TALLER DE TICA TODAS LAS RESPUESTAS DEL TALLER DEBEN JUSTIFICARSE.
LA PALABRA URBANIDAD Segn el diccionario de la Real Academia Espaola la urbanidad es: Cortesana, comedimiento, atencin y buen modo (buenas maneras). El diccionario de la RAE resume, perfectamente, en cuatro trminos todo lo que nos lleva a tener una mejor convivencia con los dems. Del latn urbanitas (urbanitatis), la urbanidad son una serie de pautas de comportamiento que se deben cumplir y acatar para lograr una mejor relacin con las personas con las que convivimos y nos relacionamos. Recordar la palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y estirados manuales donde se daban e imponan estrictas normas de comportamiento totalmente inadecuadas, en su mayora, a los tiempos actuales. Esa rigidez e intransigencia en la educacin ha creado un cierto "halo" negativo a la palabra urbanidad. Cualquier sociedad cuenta con unas normas de comportamiento, no escritas en la mayor parte de los casos, pero que sin su tutela nos hara ser un grupo de seres incivilizados que campean a sus anchas. Saber que es mejor caminar por nuestra derecha, que las cosas se piden por favor, que se da las gracias por casi todo... y otras muchas pequeas cosas hacen que nuestra vida sea mucho ms agradable. Pero como todas las reglas, leyes o normas, no solamente es suficiente con saber que existen, sino que hay que ponerlas en prctica. A diario, en cualquier situacin se puede ser corts. No hay que desaprovechar ninguna ocasin por dos motivos: poner en prctica lo que nos han enseado y a su vez dar un estupendo ejemplo a los que nos ven. Gozar de un buen "tacto social" nos puede ayudar en multitud de situaciones, tanto sencillas como algo ms complejas. Desenvolverse en los distintos mbitos sociales debera ser una de las mejores asignaturas de nuestra enseanza. Puedes ser el que ms conocimientos tenga de su profesin o carrera profesional, pero sin una buena dosis de "urbanidad" puede que sea la persona menos querida de su entorno. Saber agradar, comportarse de modo correcto en cualquier ocasin, mostrar nuestro mejor "barniz social" cual pavo real que muestra su majestuosa cola puede hacernos ganar la simpata de todo nuestro entorno. Ese cario se refleja en la actitud de las personas que nos rodean y se extraa cuando falta. Por eso nos preguntamos qu es urbanidad? Saber convivir, saber agradar y saber estar, aderezado con un toque de estilo. ENCIERRA en un CRCULO la letra de la respuesta correcta. 1. En el epgrafe que aparece al comienzo del texto, el autor nos sugiere que: a. Los manuales de urbanidad son viejos y estirados. b. Los textos en que se ensea la urbanidad son viejos. c. Lo nico que trae a la memoria la palabra urbanidad son viejos manuales. d. La urbanidad no hace necesariamente referencia a viejos libros. 2. Segn el texto, el objetivo de la Urbanidad es: a. Aprender normas y reglas. b. Recordar manuales de normas de comportamiento. c. Mejorar la convivencia mediante ciertas conductas. d. Conocer las normas de comportamiento de la sociedad.
3. De acuerdo con el texto la convivencia se refiere a: a. Mantener una buena relacin con las personas. b. Recubrirse constantemente de un buen barniz social. c. Emplear siempre y gozar de un buen tacto social. d. Encontrar normas no escritas de comportamiento. 4, Del texto se puede deducir que: a. Poseer conocimientos y nada de urbanidad nos hace odiosos. b. Con la urbanidad basta para que seamos queridos. c. De pronto sin la urbanidad seramos ms civilizados. 5. Las expresiones barniz social y tacto social pueden considerarse sinnimas porque: a. Indican claramente que el barniz se puede tocar con el tacto. b. Indudablemente ambas se refieren a todo lo social. c. Las dos indican cierta delicadeza en relaciones sociales. d. Estas expresiones pertenecen al lenguaje de la Urbanidad. 6. En el texto, el trmino halo quiere decir: a. Corona. b. celebridad. c. desprecio d. prestigio
7. En el texto, el autor presenta por lo menos tres ejemplos de actuaciones de urbanidad. Por favor, escrbelas: a.____________________________________________________________________________ b.____________________________________________________________________________ c.____________________________________________________________________________ 8. Las cuatro conductas con las que el diccionario de la RAE define la Urbanidad son: a. ________________________ c. _________________________ b. ________________________ d. ________________________
LAS FORMAS EN LA URBANIDAD. Ahora todos sabemos leer y escribir, pero nos comunicamos peor, se ha perdido la magia de las formas, la palabra no viene envuelta en papel de regalo, y ste la mayora de las veces es un vale canjeable, un intento ficticio de atrapar afectos para un ser humano que cada da por su mala educacin experimenta una mayor soledad. El mapa de las relaciones personales precisa del uso de los cdigos tradicionales de la cortesa, amabilidad o la galantera le pese a quien le pese. Alfonso Ussa en su "Tratado de las buenas maneras" afirma que: la peor plaga que padece hoy la humanidad es la de la grosera. Sentencia que ratificamos cuando nos movemos en diferentes esferas sociales, aprendiendo y observando, analizando los comportamientos que definen la personalidad del individuo, su tarjeta de visita, ese saber estar tan necesario en este pas enfermo de mala educacin. Hoy en da todo vale, eso es ser chvere, moderno, ser una chimba, ponerse con el insulto. Da igual ir de colores a un entierro o de blanco a una boda, vestir de sudaderas o bermudas para acudir al teatro o de lentejuelas en la cola del mdico. Lo que cuenta es llamar la atencin a toda costa.
Me reafirmo en mi postura sobre que el respeto a los dems, las formas y la educacin no podrn erradicarse, por mucho que se empeen los progres, pues son partes esenciales de la convivencia en armona. Los buenos modales se aprenden desde los primeros pasos y balbuceos, obedeciendo la carencia actual de los mismos a un falso concepto de libertad, de modernidad, mal inculcado por ciertos sectores de la clase poltica, por la imitacin de la televisin sin criterios o por la misma familia. Merced a ello, las nuevas generaciones adolecen de esa base tan necesaria en la educacin integral del individuo, ya que sta no va a la par con los ttulos acadmicos, ni con el dinero, y mucho menos con los cargos. Se aprecia esa falta de formacin en la creciente demanda existente en el mercado de los cursos cortos, pidiendo que se ofrezcan los relacionados con las buenas maneras, las habilidades sociales, la comunicacin, las relaciones institucionales, etc., lo que a su vez est generando mucho intrusismo (Ejercicio de actividades profesionales por persona no autorizada para ello), pues hay quien cree que un mdulo de quince das ya lo avala para ejercer un oficio plural y complejo como es la prctica del arte de la urbanidad en todas sus vertientes. No conocen el uso del por favor, ni del gracias, estamos en el reino de los personajes tipo de los programas de televisin, de los smbolos de la promocin automtica, de los exponentes de la absoluta incapacidad expresiva a que han llevado algunos planes de estudio del Ministerio de Educacin. Los mismos personajes que ponen cara de estupor o de burla cuando oyen a alguien pedir algo por favor. Ponen los pies en el silln delantero, hablan en alto, botan al suelo el vaso de refresco vaco y te empujan para salir de la fila o para meterse en ella. No se les pone nada por delante. ENCIERRA EN UN CRCULO LA LETRA O EL NMERO DE LA RESPUESTA CORRECTA. 1. De acuerdo con el texto, la expresin la palabra no viene envuelta en papel de regalo significa: a. b. c. d. Ya no se envan cartas ni tarjetas con buenas palabras. La informacin personal est desposeda de obsequios. La comunicacin humana est desprovista de cortesa. Las formas de las palabras deberan ser como un regalo.
2. En el texto, la palabra sentencia significa: a. Fallo b. decreto c. enunciado d. juicio
3. Cuando el autor afirma que el respeto a los dems, las formas y la educacin no podrn erradicarse quiere decir que a. No podrn prohibirse. c. No podrn saquearse b. No podrn expropiarse d. No podrn eliminarse
4. La expresin los progres hace relacin a: los progresistas entendidos como a. Grupos de imitacin de opiniones con petulancia, y extravagante presuncin de verdad. ausencia de sencillez con una
b. Lo que los mueve no es la presin moral de ayudar al prjimo (si es que la hay), sino su propia vanidad. Su deseo de verse glorificado.
c. Personas que plantean un progresismo que rechaza toda idea de autoridad. d. Los que se las dan de modernos pero han sido, por naturaleza, intolerantes, no se han enfrentado a construir valores, ni mucho menos a considerar conceptos que los defina por sus acciones.
5. Del primer prrafo se puede deducir que: a. Los malos comportamientos nos llevan al aislamiento. b. Todas las palabras tienen algn grado de magia. c. La comunicacin es una forma de hacer regalos. d. Las relaciones personales se relacionan con la geografa
6. En el segundo prrafo, el autor nos indica que: a. En diferentes ambientes sociales, cada cual muestra su tarjeta de visita. b. En general, los seres humanos nos comportamos y actuamos como plagas. c. Aunque no nos guste, la cortesa es indispensable en las relaciones con los dems. d. La principal enfermedad de este pas es ante todo la mala educacin de la gente.
7. Del tercer prrafo se puede extraer este pensamiento: a. La carencia actual de buenos modales obedece a los primeros pasos y balbuceos. b. Para el entendimiento en paz, el respeto y la educacin son indispensables. c. La clase poltica es culpable de los actuales conceptos de libertad y modernidad. d. Los progres se empean en eliminar las ideas del autor de este texto.
8. Al comenzar el cuarto prrafo, la expresin merced a ello se refiere a que: a. b. c. d. Debido a la mala educacin se da la demanda de cursos cortos. Por esta razn, la falta de formacin se aprecia en la base de la educacin integral. Gracias a la televisin, la clase poltica y la familia faltan los buenos modales. Por causa de los mdulos de quince das se est produciendo mucho intrusismo.
INTERNET TAMBIN CUENTA Es relativamente habitual que los padres reprendan a sus hijos en casa por comer con la boca abierta, por echar la mano a la comida, por interrumpir mientras est hablando otra persona... y por otros malos comportamientos. Los buenos hbitos, modales y costumbres se transmiten de generacin en generacin y son imprescindibles para una convivencia respetuosa, cvica y tolerante. Pero, qu ocurre con algo tan nuevo como Internet? Estn naciendo las nuevas generaciones teniendo a su alcance un medio que no han podido tener sus padres o sus abuelos, la Red, Internet. Sin embargo, pareciera que la Red es una jungla donde cada cual acta como le parece. La grandeza y universalidad de los buenos modales hace que sus reglas sean aplicables, de igual manera, a Internet. Pueden llamarse de muchas formas: netetiqueta, etiqueta online, etiqueta en la Red o denominarse con cualquier otro trmino, pero en el fondo expresa la necesidad de establecer unas reglas de comportamiento vlidas para lograr una convivencia correcta y pacfica en la Red. Internet no es diferente.
Detrs de cada ordenador hay una persona. Cuando escribe un correo electrnico, chatea en una sala, establece una video conferencia, escribe en un foro, etc. detrs siempre hay una persona. Hay alguna razn para actuar de forma diferente a como lo hace en su vida diaria? El anonimato, en muchas de estas comunicaciones, no tiene porque hacerle a uno un maleducado e incluso un gamberro. Quien se comporta de esta manera en la Red, es muy probable que tambin lo haga en su vida diaria. Los buenos modales no son reglas que solo deban utilizarse cuando uno est identificado. Al igual que una persona no se comporta de forma incorrecta cuando sale de su ciudad o de su pas, aprovechando que no le conocen. Eso denota una psima educacin. Internet, es una nueva forma de comunicacin en la que debe regir un orden y unas mnimas reglas de educacin para que no sea un caos, para que no sea un medio para provocar, insultar, difamar, etc. Las nuevas Redes sociales son un nuevo crculo de amistades que cada persona aade, de forma voluntaria, a sus relaciones personales. Educar. Los padres, si reprenden a su hijo cuando come con la boca abierta, agarra los alimentos con las manos, etc. tambin deben reirle cuando insulta en un chat, cuando escribe un correo electrnico de forma incorrecta o cuando no tiene un buen comportamiento, en general. No es gracioso, aunque haya algunas personas a las que si se lo parece, tener este comportamiento en la Red. Estos conocimientos tienen una validez, prcticamente, universal y le servirn toda su vida. No le estropee su futuro. Nadie debe olvidar que la Red, tambin tiene sus reglas de comportamiento. "Los buenos modales, a las personas, les hacen ms sociales". COMPRENSIN LECTORA Responde, encerrando en un crculo la letra de la respuesta correcta.
1. En el primer prrafo, el autor nos da a entender que: a. los padres siempre estn regaando a sus hijos por todo. b. los hijos muy a menudo se portan mal en la mesa. d. Los padres generalmente buscan ensearnos los buenos hbitos. c. los malos comportamientos generalmente son aprendidos de los padres.
2. En el segundo prrafo el autor afirma que: a. En Internet cada cual hace lo que quiere. b. Se creera que Internet es una selva sin leyes. c. En Internet no se necesitan los valores. d. Los abuelos se portan mejor porque no conocieron el Internet.
3. Las reglas de los buenos modales tambin deben aplicarse a Internet porque: a. stas normas poseen nobleza y son globalmente aplicables. b. Se les puede dar otros nombres como netetiquetas. c. Expresan unos determinados comportamientos de la gente. d. Hay que dar nuevas denominaciones a Internet.
4. El hecho de que aparezcan trminos como netetiqueta, etiqueta online o etiqueta en la Red slo expresa: a. que en el chat se crean constantemente muchas y nuevas palabras. b. que las redes estn llenas de etiquetas, comerciales y otros productos. c. que en la Red tambin hay necesidad de usar normas de buenos modales. d. que esas son otras y diversas maneras de llamar a la Internet.
5. El autor emplea el trmino gamberro en el sentido de: a. juguetn b. valentn c. grosero d. fanfarrn
6. El autor nos da a entender que algunas personas aprovechan el anonimato de Internet para: a. Escribir muchos correos electrnicos. b. Realizar video conferencias. c. Repetir las mismas acciones de su vida diaria. d. Permitir que todo mundo lo conozca.
7. Una conclusin que se puede obtener de este texto es: a. Usar el Internet es lo mismo que comer o estar con los mayores por eso los padres deben conocerlo. b. Si quieres mantenerte en el anonimato, usa la Internet de modo que puedas escribir buenos correos electrnicos c. La mejor manera de volverse un gamberro es usar el Internet de esta manera tus padres y abuelos no te reprendern d. Internet, es una nueva manera de informacin en la que debe regir un orden y unas mnimas reglas de educacin para que no sea un caos,