LA FORMACIN DOCENTE Y LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DURANTE LA EPOCA DEL GOBIERNO DE JUAREZ Y EL PORFIRIATO La educacin laica y la formacin del
pas como una Repblica libre y soberana fueron los grandes aportes que el presidente Jurez hered a Mxico y que el Presidente Porfirio Daz impulso con acciones emprendedoras e innovadoras que influyeron positivamente en el sistema educativo nacional de la poca. Uno de los grandes hombres que trabaj para hacer de Mxico una nacin libre, prospera e independiente fue don Benito Jurez , Benemrito de las Amricas. Con la intencin de Jurez de restaurar la repblica se comenz a mostrar un gran inters por la educacin; se pretenda utilizarla para transmitir la filosofa del nuevo Estado mexicano, es a partir de ese momento cuando inicia el establecimiento de una educacin pblica en Mxico. En la educacin, se hace posible por fin, el impulso estatal con propsito de alcance nacional. Durante el gobierno de Benito Jurez participan tanto los municipios como los estados y el gobierno federal en la constitucin de la enseanza oficial. Jurez pretenda expandir la educacin pblica con carcter gratuito y laico en todo el pas con la construccin de cientos de escuelas. En ese tiempo la poblacin de Mxico era de siete millones de personas de las cuales cinco millones eran ignorantes y pobres. Slo unos ochocientos mil eran letrados. Para hacerse de recursos Jurez despidi 60 000 militares "Maestros por soldados"; tambin pidi negociar el aplazamiento de pago en la deuda extranjera con algunas naciones como Inglaterra. La educacin sera laica, en ese entonces ello constitua una catarsis para la iglesia y el pensamiento que sta suministraba a la poblacin creyente. Se llev a cabo un gran plan de alfabetizacin nacional. Otras medidas del gobierno de Jurez fueron: realizar acciones para llevar acabo el programa de las Leyes de Reforma y de la Constitucin de 1857; expedir una ley de Instruccin Pblica, con la cual cancelaba al clero el monopolio de la educacin de la niez y de la juventud; fund la Escuela Nacional Preparatoria y estableci un programa para el mejoramiento de la enseanza profesional de la Medicina, Ingeniera y Leyes. Con las leyes de Reforma de Jurez se lograron aspectos importantes como la creacin de la Direccin General de Instruccin Pblica; el establecimiento de que la enseanza es libre respetando los reglamentos y disposiciones; se sustrajo la enseanza del clero; se foment la instruccin elemental para hombres, mujeres y nios y se promulgo la fundacin y creacin de escuelas normales con el propsito de formar y preparar profesores; se reorganizaron las escuelas y los mtodos de enseanza. Sin embargo el pas atravesaba por momentos difciles, existan muchas revueltas, guerrillas e inconformidades de subgrupos, que aferrados a sus ideales, no permitan que el pas progresara como anhelaban, esta contraposicin no hacia fcil consolidar la economa, la educacin ni la paz social. El lema de Benito Jurez fue El Gobierno procurar generalizar la instruccin primaria, perfeccionar la facultativa en todas las profesiones y merecer todos su cuidadoen el desarrollo de inteligencias y en la difusin de las ideas. Tras la instauracin de este nuevo modelo escolar, vendran nuevos personajes, Lerdo de Tejada, Gabino Barreda y el grupo de positivistas mexicanos, siendo estos ltimos seguidores de A. Comte, fundadores de la Revista Positiva donde introdujeron un tipo distinto de educacin que asumi -parcialmente- Porfirio Daz para realizar un gran nmero de mejoras en la adecuacin de la realidad educativa a las necesidades sociales. Muchos de estos se preocuparon por la creacin y la formalizacin de nuevos centros. Esto sucedi en un gobierno si bien es cierto muy dictatorial, tambin impulso en orden y el progreso tal era su lema- de Mxico.
El Presidente Jurez confiri a Barreda la responsabilidad de elaborar un programa educativo. Gabino Barreda consideraba que la educacin deba mostrar la verdad en todos los aspectos, para formar la conducta, logr preferentemente en la Escuela Nacional Preparatoria donde se enseaba a los alumnos a observar, experimentar, razonar, tena el propsito fundamental de formar la burguesa mexicana, que se constituy de individuos cuyos conocimientos e ideologas los haca de hecho los ms viables conductores de la economa del Estado. En las escuelas del Porfiriato, la variable fundamental para el cumplimiento de los programas constitua el Maestro. De acuerdo a los propsitos de los polticos porfirianos, la inspeccin y la capacitacin de los docentes constitua la garanta del programa. El presidente Porfirio Daz impulso la ideologa de Jurez, en su periodo de 1876, cuatro aos despus de que Don Benito Jurez concluyera su gobierno, sin duda fueron significativas las acciones que Daz llevo acabo en materia educativa a partir de las propuestas de Jurez. Durante el gobierno del presidente Porfirio Daz se le dio mucha importancia a la educacin bsica, por lo que se realizaron acciones para llevar a cabo a nivel nacional un programa general de educacin pblica que asegurara el carcter obligatorio, cientfico y uniforme de la educacin primaria, principalmente. Mxico durante este periodo le dio mayor importancia al nivel educativo, primaria, ya que de esta manera buscaba proporcionar educacin bsica para todos los mexicanos, como medio para lograr la democracia y la unidad nacional. Con la idea firme de educar a la nacin, se plantearon diferentes acciones en los Congresos de educacin. En estos se tomaron medidas como las relacionadas a la higiene; evaluaron las condiciones de insalubres de las escuelas, y se le dio importancia a la salud fsica de los nios mas que a la intelectual y moral; ya que llegaron a la conclusin que las escuelas deban poseer mobiliario higinico y econmico, tiles escolares que no afectaran la salud del nio, reas especificas bien ventiladas y adaptadas para impartir clases, las acciones emprendidas desean privilegiar el bienestar fsico y saludable del nio. La mayora de los educadores del Porfiriato pensaban que a travs de la educacin Mxico se convertira en un pas moderno y democrtico. Supona que la difusin de la instruccin primaria bastara para transformar al pas en una sociedad ms justa y progresista; crean que la educacin cambiaria actitudes, mentalidades y ocasionara bienestar a partir de la obtencin de un trabajo digno. El Gobierno Mexicano adopto el ideal francs con respecto a la educacin, al tomar la gratuidad absoluta, la obligatoriedad y el laicismo de las escuelas pblicas francesas. La educacin mexicana incluyo entonces los preceptos uniformidad, al referirse a que la educacin nacional consistira en la enseanza obligatoria, gratuita y laica de la educacin primaria, la cual se cursara de los seis a los doce aos de edad, a partir de programas de enseanza uniformes, es decir constaban de materias bsicas, para toda la repblica. El laicismo fue entendido como sinnimo de neutralidad a las creencias religiosas, ya que se pensaba que el Estado debera respetar la libertad de conciencia y libertad de cultos. En el periodo presidencial porfiriano el magisterio alcanz popularidad y la profesin del maestro de instruccin primaria se consolid, se mostro una preocupacin permanente por la formacin de los maestros y se realizaron importantes esfuerzos por crear instituciones en todo el pas que prepararan a los docentes de manera moderna debido a esto se emprendi una cruzada normalista en la que se crearon escuelas normales en distintos estados del pas.
Se presentaron importantes dificultades, ya que los planes de estudio era de altas expectativas lo cual impeda que los maestros se formaran con la rapidez que se requera, lo que provoc que para cubrir la demanda de maestros se contrataran personas sin preparacin; otras problemticas que surgieron en materia docente es que los niveles de vida y los salarios eran bajos. Los maestros ocupaban una posicin muy contradictoria al interior de la estructura social; en tanto creca la demanda de maestros, sus condiciones de trabajo, su prestigio social y sus salarios permanecan bajos, los maestros que trabajaban para el gobierno federal perciban mensualmente 50 pesos en tanto que los municipales ganaban la mitad. Sin embargo prevaleca la idea de que la educacin era la clave para los problemas sociales y econmicos del pas por lo que los maestros ejercan con fervor su labor a pesar de las difciles condiciones personales. Durante el Porfiriato se sentaron las bases de la educacin pblica, que siempre fue respaldada por los intelectuales de ndole liberal. En 1868, todava durante el gobierno de Jurez, se promulg la Ley de Instruccin Pblica, que no fue aceptada por la Iglesia Catlica. Joaqun Baranda, ministro de Instruccin Pblica, desarroll una campaa de conciliacin con la Iglesia, y aplic a la educacin el aspecto positivista, sin dejar de lado el humanismo. Se buscaba que todos los alumnos tuvieran acceso a la educacin bsica, pero para ello se tuvo que enfrentar a caciques y hacendados, adems de la falta de vas de comunicacin en las zonas rurales. La instruccin primaria superior se estableci en 1889 y tuvo por objeto crear un vnculo entre la enseanza elemental y la preparatoria. En el gobierno del presidente Daz se adopto significativamente la idea de que la educacin pblica del pas era tan importante como la transformacin econmica, ya que la educacin era una va para el anhelado progreso nacional.