Redescubrimiento de la investigacin cientfica Histricamente, las investigaciones han estado marcadas en profundidad por el paradigma positivista, el cual se centra
en el estudio de los hechos sociales que se consideran objeto de estudio y que desde la observacin y anlisis de estos se obtienen premisas y resultados exactos, razonables, cuantificables, esto desde la objetividad y investigador en el objeto investigado. No obstante, surge un paradigma de corte objetivista modificado; el paradigma pospositivista, que viene a incluir la crtica a la realidad, tomando en cuenta que la misma no puede ser comprendida y aprehendida en su totalidad. Considera que el intelecto y los sentidos del humano no son perfectos para percibir el mundo de forma completa. El pospositivismo trae entonces una aduccin cualitativa que indaga en el proceder experimental. En este sentido, el pardigma pospositivista podra replantear la investigacin en la educacin universitaria puesto que permite la indagacin, la crtica al contexto, desarrollando as nuevas hiptesis y obteniendo resultados ms valederos donde contrastan el anlisis del contexto observado y el anlisis hacia el entorno desde el pensamiento y la crtica de los humanos. Pero, para corroborar lo anteriormente dicho, es necesario conocer ms a profundidad los diferentes paradigmas en cuestin. El positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los planteamientos de Auguste Comte, y que no admite como vlidos otros conocimientos sino los que proceden de las ciencias empricas. Para Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de la no intervencin del sujeto
reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el
nombre de ciencia a las operaciones observables en la evolucin de las ciencias modernas de la naturaleza. Durante su historia, dice este autor, el positivismo ha dirigido en particular sus crticas contra los desarrollos metafsicos de toda clase, por tanto, contra la reflexin que no puede fundar enteramente sus resultados sobre datos empricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empricos no puedan nunca refutarlos. De acuerdo con Dobles, Ziga y Garca (1998) la teora de la ciencia que sostiene el positivismo se caracteriza por afirmar que el nico conocimiento verdadero es aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su mtodo[3]. En consecuencia, el positivismo asume que slo las ciencias empricas son fuente aceptable de conocimiento. Otra de las caractersticas relevantes del positivismo tiene que ver con su posicin epistemolgica central. En efecto, el positivismo supone que la realidad est dada y que puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente, y que por tanto, de lo nico que haba que preocuparse, indican Dobles, Ziga y Garca (1998), era de encontrar el mtodo adecuado y vlido para descubrir esa realidad. Otro aspecto importante del positivismo es el supuesto de que tanto las ciencias naturales como las sociales pueden hacer uso del mismo mtodo para desarrollar la investigacin. De acuerdo con Tejedor (1986), citado por Dobles, Ziga y Garca (1998), los cientficos positivistas suponen que se puede obtener un conocimiento objetivo del estudio del mundo natural y social. Para ellos las ciencias naturales y las ciencias sociales utilizan una metodologa bsica similar por emplear la misma lgica y procedimientos de
investigacin similares. Desde esta perspectiva se considera que el mtodo cientfico es nico y el mismo en todos los campos del saber, por lo que la unidad de todas las ciencias se fundamenta en el mtodo: lo que hace a la ciencia es el mtodo con el que tratan los hechos. Como consecuencia de lo anterior, podemos indicar, siguiendo a Gutirrez (1996), que los positivistas buscan los hechos o causas de los fenmenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos. De acuerdo con Dobles, Ziga y Garca (1998) el positivismo se caracteriza por postular lo siguiente: 1. El sujeto descubre el conocimiento. 2. El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razn y los instrumentos que utilice. 3. El conocimiento vlido es el cientfico. 4. Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo supone la existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que la conoce. 5. Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real. 6. La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que descubre. 7. El mtodo de la ciencia es el nico vlido. 8. El mtodo de la ciencia es descriptivo. Esto significa, segn Abagnaro, que la ciencia describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los
hechos, que se expresan mediante leyes y permiten la previsin de los hechos. 9. Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea como principio la neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador se ubique en una posicin neutral con respecto a las consecuencias de sus
investigaciones. Agregamos, siguiendo a Soto y Bernardini (1980), que al positivismo se le debe la ruptura entre la filosofa y la educacin, y una concepcin de la pedagoga basada en las tcnicas educativas. Existe un grupo de cientficos a cuyo movimiento se ha denominado positivismo lgico, que adems de promulgar los principios generales del positivismo, pretendieron incorporar los descubrimientos de la lgica contempornea. Pensaban que el simbolismo lgico desarrollado por Frege, Peano y Russell les sera til, pero su actitud general era la misma de Hume, indica Ayer (1978). En constraste, el paradigma pospositivista explica lo siguiente: Desde su Ontologa, el realismo crtico; la realidad existe pero no es completamente aprehensible. Solo podemos aproximarnos a ella. En la Epistemologa presenta el objetivismo dbil; la objetividad como ideal regulativo. Solo podemos aproximarnos a la verdad. Por su parte, la metodologa es experimental y manipulativa; persigue, principalmente, tres ideales que interactan en la metodologa cientificista como ideales regulativos, adems de la objetividad: primaca del mtodo, la verdad y el progreso. El primado del mtodo significa que el investigador busca los contextos donde el mtodo puede ser aplicado, y donde no puede ser aplicado se
considera que la investigacin no tiene sentido. Mtodo hipottico-deductivo (Popper). Metodologas modeladas en la investigacin de laboratorio. El postpositivismo es un paradigma enteramente nuevo, no reconciliable con el viejo, positivista. Los acercamientos, acomodaciones y compromisos no son aqu ms posibles que entre la astronoma ptolemaica y la de Galileo, entre la teora del flogisto y la del oxgeno o entre la fsica newtoniana y la mecnica cuntica. Se trata de un sistema de ideas enteramente nuevo, basado fundamentalmente en supuestos no slo diferentes, sino tambin contrastantes. El cambio de paradigma, en una persona, aunque madura lentamente, se efecta de golpe, como el trueque de una forma visual, como el cambio de gestalt o el cambio en una conversin religiosa o ideolgica. La rivalidad entre paradigmas no es la clase de batallas que pueden ganarse con demostraciones y menos an, con imposiciones; slo la favorece una autntica y sincera invitacin a ver las cosas como las vemos nosotros, seguros de que en la medida en que ello sea beneficioso para alguien, llegar a hacer el cambio de gestalt. En conclusin, pudiramos establecer que la diferencia fundamental entre el paradigma positivista y el pospositivista se ubica en su gnoseologa o teora del conocimiento. En ste ltimo, postpositivista, se supera el esquema que considera la percepcin como simple reflejo de las "cosas reales" y el conocimiento como copia de esa realidad . El conocimiento, en cambio, se considera como el fruto o resultado de una interaccin, de una dialctica, o dilogo, entre el conocedor y el objeto conocido. Cada conocimiento, como cada punto de una elipse (usando una analoga), estara determinado por las distancias a los focos, cuya suma es siempre constante. Cada conocimiento sera la resultante de dos factores
(sujeto y objeto), cada uno de los cuales tendra un rea de mayor influencia de acuerdo al campo de pertenencia de dicho conocimiento: ciencias naturales (por ejemplo, un "motor") o ciencias humanas (por ejemplo, la "justicia"). En este dilogo, entre el sujeto y el objeto, tienen voz mltiples interlocutores, como los factores biolgicos, los psicolgicos y, sobre todo, los culturales: todos influyen en la conceptualizacin o categorizacin que se haga del objeto. Por ello, no se podra enfatizar la objetividad y, menos an, la verdad, de algo sin sealar el enfoque, ptica o punto de vista desde el cual se percibe, ya que lo que se considera como conocimiento o lo que se estima verdadero se basa en un consenso, y ste se da en un contexto social e histricamente determinado. Finalmente, queda entendido que con la globalizacin, el impacto de las TICs, las redes sociales y la era de la informacin y la comunicacin, pero ms importante an, la democratizacin y la participacin de todos los grupos sociales en los diferentes espacios de de conocimiento y debate poltico cultural e ideolgico ha permitido una indagacin y apertura a nuevos paradigmas y metodologas de investigacin. Es necesario entonces tomar lo positivo de todas estas metodologas de investigacin y conjugar acciones encaminadas a un nuevo paradigma que redescubra la investigacin cientfica en la educacin universitaria. Referencias Bibliogrficas Dobles, C., Ziga, M. y Garca, J. (1998). Investigacin en educacin: procesos, interacciones y
construcciones. San Jos: EUNED. Soto, J. y Bernardini, A. (1981). La educacin actual en sus fuentes filosficas. San Jos: EUNED. Kolakowski, L. (1966). La filosofa positiva. Madrid: Ediciones Ctedra.