Evaluacin de hongos ambientales en mercados de abastos de la ciudad de Tacna Per
Carla Calizaya Limaco Gian Salazar Torres Jos Silva Aburto
Escuela Acadmico Profesional de Biologa Microbiologa, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Av. Miraflores S/N Tacna, Per
Evaluation of enviroment fungi in markets from Tacna City Per
Abstract. In the markets, fruits and vegetables are the principal organic substrates, which allow the development and grow of environmental fungus. The samples were obtained on winter (june- august) from the environment (plate exposure method) and cavity nasal. The fungi isolated were eight genera: Penicillium spp. 31.38%, Candida sp. 28.26%, Cladosporium herbarum 14.80%, Rhodotorula sp. 12.70%, Rhizopus stolonifer 10.79%, Aspergillus niger 0.89%, Botrytis sp. 0.43%, Mucor sp. 0.43% y Mucor piriformis 0.33%. Keywords: substrate organic, allergics Resumen. En los mercados, los principales sustratos orgnicos lo constituyen frutas y verduras, que permiten el desarrollo y esporulacin de hongos. Se realizaron muestreos de hongos en la estacin de invierno (junio-agosto) del ao 2006, que fueron obtenidos del ambiente (tcnica de placa en exposicin) y de exudados nasofarngeos (hisopados de la mucosa nasal). Se aislaron ocho gneros: Penicillium spp. 31.38%, Candida sp. 28.26%, Cladosporium herbarum 14.80%, Rhodotorula sp. 12.70%, Rhizopus stolonifer 10.79%, Aspergillus niger 0.89%, Botrytis sp. 0.43%, Mucor sp. 0.43% y Mucor piriformis 0.33%. Palabras claves: Propgulos ambientales, sustrato orgnico, alergias. Received 12 June 2009; accepted 30 April 2010. Recibido 12 de junio 2009; aceptado 30 de abril 2010.
Los hongos son organismos cosmopolitas que pueden desarrollarse en los sustratos ms variados, en todos los climas de la tierra e incluso en condiciones extremas. Su mbito es tan amplio, que sus esporas incluso sobrepasan la atmsfera (Aira et al., 2003). El desarrollo fngico est supeditado a ciertas condiciones ambientales tales como la humedad relativa, temperatura, precipitacin, inversiones trmicas, contaminacin, disponibilidad de sustrato y actividades humanas, las que influyen de manera determinante en la proliferacin y propagacin de las partculas fngicas hacia los espacios interiores (Guerrero et al., 2003).
Autor para correspondencia: Carla Calizaya Limaco [email protected]
Las esporas fngicas son componentes normales de ambientes externos y pueden ser la fuente contaminante de los ambientes internos y muchos de estos pueden servir como sitios de amplificacin para el crecimiento de los hongos (Bueno et al., 2003). La inhalacin sistmica de esporas y fragmentos de micelio de hongos puede inducir una afeccin alrgica respiratoria, tanto en las vas areas superiores como en las inferiores. Los componentes alergnicos de hongos contienen molculas, como glucoprotenas, protenas y polisacridos, que pueden desencadenar reacciones de hipersensibilidad tipo I (Ruiz et al., 2006).
humedad relativa que oscila entre 59-70%, y una temperatura entre 15-25C, de acuerdo al Servicio Nacional de
NOTA CORTA
La ciudad de Tacna es una zona que posee una
2010 Revista Mexicana de Micologa. Impresa en Mxico
REVISTA MEXICANA DE MICOLOGA 31: 65-67, 2010
Meteorologa e Hidrologa del Per, estas condiciones favorecen al desarrollo de hongos ambientales en la estacin de invierno. La presente investigacin se llev a cabo en los tres mercados de abasto ms concurridos de la cuidad. Se utiliz el mtodo de placa en exposicin, segn Koneman (1987) y Saldarriaga (2001), para el aislamiento de hongos ambientales (4 placas / 60,09 cm2 de rea de crecimiento / 20 min / mercado), conteniendo agar papa dextrosa (APD). Se tomaron 96 muestras de exudados nasales en una poblacin adulta escogidas al azar (48 vendedores y 48 compradores), se utilizaron hisopos largos estriles humedecidos con Solucin Salina Fisiolgica 0,85% NaCl (SSF), que fueron sembrados por estras en medio APD. Ambos cultivos se incubaron a 25C. Se observ diariamente el desarrollo de los hongos por el periodo de una semana a partir de las 48 h de incubacin. Se realiz el recuento de las unidades formadoras de colonias por placa (UFC/60,09 cm ). Los hongos ambientales encontrados se identificaron a nivel de especie, mediante observaciones estereoscpicas, y montajes con azul de lactofenol, para realizar observaciones microscpicas se utiliz la tcnica de la cinta scoth. La identificacin se realiz mediante las claves
REVISTA MEXICANA DE MICOLOGA 31, 2010
2
los hongos levaduriformes, se los identific hasta gnero por caractersticas macroscpicas de las colonias. Los resultados demuestran que los hongos ambientales y hongos de exudado nasal predominantes en los mercados fueron (Tabla 1): Penicillium, el hongo filamentoso ambiental ms frecuente, con 36,65%; que segn Kakde et al., (2001), es bastante abundante en ambiente junto a gneros como Cladosporium y Alternaria, en un estudio realizado en la India sobre la variacin estacional de propgulos de hongos en un mercado de frutas; frente a un porcentaje de 25,55% en muestras de exudados nasales. Candida sp. tuvo una presencia de 20,74% en ambiente y 36,57% en exudados nasales, siendo mayor en este ltimo debido a que Candida albicans es un saprfito comn del aparato respiratorio superior y raramente causa enfermedad pulmonar, aunque Serrano et al., (2009), ha descrito un caso infrecuente de Neumotitis por Hipersensibilidad por exposicin a Candida spp. en ambiente domstico, lo que indica la existencia de reactividad cruzada entre ellas. Por otro lado Rhizopus
especies fngicas ms comunes fueron: Cladosporium herbarum y Cladosporium cladosporioides, predominantes en estacin de invierno, datos que coinciden con los hallados en este trabajo; finalmente Rhodotorula sp., con un 5,01% en ambiente y un 21,19% en muestras nasales. Por otro lado los hongos nasales no tienen por qu ser los mismos que se detectan en el medio externo necesariamente, puesto que la flora nasal tambin refleja las esporas intradomiciliarias, debido a que una gran parte del tiempo se pasa en ambientes cerrados, que en algunos pases puede alcanzar al 90-95% del da (Sellart et al., 2007). Los siguientes 3 gneros identificados tuvieron presencia slo en el ambiente, as tenemos: Aspergillus niger 1,69%, Botrytis sp. 0,81%,
indicar que el gnero Penicillium, el ms predominante, tiene la capacidad de colonizar la cavidad nasofarngea en un 42,34%, lo que significa tambin que tanto los hongos ambientales como los encontrados en exudados nasales comparten en este porcentaje los mismos elementos y condiciones para su desarrollo, pudiendo ir en aumento si las condiciones de los recintos tales como humedad y deterioro de los sustratos orgnicos continan.
Literatura citada
Aira, M., E. Piontelli Laforet, M. Jato Rodriguez, M. Toro Santa Mara, 2003. Concentracin atmosfrica invernal de propgulos fngicos en un mercado interior de abastos en Valparaso. Boletn Micolgico 18:29-37. Bueno, D., J. O. Silva, G. Oliver, 2003. Hongos Ambientales en una Biblioteca: un ao de estudio. Anales de Documentacin 6: 27-34. Carrillo, L., 2003. Los hongos de los alimentos y forrajes. Editorial Salta. Salta. Guerrero, T., D. Ruiz Snchez, J. Martnez Chacn, 2003. Aislamiento de hongos en instalaciones deportivas de la UNAM. Revista de la Facultad de Medicina UNAM 46(3): 93-96. Kakde, U., H. Kakde, A. Saoji, 2001. Seasonal variation of fungal propagules in a fruit market environment, Nagpur (India). Revista Aerobiologa 17(2): 177-182. Koneman, R., 1987. Micologa - Prctica de Laboratorio. Editorial Panamericana, Buenos Aires. Ruiz, H., A. Rodriguez Orozco, 2006. Alrgenos fngicos: Importancia de la estandarizacin de extractos de hongos y su aplicacin en la prctica clnica. Revista Alergia Mxico 53(4):144 149. Saldarriaga, Y., 2001. Manual de Micologa Aplicada. Editorial Universidad de Antioquia, Medelln. Sellart, M., J. Torres Rodrguez, S. Gmez de Ana, 2007. Microbiota fngica nasal en sujetos alrgicos y sanos. Revista Iberoamericana de Micologa 24:125-130. Serrano, C., A. Torrego, A. Lossli, 2009. Reporte de caso: Neumonitis por hipersensibilidad tras exposicin a Candida spp. Archivos de Bronconeumologa (en prensa). Espaa. Soriano, M., V. Bejar, P. Bonilla, 2002. Frecuencia de hongos anemfilos productores de micotoxinas en algunos mercados de Lima. Deteccin de patulinas en manzanas en descomposicin. Ciencia e Investigacin 5(2): 36-45.
Mucor sp. 0,81% y Mucor piriformis 0,63%. Un hbitat como los mercados sin un manejo apropiado de los residuos orgnicos, puede favorecer el desarrollo de esporas fngicas en una elevada concentracin. Segn Soriano et al., (2002), mencionan que los cambios fsicos y un inadecuado almacenamiento propician un proceso infeccioso, en frutas principalmente, donde participan hongos de almacn tales como: Penicillium, Aspergillus y Rhizopus. Por lo tanto, la importancia de estas partculas como alrgenos, radica no slo en su capacidad de estar en los diferentes ambientes que rodean al ser humano
stolonifer tuvo una presencia de 19,86% en ambiente y 0,76% en muestras nasales, Cladosporium herbarum 13,78% en ambiente y 15,93% en exudados nasales, segn Sellart et al., (2007), en un estudio de microbiota nasal demostr que las
de Carrillo (2003) para hongos filamentosos, mientras que a
Tabla 1. Frecuencias y sus porcentajes de hongos encontrados en mercados
Especies Frecuencia 585 331 317 220 80 27 13 13 10 Total 1596 Ambiente % de Frecuencia 36.65 20.74 19.86 13.78 5.01 1.69 0.81 0.81 0.63 80.14 Frecuencia 369 528 11 230 306 0 0 0 0 1444 Exudados Nasales % de Frecuencia 25.55 36.57 0.76 15.93 21.19 0 0 0 0 99.24 Total Frecuencia 954 859 328 450 386 27 13 13 10 3040 % de Frecuencia 31.38 28.26 10.79 14.80 12.70 0.89 0.43 0.43 0.33 100.00
sino de invadir las mucosas respiratorias de los huspedes susceptibles (Guerrero et al., 2003). Tratando a los hongos atmosfricos y exudados nasofarngeos en una correlacin de Pearson se hall un coeficiente de determinacin positivo de 42.34% y un coeficiente de correlacin de 0,6507. Esta relacin podra
Penicillium spp. Candida sp. Rhizopus stolonifer Cladosporium herbarum Rhodotorula sp. Aspergillus niger Mucor sp. Botrytis sp. Mucor piriformis
66
67
Calizaya Limaco, C. et al. Evaluacin de hongos ambientales en mercados de la ciudad de Tacna Per
NOTA CORTA