0% encontró este documento útil (0 votos)
880 vistas2 páginas

Qué Es La Política Monetaria

La política monetaria consiste en ajustar la oferta de dinero en la economía para equilibrar la inflación y el crecimiento económico. Los bancos centrales, como la Reserva Federal de Estados Unidos, controlan la política monetaria mediante el ajuste de las tasas de interés. La política monetaria afecta la demanda agregada y, por lo tanto, los precios y la producción a corto plazo.

Cargado por

Melissa Zuluaga
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
880 vistas2 páginas

Qué Es La Política Monetaria

La política monetaria consiste en ajustar la oferta de dinero en la economía para equilibrar la inflación y el crecimiento económico. Los bancos centrales, como la Reserva Federal de Estados Unidos, controlan la política monetaria mediante el ajuste de las tasas de interés. La política monetaria afecta la demanda agregada y, por lo tanto, los precios y la producción a corto plazo.

Cargado por

Melissa Zuluaga
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

VUELTA A LO

ESENCIAL

Qu es la poltica monetaria?
Koshy Mathai

a poltica monetaria ha adoptado muchas formas distintas, pero bsicamente consiste en ajustar la oferta de dinero en la economa para conjugar la estabilizacin de la inflacin y del producto. La mayora de los economistas coincidiran en que a largo plazo el producto es fijo, de modo que cualquier modificacin de la oferta monetaria solo hace variar los precios. Pero a corto plazo, como los precios y salarios no se ajustan de inmediato, tal modificacin puede afectar la produccin real de bienes y servicios. Por eso la poltica monetaria ejercida por lo general por los bancos centrales, como la Reserva Federal de Estados Unidos o el Banco Central Europeo (BCE) es un instrumento valioso para lograr los objetivos de inflacin y de crecimiento. En una recesin los consumidores gastan menos; la produccin disminuye, lo que obliga a las empresas a reducir plazas e inversiones en nueva capacidad, y la demanda externa de las exportaciones del pas puede decaer. En suma, se produce una cada de la demanda agregada que puede contrarrestarse con medidas anticclicas, para lo cual la poltica monetaria suele ser el instrumento preferido. Esa poltica anticclica permitira la expansin deseada del producto (y el empleo), pero el consiguiente aumento de la oferta monetaria tambin hara aumentar los precios. Al acercarse la economa a su plena capacidad de produccin, la mayor demanda ejerce presin sobre el costo de los insumos, incluidos los salarios. Los trabajadores usan entonces sus mayores ingresos para consumir ms, lo que empuja los precios y salarios an ms al alza y eleva el nivel general de inflacin.

durante la crisis actual. Pero toda modificacin legislativa de impuestos y gastos toma tiempo y, desde el punto de vista poltico, una vez adoptada es difcil de revocar. Adems, como los consumidores pueden responder al estmulo fiscal de manera inadecuada (por ejemplo, si deciden ahorrar una rebaja impositiva en lugar de gastarla), se considera que la primera lnea de defensa para estabilizar la economa durante una recesin es la poltica monetaria, excepto en los pases con un tipo de cambio fijo, donde est completamente ligada al objetivo cambiario.

Una poltica independiente


Aunque la poltica monetaria es uno de los instrumentos econmicos ms importantes para el gobierno, la mayora de los economistas coincide en que debe ser ejercida por un banco central (u organismo similar) independiente del gobierno elegido. Esta idea surge de estudios realizados hace unos 30 aos, que ponan de relieve el problema de la inconsistencia temporal. A los responsables de la poltica monetaria les conviene prometer una inflacin baja para contener las expectativas inflacionarias de los consumidores y las empresas, pero es posible que circunstancias posteriores los obliguen a expandir la oferta monetaria y dar una sorpresa inflacionaria. Al principio el producto crecera, porque la mano de obra se volvera relativamente barata (dado que los salarios varan lentamente), y tambin se reducira el valor real, o ajustado por inflacin, de la deuda pblica. Pero pronto la gente reconocera ese sesgo inflacionario y creceran sus expectativas de nuevas alzas de precios, dificultando el logro de un bajo nivel de inflacin. En opinin de algunos economistas, para superar el problema de la inconsistencia temporal las autoridades deberan comprometerse a seguir una regla que limite la discrecionalidad de los ajustes de la poltica monetaria. Pero en la prctica, asumir ese compromiso de manera creble ha sido difcil. Una solucin, que evitara la injerencia poltica y reforzara la confianza del pblico en el compromiso de las autoridades con una inflacin baja, consiste en delegar la poltica monetaria en un banco central independiente, como ya se haca en diversos pases. Los datos corroboran que la independencia del banco central efectivamente se corresponde con una inflacin ms baja y estable.

Objetivos gemelos
Las autoridades monetarias deben entonces equilibrar los objetivos de precios y de producto. Incluso los bancos centrales que, como el BCE, solo fijan metas de inflacin procuran tambin estabilizar el producto y mantener la economa cerca del pleno empleo. La Reserva Federal, que tiene un doble mandato explcito del Congreso de Estados Unidos, reconoce formalmente el objetivo del empleo y lo coloca en pie de igualdad con el de inflacin. La poltica fiscal tributacin y gasto es otra herramienta para gestionar la demanda agregada de bienes y servicios que los gobiernos han usado ampliamente
46 Finanzas & Desarrollo septiembre de 2009

Aplicacin de la poltica monetaria


Un banco central modifica su poltica monetaria variando el tamao de la oferta de dinero, generalmente al intercambiar deuda pblica a corto plazo con el sector privado mediante operaciones de mercado abierto. Si la Reserva Federal compra o toma en prstamo letras del Tesoro en poder de los bancos comerciales, agregar efectivo a las cuentas de reservas que los bancos tienen que mantener en esa entidad, ampliando as la oferta monetaria. El efecto contrario se lograr vendiendo o prestando a los bancos ttulos del Tesoro. A lo largo de los aos varios pases han fijado metas explcitas de expansin monetaria, pero esa estrategia es mucho menos frecuente porque ahora la correlacin entre dinero y precios es ms difcil de medir. Muchos bancos centrales han adoptado en cambio una meta de inflacin, por s sola o combinada con metas implcitas de crecimiento o empleo. Al hacer declaraciones pblicas acerca de la poltica monetaria, el banco central suele referirse a las tasas de inters deseadas, y no a una masa monetaria especfica. Los bancos centrales tienden a concentrarse en una tasa de poltica monetaria, por lo general la tasa a corto plazo, a un da, que los bancos cobran por los fondos que se prestan entre s. La tasa cae cuando el banco central inyecta dinero en el sistema comprando o tomando en prstamo ttulos valores, o sea, cuando relaja la poltica monetaria, y tiende a subir cuando endurece la poltica absorbiendo reservas. La idea es que las variaciones de la tasa de poltica monetaria se transmitan a las dems tasas de inters pertinentes de la economa.

La poltica monetaria influye tambin en la inflacin por la va de las expectativas, mediante un efecto de profeca autocumplida. Muchos contratos de salarios y precios se conciertan de antemano, en funcin de las proyecciones de inflacin. Al elevar las tasas de inters y anunciar alzas ulteriores, las autoridades pueden convencer al pblico de que estn resueltas a mantener la inflacin bajo control. Los contratos a largo plazo contemplarn entonces aumentos ms moderados de salarios y precios, lo que a su vez mantendr baja la inflacin real.

Cuando las tasas no pueden bajar ms


En los ltimos dos aos los bancos centrales del mundo han reducido fuertemente su tasa de poltica monetaria llevndola en algunos casos a cero y han agotado el margen para nuevas reducciones. Pero aun as han encontrado maneras no convencionales de seguir distendiendo la poltica. Al comprar grandes cantidades de instrumentos financieros en el mercado distensin monetaria cuantitativa el banco central aumenta el tamao de su balance e inyecta nuevos fondos en la economa. Los bancos obtienen ms reservas (depsitos en el banco central) y crece la oferta monetaria. La distensin del crdito tambin puede incrementar el balance del banco central, pero centrndose ms en su composicin, es decir, en el tipo de activos adquiridos. Cuando la crisis actual paraliz muchos mercados crediticios, obstaculizando el canal de la tasa de inters, los bancos centrales respondieron con medidas dirigidas especficamente a esos mercados. La Reserva Federal cre una lnea especial para adquirir papeles comerciales (deuda empresarial a muy corto plazo) a fin de garantizar el acceso de las empresas a capital de trabajo, y compr ttulos con garanta hipotecaria para sostener el financiamiento de la vivienda. Algunos sostienen que la distensin del crdito aproxima demasiado la poltica monetaria a una poltica industrial, porque el banco central garantiza un flujo de financiamiento para determinados segmentos del mercado. Pero la distensin monetaria cuantitativa no es menos controvertida: supone comprar un activo ms neutral, como la deuda pblica, pero lleva al banco central a financiar el dficit fiscal, lo que podra poner en duda su independencia. Ahora que la economa mundial parece estar recuperndose, la principal preocupacin es trazar una estrategia de salida que permita a los bancos centrales replegar sus intervenciones extraordinarias y endurecer la poltica monetaria para evitar que la inflacin se convierta en un problema. Koshy Mathai es el Representante Residente del FMI en Sri Lanka.
Referencia: Ireland, Peter N., 2008, Monetary Transmission Mechanisme, en The New Palgrave Dictionary of Economics, Steven N. Durlauf y Lawrence E. Blume, compiladores (Houndmills, Basingstoke, Reino Unido: Palgrave MacMillan, segunda edicin).
Finanzas & Desarrollo septiembre de 2009 47

Mecanismos de transmisin
La modificacin de la poltica monetaria incide mucho en la demanda agregada y, por ende, en el producto y los precios. Los mecanismos de transmisin a la economa real son diversos (Ireland, 2008). El ms conocido es el canal de la tasa de inters. Cuando el banco central endurece la poltica monetaria, el costo del endeudamiento aumenta, los consumidores evitan comprar bienes que normalmente financiaran como viviendas o automviles y las empresas tienden a realizar menos inversiones de capital. Esta reduccin de la actividad econmica implicara una menor inflacin, porque una cada de la demanda generalmente hace caer los precios. Pero un alza de las tasas tambin tiende a disminuir el patrimonio neto de las empresas y de las personas el canal del balance y por ende su calificacin para obtener prstamos a cualquier tasa de inters, lo que a su vez reduce el nivel de gasto y la presin sobre los precios. Adems, cuando las tasas suben, los bancos son en general menos rentables y por lo tanto estn menos dispuestos a prestar (el canal del crdito bancario). Las tasas altas suelen provocar una apreciacin de la moneda, porque crece su demanda por parte de inversionistas extranjeros en bsqueda de mayores rendimientos. A travs del canal del tipo de cambio se reducen las exportaciones, que se vuelven ms costosas, y crecen las importaciones, cuyo costo baja. A su vez, el PIB se contrae.

También podría gustarte