0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas48 páginas

Especificaciones Tecnicas de Alcatarillado - Biodigestores

Este documento presenta las especificaciones técnicas generales para la construcción de un sistema de alcantarillado. Incluye consideraciones sobre materiales, procedimientos constructivos y compatibilidad con normas. Describe también trabajos preliminares como el trazo y replanteo de la obra, excavación de zanjas y buzones, refino del fondo de zanja, y colocación del fondo de tuberías PVC.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas48 páginas

Especificaciones Tecnicas de Alcatarillado - Biodigestores

Este documento presenta las especificaciones técnicas generales para la construcción de un sistema de alcantarillado. Incluye consideraciones sobre materiales, procedimientos constructivos y compatibilidad con normas. Describe también trabajos preliminares como el trazo y replanteo de la obra, excavación de zanjas y buzones, refino del fondo de zanja, y colocación del fondo de tuberías PVC.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ALCATARILLADO GENERALIDADES Este documento tecnico ha sido elaborado teniendo en consideracion los siguientes criterios: A.

CONSIDERACIONES GENERALES Conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo a nivel de indicacion, materiales y metodologia de dosificacion, procedimientos constructivos y otros, los cuales por su carcter general capacita el documento aconstituirse como auxiliar tecnico en el proceso de construccion. B. CONSEDERACIONES PARTICULARES Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y aplicacin de partidas, que por su naturaleza son susceptibles cambios debido a que: El clima y las variaciones atmoesfericas inciden notablemente en el comportamiento de los materiales, encauzando a un tratamiento especial en cuanto al proceso constructivo y docificacion en si. Las observaciones y esperiencias obtenidas in situ, en el trancurso de las obras, debidamente implementadas completaran el pres documento, previamente avlados por el Supervisor. C. COMPATIBILIZACION Y COMPLEMENTOS El objetivo de las especificaiones tecnicas es dar las pautas generales a seguirse en cuanto a cualidades, procemientos y acabados durante la ejecucion de la obra, como complemento de los planos, memorias y metrados. Tofdos los materiales deberan cumplir con las normas INTINTEC correspondientes. El contenido tecnico vetido en el desarrollo de las especificaciones tecnicas del sistema, es compatible comn los siguientes documentos: Reglamento Nacional de Construcciones del Peru (RNC) Codigo A.C.I. (American Concrete Institute) Norma A.S.T.M. (Dociedad Americana de Pruebas y Cargas)

Especificaiones de fabrica. TRABAJOS PRELIMINARES

1.1.1

CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 2.40 M X 3.60 M. DESCRIPCION Se instalara en unca zona visible y de acuerdos a lo indicado por la Supervision un Cartel de identificacion de Obra segn las caracteristicas y diseo indicadas por el supervisor. Dicho cartel tendra las siguientes medidas de 2.40 X 3.60 m y sera de triplay de 4 mm con un marco de madera tornillo de 2 x 3, el cual se instalara sobre 2 cuaetones de 4 x 4 debidamente anclados en el suelo con dados de concreto simple, sera pintado con esmalte de acuerdo a diseo. METODO DE TRAZADO Definida su ubicacin se fijara el cartel de manera segura utilizando los elementos que requiera para tal fin. METODO DE MEDICION Se considera por Unidad (Und) BASES DE PAGO El pago se considera en los Gastos genrales, comprendiendose en dicho costo materiales, mano de obra equipo y herramientas.

1.1.1

TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA DESCRIPCION Comprende el trazo y replanteo preliminar de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de referencia y las estacas de nivelacion. Tomando como referencia los dos puntos de inicio de Obras, demarcados en planos y definidos en la obra por las esquinas de los ambientes a conservarse. METODO DE TRAZADO Se marcara los ejes y a continuacion se marcara las lineas del ancho de las cimentaciones en armonia con los planos y perfiles estos ejes deberan ser aprobados por el ingeniero Inspector Residente, antes que se inicie con las excavaciones.

Antes del inicio de los trabajos se debera ubicar los BMS y vertices o puntos de referencia para el control altimetrico. Fijados los BMS estos se marcaran en puntos fijos de facil ubicacion. El replanteo se hara estableciendo los ejes principales y auxiliares necesarios, fuera de la zona de excavacion y relleno. Los ejes deben ser fijados en el terreno en forma permanente, mediante estacas, balizas, o tarjetas debiendo ser aprobadas por el ingeniero Residente antes de empezar la obra. Se debera tener especial cuidado con la alineacion determinada en los planos. METODO DE MEDICION El trabajo ejecutado se medira en metros lineales (ml) de longitud trazada y replanteada y aprobado por el ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posicion original segun planos, para esto se medira los metros lineales trazados necesaria para la realizacion de obras de excavacion del terreno BASES DE PAGO El pago se efectuara al pago unitario por metro lineal del presupuesto; entendiendose que dicho precio y pago constituira compensacion total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realizacion de esta partida. MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.02.01 EXCAVACION DE ZANJA TUBERIA 6 HASTA 1.50 ML OBJETIVO Consiste en la excavacion del terreno natural para recibir las tuberias de desague, se realizara con el uso de equipo pesado hasta conseguir el nivel de rasante indicada en los planos. PROCEDIMIENTO La profundidad minima de excavacion para la colocacion de las tuberias sera tal, que se obtenga 1.0 m como minimo sobre los collares de las uniones. El ancho

de la zanja en el fondo debe ser tal, que exista un juego de 0.15 m. Como minimo entre la cara exterior de los collares y la pared de la zanja. Las dimensiones (cm.) seran las siguientes: --------------------------------------------------------------------------------------cm. Diametro Pulg. 90 60 70 15 6 20 8 100 80 25 10 110 90 30 12 120 100 38 15 130 45 18

--------------------------------------------------------------------------------------Con estibado : Sin Estibado :

--------------------------------------------------------------------------------------Las zanjas se haran con las paredes verticales entibandolas convenientemente siempre que sea necesario; si la calidad del terreno no lo permitira, se les dara los taludes adecuados segun la naturaleza del mismo. En la apertura de zanjas, se tendra cuidado en no daar y mantener en funcionamiento las instalaciones de servicios publicos; el contratista debera reparar por su cuenta, los desperfectos que se produzcan en los servicios mencionados, en ningun caso se excavara con maquina tan profundo que la tierra de la linea de asiento de los tubos sea aflojada. El material proveniente de las excavaciones debera ser retirado a 1.50 de los bordes de la zanja. No debera ser abierto un tramo de zanja, mientras no se cuente en obra con la tuberia necesaria. METODO DE MEDICION: ML. BASES DE PAGO Segun valorizacion del avance de obra aprobada por la supervision. En ML. 01.02.02 EXCAVACION DE BUZON H= 1.50 ML OBJETIVO Se refiere a la excavacion de los buzones para las tuberias de la red de desague. La excavacion contempla diversos materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. Y terrenos consolidados tales como: hormigon

compactado, afirmado o mezcla de ellos, etc., los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso hasta conseguir el nivel de rasante indicada en los planos. PROCEDIMIENTO Contando con la sealizacion del trazo y la ubicacion de los buzones se procedera a la excavacion del buzon con la profundidad especificada en el plano de perfiles. La profundidad minima para la excavacion del buzon es de 1.40 m para alcanzar un minimo de 1.20 m con piso terminado en el fondo de la media caa. Los buzones se haran con las paredes verticales entibandolas convenientemente siempre que sea necesario; si la calidad del terreno no lo permitiera, se les dara los taludes adecuados segun la naturaleza del mismo. En la apertura del buzon de empalme se tendra cuidado en no daar y mantener en funcionamiento las instalaciones de servicio publicos;: el contratista debera reparar por su cuenta, los desperfectos que se produzcan en los servicios mencionados, en ningun caso se excavara con maquina tan profundo que la tierra de la linea de asiento de los tubos sea aflojada. El material proveniente de las excavaciones debera ser retirado a 1.50 de los bordes del buzon. METODO DE MEDICION: UND. BASES DE PAGO Segun valorizacion del avance de obra aprobada por el Ing. Supervisor. 01.02.03 REFINE, NIVELACION DE ZANJA ANCHO 0.60 ML OBJETIVO Se refiere a la operacion de igualar y alisar los costados y fondos de las zanjas a fin de alinear adecuadamente los tubos. PROCEDIMIENTO Comprende los trabajos de igualar y alisar los costados de la zanja de tal forma que permita una colocacion de una primera capa de relleno o cama.

El ultimo material a excavar, se hara con pico y pala y se le dara al fondo de la zanja, la forma definitiva que se muestra en los dibujos y especificaciones, en el momento que se vayan a colocar los tubos. El fondo de zanjas se nivelara cuidadosamente, conformandose a la rasante correspondiente del proyecto. METODO DE MEDICION: ML BASES DE PAGO Segun valorizacion del avnace de obra aprobada por la supervision; considerando la profundidad promedio de excavacion. 01.02.04 FONDO DE ZANJA DE TUBERIA PVC DESCRIPCION La partida consiste en el colocado de material fino propio de la excavacion en la base donde se colocara la tuberia. METODO DE COLOCADO Y MATERIALES El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tuberia es muy importante para una buena instalacion, la cual se puede lograr facil y rapidamente, dando como resultado un alcantarillado sin problemas. Las especificaciones minimas para el soporte del alcantarillado por gravedad en PVC, se puede obtener en base a dos metodos constructivos: Fondo Formado La tuberia debe ser encamada con una fundacion de tierra en el fondo de la zanja con forma circular que se ajusta a la tuberia con una tolerancia razonable por lo menos en un 50% del diametro exterior. El relleno lateral y superior minimo 15 cm. Sobre la clave del tubo y compactado a mano o mecanicamente. Fondo de Material Seleccionado

Se coloca material seleccionado sobre el fondo plano de la zanja con un espesor minimo de 10 cm. En la parte inferior de la tuberia y debe extenderse entre 1/6 y 1/10 del diametro exterior hacia los costados de la tuberia. El resto del relleno hasta unos 15 cm minimo por encima de la clave del tubo sera compactado a mano o mecanicamente. El fondo de la zanja debe ser totalemnte plano, regular y uniforme libre de material duro y cortantes, considerando la pendiente prevista en el proyecto, exento de protuberancias o cangrejeras, las cuales deben de ser rellenadas con material adecuado y convenientemente compactado al nivel del suelo natural. Cuando el fondo de la zanja esta formado de arcilla saturada o lodo, es saludable tender una cama de confitillo o cascajo de 15 cm de espesor, compactada adecuadamente. Mas aun, si el tubo estuviese por debajo del nivel freatico o donde la zanja pueda estar sujeta a inundacion, se debera colocar material granular de a pulgada hasta la clave del tubo. Si el fondo es de un material suave o fino sin piedra y se puede nivelar facilmente, no es necesario usar relleno de base especial. En cambio si el fondo esta conformado por material rocoso pedregoso, es aconsejable colocar una capa de material fino, escogido, exento de piedras o cuerpos extraos con un espesor minimo de 10 15 cm Este relleno previo debe ser bien apisonado antes de instalacion de los tubos. METODO DE MEDICION La unidad de medida del trabajo ejecutado sera en metros (ml) y estara aprobado por el Ingeniero Supervisor. BASES DE PAGO Para la valorizacion se multiplicara el avance ejecutado en mi por el costo unitario de la partida correspondiente, siendo el precio y el pago compensacion total por materiales, mano de obra y herramientas utilizadas en la ejecucion de la partida.

01.02.05 RELLENO PROTECTOR DE ZANJA / LATERAL SUPERIOR DESCRIPCION El relleno protector se realizara como minimo 0.30 ml por encima de la clave del tubo. En general el relleno de la zanja debera realizarse con material seleccionado y aprobado por la Supervision. METODO DE CONSTRUCCION El relleno protector sera colocado compactado manteniendo como minimo capas de 0.15 ml sobre la capa del tubo. En caso de no poder conseguir material fino granulado, la Supervision podra autorizar el uso de material de prestamo adecuado. El material de prestamo a usarse sera el pasante de la malla N 6, con la humedad optima adecuada. METODO DE MEDICION La unidad de medida del trabajo ejecutado sera metros (ml) y estara aprobado por el ingeniero Supervisor. BASES DE PAGO Para la valorizacion se multiplicara el avance ejecutado en ml por el costo unitario de la partida correspondiente, siendo el precio y el pago compensacion total por materiales, mano de obra y herramientas utilizadas en la ejecucion de la partida. 01.02.06 RELLENO APISONADO DE ZANJAS / FINAL OBJETIVO Estos trabajos se refieren al relleno con material apisonado propio de las zanjas de la tuberia. El volumen de relleno es igual a la diferencia entre el volumen de excavacion menos el volumen ocupado por la tuberia y menos el relleno protector. En general el relleno debera realizarse con material previamente aprobado. Estara libre de desperdicios, materia organica, basura, etc. Y no debera ser destructible.

PROCEDIMIENTO El relleno compactado sera colocado hasta alcanzar el nivel de la rasante. El material de relleno tendra un valor de humedad igual o un poco mas alto que el valor optimo. El Ing. Residente tomara en cuenta durante el relleno, la consolidacion de material que puede producirse hasta el fin del periodo de ejecucion de obra. Ademas ajustara el contenido de humedad del material de relleno sea por secado o por humedecimiento, para ayudar a la compactacion. MATERIAL Si el material puesto para el relleno, aceptable al momento de la seleccion, se hubiese convertido en inaceptable por el clima o por el progreso de la obra, el Ing. Residente eliminara tal material por cuenta propia y lo reemplazara o nuevo aprobado por la Supervision. Por encima del relleno protector, se permitira el uso de material grueso (incluso piedra partida de excavacion en roza). Siempre que esta no sea mayor que 100 mm. Y que a su vez, sea posible alcanzar un grado de compactacion adecuada. El material grueso se colocara en capas no mayores de 0.20 m. Y se compactara con planchas compactadoras aprobadas. METODO DE MEDICION: ML BASES DE PAGO El pago se hara cuantificando el metrado parcial o total aprobado por la Supervision, multiplicado por el precio unitario del contrato. 01.02.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EXCAV ZANJAS 01.02.08 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE BUZONES DESCRIPCION Se refiere a la eliminacion con equipo del material sobrante de las excavaciones tanto de los buzaones como de las zanjas, el mismo que debera ser eliminado considerando el coeficiente de esponjamiento en lugares cercanos a la obra. METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutando se medira en metros lineales y cubicos (ml. M3) del material eliminado y aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado. BASES DE PAGO El pago sera por metros lineales y cubicos (ml, m3) no debiendo exceder al costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituira la compensacion total por la mano de obra equipos y herramientas. INSTALACION DE RED DE DESAGUE 01.03.01 SUMINISTRO TUBERIA PVC 6 UFLEX S-25 01.03.02 SUMINISTRO TUBERIA PVC SAL 4 OBJETIVO Se refiere al abastecimiento de tuberia de alcantarillado de union flexible (UF) serie S-25 con anillo de hermeticidad y a la tuberia PVC SAL liviana. PROCEDIMIENTO Ninguna METODO DE MEDICION: ML BASES DE PAGO El pago se hara cuantificando el metrado parcial o total aprobado por la Supervicion, multiplicado por el precio unitario del contrato. 01.03.03 INSTALACION TUBERIA PVC D:160 mm S-25 01.03.04 INSTALACION TUBERIA PVC SAL D:110 mm OBJETIVO Se refiere a la instalacion de la tuberia de PVC, segun diametro y altura de instalacion PROCEDIMIENTO La instalacion de la tuberia comenzara en el extremo inferior del tramo, prosiguiendose hacia aguas arrib. A la tuberia despues que haya quedado en su posicion final, le sera acomodado material (propio o de prestamo, seleccionado)

alrededor, en capas debidamente compactadas de 0.15 m de espesor, hasta alcanzar la linea superior de la tuberia. Desde este nivel, el material de relleno se extendera de pared a pared en la zanja llenadose completamente los vacios, firmemente compactados en toda su extension. El Ing. Residente debera tener especial cuidado al compactar por encima de la tuberia asegurando que la misma no se desplace lateral o verticalmente, ni sea daada. Todos los tubos seran cuidadosamente introducidos a la zanja asegurandose que el interior este de tierra, piedras o cualquier objeto extrao o defectos de fabricacion que impidan un correcto acoplamiento. La tuberia en general sera instalada respetando estrictamente la practica recomendada en los manuales de instalacion de los fabricantes. Se tendra cuidado de alinear correctamente las tuberias, antes de presionar las juntas a su lugar. Todas las tuberias seran tendidas en linea recta y de acuerdo al nivel designado. Las campanas no deberan ir directamente en el fondo de la zanja, estas deberan descansar en una depresion que permita un encaje perfecto y facil desplazamiento, sin entrar en contacto con el suelo de la zanja. El montaje de los tubos y la distancia minima de separacion entre los extremos de los tubos dentro de la campana, seran los recomendados en el manual del fabricante. Cuando la obra se paralice por alguna razon, el extremo de la tuberia sera cerrado con un tapon apropiado que evite el ingreso de materiales extraos. Salvo especificacion diferente, los tubos seran colocados individualmente y se uniran solamente despues de su ubicacion y fijacion en su posicion final. Los niveles de tuberia estan indicados claramente en los planos, debiendo el Ing. Residente instalarlos de acuerdo a ellos. Cualquier modificacion que pueda ser necesaria, requiere la aprobacion escrita del Supervisor. La instalacion de tuberia en zanja sera coordinada con la excavacion y relleno, a fin de dejar descubierta la tuberia el tiempo minimo. El Ing. Residente sera

responsable de que los tubos se coloquen a lo largo de la zanja de manera adecuada, para evitar deterioros. Debera disponer en obra de los equipos necesarios, tales como espejo, lamparas, etc. Para que el Supervisor tenga la posibilidad de inspeccionar con facilidad la instalacion de tuberia. Los anillos no seran estirados mas del 20% cuando sean colocados en la espiga de la tuberia, debiendo ser del tamao apropiado; por lo tanto, ser cuidadosamente instalados, por que de ellos depende que las juntas sean estancas. En la ejecucion de juntas, el anillo sera lubricado con una solucion de jabon o lubricante, aprobado para este tipo de material. El anillo sera estirado sobre la espiga y colocado exactamente en posicion. El extremo espiga sera cuidadosamente centrado en la campana de la tuberia precedente, evitando desplazamientos del anillo, llevandose la tuberia a su posicion final y comprimiendola completamente mediante el uso de equipo apropiado, como barretas, tacos etc. Los ajustes en alineamiento y pendiente seran hechos de tal manera, que el anillo no sea daado. Si se encontrara el anillo fuera de lugar, la tuberia sera extraida, debiendo examinarse el estado del anillo para verificar la presencia de cortes o quebraduras. Si el anillo se encontrara daado, sera reemplazado por uno nuevo, prosiguiendose con la instalacion. Los anillos seran almacenados en lugares frios protegidos de la luz, rayos solares, aceite o grasa. Seran rechazados todos los anillos que muestren signos de agrietamiento, intemperizacion u otro deterioros. La prueba de alineamiento podra ser efectuada con el apoyo de aquipo de topografia controlado niveles y alineamineto antes del rellno de zanjas. METODO DE MEDICION: ML Se contabilizara por metro lineal, cuantificando la longitud de acuerdo al diametro y altura de instalacion.

BASES DE PAGO El pago se hara cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la supervicion, multiplicado por el precio unitario del contrato BUZONES 01.04.01 CONSTRUCCION DE BUZON H=1.50 ML OBJETIVO La construccion de los buzones es previa a la nivelacion y alineamineto de la tuberia, se dejaran las aberturas para recibir las tuberias de los colectores y empalmes previstos. PROCEDIMIENTO Los buzones (de tipo Standard) con 1.20 m de diametro inferior terminado, seran construidos con concreto simple (fc= 175kg/cm2) para los muros 0.15 m. Y fondos 0.20 m de espesor. En suelos saturados de agua y en buzones cuya profundiad sea mayor a los 3 m. El fondo y los muros seran de concreto armado. Llevaran tapa de concreto marco de fierro fundido Norma 339.111.97 con abertura circular de 0.60 m de diametro. Los buzones de mas de 3.0 ml. De profundiad, llevaran escalines de tuberia de fierro galvanizado de de diametro, con uniones roscadas especiales de 0.30 ml. Sobre el fondo, se construira las medias caas o canaletas, que permitan la circulacion del desague directamente entre las llegadas y las salidas del buzon. Las canaletas seran de igual diametro que las tuberias de los colectores que convergen al buzon; su fondo sera semicircular en la parte inferior y luego las paredes laterales se haran verticales hasta llegar a la altura del diametro de la tuberia; el falso fondo tendra una pendiente de 20% hacia el (o los ejes) de los colectores. Los empalmes de las canaletas se redondearan de acuerdo con la direccion del escurrimiento.

El techo sera de concreto (fc= 175 kg/cm2) con refuerzos necesarios en la boca de ingreso. En caso que la naturaleza del terreno lo requiera sera obligatorio el encofrado exterior ademas del encofrado inferior. Antes del llenado del concreto a la forma de buzones, la Supervision debera verificar: Las cotas y dimensiones de los elementos estructurales correspondan con las de los planos. La prsencia y correcta ubicacion de las varillas de refuerzo, elementos metalicos, anclajes y juntas. La superficie interna de los encofrados, asi como las varillas de refuerzo y los elementosembebidos, esten libres de restos de mortero, concreto, oxidos, grasas, pinturas, escombros, materiales extraos o cualquier sustancia perjudicial al concreto. Los encofrados esten terminados, adecuadamente arriostrados humedecidos y/o aceitados. Se haya retirado toda el agua de los lugares que van a ser ocupados por el concreto. METODO DE MEDICION: UND La unidad de medida para esta partida es por unidad segun su altura. BASES DE PAGO El pago se hara cuantificando el avance segun precio unitario del contrato con aprobacion de la Supervicion. OTROS 01.05.01 PRUEBA HIDRAULICA Y RESANE DE TUBERIAS OBJETIVO

Se refiere a la prueba de escorrentia y de impermeabilidad antre las uniones de la tuberia por las que no debe existir fugas de agua. PROCEDIMIENTO Una vez terminado un tramo y antes de efectuarse el relleno de la zanja se realizaran las pruebas de alineamiento y la prueba hidraulica de las tuberias, sus uniones y sus accesorios, por las que no debe haber fugas. Durante la prueba, la tuberia no debera perder por filtracion mas de la cantidad permitida a continuacion sada en cm3/min/mt. Segun relacion siguiente:

K=F*L P Donde P= V T V = Volumen perdido en la prueba (cm3) L = Longitud probada (mts) T = Tiempo de duracion de la prueba (minuto) Despues de 8 horas de llenado el tramo de prueba P = Perdida en el tramo (cm3/minutos) K = Coeficiente de prueba Valores de F y K DIAMETRO Pulg. m.m. (F) Filtracin tolerada Cm3/min./m Interpretacin De los Valores K>1 Prueba Buena K=1 Prueba Tolerable K<1 Prueba Mala 25 32 38 44 50 57 67 76 8 200 10 250 12 300 14 350 16 400 18 450 21 533 24 600

En los ultimos casos K= 1 y K<1 se debera localizar la fuga y repararla a su costo. Solamente una vez constatado el correcto resultado de las pruebas, podra ordenarse el relleno de la zanja y se expedira su prueba satisfactoria lo que sera requisito indispensable para su inclusion en los avances de obra y valorizaciones. Para control del alineamiento se realizara haciendo pasar por el interior de todos los tramos una pieza o bola de seccion transversal circular cuyo diametro tenga los siguientes valores de acuerdo al diametro de la tuberia. Del tubo 8 10 12 14 16 18 Del Tubo 19 cm 24.5 cm 29.5 cm 34.5 cm 39.5 cm 45.5 cm

Podra reemplazarse esta prueba por otra segun lo disponga la supervicion que a su juicio crea la mas conveniente. METODO DE MEDICION: ML La unidad de medida de esta partida es el ml. BASES DE PAGO El pago se hara por el metrado parcial o total, aprobado por la supervision, multiplicado por el precio unitario del contrato. ESPECIFICAIONES TECNICAS DE PLANTA DE TRATAMIENTO 1.0 1.1.1 02.01.01 OBRAS PRELIMINARES TRAZO Y REPLANTEO TRAZO Y REPLANTEO

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Se refiere a los trabajos de replanteo, alineamiento y trazado de los ejes de las estructuras a excavar de acuerdo a los planos, asi como el control de los niveles curante la ejecucion de la obra. Para ello el CONTRATISTA mantendra durante todo el tiempo que dure la obra, la cuadrilla de topografia a fin de ejecutar el trazo y niveles. El espacio minimo entre el borde de la propiedad y el borde de la zanja previsto sera de 0.80 m. Cualquier mofidicacion de los trazos y perfieles (por exigirlo asi circunstancias de caracter local), debera recibir previamente la aprobacion de INSPECTOR. METODO DE CONSTRUCCION El CONTRATISTA mantendra durante todo el timepo que dure la obra, la cuadrilla de Topografia a fin de ejecutar el trazo y niveles. Cualquier modificacion de los trazos y perfiles, debera recibir previamente la aprobacion del INSPECTOR. MATERIALES Acero corrugado G-60, cemento Portland Tipo I, yeso, pintura esmalte sintetico. SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD Se ejecutara mediante el equipo: teodolito, nivel, cordel, mira topografica y jalon. UNIDAD DE MEDIDA: M2 Sera por metro cuadrado, considerando la longitud total de los tramos eje a eje. FORMA DE PAGO El pago se hara cuantificando el avance debidamente concluido, Aprobado por la INSPECCION, multiplicado por el precio unitario del contrato. 1.1.2 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

02.01.02 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS Se refiere a los trabajos de limpieza de la maleza existente en el area de los trabajos a realizarse. MATERIALES Ninguno

UNIDAD DE MEDIDA: M2 Sera por metro cuadrado, considerando la longitud total de los tramos eje a eje. FORMA DE PAGO El pago se hara cuantificando el avance debidamente concluido aprovado por la INSPECCION, multiplicado por el precio unitario del contrato. 1.2 1.2.1 02.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS EXCAVACION DE TERRENO NATURAL

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS Se refiere a los trabajos de excavacion manual para alojar a las diferentes estructuras (Biodigestor, Camara de ingresoa delodos, camaras de reparticion y pozos percoladores). Se ha considerado realizar dicha excavacion en forma manual debido a que la seccion y la longitud de las zanjas son pequeas. De encontrarse la napa freatica en el proceso de excavacion, deben realizarse los trabajos necesarios para su evacuacion mediante el uso de quipo de bombeo si el caso lo requiera previa aprobacion de la INSPECCION. METODO DE CONSTRUCCION Generalidades: Este trabajo se ejecuta por debajo del nivel del terreno natural sera ejecutado por medio del personal obrero. Para llevar a cabo este trabajo, se debe tomar en cuenta las medidas de seguridad y proteccion, tanto con el personal de la obra, como de personas en general, asi mismo se debera establecerse los mecanismos de seguridad para evitar las posibles perturbaciones que puedan presentarse, tales como desplomes, asentamientos o derrumbes. Estas excavaciones se haran de acuerdo con las dimensiones exactas indicadas en los planos de obra correspondiente. El fondo de zanja debe quedar sobre terreno firme. El CONTRATISTA debera efectuar pruebas de resistencia del suelo o terreno al finalizar la excavacion de las zanjas.

Si el suelo del nivel de fondo especificado en los planos de obra no sea de la resistencia especificada, se administrara material de prestamo para mejorar las caracteristicas iniciales del suelo previa autorizacion de la INSPECCION. Cuando se presenten terrenos sueltos y sea dificil mantener la verticalidad en las paredes de la zanja, se efectuara el tablestacado o entibado segun sea el caso y a indicacion del INSPECTOR de obra. MATERIALES Ninguno. SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD Se ejecutara mediante nivel topografico obteniendose los niveles de acuerdo a los planos. UNIDAD DE MEDIDA: M3 FORMA DE PAGO Segun valorizacion del avance de obra aprobada por la INSPECCION. 1.2.2 REFINE, NIVELACION EN TERRENO NORMAL

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS Se refiere a la operacion de igualar y alisar los costados y fondos de las camaras de ingreso (Distribucion y Repartidora). Biodigestores y pozos percoladores a fin de una correcta construccion de las camaras. METODO DE CONSTRUCCION El ultimo material a excavar, se hara con pico y pala y se le dara al fondo de la zanja, la forma definitiva que se muestra en los dibujos y especificaciones, en el momento que se vayan a colocar las estructuras de concreto El fondo de las cajas se nivelara cuidadosamente, conformandose a la rasante correspondiente del proyecto. MATERIALES Es el tamizado de material propio pasante a la malla N 6. (3.36 mm). SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD Se ejecutara mediante nivel y mira topografica, asi como la aprobacion de la malla para el tamizado. UNIDAD DE MEDIDA: M2

FORMA DE PAGO Segun valorizacion del avance de obra aprobada por la INSPECCION; considerando la profundidad promedio de excavacion. 1.2.3 02.02.02 RELLENO C/ MATERIAL PROPIO RELLENO C/ MATERIAL PROPIO

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS Estos trabajos se refieren al relleno con material compactado propio de los pozos percoladores, camaras como en la colocacion de los biodigestores. El volumen de relleno es igual a la diferencia entre entre el volumen de excavacion menos el volumen ocupado por la tuberia y menos la gravilla de drenaje. En general el relleno debera realizarse con material previamente aprobado. Estara libre de desperdicios, materia organica, basura, etc. Y no debera ser destructuble. METODO DE CONSTRUCCION El relleno apisonado sera colocado hasta alcanzar el nivel de la rasante. El material de relleno tendra un valor de humedad igual o un poco mas alto que el valor optimo. El CONTRATISTA tomara en cuenta durante el relleno, la consolidacion de material que puede producirse hasta el din del periodo de ejecucion de obra. El CONTRATISTA ajustara el contenido de humedad del material de relleno, sea por secado o por humedecimiento, para ayudar a la compactacion. MATERIALES Si el material puesto para el relleno, aceptable al momento de la seleccion, se hubiese convertido en inaceptable por el clima o por el progreso de la obra, el CONTRATISTA eliminara tal material porta propia y lo reemplzara con uno nuevo aprobado. Por encima del relleno protector, se permitira el uso de material grueso (incluso piedra partida de excavacion en roca), siempre que esta no sea mayor que 100 mm. Y que a su vez, sea posible alcanzar un grado de compactacion adecuada. El material grueso se colocara en capas no mayores de 0.25 m. Y se compactara con planchas compactadoras aprobadas.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD El INSPECTOR de obra verificara la condicion de los materiales descrito en el parrafo anterior. UNIDAD DE MEDIDA: M3 Sera por metro cubico acumulado las longitudes del plano agrupadas de acuerdo a la profundidad de excavacion y diametro de la tuberia. FORMA DE PAGO El pago se hara cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la INSPECCION, multiplicado por el precio unitario. 1.2.4 02.02.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE GRAVILLA SUMINISTRO E INSTALACION DE GRAVILLA

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS Se refiere a los trabajos de suministro e instalacion de material de gravilla seleccionado el cual se colocara en la camara de lodos como en el fondo y paredes del pozo percolador de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto. METODO DE CONSTRUCCION Una ves culminados los trabajos de refine de las paredes de las camaras se colocara el material de gravilla aprobado por la inspeccion de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto este material se suministrara seco libre de tierra y seleccionado. MATERIAL Material de gravilla seleccionada SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD La zona de ejecucion de la obra debera quedar limpia y libre de material excedente. UNIDAD DE MEDIDA: M3 FORMA DE PAGO El pago se hara cuantificando el metrado parcial o total aprobado por la INSPECCION, multiplicado por el precio unitario del contrato.

1.2.5 02.02.04

ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS Se refiere a la eliminacion con equipo del material sobrante proveniente de la excavacion de camras de ingreso de ingreso y lodos como de las estructuras de los biodigestores y pozos percoladores considerando el esponjamiento. METODO DE CONSTRUCCION Todo el material sobrante de los trabajos de movimiento de tierras, seran transpotados y eliminados en un lugar elegido por el CONTRATISTA y aprobado por el INSPECTOR. La ubicacion del botadero estara dentro de un radio de 1000m. Previa aprovacion del INSPECTOR, se podra autorizarse esparcir del material sobrante en el area libre de la plancha o en los terrenos agricolas contiguos a los alrededores. MATERIAL Ninguno SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD La zona de ejecucion de la obra debera quedar limpiar y libre de material excedente. UNIDAD DE MEDIDA: M3. FORMA DE PAGO El pago se hara cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la INSPECCION, multiplicado por el precio unitario del contrato. 1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3 02.03.01 01.03.05 02.03.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE SOLADO CONCRETO 1:12 E=4 CONCRETO CICLOPEO FC =140KG/CM2 + 30% PM CONCRETO FC= 175KG/CM2 EN MUROS CONCRETO FC= 175KG/CM2 EN MUROS CONCRETO FC= 175KG/CM2 EN PISOS CONCRETO FC= 175KG/CM2 EN PISOS

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Las obras de concreto simple son todas aquellas tareas de concreto que no requieren del uso de armadura de acero. Se utilizara para obtener un fondo nivelado, proporcianando una base para la losa de fondo. La proporcion de concreto sera 1:12 cemento hormigon y tendra un espesor de 0.10 m. Comprendera las partidas del solado en el piso de la camara de ingreso, asi como las partidas de concreto ciclopeo en los cimientos en la instalacion del biodigestor y de los muros en el biodigestor y caja de lodos. METODO DE CONSTRUCCION MATERIALES a) Cemento: el cemento a emplearse sera el Cemento Portalnd Puzolanico IP, que cumpla con las normas ITINTEC 334-044 y ASTM-C-595. b) Hormigon o Afirmado: Es el material compuesto de la mezcla de agregado grueso y fino que por lo general se presenta en forma natural; su granulometria como pasante debe estar comprendida entre la mall #100 como minimo y la de 2 como maximo. c) Agua: Para la preparacion del concreto se debera contar con agua potable. Si por razones ovias no fue posible contar con el agua potable, se usara agua con las siguientes caracteristicas: debera ser clara, de apariencia limpia, no debe contener sustancias decolorantes, olor inusual o sabor objetable aprobados por el INSPECTOR de obra. d) Almacenamiento: Todos los agregados deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezcla entre ellos, evitando que se contamine con polvo, materias organicas o extraas. El cemento a usarse debe apilarse en grupos de no mas de 10 bolsas y su uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepcion empleandose primeramente el mas antiguo. No se podra utilizar el cemento que presente endurecimiento o grumos en su contenido. EJECUCION Todos los materiales integrantes de la mezcla deberan de medirse en tal forma que se puedan determinar con un 5% de precision el contenido de cada uno de ellos. Dosificacion El concreto a usarse debe estar dosificado en forma tal que alcance a los 28 dias de fraguado y curado, una resistencia a la compresion de fc = 140 kg/cm2 y 175 kg/cm2 segun sea la estructura a vacearse probado en especimenes normales de

6 de diametro por 12 de alto y debera cumplir las nromas ASTM-C-172, ASTMC-31 y ASTM-C-39. El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos al momento de colocarlos en la obra, debiendo cumplir con la norma ASTM-C-94. Transporte de la mezcla El transporte de la mezcla debe hacerse lo mas rapido posible para evitar segregaciones o perdida de componentes; no se permitira la colocacion de material segregado mezclado. Ensayos de concreto El INSPECTOR ordenara tomar las muestras del concreto a emplearse segun la norma ASTM-C-172, para ser sometida a la prueba de compresion de acuerdo con la norma ASTM-C-39. Se tomaran por lo menos tres (03) muestras por cada 10 m3 de concreto o menos ejecutadas en el dia, las probetas se ensayaran la primera a los 7 dias y las demas a los 28 dias. MATERIALES Cemento portland IP, Hormigon, Agua SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD Se controlara que todos los materiales cumplan con las pruebas de control respectivas como son: Control de agregados Control de mezcla Control de acabados UNIDAD DE MEDIDA: M3 FORMA DE PAGO El pago se hara cuantificando el avance segun precio unitario del contrato con aprobacion de la INSPECCION. 1.3.4 02.03.02 ENCOFRADO/DESENCOFRADO EN MUROS ENCOFRADO/DESENCOFRADO EN MUROS

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Se refiere al encofrado y desencofrado a utilizarse para soportar la presion lateral del concreto y las cargas de construccion de las paredes del biodigestor y de la caja de lodos como de la camara de distribucion, el CONTRATISTA debera presentar el diseo del encofrado para su revision y aprobacion por partes de la INSPECCION. Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero fibra acrilica, etc., cuyo objeto principal es contener al concreto. Dandole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en la norma de ACI-347-78. Estos deben tener la la colocacion y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas. METODO DE CONSTRUCCION Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea requerido o permitido. El encofrado sera diseado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga del llenado no inferior a 200 kg/cm2. La deformacion maximo entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los miembros estructurales. Las formas deberan ser hermeticas para evitar la filtracion del concreto y seran debidamente en la posicion arriostradas o ligadas entre si de manera que se mantengan en la posicion y forma deseada con las seguridades del caso. En todo momento debe mantenerse las tolerancias dadas para las formas donde se colocara el concreto. Se colocara medios de ajuste (cuas o gatas) o puntales para evitar todo asentamiento durante la operacion de colocacion del concreto. Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales. Es recomendable dejar aberturas temporales en la base de los encofrados de columnas, paredes y en otro elementos donde sea conveniente facilitar la limpieza y Supervision antes que el concreto sea vaciado. Los accesorios de encofrados que son colocados parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como tirantes y soportes colgantes, deben garantizar su eficiente funsionamiento.

Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que los terminales puedan ser movidos sin causar astilladuras en las capas de concreto despues que estas hayan sido removidas. Los tirantes para formar seran regulados en longitud y no se permitira la existencia de metal alguno mas adentro que 10 mm de la superficie. Las formas de mederas para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma que faciliten su aflojamiento, si es necesario habra que contrarrestar el hinchamiento de las formas. El tamao y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros debera ser determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del INSPECTOR dichos tamaos y espacieminetos. Inmediatamente despues de quitar las formas, la superficie de concreto debera ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad debera ser tratada, tal como lo ordene el INSPECTOR de obra. Las proporciones de concreto con cangrejeras deberan picarse en la extension que abarquen tales defectos y tal espacio rellenado o resanado con concreto mortero y terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitira el resane burdo de tales defectos. a) Tolerancias: en la ejecucion de las formas ejecutadas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esto no quiere decir que deben usarse en forma generalizada. Las toleranciasadmisibles seran: Excentricidad eje de columnas: Para el trazo : 10 mm. Para el desplante con relacion al trazo: 10 mm + 2% de dimension paralela a la desviacion. Distancia vertical entre losas consecutivas: 30 mm. Inclinacion de losas: 1% Ancho y peralte de seccion transversal: no exceder de 10 mm + 0,05t, ni seran menores que 3 mm + 0,03t. Siendo t= dimension en la direccion en que se mida la tolerancia. Desviacion angular: De una linea de cualquier.

Espesor muros, losas, zapatas y cascarones: No excedera de 5 mm + 5% del espesor nominal, ni sera menor de 3mm + 3% del espesor nominal.

b) Desencofrado: Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente observadas en su ejecucion deben brindar un buen resultado las precausiones a tomarse son: No desencofrar hasta que el concreto haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes. Las formas no deben removerse sin la autorizacion del INSPECTOR, debiendo quedar el tiempo necesario para que el concreto abtenga la dureza conveniente, se dan algunos tiempos de posible desencofrado Costados de columnas y vigas 24 horas Fondo de vigas 21 dias Aligerados, losas y escaleras 7 dias MATERIALES Alambre negro N 16, Alambre negro N 8, Sikalac, Clavos, Madera tornillo cepellida, triplay p/carpinteria 19 mm SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD Se controlara que los materiales cumplan con las pruebas de control de acabados establecidas por la INSPECCION. UNIDAD DE MEDIDA: M2 FORMA DE PAGO Segun metrado de avance parcial o total multiplicado por el precio unitario del contrato. 1.4 1.4.1 OBRAS DE CONCRETO ARMADO CONCRETO FC=175KG/CM2 EN LOSAS

02.04.01 CONCRETO FC=175KG/CM2 EN LOSAS DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS Se refiere al concreto a ser utilizado en el vaciado de las losas de proteccion del biodigestor, camaras de ingreso y de lodos como de la camara de distribucion.

MATERIALES a) Cemento: El cemento a emplearse sera Portalnd Tipo IP, que cumpla con las normas ITINTEC 334-044 y ASTM-C-595c1-P. Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 kg (94 lbs/bolsa) el mismo que Podra emplearse cemento a granel siempre y cuando se cuente con un almacenamiento adecuado para que no se produzcan cambios en su composicion y caracteristicas fisicas. En ambos casos el INSPECTOR tomara muestras, las que seran sometidas a pruebas de acuerdo con los requerimientos de las especificaciones de la norma ASTM-C-150 y que seran de cargo de CONTRATISTA. b) Agregados: Sus especificaciones estan dadas por la nroma ASTM-C-33, tanto para agregado fino como para agregado grueso. Agregados Finos: Los agregados finos son las arenas de rio o de cantera. Debe ser limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistente a la abrasion, lustrosa; libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, particulas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, alcalis y materias organicas. La materia organica se controllara de acuerdo a lo indicado en las normas ASTM-C-136 y ASTM-C-117.Los porcentajes de sustancias deletereas en la arena, no excederan los valores siguientes: Material % permisible (por peso) - Material que pasa la malla N 200 (designacin ASTM-C-117) - Lutitas, (desig ASTM-C-123. Gravedad especfica de lquido denso, 1.95) - Arcilla (desig. ASTM-C-142) - Total de otras sustancias deletreas (lcalis, micas, granos cubiertos de otros materiales, particulas blandas) - Total de materiales deletreos 5 La arena empleada para la mezcla de concreto sera bien graduada, debiendo cumplir la norma ASTM-C-136 (tamizado) con los siguientes limites: Malla % que pasa

3/8 4 8 16 30 50 100

100 90-100 70-95 60-85 30-70 10-45 0-10

El modulo de fineza de la arena debera estar entre 2.50 a 2.90 sin embargo, la variacion del modulo de fineza no exceder 0.30. EL INSPECTOR podra someter la arena empleada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de agregados para concretos; tales como ASTM-C-40, ASTM-C-128, ASTM-C-88, y otros que considere necesario. La arena sera considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectue el INSPECTOR. Agregados Gruesos: Debe ser piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compactado, estar limpia de polvo, materia orgnica, barro u otra sustancia de carcter deletreo. En general deber estar con la norma ASTM-C-33. Los agregados gruesos debern cumpplir con las normas ASTM-C-131, ASTM-C88, ASTMC-127, las que sern efectuadas por el INSPECTOR cuando lo considere necesario. Los lmites son los siguientes:

Malla 1 1 4 8

% que pasa 100 95-100 25-60 10 mx. 5 mx.

EL INSPECTOR har un muestreo y las pruebas necesarias para el agregado grueso segn su empleo en obra.

El agregado grueso ser considerado apto, si los resultados de las pruebas estn dentro de lo indicado en las normas respectivas. c) El agua: Para la preparacion del concreto se debera contar con agua potable. Si por razones obvias no fuese posible contar con agua potable, se usara agua con las siguientes caratersticas: debera ser clara, de apariencia limpia, no debe contener sustnacias decolorantes, olor inusual o sabor objetable. d) Aditivos: Se permitira el uso de aditivos tales como acelerantes se fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes etc., siempre y cuando estos productos cuenten con aprobacion del ITINTEC. No se permitira el uso de productos que contengan cloruros de calcio o nitratos. e) Diseo de Mezcla: EL CONTRATISTA hara sus diseos de mezcla, los que deberan estar respaldados por los ensayos efectuados en laboratoios competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometria de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, asi como tambien la relacion de agua-cemento; los gastos de estos ensayos son por cuenta del CONTRATISTA. EL CONTRATISTA debera trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratodio siempre y cuando cumplan con las normas establecidas. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES a) Agregados: para el almacenamiento de los agregados, se debe contar con un espacio suficientemente extenso de manera que pueda almacenar los volumenes requeridos para los diferentes tipos de agregado sin que se produzca mezcla ente ellos. De modo preferente, debe ser una losa de concreto y debe ser accesible para su traslado al sitio en que funciona el equipo de mezcla o viceversa. b) Cemento: El lugar para almacenar este material debe poseer una losa de concreto cuyo nivel debe estar mas elevado que el nivel natural del terreno con el objeto de evitar la humedad del terreno que perjudique notablemente sus componentes. De no ser asi debera colocarse sobre el suelo una estructura de madera o metalica a un nivel superior del nivel de terreno.

Debe apilarse en hileras de hasta 10 bolsas lo que facilitar su control y facil manejo. Su uso se efectuara en orden de llegada al almacen de obra. Las bolsas deberan ser recepcionadas con sus envases completamente sanos. No se aceptaran bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en la superficie. Las bolsas de cemento en envase cerrado deben alcanzar un peso de 42.5 kg con una tolerancia de +/- 1%. El almacenamiento del cemento debe tener cobertura, es decir debe ser techado en toda su area. c) Agua: El agua a emplearse en la construccion debera ser preferentemente almacenada en pozos preparados convenientemente con su respectiva llave de compuerta de salida en un diametro no menor de . DOSIFICACION Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes tipos de concretos, sus componentes deben ser dosificados en las proporciones adecuadas para alcanzar las resistencias sealadas en los planos correspondientes. La dosificacion de los deferentes materiales debe ser en peso y no en volumen, salvo expresa autorizacion del INSPECTOR. Es preferible que el mezclado de los componentes del concreto sea efectuado en una maquina mezcladora mecanica. Las proporciones de arena, cascajo cemento y agua mezclados adecuadamente deben presentar un alto grado de trabajabilidad a fin que sea introducido con cierta facilidad en los angulos de los encofrados y envolver integramente los refuerzos de acero, no debiendose producir segregacion de sus componentes. En la preparacion de la mezcla debe tomarse especial cuidado en laproporcion de sus componentes (arena, cascajo, cemento y agua), tiendo presente en cada momento el papel que juega la relacion aguacemento para que este de acuerdo con el slump previsto en cada tipo a usarse, pues a mayor uso de agua se tendra mayor slump y consiguientemente menor resistencia. ESFUERZO

El esfuerzo de compresion del concreto fc para cada porcion de la estructura especificada en los planos, estara basado en la resistencia de compresion alcanzada en los 28 dias a menos que se indique otro tiempo diferente. Los especimenes de concreto deben ser sometidos a pruebas de acuerdo a las especificaciones de la norma ASTM-C-39. Por lo menos el 90% de todas las pruebas deben arrojar valores dentro de un rango de +/- 5% de la resistencia especificada. Se llama prueba al promedio de l resultado de la resistencia de tres especimenes del mismo concreto probado en la misma oportunidad. Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades determinadas deben ser mezclados como una sola masa de caracteristicas especiales, esta operacion debe realizarse en una maquina mezcladora mecanica. La cantidad especificada de agregados que deben mezclarse sera colocado en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10% del agua dosificada, el resto se colocara en el transcurso del 25% del tiempo de mezclado. Debe tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control, tanto para verificar el tiempo de mezclado como la cantidad de agua vertida en el tambor. El total del contenido del tambor (tanda) debera ser descargado antes de volver a cargar la mezcladora en tandas de 1.5 m3 la duracion del mezclado sera de 1.5 minutos y sera aumentado en 15 segundos por cada tres cuartos de metro cubico adicional. La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor deberan ser reemplazadas cuando hayan perdido 10% de profundidad. El concreto sera mezclado solo para uso inmediato, cualquier concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado debera ser eliminado. Asi mismo se eliminara todo concreto al que se le haya aadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobacion especifica del INSPECTOR. USO DEL CONCRETO A. CONDUCCION Y TRANSPORTE

La mezcladora debe ser colocada lo mas cerca posible de los materiales componentes del concreto, con el objeto que en la conduccion y vaciado no se produzca segregacion de sus partes los medios de transporte varian con el volumen de la obra, puede vaciarse directamente de la mezcladora a traves de canaletas por medio de carretillas, boogies, fajas transportadoras, mangueras de presion, etc. B. VACIADO Antes de procederse al viaciado del concreto a los diferentes elementos que conforman la obra, se debera tomar las siguientes precauciones: El encofrado debera estar completamente concluido debiendo estar sus caras interiores recubiertas con aceite o lacas especiales para evitar que el concreto se adhiera a la superficie del encofrado. Los muros que estaran en contacto con el concreto deberan estar humedecidos. Los refuerzos de acero deben estar fuertemente amarrados y sujetados, libres de aceites, grasas o acidos que puedan mermar su adherencia. Los elementos extraos al encofrado deben ser eliminados. Para el caso de aligerados, debera humedecerse los ladrillos y cambiar los que se encuentran deterioras o en estado precario. Los separadores temporales deberan ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es que no esta autorizado a que estos queden en el elemento vaciado. Debe inspeccionarse minuciosamente el encofrado de los aligerados. Estos deben encontrarse en su posicion y nivel correctos. Asimismo, deberan revisarse todas las instalaciones sanitarias, electricas y especiales, asi mismo el refuerzo metalico. El concreto debe vaciarse en forma continua y en capas de un espesor tal que el concreto ya depositado en las formas y en su posicion final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus componentes y que permita una buena consolidacion a traves de los vibradores de concreto. El concreto siempre se debe verter en las formas en caida vertical, a no mas de 0.50 m de altura. Se evitara que el concreto en su colocacion choque contra las formas cuidando que el concreto no se

concentre en mucha cantidad para facilitar su facil dispercion dentro del encofrado. En el caso que una seccion no pueda ser llenada en una sola operacion, se ubicaran juntas de construccion de acuerdo a lo indicado en los planos o de acuerdo a las presentes especificaciones INSPECTOR. Para el vaciado del concreto de diferentes resistencias debera ejecutarse el vaciado solidariamente. Para los casos de columnas, vigas, viguetas y aligerados, se colocara primero el que tenga mayor resistencia dejando un exceso de la mezcla en esta zona; luego se vertera el concreto de menor resistencia en identica forma cuidando en cada caso que la mezcla sea pastosa y sin disgregacion, efectuandose inmediatamente el consolidado correspondiente. C. CONSOLIDACION El concreto debe ser trabajado a la maxima densidad posible, debiendose evitar la formacion de bolsas de aire en su contenido. Aglomeracion de agregados gruesos, o la formacion de grumos contra la superficie de los encofrados. A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con vibradores de inmersion electricos o a gasolina, para asegurar que se forme una pasta sificientemente densa y pueda adherirse perfectamente a las armaduras, asi como tambien pueda introducirse en las esquinas de los encofrados. No debe sobre vibrarse la pasta por cuanto se producen segregaciones que afectan a la resistencia que debe obtenerse, donde no sea posible realizar el vibrado por inmersion, debera emplearse vibradores exteriores aplicados a los encofrados, accionados electricamente o con aire comprimido, ayudados donde sea posible por vibradora de inmersion. Los vibradores de inmersion que tien su masa de 0.20 m de diametro, deben trabajar a 7000 vibraciones por minuto en vibradores de mayor siempre y cuando, sean aprobadas por el

diametro que el anterior, puede reducirse su impulso a 6000 vibraciones por minuto. Los vibradores exteriores aplicados directamente a los encofrados trabajaran por lo menos de 8000 vibraciones por minuto. La inmersion sera tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendra especial cuidado a fin de evitar que la vibracion pueda afectar el contenido que ya esta en proceso de fraguado. No se podra iniciar el vaciado de una nueva capa sin antes la capa inferior haya sido completamente vibrada. Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecanico con vibro acabadoras, se ejecutara de todas maneras una vibracion complementaria con sistemas normales a una profundidad adecuada, se debera espaciar en forma sistematica los puntos de inmersion de vibrador, con el abjeto de segurar que no se deje parte del concreto sin vibrar, estas maquinas seran electricas o neumaticas, debiendo tenerse siempre una maquina vibradora de reemplazo en caso de que se descomponga en el proceso de trabajo. Las vibradoras seran insertadas verticalmente en la masa del concreto y por un peridodo de 5 a 15 segundos y a distancias de 0.45 a 0.75 m; se retiraran de las formas en igual forma no permitiendose el desplazamiento del concreto. D. INSERTOS Las tuberias, manguitos, anclajes, alambres de amarre a muros, dowels, etc. Que deban ejecutarse en el concreto seran fijados firmemente en su posicion definitiva antes de iniciar el vaciado del concreto. Las tuberias e insertos huecos seran taponeados convenientemente a fin de avitar su obstruccion con el concreto. E. CURADO

El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la perdida de humedad, debiendo conservarse esta para la hidratacion del cemento y el consecuente endurecimientodel concreto. El curado del concreto debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 dias a una temperatura de 15C. Cuando haya inclusion de aditivos, el curado puede ser de cuatro dias o menos segun indicaciones del fabricante de dicho producto. F. CONSERVACION DE LA HUMEDAD El concreto ya colocado tendra que ser mantenido constantemente humedo ya sea por medio de riegos fracuentes o cubriendolo con una capa suficiente de arena u otro material. Para superficie de concreto que no esten en contato con las formas inmediatamente despues de completado el vaciado y acabado: Rociado contonuo de agua. Aplicacion de esteras absorbentes mantenidas siempre humedas. Aplicacion de arena humeda en forma constante. Aplicacion continua de vapor (66C) o spray nebuloso. Aplicacion de impermeabilizante segun ASTM-C-309 Aplicacion de peliculas impermeables. El compuesto sera aprobado por el INSPECTOR y debera satisfacer los siguientes requisitos: No reaccionara de manera perjudicial al concreto. Se endurecera dentro de los 30 dias siguientes a su aplicacion. Su indice de detencion de humedad (ASTM-C-156), no debe ser menor de 90. Debera tener color para controlar su distribucion conforme. El color debera desaparecer despues de las cuatro horas. La perdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de metal expuestas al calor por el sol, deben ser minimizadas por

medio del mantenimiento de la humedad en las formas, hasta que se pueda desencofrar. Despues del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el termino del tiempo establecido segun el metodo empleado. El curado, de acuerdo a la seccion, debe ser continuo por lo menos durante 7 dias en el caso de todos los concreto, con excepcion de concretos de alta resistencia inicial o fragua rapida (ASTM-C-150), para el cual el periodo sera de por lo menos 3 dias. Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y curado por los mismos metodos, las medidas de retencion de humedad pueden ser determinadas cuando el esfuerzo de compresion ha alcanzado el 70% de su resistencia fc. ENSAYOS DE CARGA Cuando existan condiciones tales que produzcan duda acerca de la seguridad de la estructura o parte de ella o cuando el promedio de probetas ensayadas correspodientes a determinada parte de la estructura de resistencia inferior a lo especificado, se hara ensayos de carga en cualquier porcion de la estructura. El ensayo de carga se debera hacer hasta que la porcion de la estructura que se sometera a carga, cumpla 56 dias de constrida, a menos que el propietario acuerde que el ensayo sea realizado antes; pero nunca antes de los 28 dias. Cuando no sea ensayada toda la estructura, se seleccionara para el ensayo de carga la porcion de la estructura que se considera que dara el minimo maren de seguridad. Previamente a la aplicacion de la carga de ensayo, sera aplicada una carga equivalente a lo carga muerta de servicio de esa porcion y debera permanecer en el lugar hasta despues de que se haya tomado una decision con relacion a la aceptabilidad de la escructura. La carga de ensayo no debera aplicarse hasta que los miembros de estructura hasyan soportado la carga muerta de servicio (peso propio) por lo menos 48 horas. Inmediatamente antes de la aplicacion de la carga de ensayo a los miembros que trabajan a flexion, (incluyendo vigas, losas y construcciones de pisos y techos), se haran las lecturas iniciales necesarias para las medidas de las deflexiones y esfuerzos si ello se considera necesario, causados por la aplicacion de la carga de ensayo.

Los miembros que han sido seleccionados seran sometidos a una carga de ensayo equivalentes a 0.3 a veces la carga muerta de servicio mas 1.7 veces la carga viva de servicio (carga de ensayo 0.3 D + 1.7 L). La carga de ensayo sera aplicada a la estructura sin choque ni trepidaciones, y sera proporcionada por un material de tal naturaleza, que permita colocarla y retirarla facilmente y que sea lo suficientemente flexible como para que sea capaz de seguir la deormacion del elemento de prueba. La carga de ensayo debera dejarse en la posicion colocada durante 24 horas, tiempo durante el cual seran realizadas las lecturas de las deflexiones. Luego ser removida la carga de ensayo se realizaran lecturas adicionales de las deflexiones durante las 24 horas posteriores a la remocion de carga. a) Criterio para la evaluacion del ensayo de carga: Si la estructura o porcion de ella muestra seales de falla de acuerdo a los siguientes criterios, sera desechada o se haran los cambios necesarios que garanticen sus resistencias para el tipo de carga para lo que fue diseada Si la deflecion maxima d de una viga de concreto reforzada techo, o piso exceda de L2/20,000t, la recuperacion de la deflexion dentro de las 24 horas despues de remover la carga de ensayo sera por lo menos el 75% de la deflexion maxima. Si la maxima deflexion d es menor que L2/20,000t, el requirimiento de recuperacion de la deflexion puede dejarse de tomar en cuenta. En la determinacion de la deflexion limite para un voladizo d sera tomado como dos veces la distancia medida desde el soporte al extremo y la deflexion se corregira por movimiento de soporte. La parte de la construccion que no ha llegado a recuperar el 75% de la deflecion puede ser reensayada. El segundo ensayo de carga no sera realizado hasta por lo menos 72 horas despues de que sea removida la carga de ensayo de la primera prueba. La estructura no mostrara evidencia de falla durante el reensayo y la recuperacion de la deflexion producida por el segundo ensayo de carga, ser por lo menos el 75%. MATERIALES Piedra chancada de , cemento portland tipo I, arena gruesa y agua. SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se controlara que todos los materiales cumplan con las pruebas de control respectivas como son: Control de agregados Control de mezcla Control de acabados UNIDAD DE MEDIDA: M3 FORMA DE PAGO La cantidad de concreto a pagar, estara constituido por el metrado parcial o total multiplicado por el precio unitario del contrato. 1.4.2 2.4.3 ACERO ESTRUCTURAL EN LOSA DE FY=4 200 KG/CM2 ACERO ESTRUCTURAL EN LOSA DE FY=4 200 KG/CM2

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS Se utilizara acero de refuerzo de dimensiones y espaciamientos indicados en el plano de detalles de las estructuras. El acero es un material obtenido en funsion de altos hornos para el refuerzo de concreto, generalmente logrado segun normas ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-617; para lograr un limite de fluencia fy=4200kg/cm2, con una fatiga de trabajo fc=2100 kg/cm2. METODO DE CONSTRUCCION Varillas de Refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumpliran con la norma ASTM-A-15 (varillas de acero de lingotebgrado intermedio), tendra corrugaciones para su adherencia con el concreto el que debe ceirse a lo especificado en la norma ASTM-A-305. Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitira el redoblado ni enderezamiento del acero abtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frio. Doblado: Las varillas de refuerzo se contaran y doblaran de acuerdo con lo diseado en los planos, el doblado debera hacerse en frio, no se debera doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de diametro 3/8, y 5/8 se doblaran con un radio minimo de 2 diametros y en varillas de

y 1 su radio de curvatura seran de 3 diametros, no se permitira el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea daado. Colocacion: Para colocar el refuerzo en su posicion definitiva, sera limpiado completamente de todas las escamas, oxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia, asi mismo seran acomodados en las longitudes y posiciones exactas sealadas en los planos de obra, respetando los espaciamientos, recubrimientos y traslapes indicados. Las varillas se sujetaran y aseguraran firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Estos seguros seran efectuados con alambre negro reocido #16. Empalmes: La longitud de los traslapes para para barras de acero no sera menor de 36 diametros ni menor de 0.30 m; para barras lisas sera el doble del que se use para las corrugadas. Mallas Soldada: Para la colocacion de malla soldada se proveera de daos de concreto de 50 x 50 x 50 mm de lado en los que se habra embebido previamente alambre negro recocido # 16 con los que se sujetara a la malla. Para la union de tramos de malla estas tendran un traslape de por lo menos 0.30 m, los cuales estaran convenientemente asegurados. Pruebas: EL INSPECTOR realizara ensayos de los especimenes en numero de tres por cada cinco toneladas y de cada diametro, los que deben haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a la norma ASTM-A-370 en la que se indique la carga de fluencia y carga de rotura. Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto, tendran cierta tolerancia segun se indica, pasada la cual no puede ser aceptada su uso. Tolerancia para su confeccion: En longitud de corte Para estribos, espirales y soportes Para el doblado Tolerancia para su colocacion en obra: Cobertura de concreto a la superficie Espaciamiento entre varillas Varillas superiores en losas y vigas Secciones de 0.20 m de profundidad o menos Secciones mayores de 0.20 m de profundidad : +/- 6mm : +/- 6mm : +/- 6mm : +/- 6mm : +/- 12mm : +/- 25 mm : +/- 12 mm : +/- 12 mm

Secciones mayores de 0.60m de profundidad

: +/- 25mm

La ubicacion de las varillas desplazadas a mas de un diametro de su posicion o cuando exceden las tolerancias detelladas, sea para evistar la interferencia con otras varillas de refuerzo, tubos canduit o materiales empotrados, esta supeditada a la autorizacion del INSPECTOR. Almacenamiento: El acero es un material obtenido en fundicion de altos hornos para el refuerzo de concreto, generalmente logrado segun norma ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-617; para lograr un limite de fluencia fy= 4200 kg/cm2, con una fatiga de trabajo fc=2100kg/cm2. MATERIALES Alambre negro N 16 y acero de construccion corrugado. SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD Se controlara que el acero corrugado sea colocado adecuadamente de acuerdo a los planos asi como cumpla con todas las pruebas detalladas por el INSPECTOR. UNIDAD DE MEDIA: KG. FORMA DE PAGO La cantidad de fierro a pagar, estara constituida por el metrado parcial o total en kg. Multiplicado por el precio unitario del contrato. 1.4.3 02.04.02 ENCOFRADO/DESENCOFRADO EN MUROS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS Se refiere al encofrado y desencofrado a utilizarse para soportar la presion lateral del concreto y las cargas de construccion de las losas del biodigestor y camaras de distribucion, el CONTRATISTA debera presentar el diseo del encofrado para su revision y aprobacion por parte de la INSPECCION. Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero fibra acrilica, etc., cuyo objeto principal es contener al concreto dandole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en la norma de ACI-347-78. Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presion resultante de la colocacion y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas. METODO DE CONSTRUCCION

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea requerido o permitido. El encofrado sera diseado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga del llenado no inferior a 200 kg/cm2. La deformacion maxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los miebros estructurales. Las formas deberan ser hermeticas para evitar la filtracion del concreto y seran debidamente arriostradas o ligadas entre si de manera que se mantengan en la posicion y forma deseada con las seguridades del caso. En todo momento debe mantenerse las tolerancias dadas para las formas donde se colocara el concreto. Se colocara medios de ajuste (cuas o gatas) o puntales para evitar todo asentamiento durante la operacion de colocacion del concreto. Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales. Es recomendable dejar aberturas temporales en la base de los encofrados de colunma, paredes y en otros elementos donde sea conveniente facilitar la limpieza y Supervision antes que el concreto sea vaciado. Los accesorios de encofrado que son colocados parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como tirantes y soportes colgantes, deben garantizar su eficiente funsionamiento. Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que los terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto despues que estas hayan sido removidas. Los tirantes para formas seran regulados en longitud y no se permitira la existencia de metal alguno mas adentro que 10 mm de la superficie. Las formas de maderas para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma que faciliten su afloamiento, si es necesario habra que contrarrestar el hinchamiento de las formas.

El tamao y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros debera ser determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del INSPECTOR dichos tamaos y espaciamientos. Inmediatamente despues de quitar las formas, la superficie de concreto debera ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad debera ser tratada, tal como lo ordene el INSPECTOR de obra. Las proporciones de concreto con cangrejeras deberan picarse en la extension que abarquen tales defector y tal espacio rellenado o resanado con concreto mortero y terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitira el resane burdo de tales defectos. b) Tolerancias: en la ejecucion de las formas ejectuadas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esto no quiere decir que debn usarse en forma generalizada. Las tolerancias admisibles seran: Excentricidad eje de columnas: Para el trazo: 10 mm Para el desplante con relacion al trazo: 10 mm + 2% de dimension paralela a la desviacion. Distancia vertical entre losas consecutivas: 30 mm. Inclinacion de losas: 1%. Ancho y peralte de seccion transversal: No exceder de 10 mm + 0.05t, ni seran menores que 3 mm + 0.03t. Siendo t = dimension en la direccion en que se mida la tolerancia. Desviacion angular: De una linea de cualquier seccion transversal 4%. Espesor muros, losas, zapatas y cascarones: No excedera de 5 mm + 5% del espesor nominal, ni sera menor de 3 mm + 3% del espesor nominal. c) Desencofrado: Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente observadas en su ejecucion deben brindar un buen resultado las precauciones a tomarse son:

No desencofrar hasta que el concreto haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.

Las formas no deben removerse sin la autorizacion del INSPECTOR, debiendo quedar el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos tiempos de posible desencofrado: Costados de colunma y vigas 24 horas Fondo de viga 21 dias Aligerados, losas y escaleras 7dias

MATERIALES Alambre negro N16, alambre negro N8, sikalac, clavos, madera tornillo cepillada, triplay p/carpinteria 19 mm. SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD Se controlara que los materiales cumplan con las pruebas de control de acabados establecidas por la INSPECCION. UNIDAD DE MEDIDA: M2 FORMA DE PAGO Segun metrado de avance parcial o total miltiplicado por el precio unitario del contrato. 1.5 1.5.1 INSTALACIONES SUMIN. E INSTALAC. DE BIODIGESTORES DE 7000 LITROS

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES Se refiere al abastecimiento de biodigestores de capacidad de 7000 de PVC. En el anexo se presenta una cartilla de su instalacion correcta. METODO DE CONSTRUCCION Niguno. MATERIALES Biodigestores. UNIDAD DE MEDIDA: UND FORMA DE PAGO El pago se hara cuantificando el metrado parcial o total aprobado por la INSPECCION, multiplicado por el precio unitario del contrato. 02.05.01 SUMINISTRO TUBERIA PVC SAL D=4

02.05.02 SUMINISTRO TUBERIA PVC SAL D=2 02.05.03 SUMINISTRO DE CODO 90*2 PVC SAL 02.05.04 SUMINISTRO DE TAPON 2 PVC SAL DESCRIPCION DE LOS MATERIALES Se refiere al abastecimiento de tuberias de PVC para desague segun su diametro correspondiente y segun norma ISO 4435 S-20. Las cuales parten de la camara e distribucion hacia los pozos percoladores. METODO DE CONSTRUCCION Ninguno MATERIALES Tuberia para desague PVC SAL de 4 y 2 SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD Se realizara de acuerdo a la norma NTP ISO 4435 S-20 UNIDAD DE MEDIDA: ML FORMA DE PAGO El pago se hara cuantificando el metrado parcial o total aprobado por la INSPECCION, multiplicado por el precio unitario del contrato. 02.05.05 INSTALACION DE TUBERIA PVC SAL D=4 02.05.06 INSTALACION DE TUBERIA PVC SAL D=2 02.05.07 INSTALACION DE ACCESORIO PVC DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS Se refiere a la instalacion de tuberias de PVC, segun diametro y altura de instalacion. METODO DE CONSTRUCCION La instalacion de la tuberia comenzara en el extremo inferior del tramo, prosiguiendose hacia aguas arriba. A la tuberia, despues que haya quedado en su posicion final, le sera acomodado material (propio o de prestamo, seleccionado) alrededor, en capas debidamente compactadas de 0.15 m de espesor, hasta alcanzar la linea superior de la tuberia. Desde este nivel, el material de relleno se extendra de pared a pared en la zanja llenandose completamente los vacios, firmemente compactados en toda su extensionEL CONTRATISTA debera tener especial cuidado al compactar por encima de la

tuberia, asegurando que la misma no se desplace lateral o verticalmente, ni sea daada. Todo los tubos seran cuidadosamente introducidos a la zanja, asegurandose que el interior este libre de tierra, piedras o cualquier objeto extrao o defectoso de fabricacion que impidan un correcto acoplamiento. La tuberia en general sera instalada respetando estrictamente la practica recomendada en los manuales de instalacion de los fabricantes. Se tendra cuidado de alinear correctamente las tuberias, antes de presionar las juntas a su lugar. Toda las tuberias seran tendidas en linea recta y de acuerdo al nivel designado. Las campanas no deberan ir directamente en el fondo de la zanja, esta deberan descanzar en una depresion que permita un encaje perfecto y facil desplazamiento, sin entrar en contacto con el suelo de la zanja. El montaje de los tubos y la distancia minima de deparacion entre los extremos de los tubos dentro de la campana, seran los recomendados en el manual del fabricante. Cuando la obra se parelice por alguna razon, el extremo de la tuberia sera cerrado con un tapon apropiado que evite el ingreso de materiales extraos. Salvo especificacion diferente, los tubos seran colocados individualmente y se uniran solamente despues de su ubicacion y fijacion en su posicion final. Los niveles de tuberia estan indicados claramente en los planos, debiendo el CONTRATISTA instalarlos de acuerdo a ellos. Cualquier modificacion que pueda ser necesaria requiere la aprobacion escrita del INSPECTOR. La instalacion de tuberia en zanja sera coordinada con la excavacion y relleno, a fin de dejar descubierta la tuberia el timepo minimo. EL CONTRATISTA sera responsable de que los tubos se coloquen a lo largo de la zanja de manera adecuada, para evitar deterioros. Debera disponer en obra de los equipos necesarios, tales como espejo, lamparas, etc. Para que el

INSPECTOR tenga la posibilidad de inspeccionar con facilidad la instalacion de tuberias. Los anillos no seran estirados mas del 20% cuadno sean colocados en la espiga de la tuberia, debiendo ser del tamao apropiado; por lo tanto, ser cuidadosamente instalados, por que de ellos depende que las juntas sean estacas. En la ejecucion de juntas, el anillo sera lubricado con una solucion de jabon o lubricante, aprobado para este tipo de material. El anillo sera estirado sobre la espiga y colocado exactamente en posicion. El extremo espiga sera cuidadosamente centrado en la campana de la tuberia precedente, evitando desplazamientos del anillo, llevandose la tuberia a su posicion final y comprimiendola completamente mediante el uso de equipo apropiado, como barretas, tacos, etc. Los ajustes en alineamiento y pendiente seran hechos de tal manera, que el anillo no sea daado. Si se encontrara el anillo fuera de lugar, la tuberia sera extraida, debiendo examinarse el estado del anillo para verificar la presencia de cortes o quebraduras. Si el anillo se encontrara daada, sera reemplazado por uno nuevo, prosiguiendo con la instalacion. Los anillos seran almacenados en lugares frios protegidos de la luz rayos solares, aceite o grasa. Seran rechazados todos los anillos que muestran signos de agrietamiento, intemperizacion u otros deterioros. La prueba de alineamiento podra ser afectada con el apoyo de equipo de topografia, controlado niveles y alineamiento antes del relleno de zanjas. MATERIALES Se usara tuberia PCV y codos de 90 SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD

Se ejecutara mediante el control del alineamiento que se realiza con dos cordeles o la prueba del espejo en el interior del tubo, asi como la prueba descrita en la partida 25.61.04 prueba hidraulica. UNIDAD DE MEDIA: ML Se contabilizara por metro lienal, cuantificando la longitud de acuerdo al diametro y altura de instalacion. FORMA DE PAGO El pago se hara cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la INSPECCION, multiplicado por el precio unitario del contrato. 02.06.01 SUMINISTRO E INSTALC. MALLA ARPILLERA DESCRIPCION DE LOS MATERIALES Se refiere al suministro e instalacion de malla arpillera en el fondo de la zanja para proteger la contaminacion del material filtrante colocado en la zanjas de drenaje. METODO DE CONSTRUCCION Ninguno MATERIALES Malla arpillera UNIDAD DE MEDIDA: M2 FORMA DE PAGO El pago se hara cuantificando el metrado parcial o total aprobado por la INSPECCION, multiplicado por el precio unitario del contrato.

También podría gustarte