Landaeta, Cap 4
Landaeta, Cap 4
Investigaciones y Postgrado
ELABORACION DE TRABAJOS DE
Captulo: 4
Landaeta, R. (2007). Elaboracin de trabajos de investigacin. Venezuela: Alfa. Compilacin con Fines Acadmicos y se respetan los Derechos de autor.
El primer problema que se le presenta al investigador es saber cmo va a llevar a cabo su trabajo. Esto es algo que se busca: un camino hacia un mejor conocimiento y se debe aceptar como tal, con sus dudas, errores e incertidumbres. Por ello, el investigador elige un camino asequible lo ms claro posible de manera que su estudio se estructure con coherencia y debute sin retraso. Para concluir un trabajo se requiere planificar todo el proceso que se va a seguir, por ejemplo: hacer nfasis en la seleccin el tema, definir qu datos se van a recopilar y cmo se van a analizar los resultados. En esta seccin se presentan las principales fases de una investigacin, en particular en el mbito acadmico.
Cuando se inicia una investigacin.o un estudio, las circunstancias son, generalmente, siempre las mismas. Se puede tener alguna vaga idea o ninguna, pero se desea tratar un tema, aunque se desconozca la forma de comenzar. Se anhela que el trabajo sea til y que confluya enproposiciones concretas; sin embargo, se est concierte de que an no se tiene una concepcin sobre tal tema. Esta es una situacin que se presenta con frecuencia en, estudiantes, profesores e investigadores.
70
Esta situacin no tiene que inquietar; al contrario, quiere decir que se trata de un espritu que no se satisface con simplismos y que lo importante es encontrar un camino sin tardar mucho y con ventajas.
Las investigaciones se originan a partir de ideas, las cuales constituyen el primer acercamiento a la realidad que se habr de investigar. Existe una gran variedad de fuentes de informacin que pueden generar ideas de investigacin, entre las cuales se pueden mencionar: Dominio sobre el tema o experiencias individuales. Disposicin de las fuentes de informacin sobre el rea. Conocimiento de la teora. Facilidad en la posesin de descubrimientos o hallazgos que son producto de investigaciones. Observaciones de hechos. Creencias y aun presentimientos. Solicitud expresa de autoridades acadmicas, empresariales, cientficas, gubernamentales, religiosas, polticas o de otras organizaciones. La mayora de las ideas iniciales estn merodeando en el ambiente y requieren analizarse con prudencia para que sean transformadas en planteamientos concretos y viables, por lo que ser necesario familiarizarse con el campo de conocimientos donde se ubica la idea. Progresivamente, se observar que esa actividad, lejos de ser estrictamente tcnica y formal, obliga al investigador a una depuracin de sus propias perspectivas.
71
Con la finalidad de que se tenga certeza de. la viabilidad de un desarrollo, se estima previamente las actividades a realizar tales como: Investigar sobre las reas de inters. Seleccionar el tema objeto de estudio. Concertar un tutor o asesor. Todo trabajo nace de alguna situacin observada la cual da por entendido que se obtendr una respuesta que servir de pauta para llevar a cabo el estudio. Una vez que se tome alguna decisin sobre lo que se desea hacer, ser cuando el investigador est en condiciones de incorporarse en el tema a fin de concretar la idea de un estudio.
INVESTIGACIN BIBLIOGRFICA
La investigacin bibliogrfica constituye el soporte del trabajo y es una manera de decidir la calidad del proyecto. En las circunstancias acadmicas es trascendental ubicar el estudio dentro de un contexto cientfico que se certifique con un tema relevante. El proceso de investigacin bibliogrfica lo conforman dos partes: 1. Inspeccionar la bibliografa, examinarla y comprobar su disponibilidad; esta labor se hace desde un aspecto estructurado y competente; el propsito fundamental es recolectar la informacin que slo est relacionada con el tema estudiado y anotar las referencias completas de todo el material que se obtenga. 2. Analizar la bibliografa a fin de conocer lo que se ha ledo
y tomar en cuenta los basamentos principales que podran servir para el trabajo que se va a realizar. Estas dos fases son significativas, ya que se confirma el trabajo, coloca el estudio dentro de un contexto especfico y ofrece la posibilidad de proporcionar una contribucin al tema objeto de estudio. Durante el razonamiento para la propuesta definitiva del tema, se contina buscando informacin que sirva de orientacin y apoyo para el estudio. De este modo, mejora y precisa la exploracin, lo cual incita a establecer los componentes ms importantes relacionados con el trabajo. Es conveniente hacer un documento que contenga la informacin que se vaya recaudando, as como anotar las referencias de los escritos objetivamente relacionados con el estudio. Esta bibliografa se sigue revisando y rectificando hasta el final del proyecto, ya que de alguna manera se continua investigando y analizando fuentes de informacin que se refieren al tema objeto de estudio.
CMO SE ENCUENTRAN LOS DOCUMENTOS QUE SE REQUIEREN? Si se considera que se tiene una posible lnea de investigacin y se desea saber qu se ha hecho sobre el tema, se acude a una o ms hemerotecas y se examinan aquellas revistas, peridicos y libros que pueden tener artculos relacionados con el tema. Tambin se recurre a los medios electrnicos tales como Internet y CD-ROM. Para algunas disciplinas existen colecciones de abstracts (resmenes). En ellas, se pueden buscar los documentos por palabras clave, por tema, por listas de citas a los artculos publicados, por palabras del ttulo o por autor.
REBECA LANDEAU
En Internet se presentan numerosas opciones, pero no estn muy organizadas. La utilizacin efectiva de los buscadores disponibles es todo un arte que se aprende con la experiencia. Algunas revistas publican sus ndices, en otros casos son los particulares, organism os o instituciones, los que compilan ndices de revistas o hacen referencia sobre un tema determinado. Algunos autores publican sus trabajos en Internet, adems de hacerlo en revistas y congresos, con lo cual se podra fcilmente documentar sobre el tema elegido. Cuando se indaga frecuentemente sobre un tema es importante conocer en cada caso, cul es el mtodo ms adecuado para obtener la informacin; as como consagrar una buena parte del tiempo a indagar, visitando peridicamente todas las fuentes que han servido para localizar las indicaciones relevantes. Es importante anotar dnde se consiguen los artculos significativos. Podra suceder que los tenga alguna persona interesada en el mismo tema, en las revistas de una hemeroteca cercana o lejana, una versin electrnica en Internet, en una revista que se pueda encargar a un precio asequible, en un centro de documentacin pblico y privado, as como solicitar la informacin directamente al autor. Siempre existe un esfuerzo de investigacin propio, aunque ste no se manifieste ms que a travs de la organizacin y sistematizacin de resultados ya conocidos.
La seleccin del tema es una actividad esencial, ya que se trata de una eleccin que obliga al investigador a tener una claridad indispensable en la concesin de la formulacin del problema inicial. Se trata de un trabajo trascendental que el investigador hace, generalmente, en el rea de conocimiento de la disciplina donde
-_
se desenvuelve. Es la interrogante que se plantea el investigador, para saber cmo va a iniciar su trabajo y elegir con ello un enlace primordial, de manera que pueda a empezar sin retardo. Una investigacin es algo que se busca; es un camino hacia un mejor conocimiento y se acepta como tal, con todo lo que significan las dudas, los errores y las fluctuaciones. Poco importa si ese inicio parece trivial y si la reflexin del investigador no est lo suficientemente clara, porque seguramente va a cambiar de perspectiva a medida que recapacita sobre el tema. En la seleccin del tema intervienen varios factores: El investigador elige un rea de su inters en funcin de los temas que le llamen ms la atencin, con los que tenga cierta afinidad o que sean de su preferencia; estas inquietudes son de gran provecho en el momento de tomar una decisin que, seguramente, ser acertada. El tema puede ser propuesto por un profesor, por un experto en el rea, por un investigador, por un organismo o institucin, quienes delimitarn y precisarn los objetivos y dems caractersticas especficas de acuerdo con las necesidades e intereses. Se puede entrevistar a profesores o especialistas segn las inquietudes acadmicas para elegir un tema que se identifique con una trayectoria cientfica. Es frecuente elegir el tema entre aquellos que haya llamado ms la atencin durante la temporada de la carrera, durante el desempeo en alguna ocupacin, entre las asignaturas de su preferencia o con los programas con los que se tenga mayor claridad. Si se trata de un tema que haya sido tratado por otros autores, el trabajo que se va a emprender deber aportar nuevas relaciones o abordar el problema con otro enfoque.
REBECA LANDEAU
El hecho de tener cierto conocimiento sobre el tema permite el anlisis de las diferentes formas de estudiarlo, la eleccin de los procedimientos que se emplearn, y la adecuada formulacin de las hiptesis.
EL TUTOR
El tutor es un profesor o un experto que tiene la responsabilidad de orientar al investigador durante su trabajo de investigacin. Es quien, sin imponer sus criterios, sugiere el orden del trabajo y recomienda sobre los mtodos y tcnicas que se van a emplear. El tutor es una de las personas claves en el proyecto, y sus caractersticas dependen del tema de estudio que se va a realizar, del nivel del trabajo que se pretende desarrollar, de las preferencias personales y de las prcticas de la institucin donde se realiza la investigacin. Es importante que el tutor conozca la misin y visin de la dependencia para la cual se hace el trabajo, en particular, si se trata de un trabajo acadmico, porque tiene que estar al tanto del currculo de la carrera y su plan de estudios. De este modo, el tutor conoce el grado de calidad que se acuerda en la organizacin, y las tareas y responsabilidades que esta representacin involucra. Con frecuencia, la mayor dificultad que tiene un estudiante, practicante o investigador que va a realizar un trabajo de investigacin, es la disyuntiva para escoger un tema apropiado y adecuado a las lneas de investigacin de la institucin. Es all donde el investigador atiende con absoluta precisin el problema que va a abordar y explora entre profesionales para definir el tutor con el que va a trabajar. En este aspecto, si el investigador tiene alguna idea sobre el rea en que quisiera trabajar, analizar diversas fuentes de infor-
macin y despus se comunicar con un personal calificado en la materia, quien, seguramente le orientar en la definicin de un tema. Tal vez, si el solicitante fomenta una buena relacin profesional con uno de estos expertos, ste podra ser, desde luego , el tutor del trabajo de investigacin que se va a realizar. En todo caso, es el investigador quien define el tema que va a emprender, de manera que sea de su inters y est entre sus posibilidades desarrollarlo. Son funciones del tutor: Colaborar. en la definicin de la idea del tema de acuerdo a la disciplina estudiada y el inters particular del estudiante. Garantizar por escrito de la tutora del trabajo en todo el proceso de su elaboracin. Sugerir sobre el procedimiento que se debe seguir en la adquisicin del conocimiento y la identificacin de los datos que se necesitan para sustentar el trabajo. Respaldar durante la elaboracin del anteproyecto. ^ Orientar en las actividades que se van a ejecutar durante el desarrollo del trabajo. Participar en la elaboracin del informe de avance y el informe final. En muchas ocasiones, el tema propuesto proviene de una institucin ajena a la acadmica, tal como un organismo que requiera de un trabajo especfico en un rea donde puede muy bien participar un estudiante o un investigador que no est empleado en tal dependencia. En estos casos, es la dependencia donde est el investigador quien aprueba el tema propuesto. Si en la empresa hay un personal calificado con el nivel que exige la institucin para ser tutor industrial, esta persona puede ser quien dirija el trabajo del investigador. En ocasiones, no hay un personal con tal perfil, pero el investigador puede
REBECA LANDEA U
comunic ar a la institucin sobre la dificultad y sta tomar alguna decisin. Es muy probable que si la organizacin patrocina el trabajo que se va a realizar, sea a sta a quien le corresponda facilitar un personal experto que atienda la situacin y tome el papel de tutor. Podra suceder que la empresa cuente con un personal calificado para ser el tutor; sin embargo, se recomienda que si se trata de un trabajo acadmico, siempre haya una supervisin por parte de la institucin. En este sentido, se podra designar como docente relator a un profesor con experiencia en el rea probable de estudio. El relator tendra las siguientes funciones: Servir de enlace entre la institucin y la organizacin empleadora. Orientar al estudiante o investigador durante las etapas del desarrollo de su trabajo. No obstante, es el tutor el encargado de velar directamente por la formacin integral del investigador en cuanto al trabajo que est realizando, constituyndose en un gua acadmico que comprende y conoce al estudiante integralmente, potenciando en l, su autonoma y liderazgo. Tambin, es responsabilidad del tutor comunicar a la institucin sobre cualquier irregularidad durante la elaboracin del trabajo; as como, informar si, por razones justificadas, va a renunciar a la tutora.
El proceso de investigacin consiste en el conjunto de actividades sucesivas interrelacionadas que se cumplen para llevar a cabo el estudio que se pretende elaborar.
A este proceso tambin se le denomina proceso metodolgico, ya que representa cada uno de los distintos estados suce.. sivos significativos a los que hay que acudir para garantizar el xito del trabajo realizado. Si bien se adaptan a las exigencias del estudio en cuestin, el proceso de investigacin comprende las fases que muestra la Figura 6:
La formulacin de estas fases se fundamentan a partir de un anteproyecto (vase el Captulo 5) en donde se presentan las etapas que se van a seguir en la bsqueda de la respuesta o solucin de la situacin planteada. La planificacin de las actividades elementales que se realizan y el orden que se tiene que seguir durante la investigacin, sirven de apoyo y orientacin para entender el estudio y estructurar el trabajo. El desarrollo de la investigacin comprende las actividades sucesivas que se van a llevar a cabo durante la investigacin con la finalidad de proseguir un camino y avanzar mediante la disciplina, la lgica, la verificacin y el desafo con los hechos que
R EBECA LANDEAU
..... --------
vayan presentando durante el proceso. Las actividades que se realicen durante esta fase son las que determinan si se puede tener suficiente confianza en los resultados que se obtendrn durante el estudio, y si responden a la situacin planteada. La presentacin de los resultados comunica la resolucin y producto de la investigacin realizada, as como las conclusiones y las recomendaciones de la misma. La preparacin y exposicin de este informe depende del tema tratado, del nivel de la investigacin y de las exigencias de la institucin donde est vinculado el investigador. Las actividades que se realizan en las distintas etapas se toman en cuenta para obtener beneficios de la planificacin desde el inicio de la investigacin y, as, finalizar el trabajo a tiempo y con xitos.
se
El proceso de desarrollo del trabajo de investigacin consiste en la ejecucin de un conjunto de actividades que se realizan; unas en forma simultnea y otras en forma secuencial. Estas tareas se ejecutan en funcin de las decisiones que se tomen durante este proceso. De acuerdo al tipo de estudio que se va a realizar y de las decisiones que se van a tomar, ser necesario conocer, por ejemplo, las variables pertinentes, establecer hiptesis, obtener datos y confirmar los resultados mediante algn anlisis. En las secciones siguientes se hace referencia a unos aspectos importantes sobre los datos con los cuales se hace el trabajo de investigacin, tales como: la eleccin de la muestra, la validez y confiabilidad de los datos, y las escalas de medicin de los mismos; tambin, algunos mtodos de la recoleccin y del anlisis de la informacin.
ELECCIN DE LA MUESTRA
En cualquier investigacin es necesario determinar los elementos acerca de los que se va a hacer el estudio, cul es el nmero mnimo que se considera y cmo se seleccionarn. Este proceso depende del problema planteado y de los objetivos formulados, ya que son los que ayudarn en la definicin de las unidades que sern analizadas. Los elementos que se van a considerar para obtener la informacin deseada se establecern en funcin de las caractersticas de la poblacin en la cual se quiere fundamentar el trabajo. Por lo general, en las poblaciones pequeas se estudian a todos los elementos para tomar una decisin importante basada en los resultados; sin embrago, en la mayora de los casos es suficiente tomar slo una parte de la poblacin. En cuanto a la seleccin de la muestra, sta se establece de acuerdo a las condiciones que se propongan para elegir las unidades que se van a analizar. Por lo tanto, antes de definir la tcnica para tomar la muestra, se debe especificar: ^ La poblacin en consideracin. Lo que se va a estudiar. Una muestra o representacin de la poblacin de inters. El tamao de la muestra. La tcnica para tomar la muestra.
Para la eleccin de la muestra se consideran dos modalidades: el muestreo probabilstico y el muestreo no probabilstico. En el muestreo probabilstico se especifica la posibilidad que tiene cada elemento de la poblacin de ser incluido en la muestra, donde se confiere a cada uno la misma probabilidad de ser seleccionado. En el muestreo no probabilstico no se considera la posibilidad que tengan los elementos de ser incluidos en la muestra,
REBECALANDEAU --
81
Sino que la seleccin se hace de acuerdo a las caractersticas de la situacin planteada o las unidades adecuadas para representar el fenmeno estudiado.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD En el proceso de recoleccin de los datos se aplicar una tcnica adecuada y se considerarn las normas para su utilizacin, pero para cerciorarse de que sea til y se confirme la veracidad de la investigacin se cumplen dos requisitos: la validez y la confiabilidad. La validez es el grado en que el instrumento proporciona datos que reflejen realmente los aspectos que interesan estudiar. La confiabilidad es el grado con el cual el instrumento prueba su consistencia, por los resultados que produce al aplicarlo repetidamente al objeto de estudio. La validez y la confiabilidad de un instrumento pueden ser afectadas por distintas razones: Falta de claridad del instrumento. Eleccin de un instrumento sin anlisis ni preparacin. Desconocimiento de las variables que se deben considerar. Uso inadecuado del instrumento en la situacin en que la recoleccin tiene lugar. Uso inadecuado de los individuos a los que se les aplica el instrumento. Presencia de pormenores de tipo mecnico. Estos factores, y otros desconocidos, influyen de manera negativa en los resultados obtenidos a travs de cualquier instrumento que se aplique. De all la importancia de aplicar algn procedimiento de los que han sido desarrollados con esa fina
ELABORACINDETRABAJOS-DE INVESTIGACIO
ESCALAS DE MEDICIN
En la investigacin se requiere la aplicacin de algn instrumento de medicin para los datos recopilados, ya que en la medida en que se asigne un indicador a las variables o a las propiedades que se tengan en cuenta, se identificarn y se precisarn las relaciones existentes entre ellas. La escala de medicin se refiere al aspecto formal de dar una enumeracin o simbologa al conjunto de observaciones, a efectos de distinguir sus elementos. Por lo general, hay dos tipos bsicos de datos: cuantitativos (susceptibles de medir) y cualitativos (no susceptibles de medir). En funcin de esta clasificacin existen distintos tipos de escalas: La escala nominal asigna nmeros u otros smbolos a las variables a fin de clasificarlas sin darle un significado cuantitativo. Por ejemplo: 1. El caso de la variable sexo; debido a que se clasifica slo en femenino y masculino puede tener dos categoras: 0 femenino; 1 masculino; 2. El nivel de educacin, cuando se han distinguido, por ejemplo, las siguientes categoras: 1. 2. 3. 4. Bsica. Media. Tcnico. Universitario.
REBECA L4NDEAU
83
La escala ordinal, que adems de clasificar las variables establec e una relacin de orden o jerarqua entre los elementos. En los siguientes casos se puede considerar un orden: La variable grado de satisfaccin hacia un producto en una escala de opinin. ^ La variable nivel socioeconmico cuando, por ejemplo, se han distinguido tres categoras: 1. Alto. 2. Medio. 3. Bajo. En este tipo de escala las calificaciones se ordenan con el empleo de la relacin mayor que, menor que, igual que, ms satisfecho que, menos que, etctera, pero en ningn caso puede significar cunto ms. La escala por intervalos, adems de relacionar las variables, le da un significado cuantitativo, el cual es medido a partir de distancias numricas iguales en la escala para representar iguales distancias entre las categoras. Por ejemplo, si se tienen cuatro categoras A, B, C y D a las cuales se han asignadolos siguientes nmeros: A B C D 12 3 6 9
Se puede decir que la distancia entre las categoras A y D es igual a la distancia entre B y C, esto es: 12-9=3, 6-3=3; o que la primera categora se encuentra respecto a la cuarta a la misma distancia que la segunda se encuentra de la tercera; o que la
84
primera categora se encuentra respecto a la tercera a la misma distancia que la segunda se encuentra de la cuarta. Para lograr esta escala se requiere de un origen convencional, intervalos iguales y unidades de medicin, tambin convencionales, para describir la distancia entre las categoras. Se suelen medir con escalas de intervalos las variables tales como la temperatura, el peso, el tiempo, el salario y las actitudes, entre otras. La escala de la razn, adems de poseer todas las caractersticas de la anterior, permite, en sentido estricto, la comparacin y la relacin proporcional numrica entre las variables. Esta escala tiene el origen en un punto cero, no arbitrario, lo que significa que el valor de una variable puede ser absolutamente igual a cero. Las siguientes son escalas de la razn, en las que existe un orden, distancia o intervalos iguales y origen. cero: a) La variable temperatura de objetos: --> distancia o intervalos: grados centgrados; origen natural: cero grado b) Ingresos de los empleados: 1) de 250.000 2) de 500.000 3) de 900.000 4) de 1.500.000 hasta hasta hasta hasta 500.000 900.000 1.500.000 3.500.000
^ unidades que corresponden a intervalos iguales: 250.000; origen natural: el ingreso cero; proporcin numrica: un empleado con 1.500.000 percibe seis veces el ingreso de otro con 250.000.
REBECA LANDEAU
85
Una vez que se elige la muestra adecuada, en caso de que sea procedente, se inicia la recoleccin de los datos relacionados con las variables de estudio. El procedimiento depender fundamentalmente de las variables, del tipo de investigacin, del problema planteado y del investigador. La realizacin de esta etapa implica: El tipo de variable: cualitativa y cuantitativas. La observacin: examinar y percibir los hechos o fenmenos. La medicin: representar el dato obtenido mediante una unidad de medida. La clasificacin: ordenar los datos segn un criterio determinado. El registro: anotar la informacin pertinente. Toda investigacin requiere de la aplicacin de un instrumento para recolectar los datos de inters; algunas veces ser necesario recurrir a varios mecanismos, esto depender del tipo de la informacin requerida o del problema tratado a fin de resolverlo acertadamente. Existen criterios razonables para entender y considerar la utilidad del instrumento, en especial si la investigacin se hace con el objeto de tomar decisiones. Sin perder de vista el objetivo de este proceso y de asegurar los elementos bsicos del fenmeno de inters, el investigador decidir en cules aspectos desea centrar su atencin de forma que la recopilacin del material se ajuste a tcnicas y procedimientos que faciliten su trabajo Los instrumentos de recoleccin de datos que se emplean con ms frecuencia son:
Observacin. Cuestionarios. Escalas para medir las actitudes. Anlisis de contenido. Simulacin. La observacin consiste en examinar un fenmeno de inters para obtener y registrar la informacin deseada. Las formas de observacin que generalmente se emplean se fundamentan en sus procedimientos; de all su divisin en: Observacin simple y observacin experimental. Observacin discreta y observacin abierta. Observacin estructurada y observacin no estructurada. Observacin participante y observacin no participante.
La observacin simple se realiza en un ambiente natural, anotando los hechos de inters; por ejemplo, observar el comportamiento del pblico en un establecimiento comercial, para saber si hay una relacin entre el tiempo de su permanencia y la probabilidad de que adquiera cierta cantidad de mercanca. La observacin experimental se realiza en una situacin artificial controlada, sobre la cual se disponen condiciones para descubrir ciertas relaciones; por ejemplo, realizar una serie de ensayos en un laboratorio para confirmar una teora. La observacin discreta se realiza de modo que los individuos no saben que estn siendo observados. Este procedimiento se efecta por medio de la observacin personal o el empleo de aparatos mecnicos tales como la cmara cinematogrfica y el micrfono escondido, el auditmetro, la cmara ocular y el pupilmetro. La observacin abierta se realiza de modo que los individuos saben que estn siendo investigados. La observacin estructurada se realiza al conocer de antemano los hechos y las caractersticas que se van a identificar y
;EBECALA NDE4U
87
registrar; por lo tanto, es una tcnica utilizada con frecuencia en I . studios sistemticos. Para este procedimiento la situacin y el problema tienen que estar relativamente bien especificados; y como 3e tiene conocimiento de lo que se desea analizar, se observan los aspectos precisos sobre los objetivos del estudio. La observacin ao estructurada consiste en anotar las actividades y las caractersticas que se estimen ms convenientes, en el lugar y tiempo de ocurrencia, sin tener que acudir a tcnicas especiales. En la observacin participante el investigador se mezcla con [a situacin observada y coopera con las actividades al detectar los aspectos que le interesan. Este procedimiento es empleado :on frecuencia en las ciencias sociales; por ejemplo, en los estuiios de etnologa y antropologa, donde muchas veces es necesario convivir con las comunidades para observar y registrar las :aractersticas del fenmeno examinado. En la observacin no participante el investigador entra en contacto con el fenmeno, cero observa y toma notas de los aspectos de inters sin mezclarse :ii penetrar en el hecho o situacin a estudiar. El cuestionario es un instrumento formado por un conunto de preguntas especficas que deben ser contestadas por .scrito o verbalmente con el propsito de obtener datos sobre os elementos a estudiar. El cuestionario se aplica de distintas formas: La entrevista personal, donde las preguntas se formulan y se responden directamente, el entrevistador y el entrevistado estn presente. La entrevista por telfono, donde el dilogo se realiza a travs del mismo. La entrevista por correo, se enva el cuestionario al individuo, quien despus de contestarlo lo regresa por correo. El diseo de un cuestionario es una labor que se debe reaizar al considerar sus objetivos fundamentales que son:
Motivar al entrevistado. Obtener respuestas claras acorde con la informacin deseada. Las etapas para el desarrollo de un cuestionario son las siguientes: Establecer la naturaleza de la informacin que se requiere. Precisar las caractersticas de la poblacin estudiada. Determinar cmo se aplicar el cuestionario. Especificar el tipo de pregunta adecuada. Determinar el contenido de las preguntas.
Las preguntas son los elementos bsicos de un cuestionario; por lo tanto, para que proporcionen la informacin deseada es necesario que se formulen de acuerdo a los objetivos para las cuales son apropiadas, segn su finalidad y en funcin del entrevistado. Bsicamente, se recurre a dos tipos de preguntas, las abiertas y las cerradas. La pregunta abierta contiene una interrogacin que el individuo contesta de acuerdo a sus ideas y con sus propias palabras, sin tener que limitarse a respuestas prefijadas. Esta modalidad de pregunta es adecuada cuando el tema es complejo y cuando no se conocen con precisin sus elementos relevantes. La pregunta cerrada contiene una interrogacin y un conjunto de alternativas fijas de respuesta, definidas con anticipacin por el investigador para que el entrevistado seleccione la que corresponda a su respuesta. Este tipo de preguntas ofrece dos o ms opciones, de las cuales, dependiendo de lo que se pretenda abordar, se hace la eleccin. La elaboracin del cuestionario requiere determinar el tipo de preguntas, sus aspectos ms importantes, la relacin con el objetivo que se persigue y por ltimo, la redaccin.
REBECA
abU
S9
Un cuestionario se puede construir de manera que el objetivo sea evidente. En la investigacin de mercados, por ejemplo, para ampliar y precisar la inclinacin favorable de cierto producto, se elabora un cuestionario constituido por preguntas directas sin encubrir el fin con que se hace la entrevista. El cuestionario tambin se puede construir de manera que el entrevistado no advierta claramente el objetivo del estudio. En algunos casos es conveniente utilizar preguntas indirectas con la finalidad de que los individuos sean ms expresivos y ms precisos; por ejemplo, las entrevistas para conocer las creencias o los sentimientos. Cuando el cuestionario se haya elaborado en su totalidad, es importante hacer una revisin de las preguntas. En ocasiones, la realizacin de una prueba piloto sirve para comprobar la calidad del instrumento, medir el grado de su comprensin, y determinar si es competente y adecuado a las caractersticas del estudio que se est realizando. Las escalas para medir las actitudes son los instrumentos comnmente usados para la medicin de la actitud del individuo; con ello se estima su predisposicin adquirida y organizada a travs de su propia experiencia, que lo lleva a reaccionar frente a ideologas, creencias, opiniones y sentimientos hacia objetos y personas. Aun cuando los procedimientos son variados, estas escalas derivan una representacin numrica del grado de gusto o desagrado en que se da la actitud de un individuo ante un objeto especfico. Los mtodos que se emplean con mayor frecuencia son: las escalas de Thurstone, de Likert, de Guttman y el diferencial semntico. La escala de Thurstone se emplea para valorar las actitudes de individuos o de grupos pequeos. Los individuos que van a actuar como jueces se tienen que concretar a marcar ordenada-
mente los tems de inters, tomando como referencias las propiedades que posee la actitud en estudio. La escala de Likert mide en qu grado es ms favorable o desfavorable una actitud. Los individuos indican su reaccin ante las opiniones sobre la actitud en cuestin. La escala de Guttman mide la actitud con base en las diferencias, tanto entre los jueces, como en las reacciones a las proposiciones. Su objetivo principal es definir, lo ms claramente posible, qu es lo que se est midiendo. Los individuos responden a una serie de afirmaciones las cuales, idealmente, debern estar ordenadas por s mismas en una forma particular de escala de acuerdo a la intensidad de la actitud en cuestin. El diferencial semntico mide el significado que tiene un objeto para un individuo o la actitud hacia ese objeto. Los individuos eligen entre las alternativas dadas, a fin de ubicar el objeto en un espacio de escalas semnticas correlacionadas. El anlisis de contenido es una tcnica para el estudio y descripcin, en sus diversos aspectos, de documentos o formas de comunicacin que registran o reflejan acontecimientos de tipo social y de carcter humano, tales como: escritos, pelculas, objetos, entre otros. El procedimiento para llevar a cabo el anlisis de contenido es el siguiente: 1. Definir el objeto de estudio de acuerdo a un determinado contexto. 2. Preparar los datos para ser analizados correctamente. 3. Realizar el anlisis de los datos con mtodos apropiados que permitan conducir a resultados vlidos y confiables de los documentos analizados. La simulacin es una herramienta que permite la recoleccin de datos a partir de experimentos de muestreo sobre modelos
REBECA LANDEAU
91
que reproducen sistemas reales. Para su ejecucin se consideran diferentes estados hipotticos que simulan situaciones similares al caso estudiado. La simulacin, por lo general, requiere del muestreo a partir de distribuciones basadas en el uso de nmeros aleatorios en el intervalo [0, 1], a fin de generar eventos simulados a travs del tiempo, con iguales o diferentes probabilidades que describen el comportamiento global de un sistema. Un experimento de simulacin requiere: 1. Elaborar un modelo que represente la situacin que se va a investigar. 2. Producir nmeros aleatorios para la obtencin de datos aleatorios. 3. Generar unos datos a partir de una distribucin de probabilidad dada. Normalmente la simulacin es realizada por una, computadora; por este motivo, tambin se requiere un programa de simulacin, en cuyo caso se recomienda alguna de las aplicaciones que han sido desarrolladas especialmente para facilitar este procedimiento; una vez escrito tal programa, se somete a un proceso de validacin para determinar el comportamiento global del sistema simulado. Los datos obtenidos a partir de un modelo de simulacin estn sujetos a error de muestreo; por lo tanto, para este experimento se escogen suficientes nmeros, para as obtener una informacin aceptable que permita hacer las inferencias estadsticas adecuadas con respecto al sistema en estudio. Por ello es aconsejable: 1) que la informacin se obtenga cuando la simulacin haya alcanzado un estado estable; 2) que se realicen varias simulaciones para representar un dato.
ANLISIS DE LOS DATOS Una vez que se recolectan los datos, se ordenan y se preparan segn la informacin disponible y los objetivos del trabajo; todo con la finalidad de proceder con el anlisis de los mismos. Este procedimiento determinar los distintos aspectos para la toma de decisiones apropiada para los fines de la investigacin. Dada la importancia de este proceso, se revisan las respuestas, incluso, se validan si resultasen incoherentes e inusuales, se clasifican y codifican, con el fin de favorecer su manejo. De estos factores depender lo acertado de las conclusiones y recomendaciones finales. Esta seccin se centra en el anlisis estadstico; debido a la importancia de la estadstica en la investigacin para el procesamiento de los datos, ello engloba una serie de tcnicas que operan con los datos estadsticos con el objeto de explicar las propiedades y relaciones de lo investigado. Las tcnicas ms comunes del anlisis estadstico se agrupan en las siguientes categoras: Estadstica descriptiva. Estadstica inferencial. Pruebas paramtricas. Pruebas no paramtricas. Mtodos multivariados.
Todas las tcnicas tienen sus ventajas y sus desventajas, y la eleccin del tipo de anlisis depende de la potencia del mtodo, del caso investigado, de los datos y de la escala de medida lograda. La estadstica descriptiva consiste en un conjunto de mtodos que se emplean para ordenar y presentar los datos de manera comprensible. Este orden se puede hacer mediante tablas, grfi-
REBECA LANDEAU
93
cos o valores numricos. Los conjuntos de datos que contienen observaciones de ms de una variable permiten estudiar la relacin o asociacin que existe entre ellas. Este estudio se limita a un solo conjunto, bien sea una poblacin o una determinada muestra. Las medidas descriptivas ms conocidas son: Las medidas de tendencia central. Las medidas de dispersin. La distribucin de frecuencias. La mayora de los datos muestran una tendencia a agruparse alrededor de un punto central, de ah que se utilicen las medidas de tendencia central para la obtencin de valores que se podran considerar como los ms significativos de un conjunto de observaciones. Las medidas de tendencia central ms comunes son: La media. La mediana. La moda. El rango medio.
Estas medidas representan un conjunto de datos en trminos de un solo elemento, el cual, en su forma describe todo el conjunto y cuya eleccin depende de la caracterstica que se quiera explicar. Las medidas de dispersin permiten determinar la variabilidad de los datos; las principales son: El rango. La varianza. La desviacin estndar.
Para extraer las caractersticas principales de los conjuntos de datos, es conveniente organizarlos y presentarlos de manera ms efectiva en forma de tablas o grficas apropiadas para su anlisis. Para ello se condensan en una distribucin de frecuencias en la que los datos son ordenados de acuerdo a clases o categoras. La construccin de una distribucin de frecuencias requiere: 1. Decidir el nmero adecuado de clases para la tabla. 2. Obtener los intervalos de clases. 3. Asignar las observaciones a cada una de las clases. La estadstica inferencial es un conjunto de mtodos empleados para inferir algo acerca de una poblacin basndose en los datos obtenidos a partir de una muestra. Este estudio es un enlace entre la estadstica descriptiva y la estadstica matemtica, establecida la relacin entre las poblaciones y las muestras seleccionada segn criterios rigurosos. Existen dos formas de hacer inferencia estadstica: La estimacin de parmetros donde a partir de una muestra se propone: La estimacin puntual. La estimacin por intervalos de confianza. Las pruebas de hiptesis: Si se desea decidir entre dos hiptesis que afectan a un cierto parmetro de la poblacin, a partir de la informacin de la muestra se emplea el contraste de hiptesis. Los contrastes de hiptesis pueden ser de dos tipos:
REBECA LANDEAU
95
Bilateral Unilateral Se puede aceptar una hiptesis cuando en realidad no es cierta, entonces se cometen unos errores que podrn ser de dos tipos: Error de tipo a: se admite la hiptesis alternativa cuando la cierta es la nula. Error de tipo b: se admite la hiptesis nula cuando la cierta es la alternativa. Estos errores se aceptan si no son muy grandes o si no nos importa que sean muy grandes: Alfa: es la probabilidad de cometer un error de tipo a. Beta: es la probabilidad de cometer un error de tipo P. De los dos, el ms importante es alfa que se denomina nivel de significacin e informa sobre la probabilidad que se tiene de estar equivocados si se acepta la hiptesis alternativa. Las pruebas paramtricas son aquellas que hacen suposiciones restrictivas sobre la poblaciones de donde se obtienen las muestras. Por ejemplo, estas pruebas requieren poblaciones normalmente distribuidas y que las variables objeto de estudio pertenezcan, por lo menos, a la escala de intervalos. Existe un gran nmero de pruebas paramtricas, las ms usadas son las siguientes: El coeficiente de correlacin de Pearson. La regresin lineal. La prueba t. La prueba de proporciones z. El anlisis de varianza.
Una muestra probabilstica se elige mediante reglas matemticas, por lo que la probabilidad de seleccin de cada unidad es conocida de antemano. Las pruebas no paramtricas son aquellas que no hacen suposiciones restrictivas sobre la forma de las distribuciones de las poblaciones de donde se obtienen las muestras. Existen muchas de estas pruebas, pero se citan slo algunas de las ms empleadas: La prueba de ji-cuadrada o x 2. El coeficiente rho de Spearman. La prueba U de Mann-Whitney. La prueba de Kolmogorov-Smirnov.
Una muestra no probabilstica no ser rige por las reglas matemticas de la probabilidad. De ah que, mientras en las muestras probabilsticas es posible calcular el tamao del error muestral, no es factible hacerlo en el caso de las muestras no probabilsticas. Los mtodos multivariados tienden a simplificar la interpretacin del contenido de la base de datos, al establecer relaciones lineales entre las variables que permitan distinguir agrupamientos de las mismas y, por ende, calificar los procesos. Aunque es evidente su apoyo a la faz interpretativa, no se debe dejar de mencionar el carcter eminentemente cualitativo del anlisis. Su uso est indicado cuando se pretende encontrar relaciones de parecido entre muestras donde se han medido un nmero elevado de variables. Las muestras pueden ser: individuos, observaciones, hbitat, regiones geogrficas o cualquier unidad fsica de muestreo. Los mtodos multivariados ms empleados son: Anlisis de componentes principales. Anlisis factorial.
REBECA LANDEAU
97
Anlisis de correspondencias. Regresin mltiple. Coeficiente de correlacin mltiple. Anlisis factorial. Anlisis discriminante.
Los datos de variables mltiples se presentan en todas las ramas de la ciencia. Casi todos los datos reunidos actualmente por los investigadores se pueden clasificar como multivariables. Por lo tanto, el profesional debe tener conocimiento y manejo de estas tcnicas para su mejor desempeo competitivo.
EJERCICIOS
1. Mencione tres investigaciones posibles en su rea de competencia. 2. Especifique varias razones por las cuales deseara realizar las investigaciones descritas en el ejercicio N 1. 3. Tienen motivaciones especiales estos trabajos del ejercicio N 1 o se lo solicitan en la institucin de la que forma parte? 4. Con respecto a un trabajo que deba realizar, defina sobre qu o sobre quines debe recolectar los datos. Delimite la poblacin, especifique el tipo de seleccin de la muestra y defina el tamao de la misma. 5. En la etapa de la recoleccin de los datos, qu significa medir?, qu es la confiabilidad?, qu es la validez? 6. Seale las razones por las cuales un instrumento de medicin es confiable y vlido Cmo se calcula la confiabilidad y la validez de un instrumento? Proporcione algunos ejemplos. 7. Seale los mtodos de recoleccin de los datos que cono-
98
ce; suministre un ejemplo para cada tipo. En los casos que presenta, podra combinar dos o ms mtodos? 8. Elabore una tabla con todos los mtodos de anlisis de los datos y describa brevemente la finalidad de cada uno. 9. Qu es el anlisis paramtrico?, el no paramtrico?, y el multivariado? Proporcione ejemplos relacionados con su rea de trabajo o de estudio. 10. De los mtodos de anlisis, cules son los ms convenientes en su rea de desempeo? Especifique las ventajas de los mismos.