0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas15 páginas

César Sánchez - Función Social de La Música Vallenata

El documento analiza la función social de la música vallenata en el contexto regional y local de Colombia. Explica que la música vallenata cumple un rol como música popular ligada a la industria discográfica y los medios masivos desde el siglo XX. También describe cómo la música vallenata se institucionalizó como símbolo de identidad regional durante la creación del departamento de Cesar en Colombia en la década de 1960.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas15 páginas

César Sánchez - Función Social de La Música Vallenata

El documento analiza la función social de la música vallenata en el contexto regional y local de Colombia. Explica que la música vallenata cumple un rol como música popular ligada a la industria discográfica y los medios masivos desde el siglo XX. También describe cómo la música vallenata se institucionalizó como símbolo de identidad regional durante la creación del departamento de Cesar en Colombia en la década de 1960.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Csar Augusto Snchez Contreras

Grupo de Investigacin Guatapur (de estudios Socioculturales)


e- mail: [email protected], [email protected]

[FUNCION SOCIAL DE LA MSICA VALLENATA]

[ El presente trabajo es un avance de lo que pretende ser un estudio serio y estructurado sobre la msica Vallenata, teniendo como base los estudios que sobre este tema se han desarrollado a nivel local y regional, y desde la sociologa de la msica a nivel general, tomando como referente los trabajos del socilogo Simn Frith.]

FUNCIN SOCIAL DE LA MSICA VALLENATA 1 Csar Augusto Snchez Contreras Socilogo, Universidad Popular del Cesar Grupo de Investigacin Guatapur (de estudios Socioculturales) (e- mail: [email protected], [email protected])

El presente trabajo es un avance de lo que pretende ser un estudio serio y estructurado sobre la msica Vallenata, teniendo como base los estudios que sobre este tema se han desarrollado a nivel local y regional, y desde la sociologa de la msica a nivel general, tomando como referente los trabajos del socilogo Simn Frith.

Hablar de las funciones que puede cumplir la msica en un contexto social determinado, merece de un profundo anlisis, sobre todo por que dependiendo la forma en que se aborde, puede conllevar a ciertas ambigedades; es el caso de la msica Vallenata que por el solo hecho de su origen y nombre es objeto de discusiones. Investigaciones sobre la msica Vallenata o el Vallenato como tambin es llamada, se han realizado muchas, unas enmarcadas bajo la ptica romanticista de lo tradicional, otras resaltando los pioneros o juglares vistos como iniciadores de un proceso, y algunas otras resaltando los orgenes o posibles orgenes de una tradicin musical muy antigua, en fin, cualquier variedad de estudios estructurados o no pero que llevan un mismo objetivo, el estudio de la msica Vallenata como tal. Sin embargo, es importante mencionar a

investigadores como Peter Wade y Egberto Bermdez, quienes se acercan mucho a lo que se puede considerar un anlisis sociolgico de la msica regional y local, y lo vemos de esa forma por que sus anlisis no solo se centran en un campo musicologico netamente sino que tambin miran el proceso social que ella necesariamente conlleva. Y es que la msica no es un ente aislado de todos lo
1

El presente artculo es un avance de investigacin presentado como ponencia al VI Seminario de Historia Regional en la Universidad Popular del Cesar, por lo tanto, se pretende como un anlisis no concluyente para los fines investigativos del Grupo Guatapur .

fenmenos o acciones sociales que se presentan; si se presentan cambios en las estructuras de la sociedad, la msica cambia o al menos vara en su esttica. Haciendo referencia a lo anterior citamos al investigador ibrico Adolfo Salazar que estudiando la historia social de la msica de Europa, seala los cambios que necesariamente se dieron incluso desde la msica instrumental, o clsica, nos dice que: Beethoven que muere antes de consumirse la primera treintena del siglo XIX, ha impreso a la msica un cambio de funcin social tan radicalmente distinto al que supona en la poca de Mozart, que todo el siglo XIX va a acusar esa influencia; de tal modo que la sinfona Beethoveniana se convierte en el arquetipo de la msica desde el punto de vista del auditor. Lo restringido y seorial, formulista y legalista del arte de Mozart cambia de aspecto para extender todos sus lmites: el de su pblico, el de su forma, el de la libertad de ideas y de su tratamiento. El arte va, de estrecho a ancho, de menos a ms. El siglo XIX lleva el signo ms y ese signo se afirma en la conciencia popular tanto como en la mayor parte de los compositores2.

De lo anterior resaltamos adems que esos cambios tanto sociales como musicales se siguieron manteniendo y despus de Beethoven quien en su msica muestra la influencia de las ideas liberales del siglo XVIII, llegan msicos como Tchaikowsky y Claude Debussy con los cuales se confirma el sentido dialctico de la msica en relacin con la sociedad (Ibd.).

Abordando entonces el tema central de este ensayo, es importante dejar en claro que la msica Vallenata se enmarca y clasifica como msica popular. Y la msica
2

Salazar, Adolfo. Msica y Sociedad en el siglo XX. Ed, la casa de Espaa en Mxico. 1939

popular se construye bajo ciertos parmetros establecidos desde lo que nos atrevemos a llamar industria y economa musical o cultural, como es llamada por Jess Martn-Barbero y Nstor Garca Canclini. La msica popular es aquella que ha estado totalmente ligada e inmersa en elementos importantes como la industria discogrfica y los medios masivos de comunicacin (Bermdez 2004). La msica Vallenata cumple este requisito, ha estado ligada a la industria discogrfica y a los medios masivos especialmente la radio, desde la primera mitad del siglo XX, y esto permite en ella variacin, o transformacin para cumplir con su funcin misma (develar y construir lo popular). Pero cuales son las funciones de la msica Vallenata en el contexto regional o local, para tocar esto queremos primero determinar que es y como nace la msica Vallenata, pasando antes por los procesos y funciones de la msica popular en un plano general sobre todo de Amrica latina; esto con el fin de contextualizar la relacin de culturalidad que existe.

La cultura popular Latinoamericana segn diversos tericos revelan un complejo proceso de homogeneidad, y es usual que se haga referencia a las tres vertientes: la indgena, la africana y la europea. Sucede que esta generalizacin si no esta debidamente explicada se puede prestar a graves confusiones. Por que ninguna de esas vertientes antes sealadas es una sola cultura homognea, y por que los procesos de mestizaje se dan a lo largo de cinco siglos, permanentemente y tales vertientes, como todo producto de las sociedades, constituyen fenmenos dinmicos y en constante cambio (ver Ciorn Aharonin 1994).

Con lo anterior queremos decir que lo que algunos mostraron como una unidad cultural latinoamericana polticamente establecida, son mltiples y heterogneas entidades en cambio permanente. De tal manera, vemos que en Amrica latina se han desarrollado diversas formas musicales que han sustentado un nacionalismo basado en smbolos de inclusin exclusin y homogenizacin; significa esto

que se han desarrollado estilos musicales en la conformacin de estados que tomados como propios se institucionalizan una vez establecidos autnoma y polticamente los territorios. Cuba, Mxico, Republica Dominicana, Puerto Rico, Venezuela, Argentina, Brasil, y Colombia, por solo nombrar algunos son un ejemplo preciso de pases que han utilizado la construccin de un discurso nacional en torno a la msica popular entre otras entre otros elementos de la cultura popular. Pero este discurso nacional conlleva a la ambivalencia entre lo homogneo y lo plural de un estado; es decir, se acepta que existe diversidad cultural como proceso histrico en el discurso de nacin, pero se margina lo heterogneo o diverso en el modelo de jerarqua de clases, y cultura. Asi lo muestra el britnico Peter Wade y aclara que: un discurso de construccin nacional que busca extraer unidad de la diversidad, constantemente redescubre y recrea la heterogeneidad.

Ahora bien, sin adentrarnos en el anlisis de las estructuras musicales de los diversos pases latinoamericanos, se puede resaltar la funcin que en

determinados momentos coyunturales ha tenido la msica. Por ejemplo en los aos 60s y 70s se adentra el fenmeno sociopoltico de la guerra fra en Amrica Latina, significando esto que el mundo se empezaba a dividir en dos bloques de poder o sistemas polticos: el comunista y el capitalista, y tambin la puesta en marcha por parte de Estados Unidos al apoyo de polticas de control y contencin a base de dictaduras. Esas dictaduras generaron fuertes represiones, asesinatos, desapariciones y una fuerte inestabilidad social. No obstante, a causa de lo anterior se desencadena un fuerte movimiento social encabezado por

intelectuales, msicos, poetas, escritores, etc., quienes a su forma combaten las polticas de represin. Se genera as, la cancin social protesta en Amrica Latina, y su funcin social es mas que explicita. Facundo Cabrales, Vctor Jara, Mercedes Sosa, Rubn Blades, Charlie Garca, Chico Buarque, entre otros, son los

abanderados de ese movimiento social. Vemos entonces que la funcin social que cumple la msica popular puede variar dependiendo de los fenmenos sociales.

Despus de este recorrido un tanto necesario para los efectos de la contextualizacion de la msica popular, nos disponemos a determinar la funcin social que cumple la msica Vallenata. Estableciendo paralelos sobre las discusiones que se han tejido en torno, al origen del Vallenato; se puede ver que esta es producto de las condiciones de coyuntura sociopoltica del entorno local, y de su insercin en la industria discogrfica nacional, lo que implica tambin el acompaamiento de la radiodifusin como elemento de influencia cultural3. La dcada de los aos 60s significo entre otras cosas para el pas la transformacin de su divisin poltica; se crearon departamentos como la Guajira y el Cesar (1967). Este ultimo bajo el apoyo de una clase poltica fuerte que logro su objetivo independentista de la tutela del antiguo Magdalena Grande.

Este proceso conllevo a la creacin de smbolos de identidad regional; smbolos que iban a ser los elementos representativos de una nueva unidad polticoadministrativa, se toma entonces la msica de acorden, y bajo una nueva forma y nombre, se institucionaliza por medio de un festival, cuyo objetivo principal fue la exaltacin de una festividad tradicional religiosa, conocida como fiestas del 29 de abril o de la Virgen del Rosario; pero que con el transcurrir del tiempo la msica logro constituirse como elemento principal y de integracin departamental. De esa manera y bajo la orientacin de intelectuales y polticos como Alfonso Lpez Michelsen, Gabriel Garca Mrquez, lvaro Cepeda Zamudio, Rafael Escalona, Consuelo Araujo Noguera, entre otros, se crea un departamento a partir de una especie de chovinismo regional emergente a partir de la implementacin de formas de dominacin elitista (Wade, 2004) y esto es importante resaltarlo puesto
3

Ver al respecto Carreo M. Abel, Influencia Sociocultural de la radio en Valledupar. 2005

que el elemento principal de la funcin social que cumple la msica Vallenata la identificamos bajo la constitucin de la identidad de este contexto especifico.

Son tres elementos que desarrollamos como constitutivos de las funciones sociales de la msica Vallenata: la identidad, la expresividad y la temporalidad. Y cada uno de estos elementos abordados como un organismo articulado e interrelacionado, a la vez que cada una de estas partes tienen un funcin de integracin y mantenimiento de la msica como tal. El primero de los elementos que permite claridad sobre la funcin social del vallenato es la identidad, que aunque se ha abordado de forma general es importante precisarla como un fenmeno que surge de la dialctica de la sociedad. En este sentido es necesario mencionar el proceso de construccin,

mantenimiento, redefinicin e incluso rediseo de la msica Vallenata, los cuales tambin son elementos naturales de la msica popular 4; de tal manera, es importante mencionar que hasta bien entrada la primera mitad del siglo XX, no hay pruebas de la existencia del Vallenato como genero musical, pero si de una gran variedad de aires musicales con y sin acorden, llamados de distinta forma: merengues, cumbiambas, colitas, msica de viento, de saln, etc.5., y cada uno al parecer con ciertas particularidades sobre los otros. Lo importante de esto es entender que al crearse un estilo musical bajo unos criterios especficos se da un proceso de identidad que es tambin una produccin de no identidad, es decir, son procesos de inclusin y de exclusin.

Se institucionaliza como propia la msica Vallenata por medio del Festival y esto desencadena tambin una serie de criticas y debates en torno al tema, en este sentido hay que mencionar opiniones como las de los Investigadores Jorge Nieves Oviedo y Guillermo Henrquez Torres, quienes al respecto cuestionan la msica
4 5

Ver al respecto Frith Simn. Hacia una esttica de la msica popular. 1987. Ver al respecto Santos y Snchez. Los Caminos de la Memoria. Mimeo

Vallenata como propia de la subregion de Valledupar. Nieves Oviedo comenta que:

querer imponer una visin provinciana, amarrada a las posibilidades que durante algunos decenios han tenido las elites (de agricultores, ganaderos, y hacendados) y los campesinos de la subregion del Valle de Upar, los marimberos exitosos de la guajira y los consumidores rasos del Vallenato comercial, es un acto de soberbia, que no sintoniza con las lneas histricas que han permitido el surgimiento de compositores y msicos tan importantes y universales como Jos Barros, Lucho Bermdez, o Francisco Zumaque (hijo), quienes adems de cumbias, porros, paseos y merengues han cultivado gneros como el mapale, el bullerengue, el pasillo, etc.6

Guillermo Henrquez Torres por su parte realiza un artculo amplio sobre la Msica en el Magdalena Grande del siglo XIX, y comenta sobre la msica Vallenata lo siguiente: Striffler (refirindose al viajero Francs del siglo XIX) confirma lo dicho por ancianos del Magdalena, quienes aseguran que la palabra Vallenato quiere decir persona nacida en el Valle del Cacique Upar, pero que tiene la piel pintada por el carate o Vitigilo. Eso dice Striffler es un Vallenato. Por que la msica es un acto colectivo, un hecho social. La msica es un arte, y para ser considerada como arte, la msica Vallenata debio tener un carcter social, no ser un hecho aislado.

Nieves Oviedo, Jorge. Matrices Musicales del Caribe Colombiano. Aguaita, N 10 junio de 2004, p. 75.

Henrquez concluye diciendo: un testigo fiel el Vallenato Vctor Cohen dio este testimonio fehaciente: eso de acordeones viene de unos dieciocho aos para aca, aunque aqu siempre hubo acordeoneros, pero era para parrandas por la calle, con el acorden amarrado al cuello con un pauelo colorado, sin caja y sin mas nada, el cantante por las calles. Una golondrina no hace una msica, que es un hecho social, vemos como en la poca que dice Cohen, en Cienaga, Santa Marta, en la Zona Bananera, en Plato, en Guamal, hubo acordeoneros solos y acompaados que hacan msica por las calles. Y no eran solo los Vallenatos, como dijeron despus los grandes mentirosos (Henrquez Torres; 2000)

Estos argumentos de los investigadores ates mencionados son un ejemplo claro y preciso de la reaccin que se genera por la apropiacin en determinado contexto de elementos culturales. En este caso es la msica popular que obedeciendo a su proceso natural se establece en un contexto especifico para seguir su dinmica de constante cambio. Una vez empezamos a fijarnos en diferentes gneros dentro de la msica popular, podemos documentar los distintos modos en que la msica consigue dotar a la gente de una identidad y situarla en diferentes grupos sociales. Y esta no es simplemente una caracterstica de la msica comercial. Es la manera en que funciona toda la msica popular (Frith; 1987).

Para finalizar con este primer elemento que es indispensable en el anlisis funcional de la Msica Vallenata, es necesario resaltar nuevamente que esta msica particular ha ido de la mano con la industria discogrfica y a radiodifusin; quiere decir esto que a partir de esos elementos, la identidad deja de ser local, y se ampla como smbolo nacional, a su vez que se sigue rediseando para su posible universalizacin.

Por supuesto, ocurre a veces que la argumentacin sobre continuidades reales en los aires musicales est bien construida; despus de todo, es logico pensar que aires como el [] Vallenato deben haber absorbido influencias en muchas perspectivas diferentes. El problema es que esta argumentacin tiende a contagiarse de orgullo parroquiano: el cambio, cuando se reconoce, es visto como el restablecimiento del dominio de la tradicin con los nuevos instrumentos o las nuevas influencias, subordinndose a los aires existentes. Posteriormente el cambio en tanto comercializacin, es percibido por algunos como un proceso de degeneracin, una perdida de autenticidad (Wade; 2002).

El segundo elemento que consideramos parte esencial en la funcin social que cumple la msica Vallenata, hace referencia a la expresividad; cuando nos referimos a la expresividad lo hacemos en el sentido de la proporcin que nos da la msica para administrar la relacin, entre nuestra vida emocional publica y privada, aunque sin obviar el sentido discursivo de las canciones. Es decir, que es importante ver la msica como discurso descriptivo, interpretativo, y hasta argumentativo, lo que permite un anlisis ms que musical, contextual. Se puede entender de esta forma entonces lo que en la msica Vallenata manifiestan, perciben, visualizan, e incluso idealizan, los compositores en el transcurso del tiempo o en la historia misma de la msica. Centrndonos en la va que nos proporciona la msica para la expresin concreta ya sea de pensamientos o sentimientos, es importante, sealar la funcin social que cumple la msica en ese sentido, y es que la mayora de las canciones Vallenatas sobre todo desde hace 10 o 15 aos para aca son canciones de amor. Las canciones de amor son un modo de dar intensidad emocional al tipo de cosas intimas que nos decimos entre nosotros mismos. Si embargo, esto no quiere decir que estas canciones reemplazan nuestras conversaciones, pero logran que nuestros sentimientos

parezcan ms

convincentes, incluso para nosotros

mismos, que si los

expresramos en nuestras propias palabras.

El tercer elemento, que le da a la msica Vallenata una funcin social es la temporalidad, este elemento nos permite abordar el contexto social de acuerdo a la misma medida de cambio que nos brinda la msica. Es decir, que como la msica popular varia en el transcurso del tiempo, al igual que las mismas sociedades, las formas y los gustos de los grupos sociales en materia de msicavaran. Es natural que los adolescentes o jvenes actuales sientan, prefieran y hasta bailen la msica diferente a los jvenes de antes. Y es que lo que brinda la msica a las generaciones son principalmente experiencias, es decir, cosas, vividas o aun cosas por vivir. La msica Vallenata en este sentido proporciona todos los elementos para que las distintas generaciones encuentren nuevas formas.

Para finalizar, es importante tener en cuenta la msica a partir de sus funciones, la cuestin es sencilla la msica popular no es popular solo por que refleje algo, o por que articule autnticamente algn tipo de gusto o experiencia popular, si no por que tambin crea nuestra comprensin de lo que es la popularidad. La msica Vallenata en particular muestra un proceso en si misma que es muy interesante, devela lo popular pero a la vez lo construye.

Anexos
Las fotografas aqu presentadas hacen parte de los archivos de la Biblioteca del Banco de la repblica (Valledupar) y del area Cultural de Valledupar.
PLAZA ALFONSO LOPEZ 1968

PARRANDA FAMILIAR

GABO, CEPEDA ZAMUDIO Y CONSUELO ARAUJO

BIBLIOGRAFIA

Bermdez Egberto. Qu es y que no es el Vallenato? Carreo M. Abel, Influencia Sociocultural de la radio en Valledupar. Frith Simn. Hacia una esttica de la msica popular. Nieves Oviedo, Jorge. Matrices Musicales del Caribe Colombiano. En Aguaita Salazar, Adolfo. Msica y Sociedad en el siglo XX Santos Adriana y Snchez Hugues. Los Caminos de la Memoria. Mimeo 2004. Wade Peter. Msica, raza y nacin. 2002. Oate Martnez Julio. El ABC del Vallenato.

ARTICULOS EN REVISTAS ESPECIALIZADAS Panorama de la Musicologa Latinoamericana Daniel Devoto Acta Musicologica > Vol. 31, Fasc. 3/4 (Jul., 1959), pp. 91-109 Estetica e sociologia della musica nell'Universita italiana Enrico Fubini International Review of the Aesthetics and Sociology of Music > Vol. 4, No. 1 (Jun., 1973), pp. 95-99 La Msica Popular en la Ciudad de Mxico Jas Reuter Latin American Music Review / Revista de Msica Latinoamericana > Vol. 5, No. 1 (Spring, 1984), pp. 97-101 Sociology of Music: A Supplement. III International Review of the Aesthetics and Sociology of Music > Vol. 14, No. 1 (Jun., 1983), pp. 107-115

Hacia un Enfoque General de la Msica en Amrica Latina Roberto Escobar; Gilbert Chase Anuario Interamericano de Investigacion Musical > Vol. 8 (1972), pp. 105-119 Races y Tradicin en la Msica Nueva de Mxico y de Amrica Latina Julio Estrada Latin American Music Review / Revista de Msica Latinoamericana > Vol. 3, No. 2 (Autumn, 1982), pp. 188-206 Factores de identidad musical latinoamericana tras cinco siglos de conquista, dominacin y mestizaje Corin Aharonin Latin American Music Review / Revista de Msica Latinoamericana > Vol. 15, No. 2 (Autumn, 1994), pp. 189-225 Review: [untitled] Author(s) of Review: Francisco Curt Lange Reviewed Work(s): Regionalism and the Musical Heritage of Latin America by Joseph Arbena; Henry Schmidt; David Vassberg Latin American Music Review / Revista de Msica Latinoamericana > Vol. 3, No. 2 (Autumn, 1982), pp. 240-243 La msica costea colombiana en la tercera dcada del siglo XIX Adolfo Gonzlez Henrquez Latin American Music Review / Revista de Msica Latinoamericana > Vol. 9, No. 2 (Autumn, 1988), pp. 187-206 La Cultura Espaola en la poca del Descubrimiento de Amrica Marcial Rossell Hispania > Vol. 11, No. 6 (Dec., 1928), pp. 477-484 Ethnomusicology in Colombia George List Ethnomusicology > Vol. 10, No. 1, Latin American Issue (Jan., 1966), pp. 70-76

También podría gustarte