100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas4 páginas

El Debate Epistemologico e Inicidencias en La Pedagogia Exp Flor

El documento presenta el debate epistemológico sobre la educación entre dos autores. Durkheim propone que la educación puede estudiarse científicamente siguiendo los métodos de la sociología, mientras que Gimeno Sacristán argumenta que las ciencias de la educación no pueden definirse usando modelos de otras disciplinas y propone tres componentes para caracterizarlas: explicación, norma y utopía.

Cargado por

alexjdth
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas4 páginas

El Debate Epistemologico e Inicidencias en La Pedagogia Exp Flor

El documento presenta el debate epistemológico sobre la educación entre dos autores. Durkheim propone que la educación puede estudiarse científicamente siguiendo los métodos de la sociología, mientras que Gimeno Sacristán argumenta que las ciencias de la educación no pueden definirse usando modelos de otras disciplinas y propone tres componentes para caracterizarlas: explicación, norma y utopía.

Cargado por

alexjdth
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

EL DEBATE EPISTEMOLOGICO E INICIDENCIAS EN LA PEDAGOGIA

El debate epistemolgico" tiene por objeto presentar un panorama de las principales discusiones epistemolgicas por las que ha atravesado el cuerpo de disciplinas que histricamente se vienen ocupando del estudio y reflexin acerca de la educacin. El campo disciplinar de las Ciencias de la Educacin se ha constituido a partir de la interseccin de un conjunto de diversas disciplinas: la filosofa, la psicologa, la sociologa, la historia, entre otras; que abordan desde su especificidad el objeto educacin. Este proceso de conformacin no es exclusivo de las Ciencias de la Educacin sino que se vincula con la divisin del conocimiento en el campo de la Ciencias Sociales, y es producto de la progresiva fragmentacin y especializacin de los conocimientos durante los siglos XIX y XX. Estas discusiones han dejado su huella en la estructura misma del campo de teorizacin e investigacin educativas, expresndose, de manera recurrente, en muchos de los discursos contemporneos sobre la educacin. Por lo cual, el propsito de esta unidad es rescatarlas y ahondar en su compresin y contextualizacin socio-histrica. Las distintas conceptualizaciones acerca del objeto de conocimiento educacin, as como la discusin acerca del carcter cientfico o no del mismo, remiten a la existencia de distintos paradigmas. Estos son definidos como los marcos terico metodolgicos utilizados por los investigadores para interpretar los hechos o fenmenos en el contexto de una determinada sociedad. (Vasilachis de Gialdino, Mtodos Cualitativos I, Buenos Aires, CEAL, 1993) Estos paradigmas presuponen determinadas definiciones del hombre, de la sociedad, de las instituciones, de la funcin de la ciencia y, ms especficamente, definen opciones epistemolgicas y metodolgicas de cmo acercarse al objeto de conocimiento. Los autores abordados en esta Unidad se inscriben dentro de distintos paradigmas y por lo tanto definen al objeto educativo de diferentes maneras.

En primer trmino, nos detenemos a analizar el debate pedagoga-ciencia/s de la educacin que plantea el texto de Durkheim. Se trata de un debate constitutivo del campo, que tiene lugar en los albores del siglo XX, aunque es heredero de una discusin epistemolgica y filosfica ms lejana en el tiempo (la suscitada entre la filosofa, ligada a la tradicin idealista, y las "ciencias positivas", ligadas al pensamiento positivista). El debate se despliega cuando, desde la perspectiva positivista, comienza a visualizarse que la educacin -al igual que otros objetos de estudio social- puede ser

analizada cientficamente, lo que implica enfocarla segn los patrones de anlisis cientficos de la naciente sociologa que, a su vez, imitaba a la ms antigua tradicin cientfica de las disciplinas fsico-naturales. Entre los contenidos de dicho debate se encuentra, la discusin ms general sobre la pertinencia o no de los valores y del contenido axiolgico dentro de las teoras cientficas acerca de la educacin, aspectos vinculados a los niveles de involucramiento personal del investigador en su quehacer cientfico. (objetividad/ subjetividad cientfica), la relacin entre teora y praxis en el campo educativo (Ciencia y pedagoga), as como, los roles asignados a quienes estn involucrados en cada una de estas cuestiones (el investigador, entendido como quien elabora teoras a partir del trabajo emprico, y el tecnlogo, como quien prescribe o norma el accionar educativo). Desde el funcionalismo de Durkheim, cada uno de estos roles debera ser desempeado por campos de accin distintos dentro de la sociedad. Se contrapone a continuacin un autor contemporneo, Gimeno Sacristn, quien desde el paradigma crtico se pregunta: "Qu tipo particular de ciencia es aquella que se ocupa de la educacin?"; qu la hace diferente de -y no de menor jerarqua que -otras ciencias?". As, delimita los componentes especficos de este cuerpo de saberes -al que llama ciencias de la educacin-, concluyendo que no es posible definir su esencia o su peculiaridad apelando a modelos epistemolgicos propios de otras disciplinas. Los tres componentes que utiliza para caracterizar a las ciencias de la educacin (explicacin, norma y utopa) intentan hacer converger el modelo epistemolgico de la tradicin pedaggica con el de la tradicin cientfica, modelos que hasta entonces haban sido considerados dicotmicos y mutuamente excluyentes. Asimismo, le da un lugar relevante a la utopa como componente central y la necesidad de seguir construyndola para transformar la realidad, en un contexto de pesimismo y desencanto frente a la posibilidad de realizar cambios sociales. Veamos estos pequeos cuadros comparativos: La educacin como fenmeno y su construccin como objeto y campo disciplinar Debate fundacional (constitutivo del campo): pedagoga-ciencia/s de la educacin, principios del siglo XX, aunque heredero de la discusin epistemolgica y filosfica entre la filosofa y las ciencias positivas. Este debate est relacionado con la estructuracin de las ciencias sociales en los siglos XIX y XX.

Contenidos del debate Pertinencia o no de los valores y del contenido axiolgico dentro de las teoras cientficas Niveles de involucramiento personal del investigador (objetividad/subjetividad) Relacin entre teora y praxis (ciencia y pedagoga) Roles asignados (investigador y tecnlogo)

Perspectiva positivista Paradigma crtico Gimeno Sacristn Durkheim La educacin puede ser qu analizada cientficamente, - tipo de ciencia es aquella segn el enfoque cientfico que se ocupa de la educacin? de la sociologa que a su vez - la hace diferente y de igual imita a la tradicin de las jerarqua que otras ciencias? disciplinas fsico-naturales No es posible definir la Funcionalismo: cada uno esencia de las ciencias de la de estos roles debera ser educacin apelando a los desempeado por campos de modelos epistemolgicos de accin distintos otras disciplinas Los modelos PLANTEO epistemolgicos de la EPISTEMOLGICO: Hay 3 tradicin pedaggica y el de componentes que las la tradicin cientfica son caracterizan y que intentan dicotmicos y mutuamente hacer converger el modelo excluyentes epistemolgico de la tradicin pedaggica con el de la PLANTEO tradicin cientfica: EPISTEMOLGICO: - Explicacin - Educacin - Norma - Pedagoga - Ciencia de la Educacin - Utopa La educacin como objeto cientfico abierto y complejo.
Preguntas orientadoras para la lectura de los textos:

1) 2) 3) 4) a) b) c) d) 1) a) b) c) d) 2)

DURKHEIM: Naturaleza y mtodo de la pedagoga Situar espacio-temporalmente al autor y situarlo en el marco de la disciplina a la que pertenece con quin/qu perspectiva discute el autor? cul es la intencin del autor reflejada en este texto? Caracterizar cada uno de los siguientes conceptos vertebradores del contenido del texto, teniendo en cuenta cul es el interlocutor ycul es la intencin del autor Educacin Pedagoga Ciencia de la educacin Ciencia GIMENO SACRISTN: Explicacin, norma y utopa Conceptos vertebradores del contenido del texto: Educacin Pedagoga - Ciencia de la educacin Explicacin Norma Utopa Reproduccin Transformacin Objeto configurado Objeto no configurado Caracterice y articule todos estos conceptos, armando una red conceptual

3)

en qu se asemeja y en qu se diferencia el planteo epistemolgico acerca de la ciencia de la educacin que ofrece Gimeno Sacristn respecto del de Durkheim?

También podría gustarte