la necesidad de un trabajo mancomunado. Aseguran que la motivacin es un aspecto bsico, cuando se trata de enfrentar con decisin y valenta las dificultades que se presentan en la labor educativa y
13 Dr. Gabriel Pazmio, Gestin y Gerencia Educativa, Gestin Institucional; Universidad Andina Simn Bolvar, Curso de Especializacin en Gerencia Educativa, 2006, Quito, Ecuador.
52
4.1.2. Considera importante el intercambio de informacin, que debe existir entre los ejecutores del proceso educativo: autoridades, docentes, administrativos, padres de familia y estudiantes. Tabla # 02
ALTERNATIVAS Totalmente Engranparte Medianamente Enmnimaparte Ennada TOTAL DATOSABSOLUTOS ESTUDIANTES 70 28 2 8 2 110 PADRES DEFAMILIA 28 19 6 2 0 55 PORCENTAJES ESTUDIANTES 63 25 3 7 2 100% PADRES DEFAMILIA 51 34 11 4 0 100%
Grfico # 02
Anlisis de resultados: Ms del 80 % de los estudiantes y padres de familia, ven como muy importante el intercambio de informacin, que debe existir entre los actores del proceso educativo, para la buena marcha de una institucin educativa.
53
As mismo, son los docentes, quienes lamentan el que no haya existido un intercambio positivo de informacin, entre las autoridades, personal docente, administrativo, estudiantado y padres de familia; lo cual ha significado desconcierto e incertidumbre entre el personal, afectando el normal desenvolvimiento de las labores educativas. La gerencia de una institucin, cualquiera sea su ndole y ms an la educativa, requiere de una comunicacin eficaz ejercida por las autoridades; para desde sus funciones trabajar con las personas y con las relaciones que entre ellas se establecen. 4.2. Dimensin Tcnica La dimensin tcnica de la Gerencia Institucional, tiene que ver con la planificacin, organizacin, coordinacin, evaluacin y seguimiento del proceso gerencial educativo. Desde este aspecto, podemos hacer referencia al ejercicio de la Gerencia educativa como el desarrollo del proceso, en donde el administrador o gerente hace uso de su conocimiento y capacidad para ejercer dichas funciones. a. Planifica: para poder prever las acciones que se han de desarrollar, para alcanzar una meta determinada, utilizando los recursos disponibles, dentro de un espacio temporal, identificado por plazos cortos, medianos o largos. A travs de la planificacin, el Gerente con su equipo, decide qu y cmo hacerlo, para convertir a su institucin en un centro de excelencia pedaggica, de acuerdo al proyecto educativo que orienta los procesos de enseanza en el aula, a partir de un diagnstico de su realidad, la fijacin de objetivos a lograr, los cursos de accin a seguir y los recursos a asignar (Ander-Egg, 1993; Graffe, 2000b). Adems, servir de insumo fundamental a las otras etapas del proceso de direccin.
54
b. Organiza: para estar en condiciones de delegar responsabilidades, asignando el trabajo que debe realizar el personal que labora en la institucin; as como, los medios que se requieren para lograr los objetivos propuestos en la planificacin. La organizacin, que implica el diseo de la estructura formal para el desarrollo de la gestin de la escuela, facilitando la integracin y coordinacin de las actividades de los docentes, alumnos y otros agentes; y el empleo de los recursos para desarrollar los procesos, programas y proyectos, que involucran la divisin del trabajo y de funciones, a travs de una jerarqua de autoridad y responsabilidad y un esquema de las relaciones entre sus actores y con su entorno (Schein, 1982; Amarante, 2000). c. Ejecuta y coordina: poniendo en prctica todo lo planificado dentro de los plazos establecidos y en funcin de los objetivos propuestos. Es el mecanismo que le permite poner en funcionamiento la institucin educativa, integrando a todo el personal. Hace uso de autoridad, delega funciones y responsabilidades. Ejerce su liderazgo, establece y mantiene la armona entre las actividades y el personal. Implica una accin preventiva y otra correctiva (reuniones de personal). La direccin, asociada con el liderazgo, la motivacin y la creacin de un clima organizacional por parte del directivo, integra las potencialidades de los diferentes sujetos, a partir del compromiso de todos con el proyecto educativo para mejorar la docencia y la administracin de los recursos de la escuela (Koontz et al., l983: 423; Ander-Egg, 1993; Graffe, 2000a). d. Evala: confirma mediante la supervisin, si lo que sucedi era lo que se haba planificado. Si no es as se hacen los ajustes necesarios, se toman las medidas correctivas necesarias y se ven aquellos puntos sobresalientes, para tomarlos en cuenta en la prxima vez. El control y seguimiento de la gestin, le permitirn
55
comprobar la ejecucin de la programacin de acuerdo al esquema de responsabilidades y distribucin del trabajo que se dise, para lograr los objetivos y metas asignados a los diferentes actores o unidades del centro escolar; e introducir ajustes a la programacin y a la asignacin de recursos (Molins, 1998; Ruiz, 2000; Graffe, 2000b)14. e. Finalmente, y como parte de esta etapa de control, se debe sealar que la evaluacin es un proceso continuo que ejercern los directivos con la participacin de los dems actores del proceso educativo, con el fin de conocer en avance los resultados e impactos; y con miras a reajustar las acciones y la aplicacin de los medios para lograr el proyecto de escuela deseado, la mejora de las prcticas pedaggicas y la innovacin educativa. Para ello se apoya en la mayora de las herramientas cuantitativas y cualitativas conocidas. A manera de ejemplo, podramos hacer referencia, entre otras a: El uso de indicadores, las estadsticas y matrices de anlisis cualitativo utilizadas en la evaluacin de los resultados e impactos de la gestin global de la institucin educativa y el desempeo de los procesos docentes y administrativos; Herramientas como el PERT-CPM y Gantt (Evaluacin de Programa y Tcnica de Revisin, Mtodo de Ruta Critica y grfica de barras) para revisar la ejecucin programada y su posible desviacin; y, Herramientas que apoyan el anlisis de problemas y toma de decisiones en grupo (rbol del problema, diagramas de pareto y causa - efecto, matrices de decisin, etctera) para definir cursos alternativos a la programacin establecida para
14 Gilberto Jos GRAFEE; Gestin educativa para la transformacin de la escuela, Escuela de Educacin, Universidad Central de Venezuela. (Dr. Gabriel Pazmio, Especializacin en Gerencia Educativa, UASB).
56
asegurar el logro de los objetivos y metas de la gestin global y de los proyectos especficos de la escuela. 4.2.1. Est de acuerdo usted con el criterio de que las autoridades (rector, vicerrector e inspector general), son los responsables del xito o fracaso de una institucin educativa. Tabla # 03
Grafico # 03:
57
Anlisis de resultados: Ante el cuestionamiento: considera que las autoridades son los responsables del xito o fracaso de una institucin educativa. Estudiantes y padres de familia, en una gran mayora, manifiestan que son las autoridades las responsables del xito o fracaso de una institucin educativa. Al igual de lo que sucede al considerarlos como responsables de la calidad de la educacin, por ende tambin son los responsables del rumbo que ha de tomar la institucin, dentro de la comunidad a la cual se debe. De acuerdo al criterio de padres de familia y estudiantes, si los directivos trabajan por ofrecer una educacin de calidad, indudablemente, la institucin tendr asegurada la aceptacin de la colectividad y concomitantemente el xito; y, al contrario, si la educacin no cumple con las expectativas de sus usuarios, consecuentemente vendr el fracaso institucional. Las opiniones expresadas por los docentes, en su mayora consideran que esa responsabilidad es compartida por todos los ejecutores del proceso de enseanzaaprendizaje: que va desde los directivos de la institucin, pasando por los administrativos, los docentes, los padres de familia y los estudiantes, incluso la comunidad en la cual se desarrolla el trabajo de dicha institucin. Consideran que son los directivos de una institucin educativa, quienes asumen la responsabilidad civil, penal y administrativa de la institucin a la cual regentan; pero, en realidad, todos quienes laboran dentro de la institucin, son los responsables del xito o fracaso de la misma.
58
4.2.2. Cree usted que la Calidad de la educacin en una institucin educativa, est relacionada con la capacidad de gestin de sus respectivas autoridades: Tabla # 04.
ALTERNATIVAS Totalmente Engranparte Medianamente Enmnimaparte Ennada TOTAL DATOSABSOLUTOS ESTUDIANTES 18 44 37 10 1 110 PADRES DEFAMILIA 24 17 10 3 1 55 PORCENTAJES ESTUDIANTES 16 40 34 9 1 100% PADRES DEFAMILIA 44 31 18 5 2 100%
Grafico # 04.
59
Anlisis de resultados: La gran mayora de estudiantes y padres de familia, relaciona la calidad de la educacin con la capacidad de gestin de las autoridades del establecimiento educativo. Entonces podemos deducir que tanto para padres de familia como para estudiantes: la calidad de la educacin depende, en gran parte, de las autoridades del establecimiento. Es decir, delegan sobre los directivos la responsabilidad de planificar, coordinar y ejecutar todas las acciones necesarias para mejorar la educacin que se imparte en el establecimiento, al cual representan. Sern los directivos, como tales, quienes han de asumir el compromiso de trabajar permanentemente en bsqueda de ese objetivo; motivando a docentes y a administrativos a unirse a esa causa, en beneficio de los estudiantes y de la institucin en general. Los criterios expresados por los docentes, porque es precisamente el trabajo que ejercen los directivos, lo que ha de permitir aprovechar la labor de cada uno de los integrantes del centro educativo, canalizar positivamente esos esfuerzos y orientarlos al logro de los objetivos que se plantea en la misin institucional. Para los docentes, es importante que quienes se encuentren al frente de un centro educativo, tomen en cuenta la responsabilidad que conlleva el ejercicio de tales funciones; ya que, todo lo actuado tendr directa o indirectamente relacin con el prestigio de la institucin y con la calidad de la educacin que en ella se imparte.
60
4.2.3. Considera usted que el liderazgo, en una institucin educativa, se ve afectado cuando las autoridades designadas lo hacen en condicin de encargadas. Tabla # 06
ALTERNATIVAS Totalmente Engranparte Medianamente Enmnimaparte Ennada TOTAL DATOSABSOLUTOS ESTUDIANTES 16 27 40 24 3 110 PADRES DEFAMILIA 3 19 15 12 6 55 PORCENTAJES ESTUDIANTES 14 25 36 22 3 100% PADRES DEFAMILIA 5 35 27 21 11 100%
Grfico # 06
61
Anlisis de resultados: Un 39 % de los estudiantes y 40 % de los padres de familia consideran que el liderazgo, de las autoridades educativas, se ve afectado totalmente o en gran parte, cuando ejercen en calidad de encargadas. La opinin de los docentes hace referencia al hecho de que las autoridades, sean estos titulares o encargadas, deben convertirse en verdaderos lderes, con visin de futuro, espritu innovador, con valores como: la honestidad, eficiencia, positivismo, responsabilidad, puntualidad, empata, etc. que les ayude a conducir exitosamente la institucin; independientemente del lapso de tiempo en que estn al frente de la misma. 4.3. Dimensin de Participacin La dimensin de participacin, tiene que ver concretamente con la toma de decisiones, el trabajo en equipo y el aprendizaje organizacional. Tiene, as mismo, mucho que ver con una gestin institucional eficiente, transparente y democrtica, vinculada con el desarrollo comunitario, local e integracin nacional. Tiene que ver con la forma en que se ejerce la gerencia institucional, promoviendo el conocimiento y el ejercicio de derechos y responsabilidades de toda la comunidad educativa. Y adems, tiene mucho que ver con el adecuado manejo de los recursos humanos y mejoramiento de las condiciones de trabajo del personal docente y administrativo y el reconocimiento de su esfuerzo y funcin profesional. La dimensin de participacin de la gerencia institucional, se ve fortalecida cuando ejerce un liderazgo firme y efectivo; capaz de producir
62
consensos, capaz de mediar y enfrentar problemas; a la vez que ejecuta procesos de mejoramiento. La dimensin de participacin en la gerencia institucional es saber formar equipo y delegar la toma de decisiones en los actores de la institucin, son herramientas fundamentales para una gestin educativa de excelencia. Formar equipo implica lograr que el directivo y el resto de los actores, constituyan un grupo cooperativo, armonioso y trabajador, de alta calidad y eficiente en el desarrollo de las tareas que han acordado como metas (Graffe, 2000a). Ello exige que el directivo ejerza su liderazgo, entendido como la conducta visible que genera en los docentes y dems sujetos el deseo de seguirlo y emularlo (Conway, 1988), para juntos mejorar continuamente la calidad y la excelencia del servicio educativo, en funcin del proyecto educativo y la visin de la escuela, basados en la integridad, fidelidad a la misin, principios y valores que comparten (lvarez, 1998: 53). El lder debe favorecer que el equipo desarrolle un espritu de cuerpo que permita a sus miembros interactuar equilibradamente en las dimensiones de la tarea a realizar, el procedimiento de trabajo y el proceso socio-afectivo entre ellos (Holos, s.f); de manera tal que cada miembro desempea el papel asignado, haciendo el mejor uso de su talento para integrar sus habilidades, acentuar sus fortalezas y disminuir sus debilidades, donde es vital la autoevaluacin como mecanismo de retroalimentacin para identificar los problemas y planear las acciones correctivas que aseguren resultados exitosos. Por otro lado, el xito de todo lder est determinado por su capacidad de delegar en el equipo funciones y la toma de decisiones que estn a su alcance, y
63
as liberar tiempo para acometer acciones de mayor valor agregado. Para delegar con xito el directivo debe: seleccionar el trabajo y organizarlo, identificar a la persona adecuada, motivarla y prepararla para la ejecucin del trabajo, asegurndose de su plena comprensin y, a la vez, estimular su independencia en la ejecucin y ejercer el control y la supervisin que asegure los resultados de calidad esperados (Graffe, 2000a). Adems se debe desarrollar en el equipo la capacidad de analizar los problemas y tomar decisiones en grupo, para lo cual se sigue la metodologa siguiente: 1) el anlisis previo a la decisin o accin a travs de la definicin y anlisis del problema, la generacin de propuestas para la solucin y evaluacin de las mismas; y 2) la implantacin de la decisin o accin acordada, para lo cual se planifica detalladamente el curso de accin a seguir, se ejecutan las medidas acordadas y se evalan los resultados (Schein, 1973). 4.3.1. Considera usted que en la institucin educativa, la toma de decisiones es un proceso compartido, con todos los protagonistas del proceso: autoridades, docentes, administrativos, padres de familia y estudiantes. Tabla # 08:
ALTERNATIVAS Totalmente Engranparte Medianamente Enmnimaparte Ennada DATOSABSOLUTOS ESTUDIANTES 26 28 13 28 15 PADRES DEFAMILIA 3 8 22 15 7 PORCENTAJES ESTUDIANTES 24 25 12 25 14 PADRES DEFAMILIA 5 15 40 27 13
64
TOTAL
110
55
100%
100%
Grfico # 08
Anlisis de resultados: Un 40 % de los padres de familia y un 12 % de los estudiantes, desde su punto de vista, sealan que la toma de decisiones dentro de la institucin, es un proceso medianamente compartido por: autoridades, docentes, administrativos, padres de familia y estudiantes. Para un 27 y 25 % de ellos, respectivamente, las decisiones son compartidas en un nivel mnimo. Para los docentes, ese compartir no existe, las decisiones son tomadas por los directivos sin la participacin de los diferentes elementos que integran la comunidad educativa. Manifiestan la necesidad de involucrarse, para luchar y lograr el mismo propsito de acuerdo a las necesidades de la comunidad.
65
4.3.2. Cree usted que los estudiantes como integrantes del proceso educativo, estn en la posibilidad de participar en la identificacin de situaciones institucionales problemticas y buscar una solucin concertada a las mismas. Tabla # 09
ALTERNATIVAS Totalmente Engranparte Medianamente Enmnimaparte Ennada TOTAL DATOSABSOLUTOS ESTUDIANTES 36 45 23 3 3 110 PADRES DEFAMILIA 4 12 17 18 4 55 PORCENTAJES ESTUDIANTES 33 40 21 3 3 100% PADRES DEFAMILIA 7 22 31 33 7 100%
Grfico # 09 Anlisis de resultados: Un 33 % y un 40 % de los estudiantes confan totalmente o en gran parte, respectivamente, en la posibilidad de poder participar en la identificacin de situaciones institucionales problemticas y buscar al mismo tiempo una solucin acertada a las mismas. Los padres de familia, son mucho ms cautos en su opinin, el 31 % de ellos creen que los estudiantes estn medianamente capacitados para participar en la identificacin de situaciones problemticas; y, un 33 % dice que lo estn en mnima parte.
66
4.3.3. De acuerdo a su conocimiento, Cmo se toman las decisiones ms importantes, en la institucin educativa? Grfico # 10
PADRESDEFAMILIA
Del grupo de Padres de Familia encuestados, 29 de ellos (52,7 %) consideran que las decisiones ms importantes dentro de la institucin, en un nivel alto, se toman segn el criterio de las autoridades. De la misma manera, 19 (34,5 %) han estimado que es alto el nmero de decisiones en donde intervienen las autoridades y los docentes; y, para 13 (23,6 %) de ellos, son mnimas las ocasiones en que dichas decisiones se toman en consenso de autoridades, docentes y padres de familia. Un porcentaje importantsimo de estudiantes (62 % de ellos), concordando con el criterio de los padres de familia, consideran que las decisiones ms importantes, dentro de la institucin, son tomadas de acuerdo al criterio de las autoridades del plantel; es decir, estn conscientes de que no es un proceso participativo en donde se vean involucrados a los diferentes actores del proceso educativo. 25 % de ellos aseguran que para dichas decisiones, existe un consenso mnimo entre autoridades, docentes,
67
padres de familia y estudiantes. Mientras que un 35 % de los alumnos han considerado que los docentes tienen una mediana participacin en las decisiones que se toman dentro de la institucin. El criterio de los docentes deja ver la misma inquietud, consideran que hace falta una mayor comunicacin entre autoridades, docentes, estudiantes y padres de familia; sealando que la mayora de las decisiones son tomadas de forma unilateral, por quienes fungen como autoridades, que afecta a todos los dems. 4.4. Dimensin del Desarrollo del Personal La dimensin de desarrollo del personal, en cuanto corresponde a la concepcin gerencial, la promocin y la satisfaccin. Por otro lado, el xito de todo lder est determinado por su capacidad de delegar en el equipo funciones y la toma de decisiones que estn a su alcance, y as liberar tiempo para acometer acciones de mayor valor agregado. Para delegar con xito el directivo debe: seleccionar el trabajo y organizarlo, identificar a la persona adecuada, motivarla y prepararla para la ejecucin del trabajo, asegurndose de su plena comprensin y, a la vez, estimular su independencia en la ejecucin y ejercer el control y la supervisin que asegure los resultados de calidad esperados (Graffe, 2000a). Adems se debe desarrollar en el equipo la capacidad de analizar los problemas y tomar decisiones en grupo, para lo cual se sigue la metodologa siguiente: 1) el anlisis previo a la decisin o accin a travs de la definicin y anlisis del problema, la generacin de propuestas para la solucin y evaluacin de las mismas; y 2) la implantacin de la decisin o accin acordada, para lo cual se planifica detalladamente el curso de accin a seguir, se ejecutan las medidas acordadas y se evalan los resultados (Schein, 1973).
68
Otra competencia requerida por el directivo es el manejo de procesos de interaccin humana asociados con: 1) procesos de retroalimentacin a fin de ofrecerle a otra persona o al equipo informacin que le ayude a entender su conducta y cmo sta puede estar afectando a otros y al trabajo mismo, y as estimular la reflexin para identificar los cambios que debe asumir (Vela, 1980); y 2) el manejo de conflictos asociados con las relaciones humanas o con la ejecucin de los proyectos de la escuela, bajo un enfoque de solucin de problemas, que contempla los pasos siguientes: definicin del problema, establecimiento de los objetivos a cumplirse a travs de la solucin que se acuerde, el desarrollo y evaluacin de posibles opciones de solucin y la seleccin de la solucin y su plan de accin para acometerla (Graffe, 2000a). 4.4.1. Cree que la calidad de la educacin tiene que ver con el rendimiento inicial del estudiante y las caractersticas sociales, econmicas y culturales del entorno en el cual se desenvuelve. Tabla # 11
ALTERNATIVAS Totalmente Engranparte Medianamente Enmnimaparte Ennada TOTAL DATOSABSOLUTOS ESTUDIANTES 33 40 17 8 12 110 PADRES DEFAMILIA 3 15 21 9 7 55 PORCENTAJES ESTUDIANTES 30 36 16 7 11 100% PADRES DEFAMILIA 5 28 38 16 13 100%
69
Grafico # 11.
Anlisis de resultados: Al analizar la relacin de la calidad de la educacin con el rendimiento inicial del estudiante y con las caractersticas sociales, econmicas y culturales del entorno en el cual se desenvuelve; tanto estudiantes como padres de familia, se manifiestan (estar medianamente), en gran parte o totalmente de acuerdo. Se entiende as, que la calidad de la educacin depender tambin del rendimiento del educando; en donde confluyen distintas circunstancias, propias del entorno en el cual se desenvuelve, as como caractersticas sociales, econmicas y culturales. Sin embargo es de resaltar, que esta relacin es ms importante para los estudiantes que para los padres de familia; los primeros consideran que el entorno tiene mucho que ver con el rendimiento inicial y con la calidad de la educacin; mientras que para los Padres de Familia, este factor no es de vital importancia; consideran que las particularidades del entorno y el rendimiento inicial del estudiante no son factores decisivos en la calidad de la educacin. Con el criterio de los padres de familia, coinciden tambin los docentes. Segn la opinin expresada: el diagnstico que realizan en cada una de las reas, respecto al rendimiento inicial del estudiante, a sus caractersticas sociales, econmicas y
70
culturales, determina la forma en que se ha de trabajar dentro del aula; para de esta manera poder garantizar la calidad de la educacin. 4.4.2. Cree usted que el rector, vicerrector e inspector general, pierden su autoridad cuando ejercen su cargo en calidad de encargados. Tabla # 12
Grafico # 12:
10
20
30
40
50
71
Anlisis de resultados: Tanto, padres de familia como estudiantes, consideran que las autoridades del establecimiento educativo pierden su autoridad cuando ejercen sus funciones en calidad de encargados; existe diferencia respecto al criterio de la medida en la que se pierde esa autoridad; ya que para el 42 y 26 % de los padres de familia, sucede medianamente o en gran parte, respectivamente. Mientras que para el 25 % de los estudiantes sucede en gran parte, para el 21 % sucede medianamente y para el 27 % sucede en mnima parte. As mismo es importante el criterio de los docentes, para quienes existe una gran diferencia, entre las instituciones que cuentan con autoridades titulares y las que no las tienen. Aseguran que las autoridades designadas oficialmente, garantizan el cumplimiento de las funciones gerenciales como son: la planificacin, la organizacin, la direccin y el control; permiten al mismo tiempo el seguimiento oportuno de las actividades realizadas, haciendo las observaciones y buscando la rectificacin y la solucin de los problemas en forma adecuada, lo cual de alguna manera no se puede realizar efectivamente, con autoridades que ejercen en calidad de encargadas, que se cambian cada ciertos periodos.
72
4.4.3. Observa diferencia entre los directivos anteriores, que ejercieron el cargo como encargados y el actual que ejerce como Rector Titular. Tabla # 13
Grafico # 13:
PadresdeFamilia
Estudiantes
10
15
20
25
30
35
40
Anlisis de resultados: nicamente un 9 % de los padres de familia y un 11 % de los estudiantes encuestados, responden que no observan ninguna diferencia entre el ejercicio de las autoridades como titulares o como encargados; mientras que para el resto de ellos si
73
existe un contraste importante, al menos as lo demuestran el 38 % de los padres de familia que observan una mediana diferencia y un 20 % que piensan que es en gran parte; o, el 16 % de estudiantes que observan una diferencia total y 24 % de ellos ven una mediana diferencia. Los docentes concuerdan con los criterios expresados, al sealar que el rector actual en su condicin de titular, est en condiciones de involucrarse ms con las actividades y las responsabilidades que le competen; lo que no ha sucedido con quienes ejercieron como encargados, ya que al ejercer de manera temporal, evitan comprometerse demasiado. 4.4.4. Cree usted que el estilo de liderazgo, que adopten las autoridades de un establecimiento educativo, tiene relacin con el trabajo efectivo y la situacin del clima organizacional. Tabla # 14
ALTERNATIVAS Totalmente Engranparte Medianamente Enmnimaparte Ennada TOTAL DATOSABSOLUTOS ESTUDIANTES 34 28 33 15 0 110 PADRES DEFAMILIA 20 12 8 10 5 55 PORCENTAJES ESTUDIANTES 31 25 30 14 0 100% PADRES DEFAMILIA 36 22 15 18 9 100%
74
Anlisis de resultados: Para el 58 % de los padres de familia el liderazgo de las autoridades est totalmente o en gran parte relacionado con el trabajo efectivo y el clima organizacional. El ambiente que se respira en una institucin educativa est definido, en principio, en trminos de percepciones de las polticas organizacionales, de liderazgo y principalmente de relaciones interpersonales entre administrativos, docentes y autoridades. Las percepciones de los padres de familia y de los estudiantes, sobre el clima organizacional, han de ser consideradas como un determinante crtico del comportamiento del personal de una institucin educativa; es decir, el conocimiento que tienen los padres de familia y estudiantes, permite establecer con claridad: la relacin entre las caractersticas del entorno laboral y las respuestas de quienes trabajan en ese entorno. 4.4.5. Posee usted. la confianza necesaria hacia la direccin, la calidad de gestin, el liderazgo y la toma de decisiones por parte de las autoridades del plantel. Tabla # 15
ALTERNATIVAS Totalmente Engranparte Medianamente Enmnimaparte Ennada TOTAL DATOSABSOLUTOS ESTUDIANTES 15 26 46 18 5 110 PADRES DEFAMILIA 10 18 16 9 2 55 PORCENTAJES ESTUDIANTES 14 23 42 16 5 100% PADRES DEFAMILIA 18 33 29 16 4 100%
75
Grfico # 15
Anlisis de resultados: Un 29 % de los padres de familia encuestados, confan medianamente en la calidad de gestin de las autoridades del plantel, un 18 % confa totalmente y un 16 %, dice tener una confianza mnima. Concordando con ellos, un 42 % de los estudiantes confan medianamente, el 23 % confa en gran parte y el 16 % confa muy poco en la calidad de gestin, el liderazgo y la toma de decisiones de sus autoridades. Los docentes expresan su criterio, asegurando que el xito de una institucin educativa, depende de la capacidad de gestin, de la iniciativa, creatividad, visin de futuro y espritu integrador, no solo de sus autoridades sino de todos los actores del proceso educativo; conscientes de que todos tenemos la responsabilidad y el compromiso de realizar una gestin de calidad para el mejoramiento del proceso educativo.
76
CONCLUSIONES: Al haber realizado un anlisis detallado de los resultados obtenidos, con la aplicacin de los instrumentos de investigacin, con la finalidad de determinar las caractersticas ms importantes de la gerencia educativa y la influencia que sta tiene en el proceso de enseanza aprendizaje y especficamente en la calidad de la educacin; por ello, se puede concluir:
Para todos los actores del proceso educativo, es absolutamente clara la
relacin existente entre la gerencia y la calidad de la educacin que se imparte en un establecimiento educativo.
Por lo tanto, autoridades, docentes, padres de familia y estudiantes,
asumen que la calidad de la educacin depende de muchos factores, principalmente de una adecuada gerencia ejercida con el esfuerzo y colaboracin de todos.
Se detecta que existe una inconformidad generalizada en la poblacin
estudiantil, padres de familia y docentes, respecto a la forma en que se ha venido gerenciando la institucin con autoridades en calidad de encargadas. Coincidiendo, todos los involucrados, en el criterio de que es necesario mejorar la gestin en el establecimiento.
Es imprescindible la asignacin de autoridades titulares, lo que permitir
que quienes ejercen dichas funciones, tengan la estabilidad y el respaldo necesario para gerenciar la institucin
Hace falta que las autoridades del plantel, promuevan la integracin de
los estudiantes, padres de familia y docentes, en las decisiones de importancia que se toman y en todo lo que concierne al proceso gerencial.
Hay un reclamo manifiesto, por parte de los docentes, buscando
77
participar ms directa y activamente en la toma de decisiones, en el planeamiento estratgico y en todo aquello que les corresponde y que tiene que ver con la organizacin institucional.
As mismo, es incuestionable la posicin de docentes, padres de familia y
estudiantes, respecto a la falta de liderazgo por parte de las principales autoridades de la institucin.
Hace falta un trabajo gerencial que fomente, motive y fortalezca el
involucrados en el proceso educativo; principalmente desde las autoridades hacia los docentes, padres de familia y estudiantes.
Tanto
estudiantes, es importante la capacitacin en gerencia educativa, dada la trascendencia que tiene su accin en todo el proceso.
78
RECOMENDACIONES
Realizar gestiones ante la Direccin Provincial de Educacin y el
Ministerio de Educacin para que se proceda a la designacin de las autoridades permanentes, con lo cual se evitara que la inestabilidad en el ejercicio de los cargos directivos afecte el normal desenvolvimiento de las actividades educativas y el normal desempeo del personal docente y administrativo.
Plantear ante las autoridades nacionales, Ministerio de Educacin,
Ministerio de Economa y Finanzas y Asamblea Nacional, la creacin de estmulos pecuniarios para los directivos institucionales, a fin de que el ejercicio de la direccin institucional tenga atractivos para lograr que los docentes se interesen en ocupar dichas plazas.
Solicitar a otras universidades que establezcan la Maestra en Gerencia
creacin de programas de capacitacin en Gerencia Educativa para capacitar a los directivos de todas las instituciones educativas del pas.
Propiciar la capacitacin de personal docente y administrativo, en
aspectos bsicos que tienen que ver con Gerencia Educativa y liderazgo.
Ejecutar las acciones que sean necesarias para que autoridades, docentes
y administrativos actualicen sus conocimientos en: planificacin, organizacin, control y evaluacin de proyectos y programas educativos; para que acten a su vez, como agentes de cambio e innovacin.
Promover, facilitar y difundir la aplicacin de polticas educativas
institucionales,
referentes
temas fundamentales:
79
objetivos,
contenidos,
mbitos, asuman la gerencia de la institucin educativa como la oportunidad de establecer una relacin con el entorno, enfrentando conjuntamente los diferentes desafos que plantea la sociedad actual.
Que
microcurricular basndose en los objetivos propuestos en el proyecto educativo institucional, tomando como eje central la educacin por contenidos y por competencias; y, que estos sean difundidos oportunamente, para el conocimiento de todos los interesados.
Promover la integracin del personal en la elaboracin del proyecto
institucional a travs de la aplicacin de una planificacin estratgica y por resultados que permita la gestin adecuada de recursos humanos y financieros.
80
CAPITULO V DISEO DE UN MODELO DE GERENCIA DE LA CALIDAD EDUCATIVA, PARA UNA INSTITUCIN DE NIVEL MEDIO. 5.1. Introduccin Al haber profundizado los estudios correspondientes al curso de Maestra en Gerencia Educativa, he podido confirmar la idea de que para una adecuada gestin de las instituciones educativas, se debe poner en marcha la utilizacin de los cuatros ejes centrales de la gerencia como son: Organizacin, Comunicacin, Toma de Decisiones y Planificacin; siendo esta ultima una de las ms importantes, ya que es en ella en donde se definen los objetivos o metas de la organizacin empresarial. Igualmente se debe recalcar, que es en la planificacin donde se determina la estrategia general para alcanzar esas metas y desarrollar una jerarqua completa de propsitos para integrar, coordinar y evaluar las diferentes actividades educativas. La idea de plantear un modelo de gerencia de la calidad educativa, tiene el objetivo de ofrecer una alternativa para el ejercicio de dichas funciones y ayudar as a optimizar la praxis gerencial. En este caso, al esbozar el modelo de gerencia educativa para una institucin educativa del nivel medio, se ha seleccionado el Colegio Nacional Tcnico Leovigildo Loayza Loayza de la ciudad de Pias, donde se llev a cabo la presente investigacin. En el proceso se trabaj con los siguientes informantes: autoridades, docentes, estudiantes y padres de familia o representantes; y la seleccin tuvo como finalidad recabar toda la informacin necesaria para detectar las fortalezas y limitaciones de la gerencia en ese plantel. Es importante recalcar que, en la institucin objeto de estudio, existe la necesidad primordial de lograr la estabilidad para las principales autoridades del establecimiento; de tal manera que permita y garantice la ejecucin, control y el
81
mantenimiento de las innovaciones propuestas; conjuntamente con ello, es esencial que se ponga en prctica diferentes planes educativos acordes con el rea en la que nos desenvolvemos. De ah que a travs del presente trabajo surge la idea de ejecutar un proyecto de capacitacin dirigido al personal docente, especialmente a quienes ejercen como autoridades del establecimiento educativo; al mismo tiempo que, se plantea un esquema que servir como modelo para mejorar la gestin educativa y consecuentemente la calidad de la educacin, lo cual beneficiar directamente a nuestros educandos y a la comunidad en general. La propuesta, parte de la consideracin de que un sistema educativo contemporneo debe aspirar al logro de cuatro objetivos esenciales: calidad, equidad, eficiencia y pertinencia. Que el logro de dichos objetivos, depende de dinamizar los procesos gerenciales tales como: planificacin, organizacin, coordinacin, evaluacin y seguimiento; en funcin de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas detectadas en el plantel. 5.2. Diagnstico Los resultados obtenidos evidencian el problema existente en la institucin, donde se llev a cabo la investigacin, la falta de estabilidad de las principales autoridades conlleva una serie de dificultades que debe enfrentar y que tienen que ver con: liderazgo, motivacin, informacin, integracin, participacin y capacitacin. De todo esto, surge la necesidad de plantearse un proceso de Gerencia Institucional, continua y sistmica, de construccin colectiva; en el cual participen y se involucren, todas las personas que interactan y comparten responsabilidades dentro del establecimiento. La educacin y la formacin refuerzan su condicin de elementos de carcter estratgico para el progreso social y econmico del individuo y la mejora de la calidad se convierte en un objetivo fundamental de todas las instituciones educativas.
82
La fase de diagnstico est circunscrita a la investigacin realizada, es decir en base a los resultados de las tcnicas aplicadas (observacin, entrevistas, encuestas y grupo focal) y a las conclusiones obtenidas, determinamos las condiciones en las cuales se viene desarrollando el trabajo gerencial: influenciado por condiciones y caractersticas propias de la institucin, de sus autoridades, del personal que labora en ella y de la comunidad en la cual se halla inserta. El hecho de comprender las condiciones inherentes a la gerencia educativa en una institucin del nivel medio, nos permite detectar necesidades y fortalezas en su funcionamiento interno; y los resultados observados nos muestran una realidad innegable, ya sealada: la falta de estabilidad en cuanto a la permanencia de las autoridades del plantel, por no contar con nombramiento titular, ha repercutido negativamente en la calidad de la educacin. Profundamente convencido de la urgente necesidad de establecer cambios, para que la institucin educativa, las autoridades y los docentes, logremos alcanzar los objetivos planteados en el ejercicio de nuestra gestin directiva y pedaggica; por lo cual, teniendo como base la investigacin realizada y los conocimientos adquiridos, pretendo formular un modelo de gerencia de la calidad educativa para una institucin del nivel medio, en base al estudio de necesidades y condiciones propias de la institucin educativa; y, de una adaptacin de propuestas tericas referidas a las dimensiones comunicativa, tcnica, de participacin y de desarrollo del personal. 5.3. Justificacin El trabajo investigativo llevado a cabo en el Colegio Nacional Tcnico Leovigildo Loayza Loayza, ha permitido detectar algunas dificultades, en el normal desenvolvimiento de las actividades educativas, que estn directamente relacionadas con el quehacer de las autoridades del establecimiento y corresponden exclusivamente al mbito de la Gerencia Educativa.
83
Aspectos
tales
como:
calidad,
comunicacin,
liderazgo,
planificacin,
administracin, objetivos institucionales, toma de decisiones, etc. indudablemente son parte del quehacer de todos los actores del proceso educativo; sin embargo, son quienes fungen como autoridades quienes han de asumir la responsabilidad directa de su ejecucin y de las consecuencias que en la misma conlleve. El criterio de estudiantes, padres de familia, docentes e incluso de las mismas autoridades, evidencia la necesidad de trabajar en una capacitacin en gerencia educativa; que con toda seguridad, ayudar en la solucin de gran parte de la problemtica detectada. Objetivos de la propuesta Al plantear la presente propuesta, como una alternativa para el Colegio Nacional Tcnico Leovigildo Loayza Loayza, me planteo como objetivo general: Generar una aproximacin a un modelo de gerencia educativa para una institucin educativa del nivel medio, que considere las dimensiones comunicativa, tcnica, de participacin y de desarrollo del personal en la organizacin. Y al mismo tiempo, intento que a travs de esta propuesta, se pueda: a. Incentivar a las autoridades del establecimiento a ejecutar las acciones que sean necesarias, ante los organismos seccionales y centrales, para lograr la designacin de Vicerrector e Inspector General titulares; de tal manera que se ofrezca estabilidad en el ejercicio de dichas funciones. b. Organizar un programa de capacitacin peridica en gerencia educativa, dirigido a las autoridades y a los docentes de la institucin, con el aval de la direccin provincial de educacin y el ministerio del ramo; contando as mismo, con el apoyo de la Universidad Andina Simn Bolvar.
84
c. Plantear un esquema que sirva como gua para la gestin institucional en el nivel medio de educacin, en el que se justifique una adaptacin de propuestas tericas referidas a las dimensiones comunicativa, tcnica, de participacin y de desarrollo del personal. Metodologa La presente investigacin, se realiz en base a las observaciones de una realidad actual, que ha sido evidente para todos los sectores del proceso educativo: autoridades, administrativos, docentes, estudiantes y padres de familia del colegio Leovigildo Loayza Loayza; en una investigacin realizada con el objetivo de establecer en que medida el trabajo gerencial que ejercen las autoridades de una institucin educativa, incide en la calidad de la educacin que en ella se imparte. Ahora, en base a los resultados de dicha indagacin, se sugiere la ejecucin de una serie de acciones tendientes a lograr la designacin de las autoridades titulares, que garantice su estabilidad en dichas funciones; y, luego tener la posibilidad de poner en marcha un modelo de gerencia educativa, basado en las dimensiones comunicativa, tcnica, de participacin y de desarrollo del personal en la organizacin. A travs de este modelo conceptual y prescriptivo se busca, por una parte, entender y reconstruir la realidad desde la propia perspectiva de sus actores y por otra, sugerir posibles estrategias de mejoramiento de la gerencia. Concrecin de la propuesta A. Antecedentes El comportamiento de las personas, que participan dentro de una institucin u organizacin, est determinado por factores tanto internos como externos que a su vez se relacionan y afectan entre s. En el mbito educativo se deben tomar en cuenta las caractersticas, condiciones, fortalezas y potenciales problemas que cada uno de sus
85
actores puede enfrentar. Tambin es importante identificar las fuentes y mtodos para el enriquecimiento humano, el mejoramiento de la calidad de las relaciones interpersonales y de la calidad de la educacin. Es fundamental que una institucin educativa cuente con las estrategias y los medios necesarios para motivar y/o capacitar a sus docentes, directivos, estudiantes y otros involucrados, tales como los padres de familia. La comunicacin efectiva y la actualizacin continua son elementos claves para las buenas relaciones entre las personas y el buen funcionamiento de la institucin. La atencin dada a los procesos de adaptacin y la resolucin acertada y eficiente de conflictos internos y externos son elementos que contribuyen a una convivencia armoniosa y al fortalecimiento de un clima propicio para el aprendizaje. Tambin es importante que las medidas disciplinarias que se apliquen a raz de faltas cometidas sean constructivas y se encaminen hacia la resolucin integral de los problemas. En la institucin donde se ha desarrollado la investigacin, como punto de partida, es imperioso que las autoridades vigentes gestionen la designacin de autoridades titulares; ante las respectivas jurisdicciones provinciales y nacionales,. B. Programa de capacitacin Organizar un Diplomado en Gerencia Educativa, dirigido a los docentes y autoridades de los establecimientos educativos de nivel medio; enfocado en las dimensiones comunicacional, tcnica, de participacin y de desarrollo del personal. Gestionando previamente ante las autoridades cantonales, provinciales y nacionales, la autorizacin y el apoyo correspondiente. Solicitando el respaldo de la Universidad Andina Simn Bolvar, con sus docentes y con los mdulos correspondientes a la capacitacin propuesta. Consecuentemente y en base a la capacitacin, aplicar cambios
86
en la administracin de la Institucin, en la proyeccin hacia la comunidad y en la calidad de la educacin. Plan de accin. El Programa de capacitacin a desarrollarse, constar de 4 Mdulos 1. Polticas de la educacin y gerencia educativa 2. Gestin pedaggica, curricular, de recursos humanos y financieros 3. Dimensiones: comunicacional, tcnica, de participacin y de desarrollo del personal 4. Proyecto institucional Tiempo El tiempo general estimado para la realizacin de mi propuesta es de dos aos lectivos, debiendo cumplirse 1 seminario de cinco das para cada mdulo, al final de cada quimestre, los cuatro mdulos se desarrollarn de manera secuencial. Al mismo tiempo se implementarn los cambios administrativos y pedaggicos, que sean necesarios, de acuerdo con los objetivos propuestos. Modalidad El Diplomado se desarrollar de la siguiente manera: Exposicin del Mdulo Conferencias de los expositores Realizacin de talleres con los participantes Utilizacin de las Tics Plenaria
Se combinar: la fase presencial y la asesora virtual. Fase presencial: Desarrollo de conferencia, talleres y exposiciones.
87
Asesora Virtual: Incluye el sistema virtual de asesora por parte de los docentes y consejera en forma permanente de la Coordinacin General a travs de email. Presupuesto de los seminarios. El costo de los seminarios depender del presupuesto aprobado por las autoridades provinciales e institucionales; se contar tambin con el aporte individual, de un 50 % del costo total, por parte de los participantes en el curso de capacitacin; pudiendo recurrirse incluso a la autogestin. Evaluacin La evaluacin estar fundamentada en los criterios propuestos por la Universidad Andina Simn Bolvar y sus docentes; y, de la misma manera depender de circunstancias que van surgiendo a medida que se va ejecutando la propuesta y de acuerdo a los resultados que se logren en el proceso, en la institucin educativa. Efectividad en los procesos, en las acciones ejecutadas, en los logros alcanzados y por alcanzar. Relevancia: con los criterios de pertinencia, impacto, adecuacin y oportunidad. Seleccin y disponibilidad de recursos: tanto humanos, como materiales y de informacin. Resultados obtenidos en el proceso. C. Modelo Gerencial A travs de la presente propuesta, sugiero la aplicacin de un trabajo gerencial organizado en base a las funciones que le competen a un Administrador Institucional Educativo, cada una de ellas con sus respectivas reas de trabajo, para de esta manera organizar las labores dentro de la institucin; y, delegar responsabilidades en autoridades, comisiones y personal (docente y administrativo). Esta propuesta, considera las dimensiones comunicativa, tcnica, de participacin y de desarrollo del
88
personal en la organizacin; buscando as, presentar modelo de gerencia ms participativo y ms pertinente con la realidad analizada. El modelo puede ser llevado adelante por las autoridades educativas para lograr la transformacin de la institucin que dirigen a fin de que puedan ofrecer un servicio de excelencia. As, se analiza el perfil que dicho gerente debe tener, el proceso de direccin a ejercer y el conjunto de competencias requeridas para ello, tales como: liderazgo, toma de decisiones y generacin de un clima de participacin y trabajo en equipo en la escuela, junto al instrumental metodolgico requerido para lograrlo. En base a las condiciones reales y las necesidades detectadas en el establecimiento educativo, a travs del trabajo investigativo y de acuerdo a los objetivos planteados al inicio del presente trabajo; propongo un esquema que sirva de gua en la Gestin Institucional, a partir de una adaptacin de propuestas tericas referidas a las dimensiones comunicativa, tcnica, de participacin y de desarrollo del personal. El siguiente es un esquema, que permite diferenciar las diferentes funciones y reas de trabajo, que son inherentes a la gerencia educativa a las que estamos haciendo referencia; que debe ser tomado en cuenta, tanto por las autoridades como por todo el personal docente y administrativo, para que al mismo tiempo sirva como gua del trabajo y responsabilidades que le compete a cada uno de ellos.
89
REAS DE TRABAJO
ORIENTACIN DIMENSIN COMUNICACIONAL FLUJO MANEJO DE CONFLICTOS RETROALIMENTACIN PLANIFICACIN DIMENSIN TCNICA ORGANIZACIN COORDINACIN EVALUACIN SEGUIMIENTO DIMENSIN DE PARTICIPACIN DIMENSIN DESARROLLO DEL PERSONAL PERFIL PERSONAL- SOCIAL DE QUIEN EJERCE COMO AUTORIDAD
TOMA DE DECISIONES TRABAJO EN EQUIPO APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL CONCEPCIN GERENCIAL PROMOCIN SATISFACCIN INVESTIGADOR INNOVADOR PROMOTOR SOCIAL
1. El perfil organizacional es parte de las funciones de gerencia, de los resultados de la investigacin realizada, se desprende la ingente necesidad de que las autoridades del establecimiento promuevan y fortalezcan una visin y misin institucional compartidas con todos los actores del proceso educativo; para tener un sentido de propsito definido, en donde se unifiquen esfuerzos, se prevea el futuro, se organicen las acciones en el tiempo (corto, mediano y largo plazo) y se deleguen responsabilidades. De esta manera, cada integrante de la institucin: autoridades y personal docente y administrativo, tendrn puntos de referencia que le permitan
90
determinar la orientacin de la gerencia y adquirir un compromiso que le d sentido a las actividades que realiza. 2. En relacin con la dimensin comunicacional: rector, vicerrector e inspector general deben trabajar por fortalecer la horizontalidad en las relaciones interpersonales; desarrollar un comportamiento asertivo en cuanto a liderazgo, manejo de conflictos y delegacin de responsabilidades hacia las comisiones y el personal que labora en el establecimiento. As mismo, es necesario que se trabaje por un mejor flujo e intercambio de informacin con el personal del plantel; fortaleciendo las relaciones entre docentes, administrativos, estudiantes, padres de familia y comunidad beneficiar el trabajo en grupo y el logro de los objetivos planteados dentro de la institucin. 3. En lo que tiene que ver con la dimensin tcnica se propone que la planificacin, organizacin, coordinacin, evaluacin y seguimiento sean realizados de una forma integral y sistmica. De esta manera se lograr continuidad en el tiempo en las actividades programadas; coordinacin e integracin de equipos de trabajo, basada en la participacin; desarrollo de actitudes competitivas entre los miembros y la iniciativa para crear crculos de calidad en cada proceso tcnico instrumentado. Proponiendo un sistema interactivo destinado a favorecer actitudes cooperativas entre sus miembros, en los cuales se admita la injerencia de stos en los procesos gerenciales y la supervisin de los cambios adoptados para determinar sus fortalezas y debilidades. 4. En cuanto se refiere a la dimensin de participacin, es necesario que las autoridades del colegio ejecuten acciones que permitan fortalecer el proceso de toma de decisiones, para promover el trabajo en equipo y para rescatar el aprendizaje organizacional. Se sugiere el diseo de estrategias que permitan incrementar la
91
participacin; puesto que sta es un excelente potencial para crear equipos de trabajo; que el personal pueda adquirir un compromiso con las metas que propicien un mejor desempeo; capitalizando los puntos fuertes de cada individuo y de esta manera satisfacer las expectativas del grupo y de la institucin. Implementando y fortaleciendo polticas institucionales que favorezcan un ambiente destinado a compartir responsabilidades e intereses comunes; consagrando los logros alcanzados a travs del tiempo; presentando experiencias pedaggicas; favoreciendo el intercambio con otras instituciones y retroalimentacin de las acciones implementadas. 5. De igual modo, la dimensin de desarrollo del personal permite incorporar en sus polticas la capacitacin y el crecimiento tanto personal como profesional; presentando propuestas para impulsar la promocin, as como constantes estimulaciones para obtener satisfaccin. De esta manera las autoridades podrn promover la apertura a escenarios en los cuales la gente crezca continuamente; en donde se revisen las necesidades, motivaciones y perspectivas de cada miembro; y, en los que se permita la resolucin de problemas en equipo, para desarrollar su capacidad intelectual. Para ello, las autoridades estn en la posibilidad de solicitar apoyo tcnico en las instituciones educativas y gubernamentales destinadas a promover el mejoramiento profesional; de tal forma que su labor encuentre respaldo y compromiso al relacionarse con organismos calificados para aportar soluciones a los problemas que afronta la gerencia en el plantel, a fin de garantizar una mejor calidad de vida para sus compaeros. 6. Finalmente, en lo relacionado al perfil personal social de quienes ejercen como autoridades, se propone la necesidad de definir su protagonismo en el plantel. estableciendo nuevas formas y medios que los ayuden a afrontar y resolver
92
dificultades y que les facilite el acceso a una tecnologa propia y adecuada a las exigencias del pas. Ejerciendo la responsabilidad que les corresponde en la promocin social, para mejorar la calidad de la educacin desde una perspectiva comn.
93
BIBLIOGRAFA: Aguerrondo, Ins, La calidad de la educacin: ejes para su definicin y evaluacin; Organizacin de Estados Iberoamericanos, para la educacin y la cultura. lvarez, M. y Santos, M, Direccin de Centros Docentes. Gestin por proyectos, Escuela Espaola, Madrid, Espaa, 1996. lvarez, M.; El equipo directivo. Recursos tcnicos de gestin, Popular, Madrid, Espaa, 1988 lvarez, M.; El liderazgo de la calidad total, Escuela Espaola, Madrid, Espaa, 1998. Amarante, A. M.; Gestin Directiva. Mdulos 1 a 4. Magisterio del Ro de la Plata, Buenos Aires, Argentina, 2000. Ander-Egg, E., La Planificacin Educativa: Conceptos, mtodos, estrategias y tcnicas para educadores, Magisterio del Ro de la Plata, Buenos Aires, Argentina, 1993 Bartoli, Comunicacin gerencial, comunicacin y organizacin, p.69, Madrid, Espaa, 1.992. Cano Tisnado, Jorge Guillermo, Globalizacion, calidad y liderazgo educativo, Notas introductorias, liderazgo, Mxico, Octubre 2006. Conway, W., Qu es el sistema de gestin?, Nashua, Conway Quality, USA, 1988. Crosby, Philip. Diferencia entre administracin tradicional y gerencia moderna, Mxico, Mcgraw-Hill/ Interamericana Editores, 1996. Fabara Garzn, Eduardo Dr., Factores que inciden en la calidad de la educacin, Curso de Maestra en Gerencia Educativa, Trabajo grupal, Quito, Ecuador, 2007 - 2009. Fabara Garzn, Eduardo Dr.; Eficacia Escolar. Un movimiento para mejorar las escuelas, Universidad Andina Simn Bolvar; Maestra en Gerencia Educativa, Quito 2008. Grafee, Gilberto Jos; Gestin educativa para la transformacin de la escuela, Escuela de Educacin, Universidad Central de Venezuela. (Dr. Gabriel Pazmio, Especializacin en Gerencia Educativa, UASB). Graffe, G. J., Consultora de Procesos, Mimeo, Escuela de Educacin, FHE UCV., Caracas, Venezuela, 2000b Graffe, G. J., Gestin de Instituciones Educativas, Mimeo, Escuela de Educacin, FHE UCV., Caracas, Venezuela, 2000a
94
Graffe, G. J., Manual de herramientas bsicas para el mejoramiento de la calidad en instituciones educativas. Mimeo, CEP- FHE -UCV., Caracas, Venezuela, 1995. Holos Consultores (s.f)., Integracin y formacin de equipo. Mimeo, s.l. Koontz, H. y otros, Elementos de administracin. Mxico: McGraw Hill., Mxico, 1982 Krygier, A., Consultores De Gerencia: Terapeutas De Las Organizaciones? Gerente. (1988) Manes, J. M., Gestin estratgica para instituciones educativas. Gua para planificar estrategias de gerenciamiento institucional, Ed. Granica, Buenos Aires, Argentina, 1999. Manes, Juan Manuel, Gestin estratgica para instituciones educativas. Gua para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Buenos Aires, edic. Granica, 2003. Martn Fernndez, Evaristo, Gestin de Instituciones Educativas Inteligentes, Universidad Complutense de Madrid, Mc. Graw-Hill Interamericana, Espaa, 2001. Molins, M., Las categoras de la pedagoga. Mimeo, Escuela de Educacin UCV., Caracas, Venezuela, 2000 Molins, M., Teora de la planificacin. Caracas: CEP - FHE -UCV., Caracas, Venezuela, 1998 ONU, Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura ; Educacin para Todos va el mundo por el buen camino?, Place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP. 2003 ONU, Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, Educacin para todos, el imperativo de la calidad, Impreso en Graphoprint, Pars UNESCO 2004. Pazmio Armijos, Gabriel Dr., Gestin y Gerencia Educativa, Gestin Institucional; Universidad Andina Simn Bolvar, Curso de Especializacin en Gerencia Educativa, Quito, Ecuador, 2007 Pazmio Armijos, Gabriel Dr.; La Gestin Educativa, Universidad Andina Simn Bolvar, Quito, Ecuador, 2007 Schein, E., Consultora de Proceso: Su papel en el desarrollo organizacional. Fondo Educativo Interamericano. Estados Unidos, 1973 Schein, E., Psicologa de las organizaciones. Prentice-Hall Hispanoamericana, Mxico, 1982
95
SIEMPRO y UNESCO (1999). Gestin integral de programas sociales orientada a resultados. Manual Metodolgico para la planificacin y evaluacin de programas sociales, FCE, Brasil, 1999 UASB, Universidad Andina Simn Bolvar Maestra En Gerencia Educativa, Contenido Acadmico 2009, Quito, Ecuador. UNESCO, La educacin encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisin Internacional sobre la educacin para el siglo XXI. Santillana, Madrid, Espaa, 1996. Vela, J. A., Tcnicas y prcticas de las relaciones humanas, La experiencia vivencial de la dinmica de grupos. Bogot: Indo American Press Service, Bogot, Colombia, 1980.
96
DATOS INFORMATIVOS: INSTITUCIN: COLEGIO NACIONAL TCNICO LEOVIGILDO LOAYZA LOAYZA CDIGO: 07H00926 FECHA DE CREACIN: 15 DE MAYO DE 1973 SOSTENIMIENTO: FISCAL SEDE: PROVINCIA DE EL ORO - CANTN PIAS DIRECCIN: AV. LOJA s/n y J. J. DE OLMEDO TELFONO: (07) 297 6175 TELE-FAX: (07) 297 7166 JORNADAS: MATUTINA CICLO BSICO VESPERTINA CICLO DIVERSIFICADO NOCTURNA CICLO BSICO Y DIVERSIFICADO ESPECIALIDADES: Bachillerato Tcnico En Comercio y Administracin, Aplicaciones Informticas Bachillerato Tcnico En Comercio y Administracin, Contabilidad Y Administracin. Bachillerato Tcnico En Comercio y Administracin, Informacin Y Comercializacin Turstica. Bachillerato En Arte, Especializacin Msica PERODO LECTIVO: 2009 2010 NMERO DE ALUMNOS: - Mujeres: - Hombres: NMERO DE PROFESORES: 91 PERSONAL ADMINISTRATIVO: 20
97
AUTORIDADES: Rector: Ing. Jorge Oswaldo Torres Vicerrector (E.): Lic. Juan Patricio Ramrez Inspector General (E.): Prof. Mara del Cisne Valencia DEPARTAMENTOS: DOBE Lic. Aydee Romero (Psicloga Educativa) Lic. Flor Ins Escandn (Trabajad. Social) Lic. Catalina Armijos (Psicloga Educativa) COMISIN DE INNOVACIONES CURRICULARES Lic. Juan P. Ramrez E. Vicerrector (E.) Jefes de rea ESTRUCTURA FSICA: BLOQUES (5) Rectorado Vicerrectorado C. Innovaciones Curriculares Secretara Colectura Biblioteca Inspeccin General Subinspeccin 1 Subinspeccin 2 DOBE Guardalmacn Aula de Audiovisuales Laboratorios de Computacin (3 Laboratorios) Laboratorio de Ciencias Naturales (1) Aulas (28) Saln de Educacin Fsica (1) Salas de msica (2) Centro de copia Bares (2) Bateras Higinicas (3: 1 Mujeres, 2 Varones) Bodega (1) Saln de Actos Saln de la Asociacin de Profesores Cancha de Indor / Bsquet / Ecuavoley Jardineras SERVICIOS BSICOS: Agua Potable Luz Telfono (2 lneas telefnicas) Fax Internet
98
UNIVERSIDADANDINASIMNBOLVAR reaEducacin ProgramadeMaestraenGerenciaEducativa LAGERENCIAEDUCATIVACOMOFACTORASOCIADO CONLACALIDADDELAEDUCACINENUNAINSTITUCINDENIVELMEDIO Encuesta aplicada a estudiantes de Tercer Ao Bachillerato en el Colegio Nacional TcnicoLeovigildoLoayzaLoayza,CantnPias,ProvinciadeElOro. OBJETIVO: determinar cul es la influencia que tiene la Gerencia de una Institucin educativaenlacalidaddelaeducacinqueseimparteenlamisma. DATOSINFORMATIVOS: Nombre:_______________________________________________________________ Sexo: M( ) F( ) Edad: __________________ (aos cumplidos) Curso: ____________________________ Especialidad: ____________________________ 1. Cree usted que la Calidad de la educacin en una institucin educativa, est relacionadaconlacapacidaddegestindesusrespectivasautoridades: a. Totalmente ( ) d. Enmnimaparte ( ) e. Ennada ( ) b. Engranparte ( ) c. Medianamente ( ) 2. Cree que la calidad de la educacin tiene que ver con el rendimiento inicial del estudianteylascaractersticassociales,econmicasyculturalesdelentornoenel cualsedesenvuelve. a. Totalmente ( ) d. Enmnimaparte ( ) ( ) e. Ennada b. Engranparte ( ) c. Medianamente ( ) 3. Considera usted que las autoridades (rector, vicerrector e inspector general), son losresponsablesdelxitoofracasodeunainstitucineducativa. a. Totalmente ( ) d. Enmnimaparte ( ) e. Ennada ( ) b. Engranparte ( ) c. Medianamente ( ) 4. Segn su opinin, en su colegio, quienes son los responsables de preparar, llevar alaprctica,ejecutaryevaluarlosplanesyobjetivosexistentes. a. Autoridades ( ) c. Administrativos b. Docentes ( ) d. Todosjuntos e. Otros:_______________________________________________ ( ( ) )
Sealar de acuerdo al orden de preferencia: Muy alto (1) Alto (2) Mediano (3) Mnimo(4)Ninguno(5)
99
5. Considera usted que la planificacin existente en el establecimiento, es la adecuadaparadeterminarelxitoquerequiereunaInstitucineducativa. a. Totalmente ( ) d. Enmnimaparte ( ) e. Ennada ( ) b. Engranparte ( ) c. Medianamente ( ) 6. Cree usted que el rector, vicerrector e inspector general, pierden su autoridad cuandoejercensucargoencalidaddeencargados. a. Totalmente ( ) d. Enmnimaparte ( ) e. Ennada ( ) b. Engranparte ( ) c. Medianamente ( ) 7. Observa diferencia entre los directivos anteriores, que ejercieron el cargo como encargadosyelactualqueejercecomoRectorTitular. a. Totalmente ( ) d. Enmnimaparte ( ) e. Ennada ( ) b. Engranparte ( ) c. Medianamente ( ) 8. Considera usted que en su institucin educativa, la toma de decisiones es un proceso compartido, con todos los protagonistas del proceso: autoridades, docentes,administrativos,padresdefamiliayestudiantes. a. Totalmente ( ) d. Enmnimaparte ( ) e. Ennada ( ) b. Engranparte ( ) c. Medianamente ( ) 9. Segn su criterio, quien cree usted que ejerce el liderazgo en la institucin educativaenlacualustedseestformando. a. Rector ( ) b. Vicerrector ( ) c. Inspectorgeneral ( ) d. Lostres,cadaunoensumbito ( ) e. Otros: ( ) f. Especifique ________________________________ Sealar de acuerdo al orden de preferencia: Muy alto (1) Alto (2) Mediano (3) Mnimo(4)Ninguno(5) 10. De acuerdo a su conocimiento, Cmo se toman las decisiones ms importantes, enlainstitucineducativaalaquepertenece. a. b. c. d. Segnelcriteriodelasautoridades () Porconsensoentreautoridadesydocentes () Porconsensoentreautoridades,docentesypadresdefamilia () Porconsensoentreautoridades,docentes,padresdefamiliayestudiantes () Sealar de acuerdo al orden de preferencia: Muy alto (1) Alto (2) Mediano (3) Mnimo(4)Ninguno(5)
2
11. Las dificultades ms frecuentes que se presentan dentro de la Institucin educativa,delacualformaparte,tienenquevercon: a. b. c. d. e. Liderazgo Tomadedecisiones Procesosdeplanificacin Procesosdeadministracin Calidadeducativa ( ( ( ( ( ) ) ) ) )
Sealar de acuerdo al orden de preferencia: Muy alto (1) Alto (2) Mediano (3) Mnimo(4)Ninguno(5) 12. Como cree usted que se busca la solucin a los problemas ms trascendentes, presentadosenlainstitucineducativaalaquepertenece: a. Segnladecisindelasautoridades ) b. Porconsensoentreautoridadesydocentes ) c. Porconsensoentreautoridades,docentesypadresdefamilia ) d. Porconsensoentreautoridades,docentes,padresdefamiliayestudiantes ) ( ( ( (
Sealar de acuerdo al orden de preferencia: Muy alto (1) Alto (2) Mediano (3) Mnimo(4)Ninguno(5) 13. Cree usted necesario, que todas las personas, que trabajan en una Institucin Educativa, deberan aprender a ser gerentes, para comprender mejor cmo se trabajadesdeunodelospuntosmedulares. a. Totalmente ( ) d. Enmnimaparte ( ) e. Ennada ( ) b. Engranparte ( ) c. Medianamente ( ) 14. Cree ustedque la motivacin, como elestmulo primordial para que las personas respondan positivamente a las exigencias de su trabajo. Se ve afectada cuando noexistenautoridadesinstitucionalestitulares. a. Totalmente ( ) d. Enmnimaparte ( ) e. Ennada ( ) b. Engranparte ( ) c. Medianamente ( ) 15. Considera importante el intercambio de informacin, que debe existir entre los ejecutoresdel procesoeducativo:autoridades, docentes,administrativos, padres defamiliayestudiantes. a. Totalmente b. Engranparte c. Medianamente ( ( ( ) ) )
2
d. Enmnimaparte e. Ennada
( (
) )
16. Creeusted quelosestudiantescomointegrantesdelprocesoeducativo,estnen la posibilidad de participar en la identificacin de situaciones institucionales problemticasybuscarunasolucinconcertadaalasmismas. a. Totalmente ( ) d. Enmnimaparte ( ) e. Ennada ( ) b. Engranparte ( ) c. Medianamente ( ) 17. Considera que una institucin educativa es eficaz, en cuanto promueve en forma duradera el desarrollo integral de todos y c/u de los estudiantes, teniendo en cuentaelrendimientoinicialysusituacinsocial,culturalyeconmica. a. Totalmente ( ) d. Enmnimaparte ( ) e. Ennada ( ) b. Engranparte ( ) c. Medianamente ( ) 18. Considera usted, que en la institucin educativa existe el liderazgo necesario por parte de las autoridades del plantel, para guiar y dirigir al resto del personal que laboraenlamisma. a. Totalmente ( ) d. Enmnimaparte ( ) e. En nada ( ) b. Engranparte ( ) c. Medianamente ( ) 19. Considera usted que el liderazgo, en una institucin educativa, se ve afectado cuandolasautoridadesdesignadaslohacenencondicindeencargadas. a. Totalmente ( ) d. Enmnimaparte ( ) e. Ennada ( ) b. Engranparte ( ) c. Medianamente ( ) 20. Cree usted que el estilo de liderazgo, que adopten las autoridades de un establecimientoeducativo,tienerelacinconeltrabajoefectivoylasituacindel climaorganizacional. d. Enmnimaparte ( ) a. Totalmente ( ) e. Ennada ( ) ( ) b. Engranparte c. Medianamente ( ) 21. Ustedcomoestudiante,poseelaconfianzanecesariahacialadireccin,lacalidad de gestin, el liderazgo y la toma de decisiones por parte de las autoridades del plantel. a. Totalmente ( ) d. Enmnimaparte ( ) e. Ennada ( ) b. Engranparte ( ) c. Medianamente ( ) 22. Considera usted que la educacin actual demanda capacitacin de los directivos institucionales para movilizar grupos de personas y lograr los objetivos educativos. d. Enmnimaparte ( ) a. Totalmente ( ) e. Ennada ( ) ( ) b. Engranparte c. Medianamente ( )
1
UNIVERSIDADANDINASIMNBOLVAR reaEducacin ProgramadeMaestraenGerenciaEducativa LAGERENCIAEDUCATIVACOMOFACTORASOCIADO CONLACALIDADDELAEDUCACINENUNAINSTITUCINDENIVELMEDIO Encuesta aplicada a Padres de Familia del Colegio Nacional Tcnico Leovigildo Loayza Loayza,CantnPias,ProvinciadeElOro. ATENCIN: se solicita de la manera ms respetuosa que se sirva contestar esta encuesta de manera sincera y estrictamente apegada a la realidad observada en la institucinalaquepertenece,yaquelosresultadosservirnparasugerirmejorasenla educacindesurepresentado(a). DATOSINFORMATIVOS: Nombre:_______________________________________________________________ F( ) Edad:__________(aoscumplidos) Sexo: M( ) Ao de estudios que cursa su representado(a): ___________________________________ 1. Cree usted que la Calidad de la educacin en una institucin educativa, est relacionadaconlacapacidaddegestindesusrespectivasautoridades: f. Totalmente ( ) i. Enmnimaparte ( ) j. Ennada ( ) g. Engranparte ( ) h. Medianamente ( ) 2. Cree que la calidad de la educacin tiene que ver con el rendimiento inicial del estudianteylascaractersticassociales,econmicasyculturalesdelentornoenel cualsedesenvuelve. f. Totalmente ( ) i. Enmnimaparte ( ) j. Ennada ( ) g. Engranparte ( ) h. Medianamente ( ) 3. Cree que la calidad de la educacin tiene que ver con las caractersticas sociales, econmicas y culturales del entorno en el cual se desarrolla el trabajo educativo. ( ) d. Enmnimaparte ( ) a. Totalmente e. Ennada ( ) b. Engranparte ( ) c. Medianamente ( ) 4. Considera usted que las autoridades (rector, vicerrector e inspector general), son losresponsablesdelxitoofracasodeunainstitucineducativa. f. Totalmente ( ) i. Enmnimaparte ( ) j. Ennada ( ) g. Engranparte ( ) h. Medianamente ( ) 5. Segn su opinin, en una institucin educativa, quienes son los responsables del xitoenlosobjetivosplanteadoscomorazndelaeducacin. f. Autoridades ( ) h. Administrativos ( ) g. Docentes ( ) i. Todosjuntos ( ) j. Otros:_______________________________________________
Sealar de acuerdo al orden de preferencia: Muy alto (1) Alto (2) Mediano (3) Mnimo(4)Ninguno(5) 6. Considera usted que la forma de trabajo que se desarrolla en el establecimiento, eslaadecuadaparadeterminarelxitoquerequiereunaInstitucineducativa. f. Totalmente ( ) i. Enmnimaparte ( ) j. Ennada ( ) g. Engranparte ( ) h. Medianamente ( ) 7. Cree usted que el rector, vicerrector e inspector general, pierden su autoridad cuandoejercensucargoencalidaddeencargados. f. Totalmente ( ) i. Enmnimaparte ( ) j. Ennada ( ) g. Engranparte ( ) h. Medianamente ( ) 8. Usted, como Padre de Familia, observa diferencia entre los directivos anteriores, que ejercieron el cargo como encargados y el actual que ejerce como Rector Titular. f. Totalmente ( ) i. Enmnimaparte ( ) j. Ennada ( ) g. Engranparte ( ) h. Medianamente ( ) 9. Considera usted que en el Colegio Leovigildo Loayza Loayza, la toma de decisiones es un proceso compartido, por todos los responsables del mismo: autoridades,docentes,administrativos,padresdefamiliayestudiantes. f. Totalmente ( ) i. Enmnimaparte ( ) j. Ennada ( ) g. Engranparte ( ) h. Medianamente ( ) 10. Segn su criterio, quien cree usted que ejerce el liderazgo en la institucin educativaalacualasistesuhijo(a)orepresentado(a). g. Rector ( ) h. Vicerrector ( ) i. Inspectorgeneral ( ) j. Lostres,cadaunoensumbito ( ) k. Otros: ( ) l. Especifique ________________________________ Sealar de acuerdo al orden de preferencia: Muy alto (1) Alto (2) Mediano (3) Mnimo(4)Ninguno(5)
11. De acuerdo a su conocimiento, Cmo se toman las decisiones ms importantes, enlainstitucineducativa? Sealar de acuerdo al orden de preferencia: Muy alto (1) Alto (2) Mediano (3) Mnimo(4)Ninguno(5) e. Segnelcriteriodelasautoridades () f. Porconsensoentreautoridadesydocentes () g. Porconsensoentreautoridades,docentesypadresdefamilia () h. Porconsensoentreautoridades,docentes,padresdefamiliayestudiantes() 12. Las dificultades ms frecuentes que se presentan dentro del Colegio Leovigildo LoayzaLoayza,tienenquevercon: f. Liderazgo ( ) g. Tomadedecisiones ( ) h. Procesosdeplanificacin ( ) i. Procesosdeadministracin ( ) j. Calidadeducativa ( ) Sealar de acuerdo al orden de preferencia: Muy alto (1) Alto (2) Mediano (3) Mnimo(4)Ninguno(5) 13. Como cree usted que se busca la solucin a los problemas ms trascendentes, presentadosenlainstitucineducativaalaquepertenece: e. Segnladecisindelasautoridades ( ) f. Porconsensoentreautoridadesydocentes ( ) g. Porconsensoentreautoridades,docentesypadresdefamilia ( ) h. Porconsensoentreautoridades,docentes,padresdefamiliayestudiantes ( ) Sealar de acuerdo al orden de preferencia: Muy alto (1) Alto (2) Mediano (3) Mnimo(4)Ninguno(5) 14. Cree usted necesario, que todas las personas, que trabajan en una Institucin Educativa, deberan aprender a ser gerentes, para comprender mejor cmo se trabajadesdeunodelospuntosmedulares. f. Totalmente ( ) i. Enmnimaparte ( ) j. Ennada ( ) g. Engranparte ( ) h. Medianamente ( ) 15. Cree ustedque la motivacin, como elestmulo primordial para que las personas respondan positivamente a las exigencias de su trabajo. Se ve afectada cuando noexistenautoridadesinstitucionalestitulares. f. Totalmente ( ) i. Enmnimaparte ( ) j. Ennada ( ) g. Engranparte ( ) h. Medianamente ( )
16. Considera importante el intercambio de informacin, que debe existir entre los ejecutoresdel procesoeducativo:autoridades, docentes,administrativos, padres defamiliayestudiantes. f. Totalmente ( ) i. Enmnimaparte ( ) j. Ennada ( ) g. Engranparte ( ) h. Medianamente ( ) 17. Creeusted quelosestudiantescomointegrantesdelprocesoeducativo,estnen la posibilidad de participar en la identificacin de situaciones institucionales problemticasybuscarunasolucinconcertadaalasmismas. f. Totalmente ( ) i. Enmnimaparte ( ) j. Ennada ( ) g. Engranparte ( ) h. Medianamente ( ) 18. Considera que una institucin educativa es eficaz, en cuanto promueve en forma duradera el desarrollo integral de todos y c/u de los estudiantes, teniendo en cuentaelrendimientoinicialysusituacinsocial,culturalyeconmica. f. Totalmente ( ) i. Enmnimaparte ( ) j. Ennada ( ) g. Engranparte ( ) h. Medianamente ( ) 19. Considera usted, que en la institucin educativa existe el liderazgo necesario por parte de las autoridades del plantel, para guiar y dirigir al resto del personal que laboraenlamisma. f. Totalmente ( ) i. Enmnimaparte ( ) j. Ennada ( ) g. Engranparte ( ) h. Medianamente ( ) 20. Considera usted que el liderazgo, en una institucin educativa, se ve afectado cuandolasautoridadesdesignadaslohacenencondicindeencargadas. f. Totalmente ( ) i. Enmnimaparte ( ) j. Ennada ( ) g. Engranparte ( ) h. Medianamente ( ) 21. Cree usted que el estilo de liderazgo, que adopten las autoridades de un establecimientoeducativo,tienerelacinconeltrabajoefectivoylasituacindel climaorganizacional. f. Totalmente ( ) i. Enmnimaparte ( ) j. Ennada ( ) g. Engranparte ( ) h. Medianamente ( ) 22. Usted, como Padre de Familia, posee la confianza necesaria hacia la direccin, la calidad de gestin, el liderazgo y la toma de decisiones por parte de las autoridadesdelplantel. ) f. Totalmente ( g. Engranparte ( ) h. Medianamente ( ) i. Enmnimaparte ( ) j. Ennada ( )
23. Considera usted que la educacin actual demanda capacitacin de los directivos institucionales para movilizar grupos de personas y lograr los objetivos educativos. f. Totalmente ( ) i. Enmnimaparte ( ) j. Ennada ( ) g. Engranparte ( ) h. Medianamente ( ) UNIVERSIDADANDINASIMNBOLVAR reaEducacin ProgramadeMaestraenGerenciaEducativa LAGERENCIAEDUCATIVACOMOFACTORASOCIADO CONLACALIDADDELAEDUCACINENUNAINSTITUCINDENIVELMEDIO GrupoFocal,realizadoconDocentesdelColegioNacionalTcnico LeovigildoLoayzaLoayza,CantnPias,ProvinciadeElOro. OBJETIVO: Determinar, de acuerdo al criterio de los docentes del Colegio Nacional Tcnico Leovigildo Loayza Loayza, cul es la influencia que tiene la gerencia educativa en la calidaddelaeducacinqueseimparteendichaInstitucin. DATOSINFORMATIVOS: NombredelParticipante:__________________________________________________ FuncionesquedesempeaenlaInstitucin:__________________________________ reaoDepartamentoenelcuallabora:______________________________________ AoslaboradosenlaInstitucin,(hastalapresentefecha):______________________ FORMULACINDEPREGUNTAS: 1. Juan Manuel Manes, define a la Gerencia educativa como: Un proceso de conduccin de una institucin educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestin estratgica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedaggica, eficiencia administrativa, afectividad comunitariaytrascendenciacultural. Estdeacuerdoconestadefinicin? (De acuerdo a la respuesta dada, justifique el criterio emitido, que le aadira, quecambiara). 2. Considera usted que la gerencia es responsable del xito o fracaso de una institucineducativa? (De acuerdo al criterio expresado, Quines deben compartir esa responsabilidad?)
3. Considera usted que la toma de decisiones, dentro de la Institucin a la que pertenece, es un proceso compartido por autoridades, docentes, administrativos,padresdefamiliayestudiantes. (Deacuerdoasurespuesta,justifiquesuopinin,queesloquehacefaltaenla Institucin) 4. Entre sus compaeros de labores, existe la motivacin suficiente para responderpositivamentealasexigenciasdesutrabajo. Deacuerdoalasrespuestasemitidas,culcreeustedqueseralamejormanera deestimulareltrabajoenequipo. 5. Existe el intercambio de informacin, necesario, entre los ejecutores del proceso educativo; como para cerrar la brecha entre directivos, administrativosydocentes. Deacuerdoalasrespuestasregistradas,cmocreeustedquepuedemejorarse lacomunicacin,dentrodelaInstitucin?Dequinesesaresponsabilidad? 6. Considera usted que la calidad de la educacin, est en relacin directa a la formaenquesegerenciaunainstitucineducativa. Deacuerdoalarespuestasealada,expliqueelporqu?delamisma. 7. Considera usted que para que el trabajo, dentro de una institucin educativa, sea realmente efectivo depender del estilo de liderazgo que adopten las autoridadesdelamisma. Deacuerdoalarespuestasealada,expliqueelporqu?delamisma. 8. En qu medida, considera usted que el xito del planeamiento estratgico, dentro de una institucin educativa, est en relacin con la habilidad de sus autoridades. 9. Se considera que el planeamiento estratgico es un proceso eminentemente participativo;segnsuopinin,quienesdebenformarpartedeesteproceso: Autoridades () Administrativos () Docentes () Estudiantes () Padresdefamilia () Comunidad () Todosellos () Expliqueculessonlasrazonesdesuseleccin. 10. Considera usted, que existe diferencia entre la administracin actual, con un rectortitular,ylasadministracionesanterioresconautoridadesencargadas. SI () NO () SisurespuestaesSI,enquconsisteesadiferencia? Firma:_________________________
UNIVERSIDADANDINASIMNBOLVAR
reaEducacin ProgramadeMaestraenGerenciaEducativa LAGERENCIAEDUCATIVACOMOFACTORASOCIADO CONLACALIDADDELAEDUCACINENUNAINSTITUCINDENIVELMEDIO EntrevistarealizadaalasAutoridadesdelColegioNacionalTcnico LeovigildoLoayzaLoayza,CantnPias,ProvinciadeElOro. OBJETIVO: Determinar, de acuerdo al criterio de quienes ejercen como Autoridades del Colegio NacionalTcnicoLeovigildoLoayzaLoayza,culeslainfluenciaquetienelagerencia educativaenlacalidaddelaeducacinqueseimparteenlamisma. DATOSINFORMATIVOS: Nombre:_______________________________________________________________ FuncionesquedesempeaenlaInstitucin:__________________________________ AoslaboradosenlaInstitucin,(hastalapresentefecha):______________________ Tiempoquellevaejerciendocomoautoridad:_________________________________ FORMULACINDEPREGUNTAS: 1. Juan Manuel Manes, define a la Gerencia educativa como: Un proceso de conduccin de una institucin educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestin estratgica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedaggica, eficiencia administrativa, afectividad comunitariaytrascendenciacultural. Estdeacuerdoconestadefinicin? (De acuerdo a la respuesta dada, justifique el criterio emitido, que le aadira, quecambiara). 2. Considera usted que la gerencia es responsable del xito o fracaso de una institucineducativa? (De acuerdo al criterio expresado, Quines deben compartir esa responsabilidad?) 3. Considera usted que la toma de decisiones, dentro de la Institucin a la que representa, es un proceso compartido por autoridades, docentes, administrativos,padresdefamiliayestudiantes. (Deacuerdoasurespuesta,justifiquesuopinin,queesloquehacefaltaenla Institucin)
4. Entre el personal que labora en la Institucin, existe la motivacin suficiente pararesponderpositivamentealasexigenciasdesutrabajo. Deacuerdoalasrespuestasemitidas,culcreeustedqueseralamejormanera deestimulareltrabajoenequipo. 5. Existe el intercambio de informacin, necesario, entre los ejecutores del proceso educativo; como para cerrar la brecha entre directivos, administrativosydocentes. Deacuerdoalasrespuestasregistradas,cmocreeustedquepuedemejorarse lacomunicacin,dentrodelaInstitucin?Dequinesesaresponsabilidad? 6. Considera usted que la calidad de la educacin, est en relacin directa a la formaenquesegerenciaunainstitucineducativa. Deacuerdoalarespuestasealada,expliqueelporqu?delamisma. 7. Considera usted que para que el trabajo, dentro de una institucin educativa, sea realmente efectivo depender del estilo de liderazgo que adopten las autoridadesdelamisma. Deacuerdoalarespuestasealada,expliqueelporqu?delamisma. 8. En qu medida, considera usted que el xito del planeamiento estratgico, dentro de una institucin educativa, est en relacin con la capacidad con la quesedesempeanquienesejercencomoautoridades. (De acuerdo a la respuesta emitida, explique si se siente usted un lder, dentro delaInstitucinalaquerepresenta,porqu?) 9. Se considera que el planeamiento estratgico es un proceso eminentemente participativo;segnsuopinin,quienesdebenformarpartedeesteproceso: Autoridades () Administrativos () Docentes () Estudiantes () Padresdefamilia () Comunidad () Todosellos () Expliqueculessonlasrazonesdesuseleccin. 10. Considera usted, que existe diferencia entre la administracin actual, con un rectortitular,ylasadministracionesanterioresconautoridadesencargadas. Argumentesurespuesta