LA
CONDUCTA
DE
LA
TEORIA
MOLAR
Jos Bleger, naci en Ceres, Santa Fe. Milit en el Partido Comunista del que luego fue separado cuando public su libro Psicoanlisis y dialctica materialista. Es un autor destacado de la escuela psicoanaltica de Argentina. En 1959 comenz a impartir en la carrera de Psicologa de la UBA el primer programa de Psicoanlisis en ser dictado en las universidades argentinas. Su obra principal es Simbiosis y ambigedad. Se trata de reflexiones sobre los grupos, las instituciones, las psicosis, las adicciones, importantes fuentes de inspiracin para la clnica y la teora. Una de sus aportaciones ms conocidas es su concepcin de la simbiosis y de lo que llama el "ncleo aglutinado", abordando una nueva perspectiva sobre la salud mental que modifica el enfoque centrado en lo individual hacia uno centrado en lo social. La obra de Jos Bleger se basa en un estudio exhaustivo de la conducta y los problemas metodolgicos o tericos que surgen en relacin con el objeto de su incumbencia. Para Bleger la Psicologa debe estudiar la conducta en funcin de la personalidad y el contexto social. Concuerda con Daniel Lagache, quien postula a la conducta como el objeto que unifica el campo psicolgico. Para establecer el concepto de conducta, como fenmeno unificador del campo psicolgico, es importante estudiar, dada su complejidad, todas sus formas de manifestacin. Para superar esta dificultad Bleger, introduce el concepto de areas de las conductas, concepto que viene desarrollndose desde la Antigedad Clsica en el pensamiento filosfico, donde ya se hablaba de diferentes mundos. Tanto Platn como Aristteles dividan al alma humana en tres partes. Bleger por su lado, introduce el concepto de areas de la conducta, para referirse a los diferentes modos de manifestacin. Sin embargo, es considerable destacar, que las areas de la conducta no son divisiones de la misma, debido a que no son parte de ellas, sino que la Conducta Molar constituye una unidad indivisible, pero cuando esa unidad se manifiesta, lo hace por medio de tres areas bien definidas: Mente, Cuerpo y Mundo Externo (se manifiestan siempre, pero nunca con la misma intensidad). Se puede manifestar un rea con ms o menos fuerza que en otras, determinando as que un rea prevalezca sobre otras. Ejemplo: Si consideramos la conducta corporal, podemos centrarnos especialmente en aquella cuya reaccin muestre mayor predominio en el rea del cuerpo, frente a la reaccin de sonrojarse o la de llorar. Por conducta del mundo externo, Bleger entiende la que puede modificar al mundo externo a travs de actos simples como patear una pelota o abrir una ventana.
Por ltimo, una conducta es mental, cuando su manifestacin prevaleciente se da en el rea mente, mediante el pensar, el imaginar, memorizar En resumen, podemos definir a la Conducta Molar, como una totalidad unitaria que se da a conocer por intermedio de una triple manifestacin fenomnica que, como dijimos, Bleger denomin areas de la conducta, repartindola segn el siguiente esquema: Bleger adopta el esquema de Pichn Riviere para representar las reas de la conducta. La naturaleza tripartita del hombre ha permitido a la ciencia reducirlo, para estudiarlo mejor, conforme las tres reas sealadas. El rea mente es objeto de estudio de la Psicologa; el rea cuerpo es el objeto de estudio de la Biologa y el rea mundo externo el de la sociologa.
Concepto
de
Campo:
El concepto de campo nos permite entender la conducta, como una resultante de la interaccin de fuerzas que se manifiestan en un momento dado, es decir, comprenderla no como fenmeno separado de su propio entorno, sino en relacin con la situacin desde la cual emerge. Bleger sostiene que, para estudiar esa situacin, hay que considerar una gran cantidad de variables. Motivo por el cual, la misma debe ser dinmica y no esttica, ya que se puede modificar constantemente por factores relativos a su duracin, impidiendo su estudio. Para estudiar esa situacin hay que recurrir al concepto de campo para delimitar la parcela hipottica de nuestra observacin. Bleger define el concepto de campo como un corte hipottico de la situacin en un momento dado, o tambin como un corte hipottico y transversal de la situacin. Lo define tambin como el conjunto de elementos coexistentes e interactuantes en un momento dado.
Kurt Lewin, fue el primero en utilizar este concepto en la psicologa. Este concepto es un prstamo de la fsica, donde suele usrselo en relacin con los fenmenos gravitatorios, magnticos, etc. Lewin define el concepto de campo, en el sentido de una totalidad de hechos coexistentes, concebidos como mutuamente interdependientes. Lo que la conducta recorta, es un campo desde el cual emerge.
Caractersticas
de
la
Conducta
Molar:
Se interroga sobre la motivacin: respecto a las causas que determinan la conducta. Concierne a la unidad funcional de la conducta: es decir la finalidad de la misma. Remite al objeto: o sea al medio por el que se realiza la conducta y alcanza su finalidad. Alude a su unidad significativa: se refiere al sentido que tiene la conducta. La conducta posee una estructura: pauta especfica de relacin.
Para hablar de la finalidad de la conducta Bleger se basa en el concepto psicoanaltico de Pulsin. Sostiene que la Finalidad de la Pulsin, es similar a la Finalidad de la Conducta. Si partimos del hecho que todo ser vivo se encuentra en desequilibrio, respecto al ambiente y a su propio organismo, entonces la conducta consistir en tender hacia el equilibrio, esto es, en tratar de mantener la relacin con el campo de la manera ms equilibrada y estable posible. Bleger denomina tensin al desequilibrio producido en el campo de la conducta. En consecuencia, la conducta surge a causa del desequilibrio producido en el campo, como una manifestacin cuya finalidad es el restablecimiento del equilibrio perdido o la descarga de la tensin. Otro concepto asociado a la tensin y al desequilibrio es la ansiedad. La ansiedad es una conducta que se manifiesta en el rea de la mente, pero con la particularidad que es una conducta desorganizada que siempre tiende a organizarse como un modo de disminuir la tensin. Al respecto Bleger hace la siguiente precisin: el correlato subjetivo de la tensin del campo es la ansiedad, pero la tensin puede aparece en las tres reas o solo en alguna de ellas, y recibe distintos nombres segn su predominio en alguna de las tres reas de manifestacin de la conducta. Entonces, si la tensin en el campo de la conducta se manifiesta con predominancia en el rea de la mente, su desorganizacin produce ansiedad, mientras que si la tensin se manifiesta en el rea del mundo externo, el fenmeno genera miedo. La ansiedad funciona como una seal de alarma, o sea como una conducta desorganizada que promueve la organizacin. En cuanto a la motivacin a la que hace referencia Bleger, se trata de un modelo de accin recproca, es decir un modelo causal, pero con la peculiaridad que los efectos conllevan la posibilidad implcita de modificar sus propias causas.
Este modelo nos muestra una forma de entender los acontecimientos que no los piensa como una simple sucesin, sino como una concatenacin de acontecimientos que se modifican entre s continuamente. Bleger estudi el objeto de la conducta como lo hizo Brentano, ste se negaba a disociar a la conciencia del objeto que es concienciado. Surge tambin el concepto de intencionalidad. La misma se refiere al hecho que todo acto de conciencia se inclina o tiende a hacia el objeto, porque el ir o dirigirse hacia los objetos es una propiedad inherente a la conciencia. En sntesis, Bleger sostuvo que la conducta se refiere siempre a otro, implica un vnculo con otro. Todo acto del mundo externo implica un objeto concreto sobre el que recae la conducta, pero las conductas corporales o mentales recaen sobre ciertos objetos que no son concretos, sino virtuales. Real OBJETO Virtual An cuando la conducta recayera sobre un objeto inanimado, siempre hay un objeto virtual que crea un vnculo con un objeto que establecimos con los objetos humanos. Por lo tanto, toda conducta es un vnculo por el que se recrean las relaciones unipersonales, es decir que la conducta es un vnculo humano. Bleger toma de M. Klein la concepcin de objeto parcial y total, en referencia al modo en que la conducta se relaciona con esos objetos. Objeto parcial: sera aquel al que se le atribuyen solamente caractersticas positivas o negativas. El hombre tiende a humanizar el mundo de los objetos en que vive. En consecuencia trata a los objetos inanimados, calificndolos o descalificndolos, por alguna caracterstica que el hombre halla en el objeto e interpreta en sentido positivo o negativo, segn el modo de vincularse con l. En sntesis, podemos decir que un objeto parcial sera un objeto ideal, dotado de cualidades que puedan resultar buenas o malas, en tanto que un objeto total sera cuando sus cualidades son unificadas, o sea cuando el objeto rene en s mismo todas las caractersticas tanto buenas como malas.
Del desarrollo de objeto, surge el concepto de conflicto. Segn Bleger, tres son los tipos de conflictos estudiados por K. Lewin. Este los clasifica segn los valores que son asignados a los objetos:
1. Atraccin Atraccin: el sujeto se encuentra en la encrucijada de elegir entre dos objetos positivos. 2. Rechazo Rechazo: el sujeto debe enfrentarse a dos objetos negativos que le resultan igualmente repelentes. 3. Atraccin Rechazo o Ambivalencia: el sujeto se enfrenta a dos objetos, uno positivo (atraccin) y el otro negativo (rechazo), el hallazgo de esta ambivalencia produce un conflicto.
Concepto de Estructura de la Conducta: Bleger uso el trmino estructura, para referirse a la organizacin de la Conducta Molar. Por consiguiente, remite su concepcin de estructura de la conducta a la teora de campo psicolgico. El campo psicolgico constituye la forma particular que tiene cada sujeto para relacionarse con el medio que lo rodea (campo ambiental), y por ende, alude asimismo a su manera de reaccionar ante esta situacin. Por ejemplo: si un individuo se comporta informalmente en el marco de una clase universitaria del mismo modo en que lo hace en su casa, esto significa que el sujeto se relaciona con toda situacin de acuerdo con su propia estructura de conducta.
Conclusin:
El estudio de la conducta, desde las experiencias precursoras de Watson hasta la sntesis magistral de Lagache o la recopilacin de Bleger, nos permite comprenderla como un fenmeno que se manifiesta ms cabalmente a travs de la peripecia humana, pero mientras en Watson est reducida unilaterlamente a su costado directamente observable, en la concepcin molar, en cambio, aparece como un objeto que es susceptible de observarse tanto directa como indirectamente. A partir de Lagache se le reconoce un sentido que jams podra deducirse desde una perspectiva conductista o no conductista, ya que el significado de las conductas no surge de una observacin directa o indirecta, sino que hay que extraerlo desde la aprehensin de la subjetividad. El sentido o significado de la conducta es altamente subjetivo, puesto que la conducta solo tiene sentido para la persona que lo realiza, pero no necesariamente para el observador.
En resumen, la conducta molar siempre tiene un sentido para el sujeto que lo desarrolla.
-----------------------
Mente
Cuerpo
Mundo Exterior
EDWARD Un CONTEXTUALIZACIN
CHACE conductismo
TOLMAN: molar.
El texto pertenece a la parte inicial de su obra capital Purposive Behavior in Animals and Men La conducta propositiva en los animales y en el hombre (1932). Tolman desarrolla su postura dentro del conductismo desde 1920 hasta su muerte, entre una multitud de simpatizantes del conductismo que queran dar una explicacin a fenmenos observables que la teora watsoniana no lograba aclarar. Llama a su teora Conductismo molar siguiendo corrientes como la Gestalt y, desde ese momento, porta el estandarte del conductismo metodolgico junto con C.L.Hull. La marca propuesta por el archiconductista Watson se estaba desarrollando y diferenciando por otros coetneos como Holt, Perry, Singer, de Laguna, Hunter, Weiss, Lashley y Frost, pero slo llegamos al neoconductismo (intencional) con Tolman y ms tarde deductivo de la mano de Hull. RESUMEN El autor empieza aclarando que su conductismo es una variedad bastante especial del instaurado por Watson. En cuanto a la definicin de la conducta segn Watson, definindola en trminos fisiolgicos (definicin molecular de la conducta), reconoce la existencia de otro punto de vista de dicho autor, en el que la define como fenmeno emergente con caractersticas descriptivas y definitorias propias (definicin molar de la conducta). En su analoga del vaso de agua y un acto de conducta ilustra perfectamente la definicin molar de la conducta, indicando que no se puede inferir la conducta a partir de un conocimiento fsico y fisiolgico (molecular), como tampoco imaginar las propiedades de un vaso de agua a partir de las propiedades de las molculas individuales del agua. Aclara que un acto de conducta tiene unas propiedades distintivas como fenmeno molar, y aunque depende de movimientos fisiolgicos, es descriptivamente algo distinto a stos. En cuanto a las propiedades descriptivas inmediatas de la conducta, como dirigirse a o separarse de objetos-meta eligiendo ciertas rutas como objetos-medio y sus pautas de intercambio, deja claro la necesidad de no definirlos por introspeccin. Y termina hablndonos de otras dos clases de determinantes conductuales: las capacidades y los ajustes conductuales, que intervienen en la relacin estmulosestados fisiolgicos iniciadores por una parte, y en la conducta por otra.
AMPLIFICACIN
DEL
SIGNIFICADO.
En el texto el autor deja claro su rechazo a la introspeccin y se ve una clara influencia del movimiento Gestalt. Deja muy claro el origen de sus ideas conductistas (Watson) para, acto seguido, diferenciarse de l en su nueva concepcin molar de la conducta y separarse tambin de otros contemporneos. Coincidi con Watson en aspectos como la eliminacin de la ciencia de la mente y la conciencia y con Perry y Holt en el propsito como aspecto objetivo de la conducta. En su estancia en Viena (1934) incorpor gran parte del positivismo lgico de Rudolph Carnal. Y comparti con Hull la conducta persistente y propositiva en la lucha por la consecucin de metas, aunque puntualizando su sometimiento a leyes y mecanismos. DISCUSIN Ahora se suele indicar tambin que Tolman es el primer cognitivista porque usa conceptos mentalistas en la explicacin de la conducta y porque con su tesis de la existencia de mapas cognitivos parece defender una teora representacional. Entre 1950 y 1960, la influencia de Tolman decay rpidamente. Sin embargo, sus logros fueron considerables. Sus artculos de 1938 y 1955, producidos para responder la afirmacin de Hull de que haba dejado a la rata "enterrada en pensamientos" en el laberinto, a lo cual Hull se vio incapaz de responder, anticip y prepar el terreno para ulteriores trabajos en psicologa cognitiva que vinieron mucho despus, cuando los psiclogos empezaron a descubrir y aplicar la teora de la decisin (una lnea de investigacin que le vali el premio Nobel a Daniel Kahneman en el 2002). Otra de sus contribuciones: En 1935 dej claro que haba que considerar la conducta como una variable dependiente causada por las variables independientes ambientales e internas e introdujo entre estas variables el concepto de variable interviniente. En su artculo de 1948 "Mapas cognitivos en ratas y hombres", introdujo el concepto de mapa cognitivo, el cual ha encontrado extensas aplicaciones en casi todos los campos de la psicologa.
REFERENCIAS
BIBLIOGRFICAS
Psychological Theory, New York, Macmillan, 1959) Traduccin: Mnica Liaudat.compilado y editado por Melvin Marx, Cap. XI - N 29, pgs. 410-28. Aportaciones de Hull y Tolman: http://www.ctascon.com/Aportaciones%20de%20Hull%20y%20Tolman.pdf Conductismo: http://www.monografias.com/trabajos14/conductismo/conductismo.shtml "Introduccin a la psicologa - UNED Curso de acceso. Resumen del manual Fundamentos de la psicologa": http://www.e-torredebabel.com/UnedParla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo7.htm Manual de T.H. Leahey (Historia de la Psicologa, 6 edicin. Madrid: Pearson/Prentice Hall)
Trabajo de psicologia social: tribus urbanas
Como introduccin considero que es de suma importancia definir dos conceptos bsicos para poder llevar a cabo el anlisis del tema propuesto. Estos dos conceptos son la psicologa social y los grupos. En cuanto a este ltimo concepto se desarrollara su etimologa y significado. La Psicologa social, es una rama de la psicologa que tiene como objeto de estudio la relacin entre una estructura social y la configuracin del mundo interno del sujeto, relacin que es abordada a travs de la nocin de vnculo. Indagar las leyes que rigen la configuracin del sujeto a partir del interjuego necesidades Satisfaccin. Etimolgicamente, el trmino francs groupe (grupo) es reciente. Proviene del italiano groppo, trmino tcnico de las bellas artes que designa a varios individuos pintados o esculpidos que componen un tema. A mediados del siglo XVII lo llevaron los artistas a Francia. Posteriormente se extiende al lenguaje corriente y designa a un conjunto de elementos, una categora de seres u objetos. Solo a mediados del siglo XVII, grupo designa en francs una reunin de personas con objetivos comunes. Simultneamente, se imponen en alemn y en ingles trminos anlogos (grupp, group). Las lenguas antiguas no tienen el termino grupo, sino que oponen directamente individuo sociedad. El primer sentido del trmino fue nudo, que deriva del antiguo provenzal grop, y suponen que deriva del germano occidental kruppa (nudo redondeado). En etimologa encontramos el nudo y el circulo.
En el camino de lo general a lo particular ya se defini el marco terico con el cual se estudia el objeto (Psicologa social), el nombre genrico del objeto (grupo) y ahora el objeto en si: Tribus urbanas. Una tribu urbana es un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologas de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad . Las subculturas como tribus urbanas son ms comunes en las grandes ciudades o metrpolis, donde la complejidad y el inmenso tamao de la ciudad y la sociedad crean una sensacin de alienacion o aislamiento del nivel individual. Esto, en efecto, puede conducir a la formacin (oficial o no oficial) de tribus urbanas cuyos miembros estn unidos bajo un conjunto de caractersticas, pensamientos, modas e intereses comunes para formar una comunidad relativamente pequea, pero con una identidad propia.
Algunos crticos y analistas aseguran que el fenmeno de las tribus urbanas no es nada ms que la bsqueda de los jvenes por aquella identidad tan aorada. Cuando un joven se integra a una sociedad que posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que l, este se sentir identificado tanto con el grupo como sus smbolos y modas , y probablemente sentir repulsin hacia un grupo de tendencias opuestas , lo cual podra llevar a la violencia . En este trabajo se tratara de estudiar su comportamiento, sus necesidades, sus expresiones, su imagen frente al que no pertenece a una tribu urbana. Todo esto, acompaado de conceptos y definiciones que nos acerca la psicologa social Como dice Ana Fernndez en El campo de lo grupal: La aparicin de este vocablo (grupo) se inscribe en el complejo proceso de transformaciones tanto de las formas de sociabilidad, de las prcticas sociales y de las subjetividad, como de nuevas figuraciones que los actores sociales darn a las representaciones que construyen del mundo en que viven. Esta oracin se puede decir que es el prembulo de cada una de las tribus urbanas. Estas tribus -que pueden ser las conocidos como emos, Floggers, Skaters, rolingas, darks o gticos, entre otros- representan a su modo cmo vivir este actual mundo sumergido en prcticas sociales llevadas a cabo por formas subjetivas de organizar su sociedad. Para la mayora de las personas, el grupo se forma por azar, solo se aceptan las relaciones interindividuales; relaciones que los individuos establecen entre si por el carcter de los mismos, rechazando cualquier fenmeno de tipo grupal en estas relaciones. La resistencia depende tambin de la dificultad del hombre para descentrarse de s mismo (salir del propio punto de vista, temen que se pierda su autonoma y creen que solo puede haber en un grupo relaciones de manipulador-manipulado). El antropocentrismo es natural en el ser humano (creerse la especie humana como centro del universo). El psicoanlisis muestra del mismo modo individuos narcisistas, encerrados en su propio Yo que excluyen la nocin de grupo de la vida psquica. Freud deca que el grupo era un obstculo para establecer una relacin dual con otro miembro, lo ejemplifica en el complejo de Edipo: el padre es el obstculo para que el nio este con la madre. Hay formas de vida grupal que no provocan en el participante ninguna reflexin como los grupos a los que se entra por nacimiento como puede ser una familia o tribu. Es en esto ltimo en donde se centra nuestro objeto de anlisis. Tomando como ejemplo a los floggers, estos tienen poca resistividad por el cambio. Al momento de entrar a esta tribu ya uno es un clon mas del otro. Basta con ir a uno de sus puntos de encuentro para ver una serie innumerable de personas que parecen clonadas. Todas vestidas a la misma moda y con cortes de pelo similares. No hay una resistencia al cambio, uno entra porque quiere ser igual al resto. Se nota por la ausencia del Saboteador
En cuanto a los roles es complicado encontrar una personificacin a cada concepto. No hay un lder, sino muchos. Si tomamos en cuenta a los floggers. Los dueos de los fotologs ms importantes son los que fijan lugar y hora de cada reunin a la cual van miles de personas que tienen una cuenta de fotolog. Del resto de los roles no hay identificacin. Tanto del portavoz, del chivo emisario o del saboteador no se encuentra a una persona que cumpla con ese rol, quizs por la gran cantidad de afiliados que tiene una tribu. Si se tratase con grupos mucho mas chico se podra encontrar lo anterior. Dentro de la clasificacin que Anzieu hace de los grupo s en La dinamica de los pequeos grupos, ste entrara dentro de lo que ella llama Banda. Se unen con personas que piensan o sienten las mismas cosas que ellos. Pertenecer a una banda, permite al individuo salir de las exigencias sociales, abandonarse a ser uno mismo por medio de un grupo que justifica cmo es. Adems en la banda los miembros reciben seguridad, adhesin. Dice que autoriza actividades que estn en el lmite de las reglas morales o sociales (como el juego, la bebida, etc.), pero ste no es el objetivo, sino que viene adosado al fin de estar junto con los semejantes. Hacen cosas juntos espontneamente debido a que quieren probar que son semejantes. Sin embargo se disuelven con facilidad (un adolescente madura, se casa y ya no es semejante) por ejemplo. En las bandas los miembros tienden a multiplicar los signos exteriores de la semejanza en la postura, la vestimenta, el peinado, el lenguaje o los objetos que usan como adorno. Es quizs esto ltimo lo que mas caracteriza a los integrantes de estas tribus. Con respecto al funcionamiento del grupo se encuentra en estos grupos los conceptos de pertenencia y cooperacin. Ya que hay una gran responsabilidad a la hora de asumir el desarrollo de la tarea y adems hay un gran trabajo colectivo para mantener una unidad; el hecho de que todos se vistan igual y mantengan sus gustos por ejemplo, hace que todos cooperen para que esto sea una caracterstica que los separe de la aburrida normalidad. Como afecta a los dems? En el resto se observa un ambiente de rechazo, quizs tambin sumado por la discriminacin. Se los rechaza por ser diferentes y algunos porque consideran que su forma de vida esta desviada con respecto a la normal.
LAS TRIBUS URBANAS
Las Tribus Urbanas le dieron pie a un curso electivo que desarroll en la universidad durante varios aos, analizando la temtica con estudiantes que nunca pertenecieron a una de ellas y con otros que s formaban parte de estos grupos, asumiendo su identidad, ideologa, territorio simblico y comportamiento. Es adems un tema digno de anlisis desde una perspectiva sociolgica, filosfica, poltica, antropolgica, educativa y psicolgica.
Estas tribus urbanas juveniles, este conjunto de personas (TRIVIA= CONJUNTO; URBI= AGLOMERACIN DE PERSONAS) dan cuenta efectivamente de una forma de organizacin ms o menos determinada que deviene de un paradigma, es decir, de un lenguaje y forma de razonar de ciertos individuos para referirse a un tipo de realidad (Corvaln, J., 1996). En este caso tal paradigma sera el del conflicto, ya que este es propio de movimientos que se organizan en pos de cierta lucha social (Corvaln, J., 1996). La tribu urbana juvenil, por lo general, adopta o crea una ideologa, es decir, un conjunto de ideas caractersticas dirigidas a transformar un sistema econmico, poltico o social. A su vez, como sabemos, el paradigma del conflicto hace nfasis (a diferencia del de la alienacin) en que los actores no estn definidos socialmente (Corvaln, J., 1996), tal como ocurre con las tribus urbanas que podran de hecho definirse como grupos autnomos de extensin definida, homogeneidad cultural y organizacin social que habitan un territorio y coexisten con otros tipos de grupos (Giner, 1998).
Comnmente este compartir ideolgico y espacial surge a raz de la percepcin de incertidumbre, confusin, temor o crisis, por lo que hoy en da estos sistemas podran considerarse mutaciones culturales de una era globalizada y postmoderna. La tribu urbana, simblica o fsicamente, expresa su desacuerdo y rechazo por ese algo que ha sido percibido como inadecuado, incoherente o amenazante en el entramado social propuesto por la organizacin del Estado, sea este integrado, competitivo o alienado, ello no importar, pues siempre existir el punto de conflicto entre quienes an no asumen ni se someten y aquellos que prefrieren el status quo. Ocurri con los hippies, los punks, los rastas, etc., hasta llegar hoy en da a tribus mancomunadas que en ciertos pases y ante ciertas situaciones se renen para expresar su desacuerdo.
La tribu est integrada por actores definidos y est en un escenario de confrontacin, desconfa del Estado y est dispuesta a ejercer presin social para lograr sus fines, a veces subjetivos, a veces utpicos, pero fines que muchos otros no se atreven a reclamar, porque digmoslo, hoy por hoy ni los sindicatos estn libres de caer en la completa sumisin a las estructuras y formas de los sistemas polticos y econmicos.
De acuerdo a Evelina Dagnino la ciudadana surge a partir de grupos organizados en torno a diversas demandas, por lo que si bien una tribu aislada no significar en el tiempo una revolucin total de un macrosistema en su conjuncin y con el tiempo tal vez logren un cambio de paradigma. Porque hoy hay tribus que defienden el medio ambiente, tribus antiglobalizacin o tribus centradas en el respeto de los derechos humanos, las cuales se renen de vez en vez y cada vez que es necesario, no en La Serena, no en Copiap ni en Temuco an.
No estaremos en presencia de una nueva forma de Asamblea del Pueblo? No sern ellos tambin grupos populares con sensacin de sometimiento?No estaremos en presencia de un real movimiento? Creo que por ahora no, pero espero que con el tiempo s.
Como conclusin, finalizo con algunas palabras de Paulo Freire: si la realidad creada por los hombres les dificulta objetivamente su actuar y su pensar autnticos, cmo pueden, entonces, transformarla para que puedan pensar y actuar verdaderamente?".